INDICE Contenido 1. DELIMITACION DEL CAMPO DE ESTUDIO DEL COMERCIO EXTERIOR Error! Bookmark not defined. 2. TERMINOS Y CONCEPTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL .................................................................................. 2 3. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL .................................... 2 4. VENTAJA
ABSOLUTA,
VENTAJA
COMPARATIVA,
VENTAJA
COMPETITIVA ............................................................................................................... 3 5. INTEGRACION DE LOS PAISES Y BLOQUES REGIONALES EN UN MUNDO GLOBALIZADO............................................................................................. 6 6. APERTURA AL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................. 8 7. RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL ................................ 18 8. SISTEMA GATT Y OMC ..................................................................................... 22 9. POLITICAS E INSTRUMENTOS DE PROMOCION DE EXPORTACIONES 26 10.
COMERCIO EXTERIOR Y MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERU 30
11.
CONTRATOS
DE
COMPRA
–
VENTA
INTERNACIONAL
DE
MERCANCIAS ............................................................................................................. 38 12.
LOS ICOTERMS: EXW, FCA, FAS,FOB, CFR, CIF, OTROS ................. 40
13.
MEDIOS DE PAGO .......................................................................................... 44
14.
TRANSPORTE INTERNACIONAL ............................................................... 51
15.
EL SEGURO DE CARGA ............................................................................... 54
16.
SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION SECREX ..................... 57
1. TERMINOS Y CONCEPTOS SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR Y COMERCIO INTERNACIONAL
1.1 DEFINICION DEL COMERCIO EXTERIOR El Comercio Exterior consiste en el intercambio de bienes y servicios entre dos o más países. El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, se transan productos en donde las partes interesadas se encuentran ubicadas en distintos países o regiones. 1.2 DEFINICION DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. 2. IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional es importante en la medida que contribuye a aumentar la riqueza de los países y de sus pueblos, riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución. La importancia del comercio internacional se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencia de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de
los recursos. Finalmente, también afecta a los precios internos, al nivel de empleo, y a todas las acciones políticas del gobierno en materia doméstica. Así, para un país resulta conveniente, desde el punto de vista económico, participar en el comercio internacional por cuatro razones principales: a) Permite incrementar la cantidad y mejorar la calidad dl consumo de la población en relación al que podría lograrse solamente con la producción y la tecnología doméstica. b) Se aprovechan de manera óptima las ventajas de especialización. c) Se facilita una más rápida difusión y aprendizaje del proceso de innovación tecnológica 3. VENTAJA
ABSOLUTA,
VENTAJA
COMPARATIVA,
VENTAJA
COMPETITIVA 3.1 VENTAJA ABSOLUTA Cuando Adam Smith (1723 – 1790) trato de responder a la pregunta: ¿Por qué algunos paises se especializan en algunos productoa y otros no?, sostuvo que con libre comercio cada pais podria especializarse en la produccion de aquellos bienes en los cuales tenia ventaja absoluta e importar aquellos otros en los que tuviera una desventaja absoluta. A este razonamiento se le conoce como “la teoria de la ventaja absoluta”. Un pais tienen una ventaja absoluta con relacion a otro pais cuando produce un bien o servicio utilizando, para tal efecto, menor cantidad de recursosde trabajo que los que utiliza el otro pais. Ejemplo entre dos paises: ARGENTINA Y PERU, supongamos que ambos paises producen trigo y camisas de algodón con los niveles de productividad que se muestran en la siguiente tabla: ARGENTINA
PERU
8
1
1
4
TRIGO (kilos/hora – hombre) CAMISAS DE ALGODÓN (unidades /hora – hombre)
Como se puede apreciar argentina tienen ventaja absoluta respecto del peru en la produccion de trigo, y el peru tiene ventaja absoluta en la produccion de camisas de algodón. Si Argentina se especializa en la produccion de trigo y el Peru en la produccion de cmisas de algodón, entoncesla rpoduccion conjunta de trigo y camisas de algodón seria mayor. 3.2 VENTAJA COMPARATIVA La teoria de las “ventajas comparativas” que se atribuyen a David Ricardo (1772 - 1823) fue a comienzos del siglo XIXcuando Ricardo y Robert Torrents, demostaron que el comercio mutuamente beneficioso es posible cuando solamente existe una ventaja comparativa, una condicion mucho mas debil que la ventaja absoluta. En realidad la ventaja absoluta es solamente un caso especial del principio general de la ventaja comparativa. En palabras del propio Ricardo examinaremos su propio ejemplo del comercio de vino y paño entre portugal e inglaterra. INGLATERRA
PORTUGAL
100
90
120
80
PAÑO (hombres/ años de producir) VINO (hombres/ años de producir)
De la comparacion de los niveles de productividad, Se deduce que ambos paises se benefician del comercio internacional, pues inglaterra tiene ventaja comparativa en la produccion de paños y Portugal tiene ventaja comparativa en la produccion de vino. INGLATERRA puede entonces en circunstancias tales que la produccionde paños pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un año. Si tratase de producir vino, probablemente necesitara el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo, consecuentemente , inglaterra prefiere adquirir el vino importandolo, a cambio del paño que produce. PORTUGAL probablemente puede producir su vino mediante el trabajo de 80 hombres durante un año , mientras que la produccion del paño requiera el trabajo de 90 hombre durante el mismo tiempo. Resulta, en consecuencia exportar vinos a cambio de paño.
3.3 VENTAJA COMPETITIVA Durante la decada de los años 90 , algunos autores y especialmente el profesor, Michael Porter, en su obra: la ventaja competitiva de las naciones (universidad de Harvard , 1991), se plantearon algunas preguntas como: ¿Cuál es la razon o las razones por las que unos paises triunfan y otros fracasan en la competencia internacional?, ¿Por qué un pais se convierte en el centro en el que convergen competidores que triunfan internacionalmente en una industria o en otra? ¿Por qué algunos paises son competitivos y otros no? Para
responder a tales
interogantes, durante
varios años
dirigieron
investigaciones en diferentes paises en los que se trataba de encontrar patrones comunes que explicaran las razones del éxito. Los resultados de tales investigaciones fueron bastante interesantes independientemente de las diferencias existentes entre unas y otras empresas lideres, se encontro en todas ellas esfuerzos permanentes por incrementar su productividad , que a su vez se sustentan en politicas que buscan la eficiencia y la calidad como se muestra en el siguiente grafico:
MODELO DE COMPETITIVIDAD SEGÚN PORTER
EFICIENCIA
EFICIENCIA
PERMANENTES ESFUERZOS POR INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD
COMPETITIVIDAD
Lo interesante del planteamiento de Porter es que las ventajas competitivas se crean y se desarrollan, por lo que – si existe descuido – se pueden perder en el tiempo. Para que un pais logre entonces desarrollar ventajas competitivas no es sufieciente que tengan empresas que se esfuerzan en aumentar incesantemente sus niveles de productividad , eficiente y su calidad , es necesario que exista ademas un ambiente competitivo , lo qie supone que todos esten en el mismo empeño: proveedores y empresas asociadas que
tambien esten enfocando su trabajo en mejorar el servicio , clientes informados y exigentes , factores de produccion , condiciones ue estimulen la competencia y una organización moderna en las empresas. 4. INTEGRACION DE LOS PAISES Y BLOQUES REGIONALES EN UN MUNDO GLOBALIZADO Ante el contexto que conlleva una economía globalizada y los retos y desafíos que la misma implica es necesario desarrollar métodos que permitan a los países ser parte de este sistema y aprovechar las oportunidades y ventajas que da. Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Un aspecto muy importante y el cual es necesario resaltar y analizar es que los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica, y en mi opinión de este nivel de integración puede depender el éxito o fracaso del mismo. Clasificación de los Bloques económicos Si bien es cierto que los bloques económicos países o una región con el objetivo principal de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y por consiguiente tener un mayor desarrollo económico que les permita competir frente a las grandes economías o con otras regiones del
mundo, existen diferentes tipos de bloques
económicos los cuales van a variar de acuerdo con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese bloque.
En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el mundo: existen diferentes tipos de bloques económicos los cuales van a variar de acuerdo con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el Área de Preferencias Comerciales: Los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos Bloques económicos más activos del mundo agrupan a un conjunto de países o una región con el objetivo principal de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y por consiguiente tener un mayor desarrollo económico que les permita competir frente a las grandes economías o con otras regiones del mundo, existen diferentes tipos de bloques económicos los cuales van a variar de acuerdo con el nivel de integración que tengan los países que conforman ese En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques económicos en el Los países establecen preferencias sociales para comerciar unos con otros, hay libre cambio de productos 5 alimenticios u otros que sean tomados en el acuerdo de integración. Se podría decir que es el nivel más sencillo de bloque económico que existe. •
Zona de Libre Comercio o Área de Libre Comercio: Este tipo de bloque económico está formado por un tratado entre dos países o más países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos culturales y religiosos, como la UE.
•
Unión Aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos; a) los aranceles únicos para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b) los aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman parte del bloque.
•
Mercado Común: Este es un bloque en el que al igual que el Libre Comercio nosotros estamos muy familiarizados ya que en el se establece un único arancel para países externos y hay libre circulación de bienes y personas.
El mejor ejemplo para este tipo de bloque es el Mercado Común del Sur MERCOSUR que integran las naciones sudamericanas. •
Unión Económica o Monetaria: Este tipo de bloque incluye los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países miembros. Como podemos observar la mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Los acuerdos de integración regional (AIRs) como se llaman ahora, están de moda desde principios de los noventa porque los teóricos han probado recientemente y de forma explícita que en la mayoría de los casos tienden a mejorar el bienestar económico de los países miembros. Tanto la especialización inter-industrial como también la especialización intraindustrial es más probable que ocurran a mayor escala si los acuerdos son alcanzados sobre una base regional, permitiendo además un mejor aprovechamiento de las economías de escala nacionales e internacionales. Muchos expertos coinciden en decir que para los pequeños países vecinos de potencias económicas desarrolladas avanzadas (como la Unión Europea o los Estados Unidos), estos acuerdos ayudan a fortalecer la reforma política interna, a dar una sensación de seguridad a la población, y aseguran que el acceso al gran mercado del vecino nunca será puesto en riesgo.
