1.- Introducción
Bolivia, situada en el corazón de Sudamérica, constituye uno de los primeros precedentes de la independencia de América y ha sido a lo largo de la historia, escenario de continuos conflictos de carácter sociopolítico ( ver Anexo 1 Localización ) La historia de Bolivia ha venido marcada por sus frecuentes crisis de gobernabilidad, su pobreza crónica, su desigualdad, y su deseo de lograr el crecimiento que le corresponde. Desde su independencia el poder fue pasando sucesivamente por criollos hacendados, banqueros, mineros, multinacionales, teniendo siempre una víctima en cada una de estas relaciones de poder, como es la población indígena, quienes continuaron con su papel de siervos marginados al margen de cualquier beneficio social. Hasta mediados del siglo XX no se empezaron a introducir reformas destacadas en el ámbito político, como la Reforma Agraria o el Voto Universal es a partir de ahí cuando empieza a cobrar importancia en Bolivia la toma de conciencia de la población indígena y de las masas populares como actores de su propia construcción ciudadana.
Hasta llegar a nuestros días al primer
presidente indígena. Bolivia se merece ocupar un puesto más avanzado en los indicadores de desarrollo, es un país grande escasamente poblado que posee una extraordinaria diversidad biológica y humana, pero que ha sufrido enormes injusticias . Hoy se plantea nuevas vías, distintas a los senderos que habían ido trazando su historia, que cuenta con el apoyo de unos y con el rechazo de otros, pero que en definitiva, supone un nuevo horizonte que el que había venido mirando desde hace años.
2. Contexto 2.1 Político Si nos centramos a partir de la segunda mitad del siglo XX, podemos considerar que el Movimiento Nacional revolucionario fue el primer partido de
base social y el que encabezó la Revolución de 1952 que llevó, bajo la presidencia de Paz Estensoro importantes reformas como el voto universal, la reforma agraria, la educación en el mundo rural o la nacionalización de las minas de estaño. En 1962 un golpe militar acabó con el gobierno de Paz Estensoro y tras la muerte, en 1964, del presidente golpista René Barrientos, se sucedieron una serie de gobiernos débiles e inestables que culminaron, tras esos años tumultuosos, con el nombramiento del general Hugo Bánzer como presidente de la República, quien gobernó con el apoyo del MNR hasta que, inquieto por las brechas y diferencias existentes en esta colación, decidió prescindir del apoyo civil a favor de los militares. En 1978 se vio forzado a convocar elecciones generales tras las continuas violaciones de derechos humanos. A partir de ese momento Bolivia se sumió en otro período de inestabilidad, con golpes de estado, elecciones fraudulentas, contra golpes y gobiernos provisionales . En 1980, tras unas elecciones en las que ningún partido alcanzó la mayoría, asumió el poder una junta militar dirigida por Luis Garcia Meza, poder que se fue entregando sucesivamente a diversas juntas militares, hasta que en 1983 la Corte Electoral declaró legítimas las elecciones de 1980 y el poder fue asumido por Hernán Siles. En 1985 se celebraron de nuevo elecciones democráticas y resultó elegido Paz Estensoro. En 1989 se celebraron nuevamente elecciones, resultando vencedor Jaime Paz Zamora, líder del Movimiento de Izquierda Revolucionario aliándose con el partido ADN ( Acción Democrática Nacionalista ). Durante su mandato se inició la apertura a la intrusión estadounidense en materia de estupefacientes. En 1993 se celebraron nuevas elecciones, con la victoria de Sánchez de Lozada del MNR, quien tras ser elegido presidente manifestó sus intenciones de luchar contra la corrupción, capitalizar las empresas estatales, mejorar la eficacia de los servicios públicos y liberalizar la economía. En 1997, tras unas nuevas elecciones, Hugo Bánzer retornó al poder esta vez como civil, aunque aparentemente sus intenciones eran parar la oleada de liberalización anterior, continuó con la políticas neoliberales de su antecesor e intensificó la erradicación del cultivo de coca, lo que originó importantes movimientos de revuelta entre los campesinos cocaleros de la región del Chapare. A partir de esta época empiezan a resurgir con más fuerza los
movimientos sociales y el descubrimiento de importantes reservas de gas abrió un intenso debate en torno a la propiedad de los mismos y a las políticas liberalizadoras, no obstante, estos movimientos sociales se caracterizaron por adoptar formas de protesta del tipo de bloqueos y toma de edificios. En 2001, tras la muerte de Hugo Bánzer asumió el poder el vicepresidente Jorge
Quiroga hasta el 2002, donde las elecciones supusieron el
enfrentamiento entre el líder indígena aymara Evo Morales y el que ya había sido presidente Sánchez de Lozada, quien ganó por un estrecho margen y continuó con su controvertida política de capitalización. Los movimientos sociales respondieron ante este gobierno con continuas protestas que culminaron en octubre de 2003. Desde el comienzo de este mes se sucedieron movilizaciones y protestas por parte de la central Obrera Boliviana hasta que el 17 de octubre Sánchez de Lozada huyó a Estados Unidos. Carlos Mesa asumió el poder y estableció un nuevo gabinete formado por independientes. Aunque inicialmente la crisis político social parecía salvada, el problema del gas no parecía aclararse y Carlos Mesa convocó un referéndum para consultar la exportación de esta materia prima. Sin embargo en 2005 se iniciaron nuevamente violentas protestas y tras la renuncia de Carlos Mesa, asumió el poder el Presidente de la Corte Suprema , Rodríguez Veltzé, quien convocó elecciones para diciembre de ese año. El 18 de diciembre fue elegido nuevo presidente el líder aymara Evo Morales Ayma, tras una campaña electoral en la que prometía entre otros puntos la nacionalización de los hidrocarburos, así como acabar con la discriminación y pobreza de la población indígena El 2 de julio los bolivianos acudieron a las urnas para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente (255 constituyentes) y pronunciarse sobre el futuro de la autonomía departamental, que demandaban las regiones de oriente y que era rechazado por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que proponía unas autonomías territoriales o indígenas. En el referéndum autonómico ganó el “no” por mayoría, pero se impuso el “si”, que asignaba mayor independencia, en cuatro departamentos con recursos propios. El MAS obtuvo con el 53 por cien de los votos, 134 escaños, que supuso la mayoría absoluta de la Asamblea Constituyente. Las elecciones favorecieron también a los partidos de la oposición boliviana, en especial al partido Poder Democrático y Social
(PODEMOS), que obtuvo el 25 por cien de la votación y 64 escaños, suficiente respaldo para pactar la nueva Constitución.
