Trabajo De Mediados De Semestre - Copu 6667 - Yasmine S. Vargas Ramirez (correciones1.docx

  • Uploaded by: Yasmine Vargas
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo De Mediados De Semestre - Copu 6667 - Yasmine S. Vargas Ramirez (correciones1.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,787
  • Pages: 16
Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

Primer ejercicio: Reseña de Estudio Cualitativo: La simulación de la cultura a través de los mundos virtuales. El caso de Second Life: un acercamiento al potencial representacional, narrativo y retórico en las nuevas culturas mediáticas Leonardo Andrés Moreno Toledano posee un Doctorado en Creación y Teoría de la Cultura de la Universidad de las Américas. Actualmente es profesor en la Universidad Autónoma de la Ciudad Juárez. Sus intereses de investigación son: acercamientos no unidisciplinares en los que participe el diseño, teoría de la cultura y diseño, y la generación del conocimiento desde el diseño. Erika Rogel Villalba posee un Doctorado en Investigación del Colegio de Chihuahua. Su especialidad es el diseño gráfico. Sus líneas de investigación son: diseño contra el crimen, metodologías en el diseño y diseño social. Moreno Toledano junto a Rogel Villalba presentan en un artículo publicado en Icono14 sus conclusiones sobre un trabajo investigativo cualitativo. El objeto de estudio fue el mundo virtual Second Life. La metodología se construyó siguiendo los postulados teóricos de Silverstone sobre la retórica, la poética y la erótica, así como los aspectos narrativos en la teoría de videojuegos de Poole y Majewski y la teoría de la representación de Stuart Hall. El método para apoyar el estudio fue etnográfico y la técnica utilizada fue la observación participante, así como el análisis de tres blogs. En “La simulación de la cultura a través de los mundos virtuales. El caso de Second Life: un acercamiento al potencial representacional, narrativo y retórico en las nuevas culturas mediáticas” pretenden entender que llevó a Second Life a pasar de una plataforma con gran potencial a volverse un lugar aparentemente desolado. Ellos sugieren que la razón debido a que Second Life reproduce las estructuras sociales del mundo análogo.

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

Second Life es un mundo virtual, similar a los MMRPGs o juegos multijugadores masivos, sin embargo, a diferencia de estos, no posee ningún objetivo determinado. Los mundos virtuales son ambientes simulados generados por computadoras que presentan un estímulo perceptual. Fue desarrollado por Linden Labs, una empresa fundada por Philip Rosendale, y lanzado al mercado en el 2003. Entre las actividades de las que uno puede participar en Second Life se encuentran el juego de roles (rpg), construcción de objetos, trabajar en una de las diversas empresas virtuales, así como ir de compras, bailar o participar de deportes extremos como el paracaidismo. Ya que “(…) la vida en SL se planteaba como igual a la real (…) todo lo que se podía hacer fuera se hacía dentro (…).” (Moreno Toledano & Rogel Villalba, 2016, p.9) Second Life no es estrictamente una red social como Twitter o Facebook pero tampoco es un videojuego como Grand Theft Auto. Sobre este punto los investigadores argumentan que “…tampoco podía catalogarse como red social, ya que no es posible crear relaciones reales con personas que desconocemos.” (p.21-22) Sin embargo, otros estudios tales como los de Tom Boellstorff, quien escribió Coming of Age in Second Life, argumentan lo contrario, “Virtual worlds are online places of culture that impact life in the physical world. Online and offline can both be real.” (Boellstorff según citado por Ashbach, 2016, ¶ 3) El hecho de participar en estos espacios en línea parece acortar distancias, y permitir, por ejemplo, a las personas con Parkinson1 (Boellstorff, 2016 ) vivir una vida normal. Asimismo, se podría argumentar que estos usuarios de Second Life han encontrado en el mundo virtual una comunidad de juego (Pearce, 2009). Aunque Second Life no posee una narrativa si existen innumerables simuladores en la plataforma donde se participa en juegos de rol, por lo que no es juego, pero existen tanto aspectos

1

Tom Boellstorff, antropólogo estadunidense se encuentra entrevistando residentes de Second Life con discapacidades como parte de un estudio para la National Science Foundation que comenzó en Julio del 2015 y finalizara en Junio del 2018.