5. APERTURA AL COMERCIO INTERNACIONAL La apertura económica y comercial mejora la opción de “salida”, reduce las posibilidades de que los ciudadanos, como consumidores, vean restringidas sus posibilidades de elección y queden atrapados en la protección y el privilegio de ciertos grupos económicos locales que aprovechan el favor gubernamental para obtener ventajas a costa de los consumidores. El consumidor puede “salir” de bienes o servicios que no satisfacen correctamente
sus necesidades y “entrar” en otros que sí lo hacen, o lo hacen igual pero a menor costo. Como productores, la apertura comercial y económica le permite optimizar las cadenas de producción, proveyéndose de insumos y servicios en la forma más eficiente. La globalización es, precisamente, la internacionalización de estas cadenas. Tanto los productos o servicios que producimos como aquellos que consumimos recorren un camino internacional, reciben insumos o los proveen como parte de un proceso que se origina en ciertos países, que reúne elementos elaborados en distintas jurisdicciones para luego distribuirlos en todo el mundo. Incluso en servicios hasta ahora tan locales como la educación este proceso está vigente: utilizamos conocimiento desarrollado todo el mundo, recibido a través de textos o distintas tecnologías impresos o generados en diversidad de localidades, ofrecemos capacitación tanto a alumnos locales o extranjeros que se trasladan o que reciben las clases en forma virtual. Estas posibilidades de “salida” y “entrada” que permite la globalización limitan la capacidad de los gobiernos de abusar su poder. Tomemos el ejemplo de la educación. Supongamos que un gobierno autoritario impone a sus ciudadanos un cierto contenido (una cierta ideología, una cierta religión) o impide algún tipo de contenido. En tanto y en cuanto los ciudadanos tuvieran la libertad de comerciar, este control sería imposible. Por eso todo intento totalitario viene acompañado con comercio restringido. Por otro lado, si un gobierno intervencionista quisiera privilegiar a un cierto sector a costa de todos los consumidores, tampoco podría hacerlo si éstos tuvieran la posibilidad de “salir” de los productos privilegiados y elegir los que estiman más convenientes. Las restricciones al comercio son los instrumentos por los que gobiernos buscan redistribuir ingresos en favor de unos y a costa de otros. La ausencia de libre comercio, entonces, deteriora la calidad institucional porque viola un derecho básico que las instituciones están llamadas a proteger: el derecho de propiedad y su libre disposición. También convierte al estado en una herramienta para obtener privilegios, alienta a los políticos a aprovechar estas posibilidades y desvía la atención de grupos productivos hacia obtenerlos
en lugar de enfocar sus esfuerzos hacia los consumidores. Las posibilidades de corrupción se multiplican cuando restricciones comerciales pueden determinar el margen de ganancias, o de pérdidas, de un negocio. Los primeros planteamientos sobre la relación entre apertura comercial y crecimiento económico pueden situarse hace más de 200 años, con la corriente mercantilista del siglo XVII y XVIII. Bajo estos conceptos, en el comercio internacional una nación se beneficiaba solamente si otra resultaba perjudicada. En 1776, Adam Smith rompió con esta teoría sosteniendo que si dos naciones comercian voluntariamente entre sí, ambas se benefician. Esto se basa en las “ventajas absolutas”. Cuarenta años más tarde, David Ricardo (1817) afirmó que aunque una nación fuera menos eficiente que otra en la producción de ambos bienes, aún sería factible que comerciaran de manera beneficiosa para ambas. Esto se basa en las “ventajas comparativas”. El término “apertura comercial”, está referido a las facilidades que tiene una nación para realizar transacciones con otros países, con la menor interferencia; es decir, sin incurrir en costos artificiales que normalmente son impuestos por los respectivos gobiernos. Los efectos de la liberalización comercial: La liberalización conlleva costos y beneficios. Por una parte, supone un beneficio ya que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los insumos; los consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más amplia a precios menores, y las perspectivas de exportación mejoran a medida que el empleo y el producto aumentan en los sectores de bienes y servicios comerciables en el exterior. Por otra parte, la baja de los aranceles puede reducir el producto y el empleo en sectores que tienen que hacer frente a la mayor competencia de productores
externos
con
costos
menores.
El
saldo
neto
depende
invariablemente de la estructura de las economías y de la flexibilidad de salarios y precios que permita el pleno reajuste de los precios relativos tras la liberalización.
Las ventajas de una apertura comercial: La literatura económica ha demostrado de manera consistente los grandes beneficios que trae una mayor apertura comercial. Por ejemplo, cada vez es más claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así como los que se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al comercio internacional. Así, mayores niveles de crecimiento, es un beneficio que se desprende directamente de este proceso. Los canales que permiten que esto
sea
posible,
son
diversos:
Incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los bienes de capital importado en las economías en desarrollo.
Acceso a mayores mercado, sobre todo para las economías cuyos mercados domésticos son muy pequeños.
La posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en economías donde los ahorros domésticos son limitados.
Canales endógenos como la difusión de nuevas tecnologías y educación.
Incentivos a una mayor disciplina de los gobiernos, incentivo a la innovación.
Eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por restricciones del comercio.
El incentivo a la innovación, entre otras.
La generación de mayores puestos de trabajo
las
Importancia de la apertura comercial y el crecimiento: La importancia de la apertura comercial esta en que esta permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país.Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral. En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar, mediante
preferencias
arancelarias
importantes,
mercados
para
nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones arancelarias y no arancelarias existentes,
así
como
promoviendo
la
competencia
leal.
fuente: COMEXPERU Los hechos demuestran que para experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta al comercio y la inversión con el resto del mundo.
En
las
últimas
décadas,
ningún
país
ha
logrado
mejorar
sustancialmente el nivel de vida de los habitantes sin abrirse a los demás.
Muchos estudios demuestran que los países más orientados hacia el exterior suelen crecer con más rapidez que los demás. Los países que abrieron sus economías en los últimos años, como China, República Checa, Holanda, Belgica, Vietnam, India, experimentaron un crecimiento más veloz y un mayor alivio de la pobreza. En promedio, los países en desarrollo que recortaron drásticamente
los
aranceles
durante
los
años
ochenta
crecieron
a
un ritmo más fuerte que los demás en la década siguiente.
Apertura y Crecimiento Las economías abiertas al comercio crecen más rápidamente: la evidencia empírica lo muestra así y las pruebas más recientes son China e India. La apertura comercial promueve el crecimiento por varias vías: los empresarios son obligados a ser eficientes para competir contra el mundo y, además, la apertura da acceso a la tecnología más avanzada y permite la especialización. El libre comercio reduce la pobreza: históricamente, los países que han experimentado mayor reducción en la pobreza son aquellos que han alcanzado un rápido crecimiento impulsado, en gran medida, por la apertura comercial. Taiwán, Singapur, Corea del Sur y Hong Kong son claros ejemplos que no registran hoy ningún nivel de pobreza extrema.
Él comercio acelera el crecimiento y ese crecimiento reduce la pobreza a través de tres canales: Los pobres son captados para empleo productivo. El crecimiento genera recursos para el fisco que pueden ser destinados a programas de alivio a la pobreza. El incremento en el ingreso de las familias pobres generado por el crecimiento les da mayor acceso a servicios de educación y salud. Apertura Comercial del Perú En la actualidad como consecuencia de la globalización se hace indispensable que los países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. Esto les permite incrementar el flujo comercial, las empresas ganan competitividad, se incrementan los niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país. Para lograrlo los países están generando Acuerdos Comerciales Preferenciales, entre los cuales los Tratados de Libre Comercio tienen un esquema más integral. En esta nueva orientación, en nuestro país se viene impulsando una agenda de negociaciones internacionales que tiene como propósito asegurar mediante preferencias arancelarias importantes mercados para nuestros productos. Paralelamente, con el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justo y equitativo para todos, eliminando las restricciones, arancelarias y no arancelarias, existentes así como promoviendo la competencia leal.
Para consolidar su Apertura Comercial, el Perú ha venido firmado acuerdos y viene negociando e iniciando otros con nuestros principales socios comerciales: Acuerdos Firmados
1990:Sistema Generalizado de Preferencia Andino, SGP (Unión Europea).
1993:Ley de Preferencias Arancelarias Andinas, ATPA (EEUU).
1995:Participación en la Organización Mundial del Comercio, OMC.
1997:Reincorporación a la Comunidad Andina de Naciones, CAN.
1998:Incorporación
APEC,
inicio
de
negociaciones
acuerdo
ALCA, Bilateral
Chile.
1999:Profundización de preferencias.
2000:con Brasil y Argentina.
2002:Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga, ATPDEA (EEUU).
2003:Acuerdo Complementación Económica Perú-MERCOSUR.
2004:Inicio de Negociaciones TLC Perú-EEUU.
2005:Inicio de Valoración Conjunta CANUnión Europea, con vistas
a
Acuerdo de Complementación con la UE.
un
Tratado de Libre Comercio Perú – China.
Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá.
Tratado de Libre Comercio Perú – EFTA.
Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y el Reino Unido
de
Tailandia.
Negociaciones TLC Perú – SINGAPUR.
Tratado de Libre Comercio CAN-UE.
Crecimiento Económico del Perú Durante los últimos años, el Perú ha continuado profundizando sus reformas económicas y la liberalización comercial con el fin de consolidar su integración a la economía mundial. La evolución favorable de los principales indicadores económicos de la economía peruana desde década del 90 ha dependido en gran medida de un manejo prudente de la política fiscal y monetaria, y proceso de reformas estructurales que se puso en marcha a mediados del primer quinquenio de la década de los 90, como consecuencia del nuevo entorno económico. Es importante remarcar que las reformas emprendidas, tales como la liberalización del comercio exterior, del mercado cambiario, de la cuenta de capitales y del sistema financiero, así como las privatizaciones y las reformas en el mercado laboral y legislación sobre inversiones extranjeras han permitido dar un impulso importante a la actividad económica, especialmente a la inversión y esta ha tenido un importante efecto en el comercio exterior en la medida de que no sólo ha posibilitado una mayor oferta exportable sino que también ha requerido una mayor demanda por bienes importados.
Los principales socios comerciales del Perú, en estos años han sido los Estados Unidos de América, el comercio con este país se ha visto favorecido por la Ley de Preferencias Comerciales Andinas desde que el Perú fue considerado en 1993 como país elegible para este esquema preferencial.Otros socios comerciales son la Unión Europea, los países de ALADI, los países de la Comunidad Andina, los países del MERCOSUR, las naciones asiáticas tales como Japón y la República Popular China. Con relación al APEC, en el corto plazo, el Perú busca promover la imagen del país y los avances y progresos realizados en los últimos años a través de la apertura comercial y económica llevada a cabo. Adicionalmente, debemos ser receptores de los distintos programas de cooperación económica y técnica que APEC ofrece. En el mediano y largo plazo nuestro objetivo es atraer al país las inversiones de Asia y Oceanía.