2.2 Economía Desde el año1985 el Gobierno boliviano implementó un programa de largo alcance de estabilización macroeconómica y reformas estructurales cuyo objetivo era mantener la estabilidad de los precios, crear las condiciones propicias para favorecer el crecimiento así como aliviar la pobreza. El aspecto más destacado fue la capitalización ( privatización ) de numerosas empresas estatales así como la atracción de la inversión extranjera privada a través de diversas reformas legislativas. Actualmente el crecimiento económico boliviano se centra básicamente en el sector de los hidrocarburos, el cual registró una tasa de crecimiento del 15 % en el 2005. Otro de los sectores fuertes era la minería, seguido de la agricultura. La minería, no obstante, ha dejado de ser el sector clave en la economía boliviana, aunque el país sigue disponiendo de grandes reservas mineras sin explotar ( se estima que sólo el 15 % de los recursos han sido explotados hasta la fecha ). En las dos últimas décadas la minería ha representado en torno a un 5,8 % del PIB de la economía boliviana, no obstante esta contribución ha ido decayendo a favor de los hidrocarburos. Sin embargo el país sigue siendo un productor de peso internacional de estaño, oro, plata cinc , plomo y bismuto, orientándose siempre hacia el mercado exterior. En el año 1980 la participación de las exportaciones mineras era de un 61,83 % mientras que en el 2005 representaba sólo el 19 % de las exportaciones Industria: Por otro lado , a lo largo de la década de los 90 la industria creció en torno a un 3,8 %, no obstante a lo largo de los últimos años ha presentado notables fluctuaciones, en función a acuerdos comerciales, etc..
El sector agrícola y ganadero
creció en el 2005 en torno a un 5 %,
estabilizándose en el último año ( ver anexo 2 PIB según actividades económicas ) La mayoría de la producción se destina al mercado interno. Sólo un 20 % se destina a la exportación, siendo los principales países destinatarios los países del Mercosur, la Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y la Unión Europea con un 6 %. Sin embargo, hasta hace poco, la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (l ATPDEA( Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act ) permitía a numeroso productos bolivianos
disfrutar de beneficios arancelarios ,
incluyendo algunos productos de lana de alpaca o de llama. Sin embargo, en 2008 el presidente Bush suspendió la participación de Bolivia en el programa alegando
fallos en sus obligaciones internacionales en la lucha contra el
narcotráfico. Bolivia se centra ahora en la integración de mercados a través del ALBA (
entre
cuyos
miembros
se
pude
encontrar
a
Venezuela
y
Cuba
Las exportaciones bolivianas ascendieron a unos 4,7 billones de dólares en 2006 frente a los 652 millones de dólares en 1991. Las importaciones fueron de 3,25 billones en 2007, lo que permitió un excedente en la balanza comercial de 1,8 billones de $ en el 2007 El sector del transporte y las comunicaciones creció en el 2005 un 3,2 %. El nuevo Gobierno de Evo Morales ha priorizado la construcción de una infraestructura vial que cubra todo el país, resaltando la finalización de los Corredores Bioceánicos, que permitan unir el país con las dos costas . Por otro lado el presidente Evo Morales nacionalizó el sector de los hidrocarburos y expropió algunas grandes compañías ( Entel, Vinto) aumentando así el control estatal. La inversion extranjera directa ( FDI )have dwindled (FDI) inflows have dwindled, as has long-term investment across most industrial tor sectors. El sector de los hidrocarburos proporciona el ejemplo más elocuentes del actual clima inversor en Sudamérica. Yacimientos Petrolíferos Bolivinas posee contraltos para suministrar gas a Brasil 2019. El problema es que no parece
probable que Bolivia sea capaz de proveer tanto el mercado exterior como el interior .La falta de inversión entre los años 2005 y 2008 supuso el estancamiento de la producción de gas, aumentando menos del 10 % en los últimos 4 años
Y el 19 de junio el Gobierno comenzó la presentación regional del plan económico que promete acelerar la erradicación de la pobreza en Bolivia, con inversiones cercanas a los 10.000 millones de euros en el próximo quinquenio, de acuerdo al plan denominado “Bolivia digna, soberana y productiva para vivir bien”.
Social Desde el punto de vista social, Bolivia es un país caracterizado por importantes cambios sociales. Uno de los aspectos que más define la situación social de Bolivia es la desigualdad
y la exclusión, favorecida por las estructuras de
poder mantenidas en el país.
( Ver anexo: características de la sociedad
boliviana ). El coeficiente de Gini es uno de los más elevados ( Gino 0,58 ) y la situación se ha caracterizado por una sociedad estratificada con una amplia mayoría indígena ) sometida y una minoría dominadora. Se puede considerar que los primeros avances sociales se iniciaron tras la Revolución de 1952, con logros
como
el
sufragio
universal,
la
reforma
agraria
y
educativa.
Posteriormente se han ido implementando leyes que han tratado de equilibrar el país, ley de Descentralización y Participación Popular. Sin embargo las desigualdades y la existencia de una pequeña clase elitista que acumula el 80 % del poder económico ha dado lugar a numerosas revueltas, marchas, y bloqueos, contribuyendo a la inestabilidad política.