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

lúdicos como narrativos, y donde se construye una narrativa participativa. Probablemente no están considerando el comportamiento del gamer, por lo cual, lo que ellos llaman la falta de erótica podría ser argumentado como el comportamiento normal del jugador promedio, por lo que habría que ver si las personas que abandonaron Second Life incurren en esta conducta con todos los videojuegos. Al sólo analizar el contenido de blogs en vez de hacer entrevistas personales no se están considerado factores importantes sobre los aspectos culturales de Second Life, especialmente si concluyes que Second Life se ha quedado vacío debido a la replicación de las estructuras sociales del mundo real. El uso del concepto de la retórica para explicar la reproducción de las estructuras sociales en Second Life se siente algo forzado y no satisface a cabalidad las interrogantes, especialmente porque no se ofrecen datos de cuantos se quedaron versus los que no retornaron a Second Life. Por ello una investigación multimodal etnográfica, con un componente principal cualitativo podría arrojar mayor conocimiento sobre el potencial representacional, narrativo y retórico de Second Life, y la supuesta falta de encantamiento de la plataforma virtual. Por ejemplo, entrevistas a personas que dejaron Second Life además de la observación participante, así como un componente cuantitativo de apoyo al modo de un cuestionario En conclusión, el artículo presentado por Moreno Toledano y Rogel Villalba es interesante, apunta a un mundo virtual que parece relegado al olvido y que se ha convertido en un espacio de subculturas. Sin embargo, la investigación es exploratoria y arroja más interrogantes que los que contesta. Moreno Toledano y Rogel Villalba argumentan que Second Life fue abandonado debido a que la mayoría encontraban al mundo relativamente desierto, ambiguo, aburrido, y que este no crea encantamiento, empero a los vastos espacios de nadie en Second Life, se podría argumentar que exactamente lo que ellos atribuyen como el factor que derrotó a la plataforma es lo que la

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

mantiene viva, o sea la retórica, la poética y la erótica. Atribuyo estas conclusiones al relativo corto tiempo en el estudio de campo (apenas dos semanas), y a los servidores visitados; tal vez era necesario que un nativo los introdujera al espacio virtual. Second Life está a punto de cumplir 14 años, existen aproximadamente 1 millón de usuarios activos al mes, y unos 40.000 residentes activos durante el día. Aproximadamente $60 million (USD) fueron generados en el último año por negocios basados en el aparente mundo desolado de Second Life. Estas cifras indican que valdría la pena estudiar más a profundidad Second Life como comunidad y no como juego. Referencias Ashbach, H. (2016). UCI News - A (virtual) world without Parkinson's. Consultado: [06, octubre, 2016]. Disponible en https://news.uci.edu/feature/a-virtual-world-without-parkinsons/ Maiberg, E. (n.d.). Why Is 'Second Life' Still a Thing? Consultado: [06, octubre, 2016]. Disponible http://motherboard.vice.com/read/why-is-second-life-still-a-thing-gaming-virtualreality Moreno Toledano, L. y Rogel Villalba, E. (2016): La simulación de la cultura a través de los mundos virtuales. El caso de Second Life: un acercamiento al potencial representacional, narrativo y retórico en las nuevas culturas mediáticas, Icono 14, volumen (14), pp. 1-25. doi: 10.7195/ri14.v14i1.830

Reseña de Estudio cuantitativo: Die, Foul Creature! How the Supernatural Genre Affects Attitudes Toward Outgroups Through Strength of Human Identity David Ewoldsen posee un Doctorado en psicología y comunicación del habla de la Universidad de Indiana. Es profesor en la Universidad Estatal de Michigan. Su enfoque hacia la comunicación y los medios es interdisciplinario. Sus áreas de estudio se han orientado hacia el racismo en los medios, la comprensión de mensajes, el juego cooperativo de videojuegos, el entretenimiento, y el rol de las actitudes en comportamientos riesgosos para la salud. Morgan Ellithorpe se encuentra en su postdoctorado en la Escuela para la Comunicación de Annenberg en

