UNIDAD 2: FASE 4 - REALIZAR PROYECTO CUMPLIMIENTO GUÍA - PROYECTO 2
TUTOR: DIEGO A. MARIN IDARRAGA
GRUPO: 100108_275
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SEMINARIO DE INVESTIGACION AÑO 2018
INTRODUCCION
Las reclusas del departamento del Tolima deben ser consideradas como una parte interesada imprescindible en un programa de desarrollo configurado por un gobierno interesado en mejorar las condiciones de vida de estas personas después de pagar sus respectivas condenas y luego resocializarse.
Se busca apropiar mecanismos basados en las estadísticas, causas y efectos de cada una de las problemáticas, por otra parte, muchas de las estimaciones indican que, la gran mayoría de las reclusas cuando recobran su libertad se unen al gran porcentaje de desempleo en el país llegando hacer en casos extremos parte de la población pobre de Colombia. Las adversidades afrontadas por esta determinada población han aumentado en las últimas décadas, consecuencia del desinterés del gobierno nacional debido a que poco apoyan en formación educativa a las reclusas en su paso por los lugares de reclusión generando así que estas se re integren a la sociedad sin tener esperanza de mejorar su calidad de vida y a la de su núcleo familiar ya que no tuvieron acceso a sistemas de educación básica primaria, secundaria hasta educación superior, se tendrá como finalidad encontrar una solución óptima a la problemática que enfrentan las reclusas con respecto a su derecho fundamentales la educación. La parte fundamental de la presente investigación es crear una propuesta formativa de alfabetización digital para el reconocimiento social, con el fin de que las internas adquieran las competencias necesarias digitales para su desarrollo social y educativo desde el enfoque del reconocimiento social y laboral, como etapas del presente proyecto de investigación se tendrá: Que realizar un diagnóstico de los niveles de competencias TIC de las reclusas de los centros penitenciarios del departamento del Tolima, seguidamente se debe determinar los elementos más relevantes para realizar la estrategia TIC, diseñar una estrategia TIC para el mejoramiento de las competencias de las reclusas, también se hará una Implementación de una Estrategia TIC y por ultimo ya que es bien importante crear unos indicadores para evaluar la eficiencia de las pautas antes mencionadas.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar una estrategia para la resocialización de las internas de los centros penitenciarios del departamento del Tolima, con la implementación de recursos digitales educativos. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diagnosticar los niveles de competencias TIC de las reclusas de los centros penitenciarios del departamento del Tolima.
Determinar los elementos más relevantes para realizar la estrategia TIC en las reclusas de los centros penitenciarios del Departamento del Tolima.
Diseñar la Estrategia TIC para el mejoramiento de las competencias de las reclusas de los centros penitenciaros del Departamento del Tolima.
Implementar la Estrategia TIC a las Reclusas de los centros penitenciarios del Departamento del Tolima.
Evaluar las condiciones de materiales para el desarrollo idóneo de las TIC en los centros penitenciarios, para ofrecer educación de calidad.
Implementar indicadores para la evaluación de la eficiencia de las metodologías tecnológicas como fuentes de alfabetización para implementación más adecuada.
MARCO DE REFERENCIA
MARCO INTERNACIONAL Según Agundez (2016) en su tesis doctoral ¨Alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas de la Comunidad de Madrid: un estudio de
caso” realizaron una investigación sobre la importancia de un programa de alfabetización para las reclusas y sus limitantes en las cárceles de Madrid España, donde no hay una gran diferencia con las que en Colombia existen y sus respectivas limitantes en cuanto al uso de la tecnología y la conectividad de esta población.
MARCO INTERNACIONAL Según Peguirer (2016), en su artículo “Alfabetización mediática en Brasil” estudia la situación actual de la alfabetización existente en Brasil desde la panorámica de la educación no formal, analizando estos estadios mediante una muestra de proyectos y de organizaciones que realizan proyectos para la inclusión según la cobertura de la educación ya conocida internacionalmente.
MARCO NACIONAL Según refiere del Pozo (2016) en la revista de educación social El enfoque diferencial de género en las intervenciones socioeducativas en ámbitos penitenciarios, donde hace un análisis sobre la educación social en prisiones enfocada en la preparación para la libertad desde un punto de vista pedagógico del tratamiento penitenciario como practica socioeducativa donde se permita un desarrollo integro sobre la Igualdad en este medio.