Bolivia es el
país de Sudamérica que cuenta con el mayor porcentaje de
población indígena. Sus 5,1 millones de pobladores indígenas se agrupan en 36 etnias, A pesar de su mayoría ( 64 % ), no fue hasta 1994 cuando se
proclamaron una serie de derechos para los pueblos indígenas, iniciándose así un Estado multiétnico y pluricultural para llegar, al momento actual, a trtar de conseguir la interculturalidad del pueblo boliviano que permita relaciones más armónicas y simétricas entre todas las etnias
GLOBALIZACIÓN A modo de introducción podemos considerar que la globalización económica es la fase actual del capitalismo industrial, que comienza a finales de los 70 y supone algo más que la mera internalización de los mercados( 1 ) Aunque en cierto sentido la globalización sí alcanza a todos los habitantes y rincones del planeta, a muchas personas y lugares sólo les llega lo malo, mientras la parte positiva del fenómeno abarca a menos. Y es que si en otras épocas hubo conquistadores y conquistados, hoy hay globalizadores y globalizados (Emir Sader -La Jornada, 31-12-2002
(1) J. L. Sampedro (2002: 59) tras decir que se trata del "nombre que se da a la más moderna, avanzada y amplia forma del mercado mundial", añade que es "el sistema en el que se ha liberalizado al máximo la circulación de flujos financieros y monetarios; con ciertas limitaciones y controles, también los movimientos de mercancías, y más restringidamente aún, los desplazamientos de trabajadores".
3.1 la globalización en Bolivia Bolivia no ha sido ajena al fenómeno de la globalización
y se le puede
considerar uno de los países que han seguido los dictados de las recetas del Banco Mundial. Entre los años 1983 y 1985 Bolivia se vio afectada por una grave crisis de hiperinflación que amenazaba con colapsar el sistema económico y aplicó de manera ejemplar las recetas del Banco Mundial a partir de las medidas de estabilización de agosto de 1985 ( Decreto 21060 ) así como la instrumentación de las llamadas reformas de segunda generación puestas en práctica a partir de 1993. Entre las medidas que dieron paso al llamado acuerdo de Washington y que supuso la entrada de las medidas neoliberales podemos enumerar la liberalización comercial, la apertura financiera, la privatización de empresas públicas, la descentralización del Estado, disposiciones que se iban añadiendo a las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional. Quizás uno de los aspectos más destacados fue el de la capitalización , que articuló la privatización de las empresas públicas y la reforma del sistema de pensiones, motivando un ciclo de inversiones privadas que no tiene precedentes en la historia del país (). Este programa convirtió las más grandes empresas públicas en sociedades mixtas, transfirió la propiedad patrimonial a todos los ciudadanos del país a través de un "fondo de capitalización colectiva" y convocó a concurso público para que las empresas interesadas, previamente seleccionadas con criterios de solvencia y conocimiento tecnológico, mediante un compromiso de inversión equivalente al valor total del patrimonio existente, adquirieran el 50% de las acciones de la empresa y el derecho a administrarla. El impacto económico de este programa es valorado desde diferentes puntos de vista de acuerdo a los analistas. Para unos, este conjunto de medidas se traduce en
la modernización y
expansión de la cobertura de los servicios de telecomunicación, en el mejoramiento de los servicios de transporte ferroviario en las rutas más
rentables y sobre todo en el crecimiento de la industria petrolera, que ha puesto a Bolivia en el segundo lugar de reservas de gas en América Latina. Sin embargo, otros consideran que los efectos no han sido tan positivos. Algunos ejemplos que han afectado negativamente al pueblo boliviano son . Los impactos que la población ha percibido como más negativos en la capitalización se relacionan con la empresa de aviación, cuyos socios no lograron establecer una relación de confianza ni con los trabajadores ni con el gobierno y terminaron forzados a vender su parte a un empresario boliviano, y con los ferrocarriles que, al carecer de subsidios, abandonaron los tramos menos rentablesdejando sin movimiento ferroviario a Cochabamba, una región de considerable influencia política y algunas zonas mineras. Ambos casos, sin embargo, destacan que el Estado no ha podido pasar de la política de subsidios descontrolados por medio de la absorción de déficits que le caracterizaba antes de la privatización, a una política deliberada de subsidios explícitos orientada por objetivos nacionales.
Como “cumplidor “ de estas recetas, Bolivia se puede considerar un buen alumno, a pesar de que faltó alguna medida como la reforma de la legislación laboral. Si nos atenemos a los logros de los objetivos macroeconómicos, podemos considerar que se alcanzó de manera eficiente el objetivo de estabilización de los precios ( ver anexo grafico 1 ). En cuanto a los efectos en el tejido empresarial, las consecuencias inmediatas de la privatización primero y de la posterior capitalización han sido el establecimiento de un entorno muy heterogéneo, caracterizado por:
•
10 empresas capitalizadas
•
Aproximadamente 100 grupos económicos financieros: concentran una gran proporción de créditos de la banca local
•
En torno a 500 pequeñas y medianas empresas
•
100.000 establecimientos urbanos calificados como semiempresariales
•
500.000 unidades campesinas: no cuentan con mecanismos de apoyo económico ni técnico
Como consecuencia no sólo se vio afectada la eficacia de las políticas públicas, sino también la capacidad de las organizaciones gremiales para expresar sus demandas políticas, de esta forma también se pueden considerar tres estratos o capas en función no sólo del tamaño sino también de su importancia económica •
i) Las empresas capitalizadas, los grupos financieros y las grandes empresas, las cuales disponen de suficiente poder como para presionar a diversas instituciones
•
ii) Las empresas nacionales medianas y pequeñas, que no tienen poder suficiente para negociar la aplicación de las reglas del juego. Este hecho consytituye uno de los problemas mayores de Bolivia, ya que este grupodebería ser el que canalizara la