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

Pennsylvania. Obtuvo su doctorado en Comunicación en la Universidad Estatal de Ohio en el 2015. Sus áreas de estudio incluyen psicología de los medios, y efectos mediáticos en las áreas de salud y riesgo, estereotipos y prejuicios, así como el comportamiento moral. Kelsey Porreca recibió su Maestría en Artes de la Universidad Estatal de Ohio en el 2013. Actualmente es Gerente de Marketing de JobsOhio. El artículo “Die, ¡Foul Creature! How the Supernatural Genre Affects Attitudes Toward Outgroups Through Strength of Human Identity”, es la presentación de resultados de un estudio cuantitativo realizado por Ellithorpe, Ewoldsen y Porreca sobre los posibles efectos de la recepción mediática de series de televisión del género de fantasía y ciencia ficción sobrenatural en el público blanco y como este género podría cambiar actitudes hacia las minorías. El grupo de investigadores entendían que había poca investigación en el tema de la fantasía sobrenatural y sus posibles efectos. Mencionan, por ejemplo, que Sleepy Hollow es una serie extremadamente popular y que significativamente la mayoría de los personajes no son blancos. Sin embargo, aún en pleno siglo XXI, las minorías y las mujeres tienen menos representación en Hollywood y en los medios estadounidenses en general. Por otro lado, señalan que los productores de televisión han comenzado a darse cuenta que representar las minorías es rentable, por lo que se podría esperar ver más diversidad en los medios audiovisuales en el futuro. Señalan, además, que en estas series con personajes sobrenaturales existe el sentido de ellos contra nosotros, nosotros siendo los humanos, y ellos, los sobrenaturales representando la otredad, en especial aquellas con temáticas como The Walking Dead. Uno de los objetivos del estudio fue entender como el aumento en la representación de las minorías podría influenciar a las audiencias, en especial en este tipo de género televisivo. Sobre el particular dicen:

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

En particular, ponemos a prueba si la presencia y el carácter distintivo de un villano sobrenatural no humano, junto con personajes humanos homogéneos o diversos, afecta actitudes hacia afro-americanos y hacia grupos minoritarios en general a través del mecanismo de la fuerza de la identificación con la categoría identitaria “humano”. (Traducción propia, Ellithorpe, Ewoldsen y Porreca, 2015, p.2)

Por ello esperan ver una reducción en la negatividad en la cual se ven a las minorías como efecto de este tipo de programación, en especial cuando el grupo mayoritario “humano” es diverso. Por lo que, es el conflicto entre humanos y creaturas sobrenaturales el foco del presente estudio. Se entiende que dicho conflicto debería de convertir al humano en el ingroup que actúa como la categoría identitaria superordinada; esto según la teoría de auto-categorización de Hornsey (2008). De acuerdo con esta teoría, según descrita por Ellithorpe, Ewoldsen y Porreca, la identidad humana siempre está presente, pero no se hará evidente a menos que algo externo lo precipite, en este caso el monstro sobrenatural. El grupo de investigadores predijo que el contacto mediado a través de la narrativa tendría un efecto similar al contacto actual, por lo cual los espectadores blancos podrían sentir menos rechazo contra otras razas a través de la mediación televisiva; lo cual los llevaría a cambiar sus actitudes racistas. El estudio se llevó a cabo de esta manera: utilizaron una narrativa del género sobrenatural, misma que se les presento a los participantes para probar las hipótesis, donde personajes humanos luchan contra dos villanos para rescatar a otro personaje humano. Cuando los villanos son realmente humanos, la categoría del superordinante no debería ser relevante entienden los investigadores. Por el contrario, cuando los villanos son criaturas sobrenaturales, cambia hacia el "nosotros contra ellos”. Utilizaron un grupo de 126 estudiantes de 141 originales, los que se identificaron como afroamericanos se removieron, ya que el target group eran los afroamericanos. Las hipótesis fueron analizadas mediante el uso de ecuaciones estructurales en STATA. Los resultados arrojaron que no había identificación a menos que los sobrenaturales estuviesen en la