E l Perú debe de convertirse en el socio estratégico de las economías APEC en América del Sur, es decir, convertirse en el "puente" entre América del Sur con Asia y Oceanía. 6. RESTRICCIONES AL COMERCIO INTERNACIONAL La política del comercio exterior a menudo abarca los sistemas arancelarios; cuando se les trata separadamente, además de los acuerdos comerciales incluye las medidas concernientes al grado de apertura del comercio internacional, o sea, la eliminación de los controles a las importaciones y exportaciones. Tales restricciones toman varias formas, entre ellas, cuotas de importación, licencias de importación y exportación, en algunos casos prohibiciones a la exportación, restricciones a la disponibilidad de divisas y, a veces, requisitos fitosanitarios libremente interpretados. Existe consenso internacional en que las restricciones comerciales tienen marcados efectos negativos sobre el desarrollo a largo plazo. En términos de sus efectos sobre los precios, los controles a la importación (llamados genéricamente barreras no arancelarias) son equivalentes a aranceles altamente variables en el tiempo, más aún si se imponen arbitrariamente sin previo aviso. Dependiendo de la severidad de la escasez del producto en el mercado nacional y del monto de las importaciones permitidas, el precio interno puede aumentar mucho como resultado de medidas de control a la importación. Por el contrario, las limitaciones o prohibiciones a la exportación conllevan una
disminución del precio nacional y, en vista de esto, normalmente los productores las rechazan fuertemente. En casos de cosechas deficitarias, se pueden obtener ventajas políticas ante los consumidores prohibiendo la exportación, como ha pasado con los frijoles en los países centroamericanos. Sin embargo, estas políticas perjudican el desarrollo agrícola y por lo tanto empeoran el problema de la pobreza. Además, si la prohibición a la exportación se levanta eventualmente, algunas podrían quebrar a raíz del alto precio de la madera en rollo. En las palabras de Jan Laarman, “la renuencia a abrir los mercados a la competencia externa resulta en un uso poco eficiente de la materia prima forestal. Se genera empleo, pero a elevado costo social por cada puesto creado”[107]. En Guyana, los efectos de la prohibición fueron agravados por la incertidumbre sobre si las exportaciones de madera en rollo serían gravadas o prohibidas y por los retrasos en tomar decisiones, que a veces condujeron a que los troncos de madera se deteriorasen antes ser embarcados. La incertidumbre creada administrativamente es tan dañina para el desarrollo económico como la incertidumbre acerca de las orientaciones básicas de la política. Las prohibiciones temporales a la exportación de frijoles y otros productos han tenido el efecto de privar a los productores de las ganancias potenciales asociadas a precios más altos y de aumentar sus pérdidas en años de producción excedentaria. El efecto neto de las prohibiciones a la exportación es desalentar
la
producción
del
bien
y
agravar
su
escasez
en
el
futuro, dependiendo de la competitividad del producto y la situación del mercado mundial. También favorecen la corrupción ya que los productores intentarán evadirlas. Con respecto a los efectos de la liberalización del mercado sobre los pobres rurales, un estudio de simulación acerca del posible debilitamiento del control sobre la exportación de arroz en Viet Nam llevó a la conclusión de que una estrategia orientada a la exportación puede ser funcional para la seguridad alimentaria y la producción de las pequeñas fincas[109]. Sin embargo, los
autores subrayan que Viet Nam se caracteriza por una distribución relativamente equitativa de la tierra (con pocas familias sin tierra) y una buena infraestructura de mercadeo. Por el lado de las importaciones, a veces se argumenta que los controles son necesarios para proteger las inversiones de industrias nacionales tales como plantas de procesamiento de semillas oleaginosas, molinos de granos e ingenios azucareros. La importación de los productos procesados puede constituir una amenaza para estas industrias. Desde el punto de vista del crecimiento económico, sería eventualmente preferible reasignar la mano de obra y el capital utilizados en estas industrias a otras actividades con buen potencial de largo plazo. No hacer esto es condenar a la fuerza de trabajo a actividades con débiles perspectivas de expansión de la producción y de la productividad y, por lo tanto, también de aumentar los salarios reales que pagan. Este es el verdadero costo económico de la protección, en cualquier forma que se dé. Las inversiones hechas en las industrias en cuestión son costos del pasado y no deben tomarse en cuenta para planear el futuro. La pregunta operacional apropiada en estos casos no es si el cambio debe hacerse, sino cómo administrar la transición. Este es otro caso en el que la justificación para subsidios transitorios es fuerte; pueden suavizar el daño económico del corto plazo, facilitando las decisiones políticas requeridas, y también pueden ayudar a fomentar subsectores con mejores perspectivas de crecimiento. A veces se abusa de los controles fitosanitarios a las importaciones, lo cual, según se alega, los convierte en barreras disfrazadas al comercio por parte de los países industrializados. Cuando los embarques son aparentemente de una calidad inferior pero no peligrosos para el consumidor, la mejor solución es establecer un sistema nacional de grados de calidad y etiquetado de los productos, acompañado de la correspondiente campaña de información para los consumidores. El resurgimiento de controles al comercio, disfrazados o abiertos, puede ser un signo de que el proceso de reducción arancelaria ha estado avanzando más rápido de lo que la economía puede soportar, o que la financiación y otras
medidas transitorias son insuficientes. Sería preferible avanzar despacio hacia la reducción de los aranceles, siempre que también se tomen medidas para uniformarlos, que moverse rápidamente en algunos productos mientras los aranceles se mantienen altos para otros y los controles permanecen o resurgen. Generalmente, las reformas arancelarias han sido acompañadas por una reducción de la dispersión de las tasas arancelarias, pero se han dado excepciones y esto es una señal de que el proceso debe ser reconsiderado. Avanzar muy rápido en la reducción de los aranceles puede provocar inestabilidad en el sistema arancelario, socavándose así uno de los pilares de la asignación eficiente de recursos, lo mismo que dificultar el consenso sobre la necesidad de aranceles modestos y estables. Esta es una preocupación muy real en muchos países: “Las reformas del comercio son... no sólo difíciles de poner en práctica, sino también difíciles de sostener; hay presiones fuertes para el retorno a una mayor protección de parte de los sectores que compiten con las importaciones”. La noción de restricción comercial está limitada a las medidas de carácter institucional de un país que restringen el comercio internacional. Esto implica las medidas impuestas por los gobiernos que están deliberadamente dirigidas a restringir o distorsionar la estructura del comercio, o que lo hacen sin proponérselo. Estas medidas formales, de naturaleza institucional, que afectan al comercio, han sido tradicionalmente divididas en dos categorías: arancelarias y no arancelarias, y otras restricciones más recientes, que se colocan en una zona gris, que tienen su origen en las preocupaciones medioambientales. Este tipo de restricciones pueden ser consideradas trabas comerciales más bien que barreras formales. Dado que su impacto real o potencial es muy similar al de las medidas formales, que en muchos casos, tienen la misma intención. Las
principales barreras para
el
acceso
a mercados internacionales
comprenden temas del tipo arancelario y no arancelario. Entre los principales están: los aranceles, cuotas de importación, permisos de importación, normas técnicas, exceso de reglamentaciones, depósitos monetarios para importar, sistemas cambiarios múltiples, subsidios locales del gobierno, embargos,
favorecer compras locales, monedas no convertibles, elevados costos financieros
de
importación,
falta
de
transparencia
en
la
mecánica
de importación, legislación sanitaria y fitosanitaria, regulaciones ambientales, requisitos de empaque y etiquetado, regulaciones de toxicidad, leyes e impuestos antidumping (impuestos compensatorios) y establecimiento de precios oficiales Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida. Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que su demanda disminuirá. Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país. 7. SISTEMA GATT Y OMC 8.1 ¿ QUE ES LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)? La OMC es un marco institucional para el sistema multilateral del comercio. Se encarga de supervisar la aplicación de todos los acuerdo multilaterales que se negocian en el mundo, siendo un foro de negociaciones permanentes. Sus onjetivos basicos son similares a los del GATT , institucion que ha dejado de existir y ha formado parte de la OMC . 8.1.1 ¿QUIÉNES FORMAN LA OMC? La OMC está formada por 153 gobiernos miembros, entre países y territorios, regulando sobre el 97%del comercio mundial. 8.1.2 ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA OMC? La OMC tiene como misión supervisar el sistema multilateral de comercio que ha venido implantándose gradualmente en los últimos 60 años, así como promover la expansión del comercio internacional de bienes y servicios,
permitiendo un acceso sin trabas, seguro y predecible. Para lograr esto, la OMC basa su funcionamiento en ciertos principios como son: el consenso, la transparencia y la no discriminación. 8.1.3 ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA OMC? Elevar los niveles de vida. Lograr el pleno empleo. Lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y demanda efectiva. Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios, permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible. 8.1.4 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA OMC?
Administrar acuerdos comerciales entre sus Miembros.
Servir de foro para las negociaciones comerciales.
Resolver diferencias comerciales.
Examinar las políticas comerciales de los Miembros.
Ayudar a los países en desarrollo en las materias de política comercial, prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación.
Cooperar con otras organizaciones internacionales.
8.1.5 ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA OMC?
Conferencia Ministerial: reviste la máxima autoridad en la OMC. Se reúne al menos una vez cada dos años. Puede adoptar decisiones sobre todas las materias abarcadas por cualquiera de los acuerdos comerciales multilaterales.
Consejo General: constituye el segundo nivel de la estructura de laOMC. Se reúne aproximadamente una vez al mes para adoptar decisiones.
Los Consejos: son órganos subsidiarios del Consejo General y conformados por todos los Miembros de la OMC y tienen a su vez órganos subsidiarios, esto son:
1. Consejo del Comercio de Mercancías, encargado de supervisar todas las materias relacionadas con los Acuerdos sobre el comercio de mercancías. 2. Consejo de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Consejo de los ADPIC), encargado de supervisar todas las materias relacionadas con el Acuerdo sobre los ADPIC. 8.2 EL SISTEMA GATT El GATT o General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) se basa en las reuniones periódicas de los estados miembros, en las que se realizan negociaciones tendientes a la reducción de aranceles, según el principio de reciprocidad. Las negociaciones se hacen miembro a miembro y producto a producto, mediante la presentación de peticiones acompañadas de las correspondientes ofertas. 8.2.1 Herramientas mediante las cuales lleva a cabo su actividad Pactos comerciales: Son contratos o acuerdos sectoriales entre países para facilitar
el
comercio.
Pactos bilaterales: Son convenios entre naciones, para dinamizar el intercambio
binacional.
Preferencias aduaneras: El sistema de preferencias aduaneras es una forma de integración muy peculiar, basada en el hecho de que un conjunto de territorios aduaneros se concedan entre sí una serie de ventajas aduaneras, no extensibles a terceros, debido a la suspensión internacionalmente aceptada de la cláusula de nación más favorecida. Zonas de libre comercio: Las zonas de libre comercio pueden considerarse como un término medio entre las preferencias y la unión aduanera. Una zona de libre comercio es un área formada por dos o más países que de forma inmediata o paulatina suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su
peculiar
régimen
de
comercio.
Uniones aduaneras: Son la máxima expresión de integración de dos o máseconomías nacionales previamente separadas. Una unión aduanera supone en primer lugar la supresión inmediata o gradual de las barreras
arancelarias y comerciales a la circulación de mercancías entre los estados que constituyen la unión. La unión aduanera significa, además, la construcción de un arancel aduanero común frente a terceros países (tarifa exterior común) y es lo que marca la diferencia entre las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio. Las uniones económicas: Suponen la completa integración económica, misma moneda, misma autoridad monetaria, etc.; es el caso de la UE.
Funcionamiento
El GATT durante los años 1950 y 1960, contribuyeron a un crecimiento mundial debido al éxito en las continuas reducciones de aranceles. De 1970 a 1980, el GATT tuvo una crisis acelerada debido a la reducción de los aranceles a niveles tan bajos, lo cual inspiró a los gobiernos de Europa y Estados Unidos a idear formas de protección para los sectores que se enfrentaban con una mayor competencia en los mercados, crearon altas tasas de interés. Criterios por los que se intentó facilitar el crecimiento económico comercial: - Principio de la no discriminación: según esta regla, cualquier acuerdo entre dos paises del Gatt se aplicaria de la misma forma al resto de paises miembros. Se trata de evitar discriminaciones entre paises por sus diferencias economicas - Principio de la protección solo arancelaria: solo se permitía la protección de productos mediante aranceles, intentando facilitar el comercia internacional. - Acción colectiva a favor de los países menos desarrollados: incentivando los productos de los paises menos desarrollados. - Principio de negociación periódica: se fijan una serie de reuniones para revisar tratados y mejorar en la medida de lo posible los acuerdos internacionales, estas reuniones se denominan rondas. Rondas de la GATT 1. Ronda de Ginebra (abril, 1947): 23 países. Se pone en vigencia el GATT 2. Ronda de Annecy (1949): 13 países.
3. Ronda de Torquay (1951): 38 países. 4. Ronda de Ginebra (1956): 26 países. Reducción de aranceles. Se fija la estrategia para futuras políticas del GATT respecto a países en desarrollo, mejorando su posición como participantes del tratado. 5. Ronda Dillon (1962): 26 países. Reducción de aranceles,Etc 8.2.1 ¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE LA OMC Y EL GATT? Cuadro nº GATT
OMC
Acuerdo
solamente
sobre
el
comercio de bienes
bienes,
Incluia una serie de acuerdos
intelectual e inversiones
colaterales ratificados por algunos
Administracion de los acuerdos
paises.
ratificados
Toleraba en cierta forma medidas
miembros.
de proteccion.
Acuerdo sobre el comercio de
Basicamente
un
por
propiedad
todos
los
Pone termino a todo tipo de politicas de proteccion.
tratado
provisional con una secretaria
servicios,
Orgsnizacion
internacional
con
todos sus atributos. Elaboracion propia basados en documentos de la OMC.
8. POLITICAS
E
INSTRUMENTOS
DE
PROMOCION
DE
EXPORTACIONES 8.1 CRITERIOS PARA FORMULAR ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES
Desarrollar nuevos productos y adecuar la tecnologia; de esta manera, se cubre todo lo relacionado con el producto.
Responder a las necesidades de los exportadores e importadores; asi que cubren las necesidades de la empresa.
Proveer un buen y adecuado soporte tecnologico para acercar las empresas a los mercados, utilizando la tecnologia basada en el internet.