mayoría de las inversiones y
ampliaciones para favorecer la integración de Bolivia
•
El amplísimo segmento de unidades que operan fuera de toda norma y regla, y que sobreviven con el exiguo excedente que les permite su situación de informalidad. En este estrato se incluye al minifundio agrario y a los diversos tipos de trabajadores por “cuenta propia”
Por otro lado, en cuanto a inversiones extranjeras en el país, éstas han reemplazado a la inversión estatal en términos de su contribución respectiva a la formación de capital ( ver anexo gráfico 2 ), es decir, no es sólo que el Estado ha rebajado su participación en la actividad empresarial, sino que el porcentaje de la inversión extranjera es muy elevado en el conjunto de la inversión privada. Ésta ha llegado a superar los 1.000 millones de USD en
1999. El principal atractivo para las inversiones externas en Bolivia ha consistido en los recursos mineros e hidrocarburíferos. El problema es que en dichos sectores se generan pocos empleos e implica en el caso de Bolivia la importación de grandes equipos e insumos. De esta forma, en el caso de Bolivia no se observa una correlación positiva entre la IED y el incremento de sus flujos comerciales con un reflejo positivo en el comportamiento de la actividad económica. mundo. ( Ver nota de página ) Simultáneamente se aplicaron desde 1985 medidas tendentes a promocionar las exportaciones ( Ley de Exportaciones de 1993 ) ( Ver anexo Importaciones y Exportaciones del PIB ICE )
( Nota de página )Las reformas económicas neoliberales desarrolladas durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) inician el traspaso de las principales empresas estatales a manos privadas. En el sector aéreo, AENA y Abertis gestionan los aeropuertos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, a través de la entidad Servicios de Aeropuertos Bolivianos. En el sector eléctrico, Unión Fenosa adquirió en 1997 la empresa Transportadora de Electricidad (TDE) y cinco años después fue vendida a la también española Red Eléctrica Internacional. La ausencia de inversión de las dos multinacionales tuvo como consecuencia que en 2003 y 2005 se sucedieran graves apagones en gran parte del país. La multinacional eléctrica Iberdrola también está presente en Bolivia desde 1995, cuando adquirió Electropaz y Elfeo. En el área de los hidrocarburos, Repsol inició su actividad en el país cuando compró YPF, que ya operaba en Bolivia desde 1994. Dentro de los medios de comunicación, la presencia del Grupo PRISA en Bolivia se remonta al año 2000, cuando se tomaron participaciones en las sociedades propietarias de una serie de medios de prensa, cadena de televisión (ATB) y un portal de Internet. En el sector financiero, BBVA está presente a través de la gestora de pensiones más importante del país, Previsión AFP.
Actualmente el IDH de Bolivia, muy alejado de lo que se supone los resultados de las promesas neoliberales, en vez de reducir las diferencias con los países vecinos, la pobreza y la desigualdad en Bolivia han aumentado. Si consideramos un período de 34 años ( 1960-1994 ) las brechas en materia de PIB per capita se han ampliado en relación a 60 países ( sólo se han reducido comparándolo con 14 países africanos ) . Para ver mejor un análisis comparativo con países asiáticos , ( Ver anexo ver grafico 3.) Es evidente que, a pesar de la crisis de los países asiáticos de 1997, sus estrategias de desarrollo tuvieron más éxito que la de los países Latinoamericanos en general y que Bolivia en particular El resultado de tales medidas en la reducción de la inflación se ha podido considerar de éxito, no obstante, si nos atenemos a los resultados económicos, y más allá, sociales, los resultados nos más bien desalentadores. En términos de crecimientos económico, éste no ha logrado superar el tope del 5 % Pero, independientemente de la visión de los analistas, lo que es un hecho es que, tras dos décadas de aplicación eficiente de estas recetas, en 2003 la sociedad boliviana explotó y marcó lo que quizá fuera el inicio freno al consenso de Washington. Tan solo dos años después. Evo Morales Ayma fue elegido presidente y esto ha significado un cambio radical en las políticas neoliberales. Se puede considerar como un postneloliberalismo en que se se restaura el rol del Estado en la economía después de dos décadas de neoliberalismo. .Fue el vicepresidente García Linera quien definió el proyecto económico en marcha. Utilizó para ello un concepto controvertido, «capitalismo andino», y propuso un capitalismo con reglas claras, de producción y de inversión. Descartó, además, formulaciones más caras a la izquierda que simpatiza con la corriente bolivariana de Hugo Chávez y defiende el «socialismo del siglo XXI». (Nota pie de página ) Para García Linera,el Estado es lo único que puede unir a la sociedad, es el que asume la síntesis de la voluntad general y el que planifica el marco estratégico y el primer vagón de la locomotora económica. El segundo es la inversión privada boliviana; el tercero es la inversión extranjera; el cuarto es la microempresa; el quinto, la economía campesina; y el sexto, la
economía indígena. Éste es el orden estratégico en el que tiene que estructurarse la economía del país.
4. COOPERACIÓN La cooperación al desarrollo constituye….
4.1 La cooperación al desarrollo en Bolivia. Bolivia elaboró en el año 2001 un Documento de
Estrategia para
Reducción de la Pobreza, que, sin embargo, no ha arrojado resultados alentadores respecto a la disminución de la misma. Por otro lado, la elección de Evo Morales como presidente en diciembre del 2005 ha supuesto un cambio en cuanto a orientación política en el país, cambio que se traduce en nuevas relaciones exteriores, económicas, políticas y sociales. En el 2006 se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo ( PND ), en el que se especifican los lineamientos políticos, económicos y sociales para los próximos años y con el que se esperan conseguir avances en la consecución de los ODM
Bolivia depende de la ayuda internacional, a pesar de su riqueza en recursos naturales, Bolivia ha desempeñado el papel de exportador de materias primas que no ha sido suficiente para superar la pobreza del país.