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

narrativa, pero que si existía una reducción en la negatividad hacia los afroamericanos y otras razas cuando ocurrían estas señales raciales, y se encontraban los sobrenaturales presentes. Ante esta investigación, y sus resultados se podría decir que este fue el mejor método para estudiar esta pregunta, aunque no necesariamente para estudiar el tema. La intención de la investigación era probar si la presencia de personajes no humanos afectaba a su vez como la audiencia respondía ante las minorías debido a la identificación con la identidad “humana” de los personajes. Al estar midiendo efectos de los medios, un enfoque cuantitativo podría ser el más indicado. Asimismo, la investigación pudo haber tenido una segunda etapa cualitativa donde se crearán grupos de discusión, se utilizará video como soporte para presentar la narrativa sobrenatural y luego discutir los aspectos sobresalientes de la recepción como seguimiento al estudio cuantitativo. También, se pudo haber comparado con otros medios tales como los videojuegos, mismos que ofrecen una recepción audiovisual parecida a la televisiva, y donde en la mayoría de los casos los avatares son sobrenaturales. No obstante, se entiende que el tema es muy actual y relevante, aunque no es la primera vez que lo sobrenatural es utilizado para hablar de la otredad como es el ejemplo de Frankenstein. Sin embargo, habría que ver si la intención de los escritores de estas series es hablar de la diversidad e identidades culturales ya que el estudio sólo parece ser medir los efectos. En momentos que el tema de la diversidad y las apropiaciones culturales esta en boga, un discurso mediático que nos hable de la igualdad en la diversidad de la humanidad parecería hasta acertado. Sin embargo, si aún existe el otro, en este caso el sobrenatural, aún existe un enemigo común, y una otredad. Por lo cual, el estudio falla en ver esos aspectos simbólicos que un estudio cualitativo podría abordar. Referencias:

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

Ellithorpe, M., Ewoldsen, D., & Porreca, K. (2015, October 14). Die, Foul Creature! How the Supernatural Genre Affects Attitudes Toward Outgroups Through Strength of Human Identity. Communication Research. doi:10.1177/0093650215609674

Segundo ejercicio:

Con el apagón....que cosas suceden2

El miércoles, 21 de septiembre del 2016, era un día como cualquier otro en el país. Es más, podría decirse que era un día sin chiste y aburrido. Los medios noticiosos comentaban sobre Anaudi et al., y la Junta de Control Fiscal, por lo cual, era un día más en la narrativa colonial que se vive en el país hasta que llegó el apagón. El país, que no ha experimentado un huracán desde George, ni otro tipo de desastre natural en grandes proporciones desde entonces, se volvió un ocho. El apagón ocurre a raíz de un fuego en la Central de Aguirre, dejando a todo el país sin servicio de electricidad. Los comentarios y críticas no se hicieron esperar. Algunos memes, compararon el evento a la película The Purge, misma que relata los eventos de una noche donde no existe la ley y en la que se tiene que sobrevivir hasta que amanezca. Ante la crisis energética, los teléfonos celulares se volvieron el método preferido de comunicación. Muchos voltearon sus miradas a Facebook y Twitter, donde bajo el hashtag #apagónpr, ColapsoAEE y #ApagónPuertoRico, los puertorriqueños se mantuvieron al tanto de lo que estaba ocurriendo durante los casi tres días sin luz. Tanto así que ese mismo día el hashtag #apagonpr era el trending topic número dos en Twitter. Las redes digitales reemplazaron a la radio AM durante la emergencia manteniendo informados y entretenidos al pueblo. Los anuncios no pudieron faltar. Uno podría suponer que no había nada que vender. Sin embargo, los negocios que tenían electricidad hicieron su Navidad. El

2

Estribillo de la canción “El Apagón” de Yuri.