8.2 INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES Los instrumentos para el desarrollo de las exportaciones con los que cuenta el estado son los siguientes:
Cambiario o Tipo de cambio adecuado para la exportacion
Arancelario o Exension de derechos arancelarios o Devolucion de derechos arancelarios
Fiscales o Exencion
de
impuestos
internos
a
las
manufacturas
destinadas a la exportacion o Exencion de impuestos sobre las operaciones financieras
Financieros o Financiamiento a la exportacion o Seguro de credito la exportacion
Comercializacion externa o Compañias de comercializacion (trading companies) o Programas especiales de exportacion
Inversiones para la exportacion o Frio aereo (ofrece servicios de congelamiento a los productos perecibles)
Infraesructura o Transporte, zonas francas, almacenamiento o Incentivos a la subcontratacion internacional.
8.3 HERRAMIENTAS
PARA
DISEÑAR
Y
MONITOREAR
LAS
ESTRATEGIAS DE EXPORTACION El diseño y monitoreo de estrategias de exportacion nacional no es una tarea facil. ¿Cómo identificar sectores prioritarios para la promocion del comercio? ¿Cómo evaluar la demanda internacional y seleccionar los mercados mas prometedores para el desarrollo comercial de las actividades
?, ¿Cómo monitorear la dinamica y el posicionamiento de las exportaciones nacionales en los mercados lideres?,etc INDICE DE DESEMPEÑO COMERCIAL El indice de desempeño comercial (TPI, Trade Perfonmance Index, por sus siglas en ingles) es una herramienta para el asesoramiento y em monitoreo de las multiples dimensiones del desempeño de la exportacion y de la competitividad de los paises y sus principales sectores exportadores. En la actualidad el TPI incluye 184 paises y 14 sectores diferentes. El TPI trabaja con la base de datos de estadisticas de comercio mas grande del mundo, denominado COMTRADE, de la division de estadisticas de las naciones
unidas.
Gracias
a
la
cobertura
del
COMTRADE
,
aproximadamente el 90% del comercio mundial del TPI es calculado no solo para aquellos paises que reportan su propia informacion de comercio, sino tambien para mas de cien paises primarios de bajos ingresos. Para cada pais y sector, esta herramienta provee. o Informacion o perfil general o Indicadores de posicion, lo que es escencialmente una vista estatica o una fotografia de la actuacion mas reciente de las exportacioness del pais. o Indicadores d cambios en la actuacion d las exportaciones, los que capturan las tendencias mas significativas del pasado reciente. Los indicadores de esta herramienta muestran los cambios ocurridos en el pasado, los cambios que vienen sucediendo; asi como los diverdos productos y mercados. TRADEMAPS O MAPAS COMERCIALES Los mapas comerciales, que tambien se derivan del COMTRADE, son una herramienta
para
el
BENCHMARKING
del
desenvolvimiento
de
las
exportaciones, para identificar nuevos mercados y supervisar el rol de los competidores. Los mapas comerciales se centran en productos especificos, a diferencia del TPI, que lo hacen en amplios sectores.
TRADEMAPS EN LOS MERCADOS DE DIVERSIFICACION Analizan los mercados objetivos para un producto especifico de exportacion en un pais determinado.gracias a ellos, se estudia la dinamica del mercado en el pais de origen y el resto dl mundo. TRADEMAPS BILATERALES Y REGIONALES Los trademaps bilaterales analizan el potencial entre dos paises; han sido desarrollados
para
promocionar
un
negocio
bilateral
y
diseñados
particularmente para negocios comerciales entre el pasi de origen y el pais donde el producto esta bien posicionado. Ademas pueden ser usados para preparar contactos bilaterales y negociaciones. DESCRIPCION DE LAS HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS DE MERCADOS INTERNACIONALES Actualmente el centro de comercio internacional (CCI - ITC) brinda herramientas que facilitan el acces a informacion relevante para poder realizar analisis de paises y productos, estas son los siguientes: Utilidad de las herramientas del CCI EMPRESAS
POSICIONAMIEN TO ESTRATEGICO
INSTITUCIONE S DE APOYO AL COMERCIO
INSTITUCIONES DE APOYO AL COMERCIO
COUNTRY MAP
COUNTRY MAP
NEGOCIADORES DE COMERCIO Y ANALISTAS
FLUJOS DE COMERCIO
TRADEMAP
TRADEMAP
TRADEMAP
TRADEMAP
ACCESO A MERCADOS
TRADEMAP
TRADEMAP
MARKET ACCES MAP
MARKET ACCES MAP
INTELIGENCIA DE MERCADOS
PRODUCT MAP
PRODUCT MAP
PRODUCT MAP
PRODUCT MAP
Country map
La primera herramienta es el mapa de paises que permite evaluar el desempeño y la competitividad del comercio internacional.
Trade map
Los mapas comerciales se contruyen sobre la base de datos del COMTRADE, diseñada especificamente para el analisis del comercio global, bilateral y conocer las principales variables de acceso a mercados.
Product map
La tercera herramienta de gran valor, es el mapa d productos , la cual esta diseñada para ayudar en las actividades de investigacion de mercados a instituciones de apoyo al comercio , negociadores comerciales, analistas de mercados y la comunidad de negocios en los paises en desarrollo. 9. COMERCIO EXTERIOR Y MODELOS DE DESARROLLO EN EL PERU 9.1 EL COMERCIO EXTERIOR EN EL PERU 10.1.1 Las principales características del comercio exterior peruano 1. tamaño reducido del comercio exterior (X+M/PBI) 2. Exportaciones crecen menos que el producto 3. Crecen exportaciones nominales pero caen exportaciones reales 4. Pocos productos explican mayor parte del valor exportado 5. Importaciones son básicamente de insumos de bienes de capital 6. tamaño de negocios y empresas es pequeño en términos internacionales 7. Oferta exportable poco diversificada y con bajo valor agregado 8. Necesidad de consolidar y diversificar mercados de destino 9. Participaciones en negociaciones multilaterales y regionales 10. Políticas erráticas de comercio exterior 11. Sesgo antiexportador 12. Marco institucional débil 13. Falta de un entorno competitivo
9.2 El tamaño y la estructura del comercio exterior peruano Entre 1950 y 2006, el comercio exterior peruano ha tenido un comportamiento errático. Entre los años cincuenta y los años setenta, disminuyo su importancia en relación al nivel de actividad económica del país; a principios de
los
ochenta, finalmente, en la primera década del 2000, se ha venido consolidando el crecimiento del sector con una perspectiva de largo crecimiento. Importancia del comercio exterior peruano 1950 – 2006 Años
X/PBI
M/PBI
(X+M)/PBI
1950
17.22
13
30.2%
1960
18
13.8
31.8%
1970
14.3
9.7
24%
1980
18.9
14.9
33.8%
1990
9.8
8,8
18.6%
2000
20
21.2
41,2%
2006
25.1
16.3
41.4%
En este cuadro se aprecia que en el año 1950 el ratio de exportaciones e importaciones sobre producto bruto interno (PBI) era de 30.2%, en 1980, ese ratio se elevó a 33.8%. pero a fines de 1993, había disminuido al 18.6%, se aprecia qua a mediados de la primera década del 2000, el tamaño del comercio exterior se ha recuperado al 41.4%. 9.3 Modelos de desarrollo y comercio exterior en el Perú Comercio Exterior y modelos de desarrollo en el Perú Primera etapa Modelo
Segunda etapa
Liberal Modelo
con Estabilidad
Tercera etapa
Cuarta etapa
de Modelo de Prom. Modelo
Sustitución de de
Expo.
no neoliberal
Quinta etapa Modelo Integral de con Desarrollo
Importaciones
Tradicionales
Relativa
De fines del siglo
XIX
principios
Estabilidad
a De mediados de
Primera década
De mediados de
de los años
la
la década del
sesenta
sesenta a fines De 1990 a 1994
sesenta
fines de los
de la década del
años setenta.
ochenta.
del
siglo XX.
a
década
del
del siglo XXI. Estrategia Apertura de la economía
País
Alta
Incentivos
para
exportación
y
de
desarrollo promoción
liberalización de
negociación
los mercados
exportaciones
exportador de
protección y
la
materias
subsidios a la
de productos no
con
primas.
industria.
tradicionales.
competitivas.
Políticas anti-exportadoras
Ausencia de un proyecto Nacional de Desarrollo
1.1. ¿Por qué un Plan integral de Desarrollo de Exportaciones? El análisis de los principales cambios que se vienen operando en la economía mundial y de la dinámica del comercio internacional, así como la situación particular del Perú en el desarrollo de sus exportaciones e importaciones, nos muestran entonces lo importante y lo urgente que es adoptar una estrategia de largo plazo. 1.2. Criterios para la elaboración de un plan de desarrollo de exportaciones a largo plazo La propuesta que presentamos supone considerar algunos criterios básicos a partir de los cuales se posibilite el diseño y la aplicación del plan. Concertación Para tener éxito con un plan de desarrollo de las exportaciones a largo plazo se necesita de un consenso en el país. En efecto, su diseño, aplicación y viabilidad requieren la concertación permanente entre los diferentes agentes económicos, los sectores productivos e instituciones financieras, las empresas
y de
ventajas
de servicios y del gobierno central a través de sus instituciones relacionadas; es decir, se necesita el concurso de todos los involucrados, directa o indirectamente, con el comercio internacional. Especialización El criterio de especialización en la promoción de exportaciones es un elemento imprescindible en la estrategia de desarrollo del sector exportador, a partir del cual se podrían potenciar los recursos productivos que por su dotación de recursos, técnicas de producción, perspectivas de demanda externa, Potencial de producción posibilidad de respuesta rápida los incentivos otorgados y, en suma, por sus ventajas competitivas sostenibles, tengan posibilidades de participar en forma más eficiente en el comercio internacional. Estabilidad Para asegurar el normal desenvolvimiento del sector exportador, uno de los elementos importantes es la estabilidad la que debe ser garantizada por el estado dando reglas de fuego estables y transparentes generadas a partir de un proceso de concertación. Cobertura integral La estrategia debe ser integral porque el énfasis no está solo en el producto final competitivo, sino en toda la línea de producción y en los servicios de apoyo correspondientes; es decir en lo que denominaremos los “complejos de exportación” o en lo que M. Porter denomina plataforma competitiva. 1.3. Objetivos de un plan de desarrollo de exportadores Un plan de desarrollo de exportaciones tiene que considerar objetivos y metas a mediano y largo plazo. Por ejemplo, se puede tomar como meta el año 2021 que es una fecha simbólica pues en este año el país celebra el bicentenario de su independencia política, es por lo tanto, una buena ocasión para lograr cambios sustantivos en nuestro comercio internacional. Se propone como objetivo principal la ampliación de la base productiva que propicie un incremento de la oferta exportable competitiva.
Objetivos
Ampliación de la base productiva de exportación.
Para lograr el incremento de las exportaciones que sea realmente significativo y que sea perdurable en el tiempo, se requiere necesariamente de la ampliación de la base productiva de exportación. La actual estructura productiva no solamente es limitada, sino que ha estado mayoritariamente diseñada para el mercado interno, sea por las características mismas del producto o servicio y/o porque resultaba no competitivo en el mercado internacional, debido a factores como altos costos, tecnología atrasada, problemas de calidad, etc. La ampliación de la base productiva de exportación supone una mayor producción de líneas que actualmente se exportan y el desarrollo de otras nuevas.
Utilización
de
recursos
naturales
que
permitan
expandir
las
exportaciones. La ampliación de la base productiva necesariamente debe complementarse con la explotación racional de los recursos naturales que permita una expansión de exportaciones con las características señaladas anteriormente y en el marco de un desarrollo sostenible. En general los recursos naturales en diferentes sectores de la producción no son adecuadamente explotados.
Creación y/o adecuación de la infraestructura de servicios a la exportación.