Así, las medidas neoliberales aprobadas en 1985 se vieron
acompañadas de importantes flujos de ayuda internacional: 12.000 mil millones de dólares. Desde 1986 la Ayuda Oficial al Desarrollo se mantuvo en un promedio anual del 10 % del Producto Interior Bruto ( PIB ) y en torno a un 90 % de la Inversión Pública ( ver anexo : grafico de la ayuda El proyectorado )
El Estado boliviano recibe anualmente cerca de 400 millones de dólares de cooperación externa de países desarrollados y agencias internacionales, pero
carece de políticas que le permitan identificar los ámbitos en que deben ser invertidos esos recursos o controlar su adecuada ejecución. El Poder Ejecutivo puso en la mesa del debate el destino de los recursos de la cooperación internacional, cuando —mediante su Ministro de la Presidencia— denunció que la cooperación de Estados Unidos se usa en planes de desestabilización democrática. Una consulta realizada en la semana por La Razón permite llegar a la conclusión de que los países cooperantes saben en qué se usan sus recursos y que el Estado boliviano conoce sólo una parte del manejo de esos fondos. Los recursos son dispersados en una variedad de necesidades y proyectos nacionales, y a veces se realizan esfuerzos dobles porque los gobiernos no identifican prioridades para centralizar el dinero de la cooperación en áreas específicas y de esa forma tener resultados y un mejor control, ´ El Ejecutivo admite esta situación, por lo que ahora trabaja para enmarcar el dinero de la cooperación dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND), y propone crear un mecanismo de control y regulación, afirmó el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza Tellería. Días atrás, el viceministro del Tesoro, Óscar Navarro, indicó que la cooperación bilateral es inscrita en el Presupuesto General de la Nación (PGN) y luego transferida a las entidades públicas, en cambio la unilateral es canalizada directamente a municipios y ONG. En el último caso, la ayuda proviene de agencias de cooperación, como la GTZ, JICA, Usaid, Unicef y otras. En este tipo de cooperación, el control es más de las entidades a las que beneficia, en este caso los municipios, añadió. Una vez ejecutado el proyecto, los municipios remiten un informe a la Dirección de Contaduría General del Estado para que la inversión sea inscrita en el PGN. “En el caso de las ONG, el control es inexistente”, afirmó Navarro y agregó que “algunas embajadas transfieren recursos directamente” a estas organizaciones.
En este caso, sostuvo, “nosotros no tenemos ningún tipo de control sobre esos recursos”. Los responsables de ocho agencias de cooperación (países y agencias) —Cosude de Suiza, GTZ y KfW de Alemania, Jica del Japón y de España, Italia, Países Bajos y Noruega— coincidieron en que negocian y acuerdan con el Estado el destino y los montos de cooperación, cuyo objetivo, en todos los casos, es el de apoyar la lucha contra la pobreza. También muchas confirmaron que una parte de la cooperación es destinada a ONG, cuyo trabajo —aclararon— se centra en los objetivos de los gobiernos de cooperación. Otras aseguraron que la cooperación en su totalidad está destinada al Estado boliviano. Este medio pudo evidenciar que existen diferentes clases de cooperación. Sin embargo, las principales son la técnica (netamente donaciones) y la financiera, que puede ser donación o crédito concesional, con tasas de interés bajas, a largo plazo y con años de gracia. Los recursos que llegan a Bolivia por donación se quedan en el país, y si bien el 90 por ciento es destinado al desarrollo de los proyectos, cerca de un 10 por ciento se va en gastos administrativos y de operación. Algunos recursos de la cooperación —no todos— son condicionados a la compra de artefactos o material que debe ser de procedencia del país que desembolsa el dinero, dijo Pinelo. “Lo que se quiere es que la cooperación se enmarque en las prioridades sectoriales,
regionales
y
locales
del
país”.
Gabriel
Loza
Los países canalizan su cooperación a través del Estado y de sus ONG que trabajan en territorio boliviano. . En el país se presentan dos tipos de cooperación, la bilateral y la unilateral. La primera es controlada y registrada, al existir coordinación y negociación entre el donante y el Estado boliviano, pero la segunda es unilateral y
canalizada hacia ONG (Organizaciones no Gubernamentales) o alcaldíasLos montantes recibidos han contribuido a financiar el desarrollo del país. En el trienio 2001-2003 los flujos de ayuda ascendieron a 2.345 millones de $US (el 136% de la inversión pública del periodo), mientras que el Estado tan solo fue capaz de recaudar 1.164 millones $US en concepto de renta petrolera y los inmigrantes enviaron remesas por un importe de 390 millones de $US. La primacía de la ayuda frente a los recursos internos explica la importante influencia política que tuvieron los donantes. La tradicional posición subalterna del país se vio así acentuada por una nueva relación de dependencia respecto a las instituciones financieras multilaterales y las agencias de cooperación internacional. Sin embargo no hay que pensar en esta ayuda como importantes sumas de dinero entregadas sin más a l gobierno boliviano u ING´s para la implemnmetación de proyectos y programas que contribuyeran al desarrollo del país. Una de las características de la ayuda es la condicionalidad. Veamos ahora la cooperación de los principales donantes Si analizamos la cooperación bilateral, algunos de los países que cooperan con Bolivia son: Alemania La GTZ es la cooperación técnica de Alemania Manejo
de
los
recursos
La cooperación alemana en Bolivia tiene destinado un promedio de 40 millones de dólares anuales. Dentro de ésta, la GTZ se constituye en el brazo técnico que el año 2006 desembolsó 7,5 millones de euros para el país. De acuerdo a la explicación de los ejecutivos de esta cooperación, todos los recursos comprometidos para el país, a través de la GTZ, son de donación. La mayor parte de éstos son destinados a proyectos coordinados y negociados entre la cooperación alemana y el Gobierno nacional, que se enmarcan en las áreas identificadas por esta agencia, como contraparte del gobierno. Esta agencia está dedicada a la cooperación internacional para el desarrollo sostenible que opera a nivel mundial. En Bolivia tiene 180 trabajadores, de los cuales 14 son
expertos enviados de Europa y 169 son empleados bolivianos. Su objetivo es el fortalecimiento de las capacidades institucionales y personales, en su sentido más amplio, de las entidades de Gobierno y las organizaciones de contraparte. Las
áreas
de
destino
Las áreas de destino de la GTZ se enmarcan en las elegidas por la cooperación alemana, cuyo objetivo es la reducción de la pobreza, a través de un trabajo compartido. Sus tres áreas focales de apoyo son el agua potable y saneamiento básico, el desarrollo agropecuario sostenible (en la prevención de desastres) y el fortalecimiento del Estado y de la democracia, sobre todo para la búsqueda de la institucionalización. Las regiones identificadas en Bolivia para esta cooperación son el Chaco, la Chiquitania, el norte de Potosí y el norte de La Paz, zonas de mayor pobreza que están fuera del eje central. Esta cooperación no es condicionada y usa preferentemente recursos humanos y materiales nacionales. KfW El KfW es el brazo financiero de la cooperación alemana Manejo
de
los
recursos
Dentro de la cooperación alemana en Bolivia, el KfW es el brazo financiero que se dedica a desembolsar recursos, tanto de donación como de créditos, explican los ejecutivos de la cooperación de ese país europeo. De los más de 40 millones de dólares que destina el gobierno alemán para Bolivia, la mayor parte es desembolsada por el KfW, que es como un banco de desarrollo que otorga créditos blandos con intereses bajos y a largo plazo. Realiza donaciones para las necesidades básicas de la población rural. De esta forma contribuye a la lucha contra la pobreza, la protección de los recursos naturales y el resguardo de la paz a nivel mundial. Esta cooperación empezó en Bolivia en los años 60, por lo que en el país pronto cumplirá 50 años. En este tiempo se desembolsaron más de 700 millones de euros. Actualmente, se encuentran en preparación o ejecución 290 millones de euros.