MARCO TEORICO
Es una gran dificultad de las mujeres reclusas incorporarse a procesos de vida laboral activa en el mercado de trabajo (Combessie, 2005), derivada de la masculinización de los programas penitenciarios sociales y laborales, además de la mayor participación de los hombres en los mismos (Almeda, 2003), La educación de las reclusas, además,
requiere una especialización de acción diferencial para la Institución penitenciaria (Castillo y Ruiz, 2007). La investigación es multimétodo (Symonds y Gorand, 2010), con enfoque descriptivo e interpretativo (De Lara y Ballesteros, 2007), insertada dentro del Proyecto I+D+i denominado «Mujeres reclusas drogodependientes y su reinserción social. Estudio socioeducativo y propuestas de acción» [EDU2009-13408], En relación con el consumo de drogas, específicamente, también es cierto que algunas encuentran en el tiempo de internamiento un período para avanzar con su proceso formativo como factor de protección para la in/reinserción sociolaboral (Castillo y Ruiz, 2007; Sáez, 2010), Esta aceptación de las mujeres en el desarrollo de los programas reglados, puede ser consecuencia de la potenciación y motivación de los mismos por la Institución como enmarcan las recomendaciones y experiencias internacionales (UNESCO, 1999). Así, en los programas de género o habilidades sociales, son imprescindibles por las discriminaciones y violencia de género sufridas por muchas de las mujeres reclusas (Del Pozo y Martínez, 2015). En gran medida, estos datos nos ofrecen el siguiente análisis: la posibilidad expresiva, creativa, liberadora y cooperativa de los programas socioculturales invitan a la alta participación en un espacio punitivo y que favorecen el conocimiento y desarrollo de sus potenciales (Lassus, 2010) La discrepancia entre las mujeres reclusas que han vivido en sus historias diferentes situaciones de violencia de género (Del Pozo y Martínez, 2015), Esta poca participación de las mujeres, perpetúa las históricas discriminaciones de género como minoría penitenciaria que no se ha beneiciado de las mismas infraestructuras y programas que los hombres (Heidensohn, 2009; Yagüe, 2010, Del Pozo, 2012). Recientemente, la profusión de contextos penitenciarios para mujeres (Módulos internos de mujeres, Unidades externas o dependientes de madres, etc.) o mixtos (Centros de inserción social, Módulo de Aranjuez, etc.) (Gallizo, 2010) Las mujeres reclusas presentan en un peril generalizado de poca tolerancia a la frustración y una ínima proyección de futuro, con entornos y contextos de marginalidad que no les han beneiciado vitalmente (Pérez Serrano, 2001); que se puede concretar en la siguiente airmación «Mujeres cuya autoestima es muy baja, pues perciben el fracaso de sus propias expectativas» (Yagüe, 2007:6). Ante estas circunstancias, es lógico concluir que estos programas para la libertad se perciban en un pequeño porcentaje como menos útiles por las diicultades
para asumir el futuro, como ocurre con otros colectivos de mujeres en riesgo de exclusión social (Lewis y Lockheed, 2007).
Figura1 revisado por atlas.ti8
Figura2 numero de palabras revisado por atlas.ti8
ACRL/ALA. (2001). Objetivos De Formación Para La Alfabetizacion En Informacion: Un Modelo De Declaracion Para Bibliotecas Universitarias. Boletín de La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 65(2), 47–71. Retrieved from file:///C:/Users/jose/Downloads/Boletín 65.pdf AGUILERA, M. Mujeres en prisiones españolas. Crítica, 2011, nº 973, pp. 44-48. [Consulta: 6 de julio 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=281411&info=open_link_ejemplar
Agundez soriano, M. (2016). Alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso. Doctorado biblioteconomía y documentación. Universidad Complutense de Madrid. Tomado de: http://eprints.ucm.es/38415/1/T37513.pdf Ara Pinilla I. La difuminación institucional del objetivo del derecho a la educación [Internet]. Madrid: Dykinson; 2013 [citado 12 de octubre de 2018]. (Derechos humanos y filosofía del derecho). Disponible en: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.asp x?direct=true&db=e000xww&AN=806126&lang=es&site=ehost-live Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, XIX(38), 13–20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01 AÑAÑOS BEDRIÑANA, F. Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de educación, 2013, nº 360, pp. 91-118. [Consulta: 6 de julio 2015]. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre360/re36006.pdf?documentId=0901e72b814a77e6. . BUNDY, A. Marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda. Principios, normas y práctica [traducción de Cristóbal Pasadas Ureña]. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2003, nº 73, pp. 109-120. [Consulta: 6 julio 2015. Disponible en: http://www.aab.es/publicaciones/boletínaab/boletín-70-79/.