El tercer objetivo que se complementa con los anteriores es la creación y/o adecuación de la infraestructura de servicios a la exportación. Actualmente, los exportadores enfrentan una deficiente infraestructura de servicios a la exportación que se manifiesta muchas veces en el incremento de los costos de producción y distribución
Incremento del valor agregado de la oferta exportable.
La exportación de productos peruanos, como ya se dijo tradicionalmente se ha concentrado en materias primas y otros productos con un valor agregado relativamente pequeño esto ha determinado una alta vulnerabilidad de nuestro sector externo a la dinámica de mercados mundiales y el riesgo de caer en recesiones cíclicas generadas por la fuerte inestabilidad de los precios internacionales. El incremento del valor agregado de la oferta exportable permitirá generar un mayor desarrollo industrial en sectores como el agropecuario, minero, pesquero y metalúrgico; que , aun cuando representan actualmente los mayores valores de exportación , están afectados a los riesgos de variaciones en las cotizaciones internacionales como se señalaba anteriormente.
Desarrollo regional.
Los objetivos señalados implican necesariamente considerar también como un objetivo fundamental al impulso del desarrollo regional. Este impulso en el contexto del incremento de exportaciones en determinadas líneas de producción con potencial competitivo, significa promover no solamente la inversión productiva en zonas distintas a las áreas urbanas, sino también crear y/o mejorar, en estas zonas, la infraestructura de servicios a la exportación, que reduzca a los costos de exportación y haga competitivo el producto en el exterior, transfiriendo tecnología a fin de incrementar el valor agregado y aprovechando adecuadamente los recursos naturales que se dispongan.
Propiciar el desarrollo de una industria intermedia de apoyo.
El incremento de las exportaciones supone contar con una industria intermediaria encargada del abastecimiento de insumos, repuestos, envases y embalajes, etc. A las nuevas empresas de exportación que se constituyan. Este tipo de industria ha alcanzado un relativo desarrollo en el país, sin embargo, aun cuando las exportaciones no han crecido, esta industria no ha sido capaz de cubrir la demanda que han presentado las actuales empresas exportadoras, por ello es necesario que se propicie el apoyo a esta industria a través de diferentes mecanismos que podría convertirla con el tiempo
en
exportadora
directa
en la medida que su producción satisfaga los
requerimientos de nuestro exportador y tenga un producto competitivo.
Consolidación y diversificación de mercados.
Es importante considerar que actualmente las exportaciones peruanas se encuentran concentradas en unos pocos mercados, lo que lleva a riesgos propios derivados del comportamiento que puedan tener dichas economías como, por ejemplo, la aplicación de barreras no arancelarias. La consolidación y diversificación de mercados supone el diseño y ejecución de estrategias que comercializaron y negociaron en los que participan los representantes de los diferentes sectores y contempla acciones como realización de campañas de promoción en conjunto con las empresas, la participación en 1.4. Una estrategia integral de desarrollo, promoción y negociación de las exportaciones Escuchamos a decir: “hay que promover las exportaciones”; pero ¿Qué significa Promoción? si nos referimos al aspecto semántico del término, la Real Academia Española de la lengua señala que promover es (…) “iniciar o adelantar una cosa procurando su logro”; la siguiente pregunta sería ¿que logros o logró se busca alcanzar con la promoción? y La respuesta es inmediata: vender el producto o servicio y quizás tratar que se convierta en un negocio estable; es decir que no sean “exportaciones de un solo día”. Uno de los principales problemas que es necesario afrontar para el despegue de las exporta oferta exportable iones en el Perú, se refiere al poco volumen y a la poca diversificación oferta exportable que existe. Las exportaciones requieren, primero desarrollar un producto de acuerdo a las exigencias del mercado; luego promoverlo para lograr su venta, y finalmente de desarrollarse alguna dificultad de acceso al mercado, buscar la solución al problema.
GRÁFICO Nº 01
M
O
E
ENTORNO MACROECONOMICO FAVORABLE A LAS EXPORTACIONES
F
R C
E
A
R
D O
T A
DESARROLLO (I) D E
PROMOCION(II) D
L
NEGOCIACION (III)
E
O
S
C
T
A
COMPETITIVIDAD
I N
L
O
El Desarrollo
La primera etapa es el desarrollo, y bajo este planteamiento lo primero que debemos hacer es conocer todo lo relacionado a nuestro potencial mercado de destino: Las exigencias del consumidor final, los requerimientos de calidad, las especificaciones técnicas solicitadas, las disposiciones sanitarias y de conservación del medio ambiente, Las barreras arancelarias y pararancelarias para el ingreso del producto, las regulaciones aduaneras y las tasas impositivas existentes, así como las condiciones financieras locales. Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo de exportaciones busca identificar bienes y/o servicios para la exportación, con el fin de alcanzar los requerimientos técnicos de calidad, precio y presentación exigidos por el consumidor final, para lograr niveles de competitividad internacional.
La Promoción
La segunda etapa se refieres a la promoción, que está íntimamente vinculada al desarrollo, dependiendo una de la otra; pero es preciso que se diferencie entre ambos, ya que desarrollo está más vinculado a la fase de producción, mientras que la promoción a la fase de comercialización. Podemos decir entonces que la etapa de promoción consiste en lograr por diferentes medios que el producto y/o servicio sea, en primer lugar, conocido por el potencial consumidor en el mercado de destino para finalmente concretizar una venta. La promoción implica el uso de catálogos envió de muestras y la contratación de publicidad.
La negociación
La tercera y última etapa se refiere a la negociación internacional, que está muy vinculada a las dos anteriores y tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso de la oferta exportable al mercado de destino. Comprende desde la negociación del precio y condiciones de venta, que generalmente se hace entre empresas, hasta la realización de negociaciones de gobierno o mixtas a nivel bilateral o en foros multilaterales para solucionar dificultades que se presentan en la entrada del producto, aun cuando este sea bueno y competitivo.
10. CONTRATOS
DE
COMPRA
–
VENTA
INTERNACIONAL
DE
MERCANCIAS 10.1 ¿Qué es un contrato? Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o mas partes con el proposito de definir obligaciones juridicas para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones de las mismas. En el comercio internacional , se pueden utilizar contratos para:
Compraventa
Distribucion
Comisiones
Proveedores
Licencias y franquicias
Prestacion de servicios
Contratos especiales
Los principales objetivos del contrato internacional son:
Consta por escrito y ante testigo, si es pertinente.
Ubica el objeto de la relacion y sus limitaciones.
Define la vigencia de la convencion de Viena.
10.2 Definicion del contrato compraventa Es un contrato que tiene por objeto la transmision del dominio de las cosas manufacturadas o producidas. Es el principal contrato de la vida economica empresarial. 10.3 Clausulas principales de un contrato de compraventa
Preambulo
Descripcion de la mercaderia
Precios y condiciones de pago
Plazos y condiciones de entrega
Obligaciones del comprador
Conservacion de las mercancias
Formas de pago a travez de las cartas de credito,etc.
10.4 Obligaciones del vendedor y del comprador Comprador
Pagar el precio en el lugar y tiempo pactado
Recibir el producto comprado pagar los intereses pactados en caso de precio aplazado
Abonar los gastos de transporte, salvo pacto pactado.
Vendedor
Transmitir la propiedad del producto vendido
Entregar el producto vendido en terminos pactados
Entregar al comprador los titulos de propiedad del bien.
Prestar garantia o saneamiento en caso de ser necesario.
10.5 Leyes que rigen el contrato de compraventa Tanto los derechos de ls compradores como de los vendedores en las operaciones internacionales, se rigen por la ley nacional o por la convencion de viena que regula las operaciones comerciales internacionales. Convencion de viena – contratos de compraventa internacional de mercaderias El tratado convencion de viena dota al comercio internacional de una infraestructura juridica universal. En realidad la convencion de viena es un codigo de compraventa para operaciones comerciales internacionales. La convencion de viena es aplicable si:
Las dos partes contratantes estan establecidos en estados contratantes diferenteso
Una de las partes esta establecida en un estado que ha suscrito la convencion, pero las normas de conflicto de leyes preveen que debe aplicarse la ley del estado
Las empresas no estan establecidas en un estado contratante, pero acuerdan expresamente que someten el contrato a la convencion.
11. LOS ICOTERMS: EXW, FCA, FAS,FOB, CFR, CIF, OTROS
ICOTERMS Son los terminos que definen claramente cuales son las obligaciones reciprocas entre compradores y vendedores dentro de un contrato internacional El objetivo de los icoterms es establecer un conjunto de terminos y reglas de carácter facultativo, que permite acordar los derechos y las obligaciones del vendedor y del comprador en las transacciones comerciales internacionales.
11.1 EXW – Ex works, ex – factory, ex – warehouse (en fabrica o franco fabrica) El vendedor cumple su obligacion de entregar cuando pone las mercaderias a disposicion del comprador en su establecimiento (fabrica, taller, almacen,etc). El comprador debe disponer de lo necesario, a su costo y riesgo, para llevar las mercancias a su destino, incluidas la carga de vehiculos y llenado del contenedor en el establecimiento del vendedor. En caso qu el importador tenga algun impedimento o no este familiarizado con los tramites exigidos por la aduana del pais exportador, se recomienda que la mercaderia sea entregada en terminos FCA. 11.2 FCA – Free carrier (libre/franco transportista) El vendedor cumple su obligacion de entregar las mercancias cuando las pone a cargo del transportista nombrado por el comprador en el lugar fijado, incluido el cargo del vehiculo o llenado del contenedor. Si el comprador no indica un punto especifico, el vendedor puede escoger dentro del lugar de entrega el punto donde el transportista se hara cargo de la mercaderia. El comprador debe ocuparse de contratar el transporte, pagar el flete y nominar al porteador. 11.3 FAS - Free alongside ship (libre/Franco al costado del buque) El vendedor cumple su obligacion de entrega cuando las mercaderias han sido colocadas al costado del buque según la costumbre del puerto, bien sea sobre el muelle o en barcazas, en el puerto de embarque convenido. El comprador debe nominar al transportista, contratar el transporte y pagar el flete, y dar aviso al vendedor del nombre del buque, muelle para el embarque y fechas de entrega o puerto de embarque 11.4 FOB – Free on Board (Libre a bordo puerto de carga convenido) el vendedor entrega la mercancía a bordo del barco en el puerto de embarque designado. El comprador elige el barco y paga el flete. El riesgo de transmite cuando la mercancía se entrega a bordo del barco. El despacho de aduana de exportación lo realiza el vendedor. 11.5 CFR - Cost & freight (costo y flete)
el vendedor asume los costes de transporte (flete) hasta el puerto de destino designado, si bien el riesgo de pérdida o daño de la mercancía se transmite de vendedor a comprador una vez que la mercancía se ha colocado a bordo del barco en el puerto de embarque. El vendedor realiza el despacho de aduana de exportación. 11.6 CIF - Cost, Insurance & Freight (costo, seguro y flete) este Incoterm implica las mismas obligaciones para el vendedor que el Incoterm CFR y, además, el vendedor tiene que contratar un seguro de transporte, si bien, sólo está obligado a contratar un seguro con cobertura mínima. 11.7 CPT - Carriage Pait to (Transporte pagado hasta) el vendedor contrata y paga el transporte hasta el lugar de entrega convenido en el país del comprador. El riesgo del transporte se transmite cuando la mercancía se entrega al primer transportista de la cadena. El despacho de aduana de exportación lo realiza el vendedor. 11.8 CIP - Carriage Insurance Paid (Transporte y seguro pagados hasta) este Incoterm implica las mismas obligaciones para el vendedor que el Incoterm CPT y, además, el vendedor tiene que contratar un seguro de transporte, si bien, sólo está obligado a contratar un seguro con cobertura mínima. 11.9 DAF - Delivered at Frontier (entregado en frontera) Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía despachada en la Aduana para la exportación en el punto y lugar convenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del país comprador. 11.10 DES - Delivered Ex Ship (entrega sobre buque) Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto de destino acordado.