Las
áreas
de
destino
Al igual que la GTZ, los objetivos y las áreas de operación del KfW son los mismos, es decir, en el agua potable y saneamiento básico, desarrollo agropecuario sostenible y fortalecimiento del Estado y la democracia. Los proyectos que financia esta agencia alemana son acordados en base a solicitudes del gobierno boliviano. La responsabilidad para la preparación, ejecución y operación de los proyectos está en manos de las entidades ejecutoras locales, quienes cuentan con el apoyo del KfW en todo el ciclo del proyecto. La cooperación alemana estatal define los temas de trabajo en convenios intergubernamentales que se revisan en negociaciones entre los gobiernos de Bolivia y Alemania. La contraparte del gobierno alemán es el Viceministerio de Inversión Pública. Chaco, la Chiquitania, el norte de Potosí y el norte de La Paz, zonas de mayor pobreza que están fuera del eje central. Esta cooperación no es condicionada y usa preferentemente recursos humanos y materiales nacionales.
JAPÓN JICA es el organismo medular de la cooperación japonesa Manejo de los recursos JICA es el organismo medular de ejecución de la cooperación técnica del Japón; apoya también en etapas de estudio, elaboración y ejecución de proyectos bajo la cooperación financiera no reembolsable. En los primeros 6 años del presente siglo, la cooperación del Japón ha brindado a la República de Bolivia 13.920 millones de yenes. Las inversiones que realiza la cooperación del Japón se quedan en Bolivia, tanto en cuanto al esquema de la cooperación financiera no reembolsable (infraestructura y equipamiento en escuelas, hospitales, carreteras, centros agropecuarios, centros de investigación técnica, equipamientos de agua en 6 departamentos, 9 servicios prefecturales de caminos) como mediante su cooperación técnica (estudios de factibilidad, planes maestros de desarrollo, capacitación en Japón y en terceros países y
local, suministro de equipo, materiales e insumos, envío de expertos japoneses). Las áreas de destino Esta cooperación japonesa identifica tres áreas de cooperación, la del desarrollo social, del mejoramiento de la productividad y fortalecimiento de la gobernabilidad. La primera implica el mejoramiento de la calidad de educación, el fortalecimiento de la red de salud, el abastecimiento de agua potable en áreas de pobreza, la sostenibilidad económica, principalmente en los pueblos originarios y asistencia a personas con discapacidad. La segunda involucra la cadena productiva de desarrollo económico regional y local y el ordenamiento de redes de transporte. La tercera implica un monitoreo del Plan Nacional de Desarrollo y el fortalecimiento de la administración pública nacional regional y local.
SUIZA La cooperación suiza se canaliza a través del Cosude. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) destina anualmente para Bolivia entre 15 y 20 millones de dólares. El 100% de los aportes de esta entidad son donaciones que ahora se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno. El Estado boliviano o cualquier organización no gubernamental puede solicitar el apoyo del Cosude, pero todos los proyectos que reciben cooperación necesariamente deben estar en concordancia con la política gubernamental. El apoyo suizo ya tiene 40 años en Bolivia. Rossi explica que del total de la cooperación suiza, en la parte económica, sólo el 10% está destinado a los gastos administrativos, el resto es dirigido a los proyectos que se enmarcan en los objetivos de esta entidad de cooperación. Dentro de la promoción económica apoyan al turismo y fomentan el uso de los productos nacionales. Las áreas de destino La cooperación de Suiza tiene el objetivo de reducir la pobreza, pero en Bolivia además se ha fijado la meta adicional de cooperar en la reducción de las
desigualdades en ingresos que existe entre los ricos y los pobres, explica Rossi. El destino de los recursos de Cosude, en su mayoría, es el sector rural, cuyas líneas de acción están dirigidas al área de gestión, conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (planificación participativa y ordenamiento territorial); a la promoción de la economía sostenible con equidad, a través de servicios para el desarrollo de micro y pequeñas empresas, capacitación profesional y capacitación y desarrollo de innovación tecnológica; y al fomento de la buena gobernabilidad y la democracia, con el fomento a la ciudadanía y a instituciones interculturales.
COOPERACION ESPAÑOLA España
Desde finales de los 80, las relaciones España Bolivia se han venido consolidando. En abril de 1990 se firmó el acuerdo de cooperación de España con Bolivia por valor de 185 millones de dólares, cooperación que se reforzó a partir de diversas visitas oficiales entre altos cargos de ambos gobiernos. Los programas de cooperación que se estaban implementando en torno a los 90 estaban
centrados
en
las
áreas
de
salud
saneamiento
infraestructuras, educación. En noviembre de 1996
básico
e
Bolivia y España
decidieron ampliar el programa de cooperación bilateral, al término de la reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, formada entre ambos países. La reunión, realizada en el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica de julio de 1971 y del Acuerdo Complementario de 1985, se analizaron los programas y proyectos de cooperación técnica, financiera y cultural que se venían ejecutando y los comprometidos para el trienio 95-97 España cooperó a Bolivia entre el año 2003 y el 2006 con más de 204 millones de euros, de los cuales 60 millones corresponden al último año, aunque la historia de la cooperación bilateral data de 1971, cuando se firmó un convenio Básico de Cooperación España-Bolivia.
