Trabajo Comercio I.docx

  • Uploaded by: Angeles
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Comercio I.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,867
  • Pages: 8
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Politécnica de La Fuerza Armada UNEFA Núcleo Guanare

INTEGRANTES: Prof: William Bastidas

Rosales Karelin C.I 27.277.718 Gerrero Sarai C.I 24.538.550 Suarez Andreina C.I 28.064.482 Yusberly Gutierres C.I 26.530.927 Moron Yaquelin C.I 27.350.486 Gomez Anais C.I 27.220.975 Contaduría publica V semestre

INTRODUCCION

En la presente investigación podemos resaltar que la la experiencia venezolana en los últimos 30 año con respecto a la estadística del comercio exterior cuando se pensaba en la apertura económica comercial se esperaba el incremento de la producción de bienes y servicios con el uso intensivo de recursos naturales para la maximización de beneficios, y luego con la riqueza generada se protegería el ambiente. Es decir, existe una situación inicial con un nivel económico y de conciencia ambiental precaria, donde lo importante es satisfacer las necesidades humanas más urgentes, esperando que el crecimiento económico eleve la conciencia pública sobre el deterioro del ambiente para luego imponer regulaciones ambientales. Por consiguiente, También las políticas comerciales de países en desarrollo de África, Asia y Latinoamérica, refuerzan a las exportaciones no tradicionales con la modernización del sector agrícola, y aunque muchos analistas reconozcan beneficios económicos de corto plazo también señalan un alto costo ambiental.

La experiencia venezolana en los últimos 30 años con respecto a la estadística del comercio exterior

Anteriormente, cuando se pensaba en la apertura económica comercial se esperaba el incremento de la producción de bienes y servicios con el uso intensivo de recursos naturales para la maximización de beneficios, y luego con la riqueza generada se protegería el ambiente. Es decir, existe una situación inicial con un nivel económico y de conciencia ambiental precaria, donde lo importante es satisfacer las necesidades humanas más urgentes, esperando que el crecimiento económico eleve la conciencia pública sobre el deterioro del ambiente para luego imponer regulaciones ambientales. Pero en realidad lo anterior tiene serias debilidades porque en la medida que la productividad crece se hacen más evidentes los costos sociales de las incidencias ambientales negativas (IICA, 1996), inclusive antes de haberse alcanzado el bienestar económico, y porque muchos de los daños de la actividad económica indiscriminada son irreversibles aún luego de mucho tiempo. Por otra parte el bienestar de una población no solo se mide por la cantidad de bienes y servicios alcanzados sino por otros aspectos de calidad de vida (disponibilidad de agua y aire no contaminado, paisajes, esparcimiento, y menores índices y riesgos de contraer enfermedades por contaminación ambiental). Pasar de una economía protegida a la apertura de mercados, aún sin el crecimiento económico, con solo la extracción de recursos naturales a gran escala para la exportación conllevaría impactos ambientales; puesto que el libre comercio tiende a especializar y reorganizar la estructura productiva de acuerdo con las ventajas comparativas, basadas en la explotación de recursos de mayor abundancia de la nación que internalizan costos ambientales elevados; entonces es así como hay un riesgo detrás de la competitividad comercial del deterioro de recursos naturales (IICA, 1996). Desde luego, también es importante advertir que, en los regímenes comerciales cerrados o proteccionistas igualmente se generan impactos negativos al ambiente, por ejemplo, los países con pocas ventajas comparativas en cuanto a condiciones agroecológicas para producir ciertos bienes agropecuarios estimulan el uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos, en lugar de importar productos elaborados en otros lugares en condiciones más favorables. Sin embargo, Reed (1996) señala que, existen impactos ambientales negativos cuando existen regímenes comerciales totalmente liberalizados, por desestimular la internacionalización de costos ambientales, pues en la lógica de las ventajas

competitivas los productores en su afán por reducir costos y disfrutar de ventajas frente a sus competidores internacionales tienden a no considerar sus costos ambientales asociados a su proceso productivo y a sus productos, sin considerar que dichos costos serán asumidos por todos los participantes del comercio exterior, pues los estragos ambientales es un problema global que terminará por limitar y destruir a todo el sistema económico y comercial. También las políticas comerciales de países en desarrollo de África, Asia y Latinoamérica, refuerzan a las exportaciones no tradicionales con la modernización del sector agrícola, y aunque muchos analistas reconozcan beneficios económicos de corto plazo también señalan un alto costo ambiental. Para el Instituto para la Cooperación en la Agricultura (IICA) existe una contradicción entre la promoción a las exportaciones no tradicionales en América Latina con tendencia a la sobreexplotación de los recursos naturales y la conservación de los mismos, traducida en la contradicción entre políticas y objetivos; por una parte se otorgan incentivos para el uso intensivo de recursos naturales y por otro lado se promueve la política de conservación del medio ambiente y los recursos naturales. Esta contradicción existe gracias a la urgencia de las necesidades de corto plazo de la economía subdesarrolladas, por ello se le adjudica parte de la responsabilidad del deterioro ambiental a los países pobres. Esta contradicción entre políticas y objetivos también parece estar en las actividades de organismos multilaterales (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo), pues financian préstamos para ajustes estructurales condicionados a la instrumentación de políticas de liberación económica, y aunque ambos organismos expresen su preocupación por los problemas ambientales, está claro que la primera prioridad es lograr precios correctos y las evaluaciones ambientales de las actividades financiadas pareciera un intento por salvar las apariencias (Reed, 1996). El comercio internacional podría impulsar, en muchos casos obliga, a los productores nacionales a incorporar tecnología ambientalmente apropiadas y asegurar competitividad en el mercado nacional e internacional. Igualmente, para Gómez-Lobo (1992), la reducción de aranceles posibilita el incremento del valor agregado de los productos exportados, pues generalmente los aranceles aplicados a muchos productos elaborados en países en desarrollo son significativamente más altos que los aplicados a las materias primas sin elaboración, lo cual obstaculiza la exportación de productos menos intensivos en recursos naturales y de mayor valor agregado desde los países en desarrollo hacia los desarrollados; entonces mediante la reducción de estos aranceles se podría aliviar la presión sobre los recursos naturales y se tornaría más viable la