11.11 DEQ - Delivered Ex Quay (entrega en muelle / derechos pagados) Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino
acordado
y
al
descargar
las
mercaderías
en
el
muelle
(desembarcadero). DDU - Delivered Duty Unpaid (Entrega derechos no pagados) Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación y el Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar la mercancía, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficiales exigibles a la importación). Así como los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras. 11.12 DDP - Delivered Duty Pait (entrega derechos pagados) el vendedor realiza la entrega de la mercancía preparada para la descarga en un lugar del país de destino, normalmente, las instalaciones (fábrica o almacén) del comprador. Todos los costes y riesgos, incluidos el despacho aduanero de exportación e importación, los asume el vendedor. Cuadro Nº RESUMEN DE LOS CONCEPTOS DE ICOTERMS nombre en ingles sigla s
medio de vd:vent transporte a
de flete
destino vo:vent a
pago
de
origen
de pago
de
prima
de
seguro
1
Exw
Ex-works
Cualquier
VO
Comprado Comprado
2
FCA
Free-carrier
a
VO
r
3
FAS
Free alongside ship
Cualquier
VO
Comprado Comprado
4
FOB
Free on board
a
VO
r
5
CFR
Cost & freight
Solo
VO
Comprado Comprado
6
CIF
Cost,Insurance&Freig
maritimo
VO
r
7
CPT
ht
Solo
VO
Comprado Comprado
8
CIP
Carriage Pait to
maritimo
VO
r
r
9
DAF
Carriage
-
Vendedor
Comprado
Vendedor
r
Insurance Solo
r
r
r
Paid
maritimo
Delivered at Frontier
Solo
VD
Vendedor
Vendedor
maritimo
VD
Vendedor
Comprado
1
DES
0
DEQ
1
DDU
Delivered Ex Ship
Cualquier
VD
Vendedor- r
1
DDP
Delivered Ex Quay
a
VD
comprado
Vendedor
r
Vendedor-
1
Delivered
Duty Cualquier
2
Unpaid
a
Vendedor
Comprado
1
Delivered Duty Pait
Por tierra
Vendedor
r
Vendedor
Vendedor
Vendedor
Vendedor
3 Solo maritimo
Vendedor
Solo
vendedor
maritimo Cualquier a cualquier a
12. MEDIOS DE PAGO 12.1 DEFINICION Todas las transacciones en el comercio internacional implican un medio para realizar e pago de la operación. Estos medios de pago desempeñan un papel fundamental, no solo porque constituyen la forma como se realiza la transaccion, sino porque dan origen al finaniamiento.
12.2 MEDIOS DE PAGO MAS UTILIZADOS Los medios de pago mas utilizados son:
PAGO ANTICIPADO: Esta modalidad consiste en que el importador – antes del embarque – situa en la plaza del exportador, el importe de la compraventa. Esta forma de ago representa muchos riesgos para el comprador, porque queda totalmente a merced de la buena fe del vendedor, quien eventualmente puede demorar el envio de las mercancias.
PAGO DIRECTO: este medio de pago consiste en que el importador efectua el pago directamente al exportador y/o utiliza a una entidad para que se efectua este pago, sin mayor compromiso por parte de esta entidad. Los medios de pago directos mas comunes son: el cheque, la orden de pago, el giro o la trasferencia.
COBRANZA DOCUMENTARIA: la cobranza se define como el manejo, por parte de los bancos, de documentos que pueden ser financieros o comerciales, según las instrucciones que reciba, con el fin de lograr el cobro y/o la aceptacion de documentos financieros. Los documentos financieros pueden ser: letras de cambio, pagares, cheques u otros similares usados para obtener el pago del dinero.
Ventajas y desventajas de las cobranzas Ventajas No
Desventajas
tiene
ninguna Recibir la mercancia que no
obligacion de pagar antes corresponde Importador
con
la
de haber examinado los especificada en la factura o en documentos, y en algunos el conocimiento de embarque. casos,
incluso
la
mercancia. bajo
Sencillez, costo,control
exportador
de
los
Riesgo de que el importador lo acepte la mercancia.
documentos de transporte
Riesgos
y mantiene la propiedad
importado.
del bien
del
credito
del
CARTA DE CREDITO: titulo comercial mediante el cual el emisor (banco del importador), actuando por cuenta y orden de su cliente (el importador), se compromete a pagar a la vista y/o a plazo por intermedio del banco del exportador al beneficiario (exportador) una determinada suma de dinero, sujeto al cumplimiento delas condiciones y terminos especificados en el mismo.
Flujograma de una carta de credito Esta es la modalidad más segura para el exportador porque el banco del importador es quien asume la obligación de pago. Acuérdese que el comercio es una actividad de doble vía y lo que para un importador es un CDI, es un CDE para un exportador. El hecho que en una operación de exportación, el exportador no conozca personalmente al importador (y viceversa), implica la existencia de dos tipos de riesgos fundamentales:
Desde el punto de vista del exportador o vendedor
El principal riesgo al realizar una exportación, es el riesgo de recibir el pago en condiciones diferentes a las solicitadas, o que simplemente no le paguen.
Desde el punto de vista del importador o comprador:
El principal riesgo al realizar una importación, es el riesgo de recibir las mercancías en condiciones diferentes a las solicitadas o, simplemente, no recibirlas. Definitivamente, los medios de pago internacionales más utilizados, son las cobranzas documentarias y las cartas de crédito en sus distintas modalidades, pues ofrecen beneficios a ambas partes, y sus costos son manejables. El siguiente cuadro resume los aspectos a considerar por el exportador en función al riesgo para utilizar adecuadamente determinados medios y formas de pago internacionales:
Si no se conoce bien al importador, y se está en posición de negociarlo, el exportador debería solicitarle la apertura de una carta de crédito confirmada a su favor. En términos generales, existen dos modalidades de cobro posibles para el exportador cuando tiene una carta de crédito a su favor:
PAGO A LA VISTA:
El exportador recibe el pago, cuando el banco confirmador verifica y comunica
que
los documentos de
la exportación satisfacen
completamente los términos y condiciones de la carta de crédito.
PAGO A PLAZO
Bajo esta modalidad, el exportador otorga financiamiento al importador, en un plazo que generalmente oscila entre los 30 y 180 días, transcurridos desde la fecha de embarque, factura o presentación de los documentos al banco corresponsal. El siguiente cuadro, resume los tipos de cartas de crédito que el exportador tiene a su disposición, detallándose sus características principales y situaciones aconsejables para su uso:
13. TRANSPORTE INTERNACIONAL
El contrato de compraventa internacional constituye el marco legal que existe en la relacion de un vendedor y un comprador. Este varia de acuerdo con el tipo de distribucion fisica empleada para la importacion o exportacion de mercaderias. El contrato de transporte es un documento juridico, dicho contrato consta de tres elementos:
El transporte de bienes desde el punto de origen, donde el porteador toma a su cargo la mercaderia hasta el destino final , donde se realiza la entrega
La gestion comercial y tecnica de la operación de transporte.
El porteador presta el servicio de transporte a cambio de una suma denominada flete.
13.1 TRANSPORTE TERRESTRE Los aspectos contractuales se encuentran especificados en el convenio internacional para el transporte de mercancias por carretera (CMR), el cual regula todo lo concerniente a la carta porte. La documentacion La carta de porte evidencia el contrato de transporte por carretera, como prueba de posecion y control de las mercancias. Sin embargo, su ausencia o cualquier irregularidad que pueda contener , no afecta la validez del contrato, el cual permanecera sujeto a las disposiciones del convenio. 13.2 TRANSPORTE MARITIMO Los aspectos sobre la reglamentacion del transporte maritimo estan contenidos en la convencion internacional para la unificacion de algunas normas relacionadas con los conocimientos de embarque, conocidos como las reglas de la Haya, las reglas de Visby Y la ultima enmienda es el protocolo a las reglas de Visby y especificado en el convenio. A dichas normas se les
puede adicionar los dos instrumentos juridicos mas recientes, que son la convencion sobre un codigo de conducta de las conferencias maritimas y las reglas de Hamburgo. La documentacion El conocimiento de embarque constituye uno de los documentos mas importantes de transferencia , ya que es la prueba de recibo de las mercancias embarcadas o por embarcar en un buque. Dicho documento se clasifica de acuerdo con los principales factores que determinan su uso, entre los que se tiene.
Según el titular del documento
Según la forma de recibo de la carga
Según las reservas que contenga
Según las rutas establecidas
Según el tipo de servicio maritimo
13.3 TRANSPORTE AEREO El transporte aereo se rige por un conjunto de regulaciones que forman parte del convenio para la unificacion de ciertas normas relativas al transporte aereo internacional (convenio de Varsovia) y por los protocolos de la Haya , guatemala y Montreal. La documentacion Este contrato involucra al embarcador (propietario de la carga), quien expide la carta de porte aereo (AWB) o alternativamente, al agente transitorio, que lo representa y a una aerolinea comercial. La carta de porte aereo es el contrato de transporte de una carga deter minada que tiene validez juridica. Dicho contrato concluye con la entrega de la mercancia al consignatario en el destino final. 13.4 TRANSPORTE MULTIMODAL Este tipo de transporte estara regulado por el convenio firmado en Ginebra el 24 de mayo de 1980, el cual todavia no entra en vigencia porque requiere la
ratificacion de 30 estados y tan solo ha sido aprobado por siete paises el 26 de marzo de 1993. La documentacion Este tipo de transporte requiere un contrato multimodal. Este señala que un operador de transporte multimodal (OTM) se compromete, contra el pago de un flete, a ejecutar o hacer ejecutar el transporte multimodal internacional de mercancias.dicho contrato esta respaldado por los documentos de transporte multimodal (DTM) que acreditan que el OTM ha tomado la mercancia bajo su custodia y se ha comprometido a entregarlas de conformidad con las clausulas del contrato. 13.5 EL FLETE El flete se define como la suma pagada al porteador por el traslado de la mercancia. Los fletes totales de la distribución fisica internacionalson equivalentes a la suma de los fletes correspondientes a cada porcion del trayecto. Es decir, el trayecto en el pais exportador, desde el local del exportador hasta el lugar del embarque internacional; luego, durante el transito internacional, entre ls lugares de embarque y desembarque; y finalmente en el pais importador, desde el lugar de desembarque hasta el local del importador. Transporte terrestre: la cotizacion de las tarifas de transporte terrestre internacional no esta sujeta a ningu control estatutario, por lo que el operador del servicio cotiza con plena libertad. El calculo de la tarifa basica se basa en os costos de operación de vehiculos, los cuales incluyen combustibles, salario, mantenimiento, etc ademas icluye un porcentaje para gastos de funcionamiento y un margen razonable de utilidad. Transporte maritimo: los fletes constituyen la compensacion pagada a los armadores por el transporte de mercancias de un puerto a otro, según las condiciones estipuladas en el conocimiento de embarque(B/L) en los servicios regulares de linea y en la poliza de fletamento. La tarifa de flete en servicios regulares de linea esta compuesto por tres elementos: tarifa basica, recargos y descuentos.
Transporte aereo: el flete aereo constituye el pago de una aerolinea comercial por el transporte de carga de un aeropuerto a otro, según las condiciones que se estipulan en la carta del porte aereo. Existen tarifas de flete para servicio regular ( aerolineas miembros y no miembros de la IATA) y para la modalidad de servicio arrendado. Transporte multimodal: las tarifas para e servicio de transporte multimodal se calculan sobre la base de los servicios que prestan los agentes transitorios, bajo las dos modalidades existentes en el mercado.
14. EL SEGURO DE CARGA el seguro de carga es uno de los servicios esenciales del comercio internacional, vincula tres elementos entre si, bajo lo que se denomina el principio de indemnizacion.