De acuerdo a la información de la AECID, el 80 % por ciento (de su cooperación) se ejecuta a través de ONG españolas con contrapartes locales, mientras que el Estado boliviano administra el 40% restante. Sin embargo, estas ONG son contratadas para que desarrollen trabajos en el marco de los programas establecidos con el Gobierno boliviano, porque “quien solicita la cooperación de España es el gobierno boliviano, para diferentes sectores, y en función de esas demandas se activan los mecanismos de Mariscal remarcó que las ONG españolas trabajan con entidades bolivianas y ellas administran el proyecto. Por este trabajo pueden cobrar un máximo del ocho por ciento del total del proyecto que ejecutan. Las áreas de destino La cooperación española está en el marco del Acta de la IX Comisión Mixta Hispano-Boliviana de cooperación en el cual se definen los lineamientos de la ayuda española durante el 2006-2010, tomando como referencia los lineamientos y metas del Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia. Hasta ahora, España viene trabajando en sectores como gobernanza democrática, participación ciudadana y desarrollo institucional, cobertura de las necesidades sociales, promoción del tejido económico y empresarial, medio ambiente, cultura y desarrollo, y género y desarrollo.
El documento que refleja las directrices de la cooperación española con Bolivia es el DEP, el último de los cuales proceso de elaboración del DEP Bolivia
fueUn aspecto destacado en el es la integración de los ONG´s
españolas en el marco de la estrategia de coordinación, complementariedad y calidad de la cooperación española en Bolivia y de acuerdo a la Directriz II del PACI 2008 así como
aparece
recogido en el Plan Director, la política de
cooperación estará basada en el diálogo y la concertación entre actores. Por otro lado también se recoge en las páginas 37-38 que se llevaran a cabo
mejoras en la coordinación a varios niveles mediante la creación de una unidad de coordinación, lo que concuerda con el espíritu de mejora de la eficiencia de la cooperación a través de una mejor coordinación. Si bien hay que decir que la participación, si bien muy promovida en las fases previas de la preparación del DEP, no fue tan considerada en l la redacción del documento definitivo ( con el consecuente malestar por parte de ONG´s ) La política de cooperación española en Bolivia, tal y como se recoge en el DEP está centrada en la reducción de la pobreza y extrema pobreza así como la desigualdad lo que concuerda dentro del ámbito de la Ley de Cooperación española. Por otro lado, en el DEP Bolivia aparecen recogidas las estrategias sectoriales que figuran en el III Plan Director: -
Aumento de las capacidades sociales e institucionales
-
Aumento de las capacidades humanas
-
Aumento de las capacidades económicas
-
Aumento de las capacidades para lograr la sostenibilidad ambiental
-
Aumento de libertades y capacidades culturales
-
Aumento de las capacidades y autonomías de las mujeres
Sin embargo no se entra en mucho detalle respecto al objetivo estratégico 7 de “ Prevención de conflictos y construcción de la paz”, a pesar de ser Bolivia un país caracterizado por sus numerosos conflictos sociales, bloqueos y levantamientos populares. En cuanto a los instrumentos de la cooperación, hasta la fecha se ha dado prioridad a proyectos y programas, aspecto que habrá que reformar con la aprobación del nuevo Plan Director Igualmente se hace referencia a los principios de la Declaración de París: - Armonización / Coordinación: en las páginas 38-39 se habla de la importancia que reviste para España la coordinación entre donantes y se mencionan mecanismos como participación en foros y Grupos Consultivos. Sin embargo al
igual que en los otros compromisos de la Declaración de París, me parece que se refleja poca voluntad o quizá que el proceso está demasiado incipiente como para hacer compromisos más fuertes y específicos - Apropiación-Alineación: : Hay que tener en cuenta el complejo contexto político de este país, que en el año 2005 atravesó por peligrosos momentos que pusieron en jaque la democracia y que actualmente vive en la encrucijada de afanes separatistas. Si bien es cierto que como se indica en el DEP ( pag 39 ) estas circunstancias especiales han motivado que los planteamientos de alineamiento y concertación no tuvieran tanta importancia, el DEP refleja las intenciones de intensificar la comunicación con el Gobierno boliviano a través del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo ( VIPFE ) Sin embargo no me parece que se explique en detalle ni en profundidad los mecanismos que hagan plausible la Declaración de París, ya que sólo se mencionan “ reuniones constante de seguimiento “ Si que merece destacarse en este sentido la firma del Primer Código de Conducta en La Paz ( febrero 2007 ) entre el Ministerio de Educación y diversas agencias de Cooperación, entre las que figura la AECID, este Código de Conducta tratará de convertirse en un instrumento
que permita establecer principios de relación y
cooperación, mejorando así los niveles de coordinación. Por otro lado España también comenzó en 2007 el proceso de ingreso a la Canasta de Fondos, con 4 millones de euros para educación, iniciando así el alineamiento y harmonización con el sector - Sin embargo es destacable que no mencione en absoluto la gestión orientada a resultados
En cuanto al multilateralismo, que aparece como un punto destacado en el II Plan Director de la Cooperación Española las referencias aparecen en la pagina 30 y 31, indicando los diferentes sectores que se apoyarán a través de Organismos Internacionales como: - PNUD Aumento de las capacidades sociales e institucionales: PNUD -Aumento de las capacidades humanas: FAO , PAM
- Educación: Banco Mundial - Salud: Fondo Global ( SIDA, Tuberculosis y Malaria ) , Organización panamericana de Salud, OMS ( Programa de Atención Móvil Sanitaria ), Salud Sexual y Reproductiva (UNFRA ) -Apoyo a grupos vulnerables: OIT( ratificación del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales dentro del respeto a sus culturas e instituciones propias ), UNICEF Hay que tener en cuenta que
Bolivia es uno de los principales
receptores de ayuda tanto de donantes bilaterales como multilaterales. Así, podemos destacar: - Agencias financieras internacionales, fundamentalmente el BM y el BID, que destinan sus préstamos rembolsables a sectores como la educación, salud, saneamiento, transporte - El sistema de
Naciones Unidas: La presencia de la ONU en Bolivia es
gestionada por nueve de sus organismos, de los cuales PNUD, UNICEF, PMA y ONUDD cuentan con los programas más importantes - Cooperación bilateral: Nueve de los Estados Miembros mantienen programas de cooperación bilateral importantes, destacando Alemania, Holanda y España. Fuera de la UE son importantes las acciones de Estados Unidos , Japón y Canadá - ONG: su importancia en cuanto a volumen de fondos y relevancia de las acciones es comúnmente reconocida -
la CE : que ha dado prioridad a las siguientes áreas estratégicas de
intervención: - Creación de oportunidades económicas sostenibles de trabajo digno en microempresas y pequeñas y medianas empresas (PYME). - Apoyo a la lucha de Bolivia contra la producción y el tráfico de drogas ilícitas -Gestión sostenible de los recursos naturales..
