ATENCIÓN, MEMORIA Y LENGUAJE CLASIFICACIÓN DE NEUROTRANSMISORES
CRISTIAN GONZALEZ MARY LUZ ESTRADA LEIDY MURILLO UBEIMAR GARCIA XIMENA BARRIENTOS
ANDRÉS FELIPE VELASQUEZ PELAEZ MG. NEUROPSICOLOGÍA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO NEUROPSICOLOGÍA PSICOLOGÍA MEDELLÍN 2018
MEMORIA la memoria es la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, habilidades y experiencias pasadas. TIPOS DE MEMORIA MEMORIA DECLARATIVA: (saber que) la memoria declarativa, también llamada memoria explícita, es la capacidad para traer a conciencia de forma voluntaria episodios o hechos de nuestra vida, este tipo de memoria sin la cual no podríamos funcionar almacena todos los recuerdos explícitos, es decir, todos los recuerdos sobre episodios, hechos y datos de nuestra vida. desde nuestro octavo cumpleaños hasta el sabor de una naranja. Se divide en: episódica: contiene información sobre nuestras experiencias personales que han ocurrido en un lugar determinado y momento temporal concreto, es una memoria de hechos pasados de la vida de la persona. Semántica: es una memoria de la que depende nuestro conocimiento general sobre el mundo y del lenguaje. hace posible la adquisición y retención de conocimiento general. PATOLOGIAS
Amnesia anterógrada: se trata de déficits para recordar acontecimientos que suceden tras una lesión cerebral. esto ocurre porque existe una incapacidad para trasmitir información desde la memoria a corto plazo hasta la memoria a largo plazo, estando específicamente afectadas las memorias declarativas o explícitas.
Amnesia retrógrada: es la dificultad para recordar sucesos que ocurrieron antes de la lesión cerebral. este tipo de amnesia puede ocasionar lagunas que abarquen desde meses hasta años.
Amnesia lacunar: en esta se produce una pérdida de recuerdos durante un periodo de tiempo limitado, en el que se sufrió una alteración en el nivel de consciencia.
Amnesia hipocámpica: las lesiones bilaterales del hipocampo y la amígdala producen una amnesia anterógrada grave, acompañada de una amnesia retrógrada, que puede afectar la información adquirida de uno a tres años antes de que aparecieran aquéllas. en cambio, los recuerdos antiguos se
mantienen intactos. las lesiones unilaterales en el hipocambio izquierdo afecta la memoria semántica, mientras que la lecciónes hipocampicas derechas afectan la memoria episódica.
Alzheimer: es una enfermedad hereditaria. posee síntomas muy variados que van lentamente dejando a la persona sin capacidades cognoscitivas (específicamente de la memoria), motrices y de lenguaje. Patologías
Dislexia: la dislexia es una condición cerebral que dificulta la lectura, la ortografía, la escritura y, algunas veces, el habla. al cerebro de las personas que tienen dislexia le cuesta reconocer o procesar ciertos tipos de información.
Apraxia: la apraxia ha sido definida como un amplio espectro de alteraciones motoras de alto nivel que afecta el rendimiento de movimientos hábiles y/o aprendidos de los miembros superiores, como consecuencia de una lesión cerebral adquirida.
Ataxia: Es una falta de coordinación muscular que puede afectar al habla, los movimientos oculares, la capacidad para tragar, caminar, recoger objetos y otros movimientos voluntarios.