El asegurado (exportador o importador)
El asegurador (compañía de seguro)
El objeto asegurado (carga)
La relacion legal entre el asegurado y el asegurador esta regida por las condiciones que estipula el contrato de seguro. 14.1 CAUSAS DE PERDIDA DE CARGA Fortuitas Son aquellos que se derivan de condiciones tales como las producidas por el tiempo, que afectan el funcionamiento de los medios de transporte (vehiculos) por obstaculo en las vias. Previsibles Son perdidas que pueden evitarse, en general mediante la adopcion de practicas adecuadas en el manejo de la carga, es decir, en el embalaje y el marcado, en el manipuleo, en la estiba y en la proteccion contra el agua. 14.2 TIPOS DE RIESGO Averia particular
Consiste en un caso fortuito y lo asumen los bienes sobre los cuales ocurre. Se origina cuand se producen daños en la carga a causa de mal tiempo o cuando la mercancia se rompe, se pela o es manchada por otros productos durante el transporte. Averia gruesa Es una perdida voluntaria. Esta perdida se presenta cuando las tres partes (embarcacion, carga y flete) deben enfrentar un peligro comun durante la travesia y es necesario, por ejemplo, lanzar mercancias al mar para aligerar el peso de la embarcacion y evitar un naufragio. Guerra y/o huelga Ambos riesgos estan excluidos de la cobertura prevista en las polizas mas comunes. No obstante, estos eventos pueden ser asegurados bajo las clausulas del sistema britanico y el frances. 14.3 PRINCIPALES MODALIDADES los seguros pueden clasificarse de acuerdo con dos criterios principales, a saber, el modo de transporte y el rubro asegurado. o El modo de transporte Terrestre, maritimo, aereo, multimodal o El rubro asegurado Carga transportada, vehiculos de transporte, interes, responsabilidad civil. 14.4 DURACION Y COBERTURA DE LA POLIZA DE SEGUROS
Poliza por viaje: tambien denominada poliza individual, es la que cubre un solo viaje, desde el momento de su cargue en el lugar de embarque. Incluye los transbordos eventuales cuando se estipula en el contrato de seguro.
Poliza flotante: establece las condiciones generales del seguro, sin estipular los aspectos particulares de cada envio individual que se pretende cubrir.
Poliza abierta: es similar a la poliza flotante y aunque no se expida una poliza formal, el asegurado tiene derecho a solicitarla, especialmente cuando se presenta una disputa conviene este tipo de polizas a las operaciones comerciales en las que se conoce la mayor parte de las caracteristicas de los embarques, tales como modos de transporte.
14.5 ADQUISICION DE UN SEGURO o Documentos: la poliza de seguros es el documento que evidencia el contrato de seguro de la carga y que enumere las condiciones y las caracteristicas de los bienes asegurados(carga). o Asegurados: los exportadores e importadores, según el incoterms acordado, pueden elegir un seguro entre las distintas alternativas de quienes ofrecen este servicio, ya sea directamente con las compañias de seguros o mediante agentes, que son los representantes de la compañias. o Informacion: el cliente esta en la obligacion de suministrar la siguiente informacion al asegurador: naturaleza del contrato de compraventa internacionaly descripcion completa del objeto, lugres de salida y llegada del embarque y desembraque, modo de tramsporte, identificacion del vehiculo, etc 14.6 FACTORES POR CONSIDERAR PARA LA ADQUISICION DE UN SEGURO
Analisis y evaluacion de los riesgos (probabilidad de ocurrencia, nivel de daño, responsbilidad del transportador)
Valor de la carga (valor asegurable, principio indemnizatorio)
Determinacion de la cobertura adecuada (limites de la cobertura, incoterms y requerimientos del agente financiero)
14.7 EL DOBLE SEGURO En el caso de que el asegurado haya celebrado con anterioridad otros contratos de seguros sobre el mismo objeto y riesgos, la compañía estara obligada a indemnizar al asegurado la suma en exceso que no sea recuperable bajos los seguros celebrados con anterioridad 14.8 EL COASEGURO
Se da siempre y cuando el asegurado lo haya solicitado y loos aseguradores lo hayan aceptado. Cada asegurador sera responsable en la proporcion que le corresponda. 15. SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION SECREX 15.1 SEGUROS DE CREDITO A LA EXPORTACION (SECREX) Es la primers compañía de seguros especializada en credito y garantias en el peru, constituida en enerode 1980 para operar inicialmente en el ramo del comercio exterior SECREX cuenta con tres ramos de seguros que brindar, los que se denominan: seguros de caucion, seguro de credito a la exportacion y seguro de credito externo.
Seguro de caucion
El seguro de cauicion es una garantia que otorgan las compañias de seguro para garantizar el cumplimiento de ciertas obligaciones adquiridas por partr del tomador del seguro , feente a los acreedores de las obligaciones, quienes resultaran siendo los asegurados.
Seguro de credito a la exportacion
El seguro de credito es un instrumento financiero que tiene por objeto dotar de cobertura al vendedor frente a los riesgos comerciales a los que se enfrenta al realizar una operación de venta al credito. Secrex cuenta con dos tipos de polizas: -Seguro de credito a la exportacion (post embarque) -Seguro de credito domestico (ventas internas)
Seguro de credito interno
Es un seguro que tiene como objeto garantizar a una persona el pago de los creditos que tengan a su favor, cuando se produzca la insolvencia de sus respectivos deudores. 15.2 BENEFICIOS
Los seguros de credito a la exportacion son importantes en la evolucion y desarrollo de la actividad exportadora de un pais por los diversos beneficios que ofrece, entre las cuales se encuentran: Brinda mayor confianxa a la exportacion Proteccion contra el riesgo Mejorar la posicion competitiva Fuente de informacion Conocimiento de materi comercial 15.3 POLIZA DE SEGUROS DE CEDITO DEL VENDEDOR El exportador presenta una solicitud de seguro directamente y propone el limite maximo de credito que estime conveniente asegurar a cada comprador en el extranjero La compañía de seguros evalua los riesgos e informa al solicitante los terminos en que estaria dispuesto a otorgarle la cobertura, indicando la prima respectiva. 15.4 SEPYMEX: COBERTURA DE SEGURO PARA CREDITOS DE PRE – EMBARQUE El seguro de credito a la exportacion para las pyme (SEPYMEX) es un progtama creado por el mincetur y cofide para fomentar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas exportadoras, otorgando una cobertura de seguro un respaldo de los creditos de pre-embarque que contraten con las instituciones financieras. Dicho programa opera a travez de un contrato de seguros , denominado polizas sepymex, que se suscribe entre las empresas del sistema financiero nacional que asi lo decidan y el operador del programa (SECREX).
BIBLIOGRAFIA Gestión Empresarial y de Exportación :EDEX Comercio Internacional, Autor Malca G. Oscar Universidad del Pacifico Cámara de Comercio Internacional: Incoterms
Comercio Internacional: Hacia una gestión Competitiva, Autor: Cornejo Ramírez Enrique, Editorial San Marcos
16.
ARTICULO:
TEMA
DE
EXPOSICION
EL
COMERCIO
INTERNACIONAL HACIA UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA
PERUVIAN FOREIGN TRADE: TOWARDS A NEW MODEL AND NEW COMPETITIVE STRATEGIES.
Acosta Sobrado Royer Edu Avilés Hilario, Estefany Ramos Jesús, Estalim Universidad Nacional Hermilio Valdizan (UNHEVAL) www.unheval.edu.pe Facultad de Economía Elaborado: octubre de 2018.
RESUMEN El comercio exterior ocupa un lugar prominente en la economía de un país, esto debido a que es un gran generador de divisas, ingresos y empleo. En los últimos doce años, las exportaciones peruanas de bienes se han triplicado; este dinamismo de las exportaciones se demuestra cuando sobrepasan a las importaciones, convirtiendo una balanza comercial de bienes deficitaria en una superavitaria desde principios del siglo. Sin embargo, a pesar del sostenido crecimiento del comercio exterior peruano en los últimos años, este aún se encuentra muy lejos de ser considerado un país comercialmente exitoso; esto debido a que el tamaño del comercio exterior peruano y, en particular de las exportaciones, es aún muy pequeño en comparación de los grandes países de éxito comercial (Alemania, Japón, Italia, Suiza, Corea, etc.), e incluso; es aún muy pequeño comparado con otros países de la región (Brasil, Chile, Argentina y Uruguay).
Por lo tanto, en este artículo se presenta un análisis histórico del comercio exterior peruano y un diagnóstico de su situación actual, con el objetivo de realizar un póstumo análisis comparativo entre las medidas, políticas y estrategias utilizadas por los países de mayor éxito comercial en comparación al caso peruano. De esta forma, se espera que el presente artículo ayude realizar un análisis más adecuado del porqué de la situación actual del comercio exterior peruano; y qué medidas, políticas o estrategias se pueden utilizar para que su crecimiento sea mucho más acelerado y sostenible en el tiempo. ABSTRACT Foreign trade occupies a prominent place in the economy of a country, this is because it is a great generator of foreign exchange, income and employment. In the last twelve years, Peruvian exports of goods have tripled; This dynamism of exports is demonstrated when they surpass imports, converting a trade balance of deficit goods into a surplus since the beginning of the century. However, despite the sustained growth of Peruvian foreign trade in recent years, it is still far from being considered a commercially successful country; This is due to the fact that the size of Peru's foreign trade, and in particular of exports, is still very small in comparison with the large commercially successful countries (Germany, Japan, Italy, Switzerland, Korea, etc.), and even; it is still very small compared to other countries in the region (Brazil, Chile, Argentina and Uruguay). Therefore, this article presents a historical analysis of Peruvian foreign trade and a diagnosis of its current situation, with the aim of making a posthumous comparative analysis between the measures, policies and strategies used by the most commercially successful countries in comparison to the Peruvian case. In this way, it is expected that this article will help to carry out a more adequate analysis of the reason for the current situation of Peruvian foreign trade; and what measures, policies or strategies can be used to make their growth much faster and sustainable over time.
1. INTRODUCCIÓN Desde fines de la década del 90, el comercio exterior peruano se ha desarrollado de forma innegable, las exportaciones peruanas de bienes se han triplicado. Este dinamismo de las exportaciones se demuestra en diversos indicadores de la economía, por ejemplo, la constante superioridad de la tasa de crecimiento de exportaciones con respecto a la tasa de crecimiento del producto; además, las exportaciones empezaron a ser superiores a las importaciones, convirtiendo una balanza comercial de bienes deficitaria en una superavitaria desde principios de este siglo. Sin embargo, a pesar del gran crecimiento de las exportaciones en los últimos años, su composición no ha cambiado. Metales y minerales, por ejemplo, continúan siendo nuestros principales productos de exportación; los cuales no tienen un efecto multiplicador en la economía en términos de generación directa de empleo e ingreso, ni en términos de una demanda doméstica de insumos y bienes de capital. La continua concentración de las exportaciones en este tipo de productos, mantiene la dependencia de la balanza comercial con los términos de intercambio. Ello nos lleva a concluir que, una de las soluciones es la diversificación de las exportaciones de acuerdo a las ventajas competitivas de la producción peruana. Asimismo, en el sector externo peruano se observa la concentración en pocos socios comerciales: cuatro países (EE.UU., Reino Unido, Suiza y China) conforman el mercado para aproximadamente el 50% de las exportaciones peruanas, generando dependencia de la situación económica de nuestros principales socios. Esto ocasiona que, dependiendo de las etapas del ciclo económico internacional, se pueden observar excelentes resultados —como en la situación actual— o nefastos si los precios internacionales de nuestros productos de exportación caen ante la reducción de la demanda externa. Esta dependencia
es
más
compleja,
especialmente
si
consideramos
la
interdependencia económica y financiera de los tres primeros socios comerciales mencionados.