CASTELLS, M. Internet y la sociedad en red. En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC, 2001. [Consulta: 08 de mayo de 2015]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf Digital, C., Periodista, I., & Lara, T. T. (2010). Claves para diseñar actividades CRíticas y CReativas en las aulas. Leeres, 7, 1–11. Retrieved from http://docentes.leer.es/files/2010/07/art_criticascreativas_tiscarlara.pdf Dworin, J. E. (2003). Insights Into Biliteracy Development: Toward a Bidirectional Theory of Bilingual Pedagogy. Journal of Hispanic Higher Education, 2(2), 171–186. https://doi.org/10.1177/1538192702250621 Finser TM. Renovación escolar: un viaje espiritual hacia el cambio. Great Barrington, Massachusetts: SteinerBooks; 2014
Henríquez Ramírez A. Algunas concepciones sobre la justicia distributiva y sus problemas con relación al disfrute del derecho a la educación. Revista de Derecho Publicación Arbitrada de la Universidad Católica del Uruguay. julio de 2018;14(17):49-63. Ibáñez-Martín JA. Educación, libertad y cuidado [Internet]. Madrid: Dykinson; 2013 [citado 12 de octubre de 2018]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.asp x?direct=true&db=e000xww&AN=687425&lang=es&site=ehost-live Karen Chavez Merchan. (2006). Plan estratégico para bibliotecas de centros penitenciarios en bogotá: un acercamiento desde la biblioteca pública. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12704/33011208.pdf?sequen ce=2 Marzal, M. Á., Colmenero-Ruiz, M. J., & Morato Lara, J. (2003). Selección de recursos didácticos en red: accesibilidad y usabilidad como elementos de un sistema de evaluación para la Educación. e-archivo (pp. 115–120). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Pardo Rodriguez. (2013). Plan de promoción de lectura, para el fortalecimiento del programa institucional del inpec “fomento y promoción de lectura, organización y manejo de bibliotecas” en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario (EPMSC) DE ZIPAQUIRÁ– CUNDINAMARCA. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18040/T33.13%20S211p.pdf ?sequence=1 Quiceno García, Morales Rodríguez, & Cuellar Villa. (2015). Imaginarios sociales del desarrollo humano, subyacentes en las políticas de resocialización de mujeres profesionales internas, en el centro penitenciario villa cristina, de la ciudad de armenia, Quindío, Colombia, 12. Santa maría, ana maría orozco; ramírez, teresa garcíael rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de colombia. (spanish)disponible en http://calidad en la educación, 2017, 47, 112-144 Santa María, Ana María Orozco; Ramírez, Teresa García Desarrollo De Habilidades Cognitivas Para La AlfabetizaciÓn Digital https://Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 2017, 9, 4, 138-145, PDHTech, LLC Salmerón Aroca JA, Escarbajal de Haro A, Martínez de Miguel López S. Vejez, mujer y educación: un enfoque cualitativo de trabajo socioeducativo [Internet].
Madrid: Dykinson; 2014 [citado 12 de octubre de 2018]. Disponible en:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a spx?direct=true&db=e000xww&AN=853950&lang=es&site=ehost-live argas Cano, «Análisis del efecto de las estrategias de resocialización penitenciaria sobre los reclusos estudio de caso, Eje Cafetero». 2013.
Metodología Diseño Tipo de investigación
Mixto1
Materias y métodos
Se hara una búsqueda exhaustiva en internet para lograr recopilar la información necesaria, como bases de datos para soporte de la información que se necesitara para llevar a cabo la investigación.