Paramnesia: distorsión o falsificación de la memoria, bien por alteración del recuerdo o del reconocimiento. 1. Falso reconocimiento: identificación errónea que hace el paciente de una persona como conocida cuando es la primera vez que la ve. 2. Agnosias: algunos autores las consideran alteraciones perceptivas. dentro de los trastornos de memoria, se definen como amnesias sensoriales o alteración del reconocimiento de lo percibido en el campo sensorial. 3. Criptomnesia: también denominada reminiscencia. el recuerdo evocado no es reconocido como tal y se toma como algo nuevo y original. una persona hace un comentario ingenioso, escribe una melodía inolvidable, sin darse cuenta de que está citando (plagiando) más que hacer algo original. 4. Alomnesia: deformación del contenido de los recuerdos por el estado afectivo del individuo. tal sucede en el curso de las depresiones en que todo se torna gris, apagado y acusador; o en el curso de la paranoia celotípica, en que gran parte del pasado del individuo colabora activamente en la sistematización del tema delirante celotípico
Parkinson: lesiones en los ganglios basales. degeneración bilateral de la sustancia negra. perdida de dopamina, exceso de acetilcolina. es una
enfermedad crónica neurodegenerativa es frecuente en adultos mayores. los principales síntomas son la rigidez, la acinesia, el temblor en reposo y las alteraciones posturales y de la marcha, también puede producir daños cognoscitivos.
LENGUAJE El lenguaje es un instrumento usado por el ser humano para comunicarse y pensar. Está representado en múltiples áreas del cerebro. Las funciones cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución al resultado final. Los componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante (izquierdo), en la zona perisilviana. La dominancia para el lenguaje está relacionada a la lateralidad. Aproximadamente, el 95% de los diestros tiene localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio derecho. En cambio, los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral. El sexo influye en la representación cerebral del lenguaje. Las mujeres lo tienden a tener en forma bilateral. En cambio, en los hombres está más lateralizado a izquierda. Esta distribución repercute en la incidencia de la afasia. Este trastorno es más frecuente en hombres que en mujeres en una relación de 2 a 1. Por otra parte, la función viso espacial está representada en ambos hemisferios en los hombres y en las mujeres está más lateralizado a la derecha. Patologías
Afasia: Alteración en la capacidad para utilizar el lenguaje, pérdida adquirida como resultado de algún daño cerebral. Por lo general se compromete todas las modalidades del lenguaje: expresión y comprensión oral, escritura y comprensión de lectura.
Afasia de Broca: Es un trastorno caracterizado por un discurso oral no fluente y moderadamente informativo. La repetición está alterada y la comprensión auditiva se encuentra relativamente conservada.
Afasia de Wernicke: Es una alteración del lenguaje en que el síntoma preponderante es la dificultad en la comprensión auditiva.
Parafasias: Error en la producción del lenguaje, producción involuntaria de palabras con errores que pueden ser fonéticos, semánticos o léxicos, durante el intento para producir la palabra deseada.
Anomia: Fallas en la comprensión y dificultades para hallar palabras
Agrafia: Trastorno adquirido para expresarse a través del lenguaje escrito a consecuencia de un daño cerebral.
Alexia: Trastorno adquirido para comprender el lenguaje escrito a consecuencia de un daño cerebral.
Apraxia del habla: Trastorno del habla adquirido que afecta la articulación y la prosodia debido a un daño cerebral. Se altera la capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos de la musculatura del habla.
ATENCIÓN
Es la capacidad de seleccionar la información sensorial y dirigir los procesos mentales. Proceso psicológico básico indispensable en el procesamiento de la información de cualquier modalidad y para la realización de cualquier actividad. Es un proceso activo. (Luria 1984).
Características de la atención
Amplitud: Cantidad de información. Selectividad: Estímulos o tareas que selecciona tanto a nivel cualitativo como cuantitativo. Intensidad: Cantidad de atención que prestamos a un objeto o tarea. Oscilamiento: se refiere al continuo cambio u oscilamiento que realiza la atención cuando el sujeto tiene que atender diferentes tareas o procesar dos o más tipos de información al mismo tiempo. Control: caracteriza la mayoría de las actividades que responden a unos objetos y requieren unas respuestas determinadas.