Al respecto, una de las líneas de análisis del comercio exterior es el papel que tienen las políticas comerciales, en la medida que permiten aprovechar la presencia de economías de escala para expandir la producción y ampliar el mercado internacional de nuestros productos, aprovechando adecuadamente los acuerdos comerciales que nuestro país ha firmado con nuestros principales socios económicos; como también en cuanto permiten la negociación más efectiva con nuestros socios comerciales. En este sentido, una política comercial exterior con un enfoque estratégico de búsqueda de nuevos mercados, que permita impulsar el crecimiento exportador y mejorar la competitividad de nuestros productos apoyando al desarrollo sostenido de la economía en el país; sería una solución. Asimismo, es un reto importante debido a que se ha demostrado que economías externas pueden generar beneficios a los países, privilegiando un comercio libre que permita más variedad de productos y precios más bajos. 2. EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA. A lo largo de su historia, el comercio exterior peruano ha tenido un comportamiento errático. Entre los años cincuenta y los años setenta, disminuyó su importancia en relación al nivel de actividad económica del país; a principios de los ochenta, hubo un incremento en el tamaño del comercio exterior; y, a principios de los años noventa, una nueva y significativa caída; finalmente, en la primera década del 2000, se empezó a consolidar el crecimiento del sector con una perspectiva de largo plazo, algo que se mantiene casi en su totalidad en la actualidad; pero no con tan buenos resultados. En efecto, como se aprecia en el cuadro Nº 01, en 1950 el ratio de exportaciones e importaciones sobre Producto Bruto Interno (PBI) era de 30.2%; en 1980, ese ratio se elevó a 33.8%; pero, a fines de 1993, había disminuido al 18,6%; mientras que en el año 2007, su punto más alto, el tamaño del comercio exterior peruano se elevó hasta el 55,6%; por último, se aprecia que, el año 2017 el ratio de exportaciones e importaciones se contrajo
hasta llegar a un 46,8%; siendo este el tamaño actual del comercio exterior peruano, con respecto a nuestro PBI. CUADRO Nº 01: Comercio Exterior Peruano (1950 – 2017)
Años
X/PBI
M/PBI
(X+M)7PBI
1950
17,2
1950
1950
1960
18
1960
1960
1970
14,3
1970
1970
1980
18,9
1980
1980
1990
9,8
1990
1990
2000
20
2000
2000
2007
31,5
2007
2007
2017
24,2
2017
2017
Fuente: Base de datos del Banco Mundial y World Development Report (2008). Solo tomando en cuenta las exportaciones de bienes, en los últimos 45 años, estas se han recuperado en términos reales. Así, a principios de los años ochenta, el valor FOB exportado, en términos nominales, llegó a ser de US$ 3916 millones, mientras que el año 2017, este fue del orden de US$ 44,918 millones; es decir, mayor en más de diez veces. Además, si consideramos las exportaciones de servicios, ese total se incrementaría aún más; aunque sigue siendo una cifra pequeña en relación a nuestras necesidades. Por último, en cuanto a la estructura de las exportaciones; se observa una mayor participación, aunque todavía por debajo del nivel deseado, de las denominadas exportaciones no tradicionales. En 1960, las exportaciones no tradicionales representaban el 11% del valor total exportado; en 1980, su participación se elevó al 22% del total; mientras que, en el 2017; representan el 26% del valor FOB exportado. Por lo que podríamos concluir que, el comercio exterior peruano ha mejorado considerablemente en los últimos años, pero aún necesita mejoras considerables; especialmente en la ampliación, diversificación y sofisticación de sus exportaciones.
3. EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO: MODELOS DE DESARROLLO El Perú, al igual que la mayoría de países de América Latina, ha optado por diferentes modelos de desarrollo a través de su historia; para esto hay que entender a que no referimos cuando decimos “modelo de desarrollo”. Un modelo de desarrollo es un tipo de programa que pretende desarrollar un país y, si bien se encuentra relacionado directamente a lo económico, también implica temas de carácter político, jurídico y social. Es decir, para que un modelo de desarrollo funcione, el desarrollo de un marco jurídico e institucional estable, además de la aplicación de ciertos principios socioeconómicos; es de vital importancia. En otras palabras, para garantizar un correcto funcionamiento, se requiere de un consenso amplio dentro de la sociedad que garantice estabilidad y credibilidad en el modelo. En lo que respecta a nuestro país, se puede identificar cuatro etapas marcadas en lo que a modelos de desarrollo se refiere. Así pues, la primera etapa empieza a fines del siglo XIX y dura hasta las primeras décadas del siglo XX, Se trata de una etapa en la que se aprecia un Modelo de corte Liberal con una relativa situación de estabilidad económica; en estos tiempos, el Perú participa en el comercio internacional con una exportación fundamentalmente de materias primas (guano, salitre, caucho, petróleo, harina de pescado, minerales, etc.) dentro del concepto de enclave exportado y con una importación fundamentalmente de bienes de consumo. La segunda etapa, que incluye las décadas del sesenta y setenta, se refiere al denominado Modelo de Sustitución de Importaciones que se aplicó en el Perú, al igual como sucedió en otros países de América Latina. Esta etapa incluye una estrategia de industrialización fundamentada en altas tasas arancelarias, subsidios y precios diferenciales, orientados al desarrollo de la denominada “industria
básica”
(siderurgia,
papel,
cartón,
cemento,
etc.),
para
el
abastecimiento del mercado interno. La tercera etapa, se desarrolló entre mediados de la década del setenta y fines de la década del ochenta, este modelo se denominaba Modelo de Promoción de Exportaciones no Tradicionales, y fue el primer modelo con una estrategia
deliberadamente orientada a la promoción de las exportaciones. Este modelo se basó en generar una gran cantidad de incentivos especiales en el campo tributario, cambiario y financiero; sin embargo, este modelo se aplicó dentro de un contexto con rezagos del modelo de sustitución de importaciones, por lo que solo se obtuvo resultados a medias. Por último, se da una cuarta etapa, la que se inicia a mediados de los 90 con un fuerte proceso de ajuste económico, un programa de estabilización monetaria y reformas orientadas a la liberalización de los mercados y modernización de la economía; este se podría denominar como: un Modelo Semi-liberal con relativa estabilidad económica. Curiosamente, y contrario a lo que se pensaba, durante estos años nuevamente encontramos un entorno macroeconómico anti-exportador con un tipo de cambio retrasado, excesivos impuestos indirectos y tasas de interés altas, entre otros factores. 4. EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO: DESARROLLANDO UN NUEVO MODELO Y NUEVAS ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Desde inicios del nuevo siglo, el comercio exterior peruano se ha desarrollado de una manera encomiable ya que, no solo se ha mantenido una política macroeconómica exportadora en un contexto económico más estables que antes;
sino
que,
además,
existen
instituciones
oficiales
cuyas
responsabilidades incluyen todos los aspectos relevantes del avance exportador, con el fin de apoyar el desarrollo, la promoción y la negociación de las exportaciones; es decir, se sustenta una estrategia integral para el desarrollo de las exportaciones en particular y del país en general. Este nuevo modelo de desarrollo se puede denominar como: un Modelo Integral de Desarrollo y, si bien ha venido obteniendo resultados resaltantes, en los últimos años nuestro crecimiento se ha visto mermado; por lo que, si bien es positivo lo que se ha logrado hasta ahora, es necesario analizar la posibilidad de generar ciertos cambios en este modelo de desarrollo. Para entender qué cambios son necesarios en este nuevo modelo de desarrollo, es imperativo poder analizar la situación actual del comercio exterior peruano; para esto, vamos a empezar revisando el crecimiento porcentual, en
volumen y en valor de mercado de las exportaciones e importaciones; para finalmente analizar su relación dentro de la balanza comercial y su tamaño con respecto al PBI. En lo que respecta a las exportaciones, durante el año 2017 el Perú experimento un crecimiento porcentual de 22,7% que, representa un valor de mercado de US$ 44,918 millones y un incremento del volumen exportado de 11,3% con respecto al 2016. Mientras que, en lo que respecta a las importaciones, el Perú experimento un crecimiento porcentual de 9,8% que, representa un valor de mercado de US$ 38,652 millones y un incremento del volumen exportado de 9% con respecto al 2016. Además, en lo que respecta a la balanza comercial y el tamaño con respecto al PBI, el Perú registró un superávit comercial de US$ 6,266 millones, mientras que el ratio de exportaciones e importaciones llegó a un 46,8%; lo que representa una mejora con respecto a los últimos años, pero aún lejos de nuestros mejores momentos. Si bien los resultados obtenidos durante el 2017 son alentadores, aún son bastante deficientes con respecto a los obtenidos en nuestros mejores años, por lo que es necesario poder utilizar ciertas estrategias, políticas e instrumentos que han venido funcionando de forma satisfactoria en otros países. Así pues, las estrategias que permitan incrementar el volumen y la calidad de los productos a exportar deben ser prioridad, así como también los que permitan incrementar las plazas y accesos a nuevos mercados. Además, las políticas de desarrollo comercial, no solo deben tener un enfoque específico; sino que también se deben orientar a generar las condiciones adecuadas para la captación de nueva inversión y generación de industrias, esto implica disminuir las trabas al sector privado, y mejorar las condiciones de nuestro marco jurídico e institucional. Por último, los instrumentos a utilizar deben ir orientados a generar apoyo a las MYPEs y PYMEs; ya que, en última instancia, son ellas las que va a permitir desarrollar el comercio en particular y la economía en general.
5. CONCLUSIONES El Perú es un país con gran potencial exportador y, si bien ha tenido deficiencias en el desarrollo y promoción del comercio, ha venido creciendo considerablemente durante los últimos años. Sin embargo, es necesario ser conscientes de que aún tenemos mucho por mejorar; por lo que es necesario tomar en cuenta, como resultado de nuestra investigación, las siguientes conclusiones: Desde inicios del nuevo siglo, el comercio exterior peruano se ha desarrollado de forma innegable; sin embargo, aún nos encontramos lejos de ser considerados un país comercialmente exitoso; esto debido a que, el tamaño del comercio exterior peruano y, en particular de las exportaciones, es aún muy pequeño. Además, tiene una composición y un número de socios comerciales, bastante reducido; por lo que es necesario diversificar la producción de bienes exportables, mejorar la promoción de nuestros productos e incrementar el acceso a nuevos mercados. El Perú es un país que, a lo largo de su historia, ha optado por diferentes modelos de desarrollo, y si bien durante los últimos años ha obtenido buenos resultados con el Modelo Integral de Desarrollo, es necesario poder aprender de los errores del pasado y comenzar a realizar ciertas modificaciones en dicho modelo, antes de que, al igual que en el pasado, este quede completamente en desuso. Es decir, se debe analizar los aciertos del modelo y las deficiencias que se han presentado en los últimos años; para que, de esta manera, se puedan aplicar ciertas medidas que nos permitan reflotar el crecimiento comercial de nuestro país. En el mundo existen países que actualmente son considerados como potencias comerciales; pero, al igual que el Perú, estos pasaron por distintos ensayos de prueba y error; así pues, después de mucho equivocarse, llegaron a desarrollar un conjunto de estrategias, políticas e instrumentos
que
les
permitieron
consolidarse
como
países
comercialmente exitosos. Al igual que estos países, el Perú tiene todo el potencial para convertirse en un país comercialmente exitoso; y para esto, necesita aprender de los países que actualmente lo son. Por lo tanto, es necesario conocer qué medidas, de las que fueron aplicadas por estos países, fueron las más exitosas; y, además, como podemos adaptarlas a nuestra realidad. Finalmente, podemos concluir que, el comercio exterior no es un tema aislado de la realidad económica de un país; por lo tanto, es necesario toda medida aplicada de forma específica al comercio, se encuentre respaldada por un contexto económico estable y beneficioso para inversión; ya que, si bien el comercio no solo depende de la situación interna del país, es importante que las empresas cuenten con las condiciones necesarias para desarrollarse. Además, no se debe olvidar que, un contexto favorable para el desarrollo de un país, no solo implica tener una economía estable; sino también un marco jurídico e institucional, que brinde la seguridad y confianza necesaria para invertir en nuestro país.