Procedimientos
1. Realizar un diagnóstico de los niveles de competencias TIC de las reclusas de los centros penitenciarios del departamento del Tolima. 2. Determinar los elementos más relevantes para realizar la estrategia TIC. 3. Diseñar una estrategia TIC para el mejoramiento de las competencias de las reclusas. 4. Hacer una implementación de una Estrategia TIC. 5. Crear unos indicadores para evaluar la eficiencia de las pautas antes mencionadas.
Población y muestra Población
1
Cualitativo y cuantitativo.
Internas centros penitenciarios
Muestra
Internas de los centros penitenciarios del departamento del Tolima. Análisis estadístico
Se realizara un análisis apoyándose en la recolección de datos de acuerdo a la muestra tomada, estos datos se tabularan y utilizando la herramienta Excel se dará posterior análisis, seguidamente con el apoyo de esta herramienta se graficara los resultados para una mejor comprensión.
Tabla 1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). RUBROS
VALOR UNITARIO
VALOR TOTAL
PERSONAL
$ 30.000
$ 450.000
EQUIPOS
$ 800.000
$ 20’000.000
$ 1’000.000
$ 20’000.000
$ 45.000
$ 900.000
SALIDAS DE CAMPO
$0
$0
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
$0
$0
PUBLICACIONES Y PATENTES
$0
$0
SERVICIOS TECNICOS
$ 90.000
$ 1’800.000
VIAJES
1’000.000
$ 15’000.000
$0
$0
MANTENIMIENTO
$ 50.000
$ 1’000.000
ADMINISTRACION
$ 2’000.000
$ 10’000.000
5’015.000
69’150.000
SOFTWARE MATERIALES
CONSTRUCCIONES
TOTAL
Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $). INVESTIGAR / EXPERTO / AUXILIAR
FORMACION ACADEMICA
FUNCION DENTRO DEL PROYECTO
DEDICACION
Horas/semana
VALOR
Ingeniero Industrial
Administrador 1 Proyecto (Parte técnica del proyecto)
4380/26
$ 12’000.000
Héctor Fabian Ingeniero Rodríguez Álzate Industrial
Administrador 2 Proyecto (Parte técnica del proyecto)
4380/26
$ 12’000.000
Jonathan Rodrigo Garibello
Ingeniero Industrial
Administrador 3 Proyecto (Supervisor en aplicación del proyecto a las internas)
4380/26
$ 12’000.000
Ariel Orlando Feria
Ingeniero Industrial
Administrador 4 4380/26 Proyecto (Soporte para la toma de datos y respectivo análisis)
$ 12’000.000
Administrador 5 4380/26 Proyecto (Soporte para la toma de datos y respectivo análisis)
$ 12’000.000
Willy Jamper Rojas Casas
Luisa Fernanda Ingeniera de Cuellar alimentos
TOTAL
60’000.000
DIAGRAMA DE GANTT 5. Cronograma: Diagrama de Gantt mediante el software Project. Visitar; Project (Diagrama Gantt – Recursos) http://hdl.handle.net/10596/13985. Ver indicaciones en Entorno de Aprendizaje práctico.