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

apagón se volvió el Super Bowl boricua y en vez de pautas en la televisión, las mismas fueron lanzadas mediante las redes sociales. Las compañías de café invitaban a un cafecito en lo que llegaba la luz; por eso de cogerlo suave. Considerando lo que ha estado sucediendo en el país durante el último año con la crisis fiscal y la Junta, parecería que ya basta de cogerlo suave. Sin embargo, pese a la quiebra, los puertorriqueños salieron a la calle como si fuese Viernes Santo en Boquerón, o estuviesen en plenas Fiestas de la Calle San Sebastián. Tal vez fuera enajenación o frustración, o la actitud de “como no hay nada que hacer me voy a beber”. Pasaron las horas, la luz no llegaba, las filas en las gasolineras continuaban, se agotaba el hielo y la gente debatía si sacar las latas de salchichas del último huracán que nunca llegó, o ir a comer fuera. The Olive Garden les recordaba a los cibernautas que la luz de a’lante es la que alumbra. Otros negocios, que también tenían plantas eléctricas, a su vez hicieron lo suyo para capitalizar de la emergencia, usando las redes sociales como medio para anunciar sus servicios. El día cogió a todos aún en un Midnight Summer’s Dream, ¿y la luz?; no llegó, para el colmo amaneció lloviendo en algunas partes del país. Los celulares casi ya ni tenían carga, la mayoría los cargaron en los carros, y los más listos en algún negocio. Se rumoraba que se estaba acabando el diésel. Sin embargo, seguían los anuncios. Traían buenas nuevas. Podías compartir en familia con Knorr, tener ideas llenas de luz con el cream cheese Philadelphia, o tener un pequeño gran momento con Nestlé. Los anuncios en sus entrelineas parecían decir, relájate, no puedes hacer nada así que consume. Esto te va a hacer sentir mejor. Y si la planta de luz te tiene con dolor de cabeza, tomate una Advil como les recordaban los anuncios del analgésico en las redes. Tal vez fue la influencia digital. Los puertorriqueños se fueron a comer fuera, o sacaron el barbeque, la pasaron como se pasa todo huracán, con medalla y dominós; así dándole al mal tiempo buena cara. Mientras tanto, para pasar el rato, entablaron una guerra a través de las redes con los

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

que se fueron a vivir a los Estados Unidos, hicieron memes para burlarse del gobernador, de Ricky Rosselló y de la situación. Uno de los mejores memes presentaba a Juan Gabriel con el subtítulo: yo quiero ver luz en toda mi casa, y otro fue el de las Pinturas Harris sobre los colores de mi tierra, en este caso leía: negro apagón. Todos los que estaban conectados a las redes parecían tener algo que comentar, así fuese un like. Bajo el hashtag #yomequiteytengoluz, y #yomequiteymevacabron, los puertorriqueños en los Estados Unidos se burlaron de la situación. Como balde de agua fría sólo hizo recordarle al país en su resaca apagón día dos, que viene la junta, y que las cosas se pueden poner peor. Sin embargo, tan pronto retorno la electricidad todo volvió a la normalidad, o sea, a Anaudi, a la junta, y las elecciones de noviembre. Como sí aquí no pasó na’, poco a poco todos dejaron de hablar del apagón, sólo quedaron los archivos en las redes bajo el hashtag #Apagónpr, ColapsoAEE y #ApagónPuertoRico. Análisis del apagón como evento mediático Bajo el hashtag #Apagónpr, ColapsoAEE y #ApagónPuertoRico, había grupos emitiendo mensajes, tales como gobierno, universidades, medios noticiosos tradicionales, negocios de distintos tipos entre otros. Uno de los emisores más controversiales fue el grupo de puertorriqueños en Estados Unidos que bajo el hashtag #yomequiteytengoluz, y #yomequiteymevacabron se burlaron de la situación. Su burla parece proceder de un aparente sentido de bienestar debido al imaginario de los Estados Unidos donde esas situaciones no ocurren. No obstante, es la forma del puertorriqueño de montársela al otro, frase coloquial que traduce a burlarse de otro, pero entre amigos. En parte también fue en respuesta al movimiento #yonomequito que ha tildado a los que se fueron como cobardes y vende-patrias. Estos puertorriqueños que por diversas razones se fueron del país, algunos por aceptar mejores ofertas de empleo, o a estudiar, se mantienen al tanto de lo que sucede en el país. Muchos