colocación de productos con mayor valor agregado procedentes de los países en desarrollo. Hasta finales del decenio de 1990, las corrientes comerciales aumentaron gradualmente. A comienzos del decenio de 2000 se registró un fuerte aumento de las mismas y después de la crisis económica de 2008 una caída pronunciada. En los últimos años se ha observado una moderada recuperación. • Entre 1995 y 2001 el comercio registró un fuerte crecimiento, seguido de 2002 a 2008 por un auge que fue acompañado del aumento de los precios de los productos básicos. Tras la crisis financiera de 2008, el comercio disminuyó de forma pronunciada en 2009 antes de recuperarse notablemente en 2010 y 2011. Sin embargo, desde entonces el crecimiento del comercio ha sido inusitadamente débil. • Entre 1995 y 2001 tuvieron lugar varias crisis que repercutieron en el comercio. Entre ellas cabe citar la crisis monetaria de México (1995-2001), la crisis financiera asiática de 1997 y el estallido de la burbuja “puntocom” en 2001. Estos dos últimos factores provocaron un crecimiento negativo del comercio de mercancías en 1998 y 2001. • La adhesión de China a la OMC en diciembre de 2001 allanó el camino para su crecimiento económico y contribuyó significativamente a aumentar el comercio mundial entre 2002 y 2008. Otro acontecimiento destacable que tuvo lugar a principios del decenio de 2000 fue la introducción de las monedas y billetes de euro en 2002. • La fuerte demanda de recursos naturales por parte de China contribuyó al incremento de los precios del petróleo crudo y otros productos primarios entre 2002 y 2008. • La crisis financiera de 2008, desencadenada por la crisis de las hipotecas de alto riesgo en los Estados Unidos, desembocó en una recesión mundial entre 2008 y 2011. En 2009, el volumen de las exportaciones mundiales registró una caída del 12% y el producto interno bruto (PIB) mundial disminuyó un 2%.

Ventajas y Desventajas del comercio internacional

VENTAJAS:          

Mejora de la calidad de vida de los habitantes. Promueve el desarrollo del país. Implementar colaboración y buenas relaciones con los países externos. Atraer inversión extrajera. Crea nuevos puestos de trabajo. Incrementación y diversificación de las exportaciones e importaciones. Apertura a nuevos mercados. Promueve el desarrollo. Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones. Nuevos contactos importantes para negocios y desarrollo del país.

DESVENTAJAS:  Pueden aparecer durante las negociaciones y también se daría a la situación económica, política y social de un país  Elevación de los impuestos, con esto no puedes transferir muchos productos.  Daño de mercancías.  Menor interés en los productos nacionales.  Mano de obra mal pagada y barata.  Comercio ilegal, piratería.  Explotación de unos países a otros

Periodo Presidencial

El actual periodo de mandato presidencial es de seis años, con la posibilidad garantizado por la Constitución de la celebración de un referendo revocatorio popular en cualquier momento de los últimos tres años de un mandato presidencial. El 15 de febrero de 2009, un referéndum aprobado por la mayoría de los votantes eliminó las restricciones anteriores que limitaban el mandato presidencial a dos términos consecutivos.

La designación de presidente abarca sólo a las personas que juraron sus cargos como presidente de Venezuela. El primer presidente, que asumió el cargo el 5 de marzo de 1811, por decisión del Congreso Nacional y oficializado el 5 de julio de 1811 con la Declaración de Independencia de la Corona Española, fue Cristóbal Mendoza.

Debido a la profunda agitación por las guerras de la independencia en América del Sur, desde 1814 a 1818 España establece de nuevo su Gobierno con el país en guerra, hasta que el Congreso de Angostura, nombró a Simón Bolívar «jefe supremo de la República de Venezuela» (comandante supremo de la República de Venezuela) desde 1819 hasta 1821. Posteriormente el Libertador se desempeñó como presidente de la Gran Colombia desde 1821 a 1830, desterrando a Simón Bolívar de la naciente República de Venezuela; cuando ésta se dividió en la República de Colombia, República de Venezuela y República del Ecuador.

Si bien el papel de presidente de la República y significación han experimentado cambios a lo largo de 200 años de historia (véase República de Venezuela), al igual que su posición y relaciones con los demás actores de la organización política nacional, ha sido y es una de las figuras políticas más destacadas.

CONCLUSION Para concluir, El comercio internacional podría impulsar, en muchos casos obliga, a los productores nacionales a incorporar tecnología ambientalmente apropiadas y asegurar competitividad en el mercado nacional e internacional. Igualmente, para Gómez-Lobo (1992), la reducción de aranceles posibilita el incremento del valor agregado de los productos exportados, pues generalmente los aranceles aplicados a muchos productos elaborados en países en desarrollo son significativamente más altos que los aplicados a las materias primas sin elaboración, lo cual obstaculiza la exportación de productos menos intensivos en recursos naturales y de mayor valor agregado desde los países en desarrollo hacia los desarrollados; entonces mediante la reducción de estos aranceles se podría aliviar la presión sobre los recursos naturales y se tornaría más viable la colocación de productos con mayor valor agregado procedentes de los países en desarrollo.

Related Documents


More Documents from "Lourdes Teresa Tarazona Lugo"

May 2020 15
June 2020 12