Por todo ello, España no puede planificar su política de cooperación sin tener en cuenta todo este conjunto de actores. En el DEP aparece recogido en la página 38 la los mecanismos de coordinación y harmonización con otros actores de la cooperación. Sin embargo no aparece nada concreto, sino un compromiso de mejorar los sistemas de información y participación en foros. Creo que esta es una tarea pendiente que debe mejorarse dentro de la política de cooperación y especialmente en Bolivia, donde la multiplicidad de actores es enorme. España está lejos de lograr una coordinación. A lo largo del DEP se habla de “buena coordinación” con la GTZ y USAID en el marco del programa de Justicia, de “socios estratégicos “ en el ámbito de la salud la cooperación belga, la italiana, la japonesa, así como la OMS y el Fondo e Población de NNU. De forma similar en los otros sectores estratégicos, se hace referencia a socios estratégicos, coordinación...sin que en la práctica se haya emprendido una verdadera actuación coordinada que revierta en una mejora de la eficacia y eficiencia.
Algunos de los aspectos de la política exterior española se caracteriza por las siguientes prioridades - Lucha contra el terrorismo - Compromiso con las operaciones de mantenimiento de la paz - Alianza de civilizaciones - Apoyo a la consecución de los Objetivos del Milenio - Refuerzo de los instrumentos de promoción y protección de los Derechos Humanos De todas estas prioridades, sí que podemos considerar que, a través de la política de cooperación se trabaja en la consecución de los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Sin embargo, si analizamos la coherencia de la política de cooperación española en el marco de su acción exterior en Bolivia se pueden constatar los siguientes hechos: Primero, resulta evidente el acercamiento producido entre
los gobiernos de España y Bolivia tras
la elección de su presidente Evo
Morales ( quien fue invitado antes de su proclamación ) Por supuesto, como todo acto político, no está exento de críticas, por parte de quienes consideran una cesión y un desinterés de los intereses empresariales españoles en el país andino como por quienes se quejan de la falta de reacción del gobierno español ante la considerada “falta de sensibilidad social de las multinacionales españolas en Bolivia “. Y segundo, el incremento de las inversiones españolas en este país ha ocasionado algunos desencuentros y problemas en las relaciones bilaterales que se han tratado de solucionar siempre desde la diplomacia y el diálogo. Por ello, mi valoración personal es que, sin negar el aumento de las relaciones entre ambos gobiernos así como el incremento de la ayuda a Bolivia, creo que desde la Oficina Técnica de Cooperación se debería establecer un programa de colaboración estrecha entre las acciones empresariales y las de cooperación para tratar de superar esta
contradicción
entre los intereses empresariales españoles en Bolivia, el interés del Gobierno boliviano y el Gobierno de España. España trabaja a través de su política de cooperación en el fortalecimiento
del sistema judicial,
el Gobierno español
debería hacer una reflexión crítica sobre los perjuicios ocasionados por la actividad empresarial ( tanto a nivel social , económico y medioambiental), en este sentido la política de cooperación se ve limitada por los siempre más importantes intereses capitalistas, es decir, no se puede jugar con la seguridad jurídica de importantes empresas aunque su actuación contribuya a la pobreza del país. Además, tal y como se recoge en el DEP, un aspecto fundamental está referido al apoyo para reducir la vulnerabilidad de las personas en situación de pobreza respecto a su entorno ambiental (LE 4.f). Sin embargo, a pesar de afirmar que la Cooperación española se compromete a apoyar y fortalecer las instancias encargadas de analizar las situaciones de riesgo y vulnerabilidad, creo que sigue faltando una auténtica visión crítica respecto a las actuaciones de las empresas españolas. Otro de los aspectos aún criticables es el de los créditos FAD, en el DEP aparece recogida la previsión dentro de la mejora de la calidad educativa, la Introducción de nuevas tecnologías de la comunicación y la información en los sistemas educativos, a través del Ministerio de Industria y Comercio – Sin
embargo, dentro de la línea de condonación de la deuda externa es de reseñar la aprobación
en
julio de 2007 por
el Consejo de Ministros
de la
condonación de 384,49 millones de euros de deuda externa de países pobres altamente endeudados entre los que se encontraba Bolivia. De acuerdo al Ministerio de Economía, la deuda de España con Bolivia, ascendía en el 2006 a 106,106 millones de euros (prácticamente en su totalidad de origen FAD) No obstante, y de forma general para el conjunto de la cooperación española, todavía está pendiente la reforma de este instrumento
De todas formas, tras la aprobación del III Plan Director deberá redactarse un nuevo DEP adaptado a las ambiciosas pretensiones del mismo, para conseguir de verdad el renovado compromiso de lucha contra la pobreza y la consecución de los ODM, teniendo como pilar el desarrollo humano, colocando al ser humano en el centro de su propio desarrollo
CONCLUSIONES:
YOU ARE IN: Under Secretary for Public Diplomacy and Public Affairs > Bureau of Public Affairs > Bureau of Public Affairs: Electronic Information and Publications Office > Background Notes
Library of Congress – Federal Research Division