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

de ellos sienten que allá les va mejor, sin embargo, se sienten aún conectados con su país. En su mayoría son pro-estadidad, son bilingües y no piensan regresar. No obstante, no todos son así debido a que es un grupo diverso. La mayoría se han insertado en las comunidades hispanas o a formado comunidades puertorriqueñas en los Estados donde residen, y pertenecen a diferentes estratos sociales, pero por lo general son profesionales de clase media. Un aspecto significativo es que a pesar de ser puertorriqueños que viven allá, es que son nativos de la isla. Por consiguiente, comparten cierta cantidad de referentes con los de la isla. Asimismo, ambos grupos usan las redes sociales para compartir con familiares y amigos. A pesar de que no había luz, había servicio de Internet por consiguiente desde Facebook y Twitter, los puertorriqueños en la isla ripostaron los mensajes con memes, y comentario como estatus. Los comentarios bajo el hashtag #yomequiteytengoluz estaban escritos con todo tipo de lenguaje; algunos eran inflamatorios y ofensivos. Un aspecto a considerar es que los puertorriqueños se encontraban molestos y frustrados ante la situación de la falta de luz, por lo que el mensaje fue visto como un insulto, proveniente de aquellos que se quitaron. El hashtag se convirtió en viral luego de que Molusco, una figura mediática, lo compartiera en su muro en forma de crítica. Cabe destacar, que al igual que los puertorriqueños de allá que participaron en estas respuestas a través de las redes sociales, los de acá también son de diversos niveles sociales. Sin embargo, la mayoría que riposto fueron puertorriqueños que han decido no emigrar, algunos porque no creen en irse de su país, y otros porque son pro independencia. En conclusión, en las redes sociales, el emisor y el receptor intercambian de roles constantemente como en la comunicación interpersonal. La anécdota del apagón, tal crónica de un evento vivido, nos señala como las redes enturbian las líneas delimitadoras de quien envía el mensaje, asimismo estos toman otra cualidad, más personal. Por lo general no existe un emisor

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

perteneciente a la estructura de poder como en la mayoría de las situaciones mediáticas. En todo caso, sólo la plataforma usada mediante un algoritmo censura cierto material y funge como filtro que limita las interacciones. La posibilidad de mantener continúa la comunicación mediada a través de las redes sociales permite la retroalimentación inmediata de los mensajes. Todo es instantáneo. De igual manera los comerciantes, y sus compañías publicitaras enfilaron sus miras hacia este evento, promoviendo sus productos y servicios, con luz o sin luz; Invitando a consumir. Estos actuaron como emisores tradicionales con mensajes más claros. Fueron extremadamente originales en la preparación de los anuncios, utilizando la situación para sugerir artículos y servicios. Esto pese a la situación fiscal del país. Sin embargo, el mercado conoce los hábitos de los puertorriqueños. Estos, por su parte, hicieron de limones, limonada. Algos aceptaron las sugerencias y salieron a los diversos comercios con plantas eléctricas a pasar el apagón. Asimismo, se mantuvieron al tanto mediante las redes sociales sobre lo que aconteció, mismas que jugaron un rol principal en esta emergencia y mantuvo al pueblo comunicado. Aunque fuese para criticar o defender por qué quedarse.

Tercer Ejercicio:

Boricua hasta en la Luna: Celebración de las Fiestas de la Calle San Sebastián en la Florida y la Construcción de la Puertorriqueñidad desde el Autoexilo.

Problema:

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

Los puertorriqueños en los Estados Unidos celebran las tradicionales fiestas navideñas al igual que en Puerto Rico con parrandas, arroz con gandules y lechón asado. Entre las fiestas típicas se ha comenzado a la celebrar en Orlando y en Miami las tradicionales Fiestas de la Calle San Sebastián como cierre a la Navidad Boricua. Es relevante entender cuáles son las afirmaciones sobre la puertorriqueñidad que les otorgan estos rituales folclóricos en el autoexilio, en especial ante la campaña del movimiento #yonomequito que aparentemente ha dejado un malestar en los puertorriqueños viviendo en los Estados Unidos Tesis: Los puertorriqueños reconstruyen mediante fiestas rituales el sentir de que están en la “SanSe”, mismos que les permiten reafirmar su identidad cultural y perpetuar el imaginario del ser borincano hasta en la luna. Pregunta: ¿Cuáles imaginarios de la identidad puertorriqueña y ritos de la puertorriqueñidad se reconstruyen durante la celebración de las fiestas de la calle San Sebastián en la Florida? ¿Cómo esto les ayuda a perpetuar su identidad cultural en el autoexilio? Metodología: Se observarán los rituales de la puertorriqueñidad durante la celebración de las fiestas de la Calle San Sebastián en la Florida mediante la observación participante, y la grabación en video. El enfoque del trabajo será etnográfico según descrito por Reguillo (2002). Por consiguiente, la metodología será de enfoque cualitativo. Principalmente se busca observar los ritos culturales que se repiten en el autoexilio, y que forman parte del imaginario de la identidad puertorriqueña. Asimismo, se llevarán a cabo entrevistas y se formarán grupos de discusión para ver cuáles son las