Tipos de atención
Selectiva: Se basa en la competencia entre dos o más estímulos, entre los cuales el sujeto selecciona. Dividida: Atender a más de un estímulo sin perdida en la ejecución. Explica los lapsus en la vida diaria. Sostenida: Capacidad para mantener atención focalizada o dividida durante largos periodos de tiempo, sin pérdida o caída de ella. Involuntaria: está vinculada con el surgimiento de algún estímulo que resulte nuevo, significativo y fuerte que tras la monotonía o repetición desaparece. Voluntaria: Implica concentración y control, está relacionada con la voluntad y consiste en la selección de unos estímulos independientes de otros. Responde a un plan y es exclusiva del hombre. Interna: capacidad del individuo para atender sus propios procesos mentales
o cualquier estimulación interoceptiva, como las sensaciones físicas que se llevan a cabo en estado de relajación. Externa: se refiere aquella que es captada por cualquier estímulo externo. Visual y Auditiva: Clasificación relacionada con la modalidad sensorial de los estímulos y sus características. Dispersa: se pierde la atención entre los estímulos. Patologías de la atención La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones diversas y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la psicomotricidad (Relación que se establece entre la actividad psíquica de la mente humana y la capacidad de movimiento o función motriz del cuerpo) el daño orgánico cerebral, etc.
Aprosexia: Incapacidad absoluta de un individuo para fijar la atención. Puede ser causada por déficit senso-neuronal o mental.
Hipoprosexia o Distraibilidad: Disminución de la capacidad atentiva. Pasa de un objeto a otro sin que pueda fijarse especialmente en ninguno. Suele aparecer en trastornos como depresión, esquizofrenia, ansiedad, ciertas deficiencias intelectuales.
Hiperprosexia: Hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas delirantes, de ansiedad y bipolares.
Distracción: Concentración excesiva en la vida interior del individuo. Falta de atención hacia el resto de la realidad. Característica de sujetos deprimidos que se concentran en su sufrimiento, melancólicos.
Trastorno por déficit de atención: afección neuropsiquiatría común en población infantil que se caracteriza por la presencia de inatención e impulsividad. Puede presentarse con o sin hiperatividad.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): Es un síndrome conductual, caracterizado por distracción moderada a grave, periodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y
conductas impulsivas. Habitualmente, los síntomas empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental sostenido o que carecen de atractivo o novedad intrínseca.
Estructuras y funciones cerebrales implicadas en el proceso de atención
El Cerebelo: Cumple una función reguladora del tono y los movimientos, con importantes aplicaciones en el aprendizaje de tareas motoras y no motoras, interviniendo activamente en procesos complejos de orden cognitivo como el lenguaje, la memoria de trabajo, el razonamiento visoespacial y la atención selectiva, de forma que actuaría como procesador capaz de adecuar las respuestas de diversas naturaleza a la información del ambiente, anticipar la respuesta y adaptar las respuestas y dar fluidez a los complejos procesos cognitivos.
La formación reticular: se encuentra en el centro del tallo cerebral, nos ayuda a estar en estado de alerta, este estado nos permite recibir información y atender estímulos del medio en que nos encontramos.
Los colículos superiores: se encargar del movimiento ocular y de llevar los externos al campo visual.
Tálamo: se encarga de regular la atención la atención selectiva, luego filtra la información para que después sea procesada por otras estructuras.
Giro cingulado: incorpora el contenido emocional a la información recibida, para que de esta manera se pueda dar una respuesta adecuada.
Lóbulo parietal: participa en el procesamiento y uso de los aspectos espaciales de la atención. Se cree que es como un mapa que orienta y dirige a la atención hacia los estímulos que intenta localizar (Banich, 1997).
Lóbulos frontales: participan en la regulación de todos los procesos
psicológicos, sobre todo funciones ejecutivas. De igual forma participan en las respuestas motrices que se dan a un estímulo, el control voluntario de los ojos y las respuestas a estímulos novedosos, caracterizándose por realizar el trabajo más especializado de la atención.
BIBLIOGRAFÍA: https://es.slideshare.net/mobile/gregoriolanda/ https://es.slideshare.net/mobile/tiffannyalzatesanchez González V. (2014). Cerebro y Lenguaje. Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCH. Rev Hosp Clín Univ Chile 2014; 25: 143 – 53.