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

experiencias significativas que viven estos puertorriqueños al participar de estas fiestas. Se busca entender si existe una búsqueda de reafirmación cultural al perpetuar estas tradiciones o si existen otros factores tales como nostalgia, rechazo a la asimilación cultural mediante la recreación de las tradiciones culturales propias, o un tipo de comercialización de la cultura puertorriqueña.

Justificación Esta investigación busca entender cuáles son las experiencias significativas que viven los puertorriqueños que han migrado a través de ritos que los atan a sus raíces. García Pilan (2010) en El ritual festivo desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu señala sobre los rituales festivos: «Los mismos recursos u objetos cuando son inscritos en un campo de significación determinado, articulado por un principio o lógica particular –el imperativo de la verdad, de la justicia, del placer, de la belleza, de lo sagrado, etc.– modifican su función y su significado. En la fiesta, por ejemplo, todo lo cotidiano se inscribe en un nuevo orden o dominio de la realidad, las mismas actividades ordinarias adquieren una significación extraordinaria: producción de la experiencia de la comunidad.» (Ariño, 2001: 255-156 según citado en Garcia Pilan, 2010, p.97)

Por lo cual se busca observar si la reconstrucción de rituales festivos relacionados a conceptos culturales de la puertorriqueñidad reproduce la experiencia de la comunidad. Asimismo, se busca entender como estos puertorriqueños desde el autoexilio construyen y reafirman su identidad puertorriqueña mediante estos rituales folclóricos. Garcia Canclini (2001) en Culturas Hibridas expone conceptos sobre la identidad cultural y como la misma está atada al sentido de pertenencia, así como a las fiestas y los rituales: “Tener una identidad seria, ante todo, tener un país, una ciudad o un barrio, una entidad donde todo lo compartido por los que habitan ese lugar se vuelve idéntico o intercambiable. En esos territorios la

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

identidad se pone en escena, se celebra en las fiestas y se dramatiza también en los rituales cotidianos.” (p.183)

Reguillo, por su parte, señala: “En términos prácticos ello significa que hoy, como nunca, la identidad está atravesada por fuerzas que rebasaban la dimensión local y la conectan a “comunidades imaginarias”, en el sentido manejado por Anderson (1983), que desbordan los límites del Estado-Nación.” (Reguillo,2003, p.70) Por lo que ante la campaña del movimiento #yonomequito, es relevante entender cómo y porque los ritos y las tradiciones culturales puertorriqueñas se perpetúan en el autoexilio y como estos vive la puertorriqueñidad desde la otredad. Sobre los ritos, nuevamente, Bourdieu según García Canclini (2001) nos indica la función del ritual ante la identidad. “Por eso, agrega este autor [Bourdieu], la consigna que sostiene la mágica performativa de ritual es conviértete en lo que eres. Tú que has recibido la cultura como un don la llevas como algo natural, incorporado a tu ser, compórtate como lo que a eres, un heredero.” (p.185)

Por lo cual, parece haber una correlación entre ritos, fiestas e identidad. Lo que hace relevante estudiar estos aspectos con mayor profundidad para así poder llegar a una compresión de los mismos.

Referencias: García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Argentina: Paidos. García Pilan, P. (2011, July). El ritual festivo desde la perspectiva teórica de Pierre Bourdieu. Arxius, (24), 95-106. Reguillo Cruz, R. (2003). Emergencia de culturas juveniles: Estrategias del desencanto. Colombia: Editorial Norma.

Trabajo de mediados de semestre - COPU 6667

Yasmine Vargas Ramírez

Related Documents


More Documents from ""