Figura 3 Diagrama de Gantt
IMPACTO I Inclusión digital Competencias digitales
RESULTADOS II Inclusion informacional Competencias informacionales
PRODUCTO III Inclusión social Reinserción social de las reclusas
Acceso a las TIC Acceso a la información Autonomía en el aprendizaje 1. Formulación de preguntas en base a sus 1. Buscar información relacionada con sus necesidades de información intereses personales 2. Desarrollar productos creativos 3. Utilizar catálogos digitales Uso de las TIC Uso de la información Uso efectivo de redes sociales 1. Utilizar diferentes fuentes 1. Resumir y esquematizar 1. Conocimiento de redes de la información sociales Información 2. Compartir información 2. Uso de sistemas de con otros búsqueda 3. Respetar las ideas y la
avanzada Lectura digital
Lectura de la información
2. Habilidades para la utilización de servicios electrónicos
1. Habilidades para la utilización de catálogos, diccionarios y enciclopedias digitales
Comunicación digital
intimidad personal y familiar de los demás Acceso y uso servicios electrónicos 1. Realización de trámites administrativos 2. Búsqueda de empleo 3. Autonomía en la utilización de la banca y comercio electrónico Comunicación (social)
Comunicación de la información 1 Uso del correo electrónico 1. Comunicación escrita de 1. Buscar y compartir 2. Utilización de blogs la información información e ideas 2. Saber comunicar en 2. Presentar información a público y hacer otros presentaciones académicas (ej. PowerPoint) Evaluación de las TIC Evaluación de la Actitud crítica ante la información información 1. Identificación de información errónea o 1. Obtener de forma legal textos, imágenes engañosa y sonido 2. Uso de la información de modo responsable Ética de las TIC Ética de la información Compromiso social 1. Reconocer en el texto las ideas del autor 1. Interés por integración y ciudadanía activa 2. Interés por autonomía e iniciativa personal 3. Pensamiento crítico y responsabilidad civil
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ACRL/ALA. (2001). Objetivos De Formación Para La Alfabetizacion En Informacion: Un Modelo De Declaracion Para Bibliotecas Universitarias. Boletín de La Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 65(2), 47–71. Retrieved from file:///C:/Users/jose/Downloads/Boletín 65.pdf AGUILERA, M. Mujeres en prisiones españolas. Crítica, 2011, nº 973, pp. 44-48. [Consulta: 6 de julio 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=281411&info=open_link_ejemplar Agundez soriano, M. (2016). Alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas de la Comunidad de Madrid: un estudio de caso. Doctorado biblioteconomía y documentación. Universidad Complutense de Madrid. Tomado de: http://eprints.ucm.es/38415/1/T37513.pdf Ara Pinilla I. La difuminación institucional del objetivo del derecho a la educación [Internet]. Madrid: Dykinson; 2013 [citado 12 de octubre de 2018]. (Derechos humanos y filosofía del derecho). Disponible en:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.asp x?direct=true&db=e000xww&AN=806126&lang=es&site=ehost-live Area, M., & Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, XIX(38), 13–20. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-01 argas Cano, «Análisis del efecto de las estrategias de resocialización penitenciaria sobre los reclusos estudio de caso, Eje Cafetero». 2013. AÑAÑOS BEDRIÑANA, F. Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de educación, 2013, nº 360, pp. 91-118. [Consulta: 6 de julio 2015]. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre360/re36006.pdf?documentId=0901e72b814a77e6. . BUNDY, A. Marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda. Principios, normas y práctica [traducción de Cristóbal Pasadas Ureña]. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2003, nº 73, pp. 109-120. [Consulta: 6 julio 2015. Disponible en: http://www.aab.es/publicaciones/boletínaab/boletín-70-79/.
CASTELLS, M. Internet y la sociedad en red. En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC, 2001. [Consulta: 08 de mayo de 2015]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/106.pdf Digital, C., Periodista, I., & Lara, T. T. (2010). Claves para diseñar actividades CRíticas y CReativas en las aulas. Leeres, 7, 1–11. Retrieved from http://docentes.leer.es/files/2010/07/art_criticascreativas_tiscarlara.pdf Dworin, J. E. (2003). Insights Into Biliteracy Development: Toward a Bidirectional Theory of Bilingual Pedagogy. Journal of Hispanic Higher Education, 2(2), 171–186. https://doi.org/10.1177/1538192702250621 Finser TM. Renovación escolar: un viaje espiritual hacia el cambio. Great Barrington, Massachusetts: SteinerBooks; 2014 Henríquez Ramírez A. Algunas concepciones sobre la justicia distributiva y sus problemas con relación al disfrute del derecho a la educación. Revista de Derecho Publicación Arbitrada de la Universidad Católica del Uruguay. julio de 2018;14(17):49-63.
Ibáñez-Martín JA. Educación, libertad y cuidado [Internet]. Madrid: Dykinson; 2013 [citado 12 de octubre de 2018]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.asp x?direct=true&db=e000xww&AN=687425&lang=es&site=ehost-live Karen Chavez Merchan. (2006). Plan estratégico para bibliotecas de centros penitenciarios en bogotá: un acercamiento desde la biblioteca pública. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12704/33011208.pdf?sequen ce=2 Marzal, M. Á., Colmenero-Ruiz, M. J., & Morato Lara, J. (2003). Selección de recursos didácticos en red: accesibilidad y usabilidad como elementos de un sistema de evaluación para la Educación. e-archivo (pp. 115–120). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Pardo Rodriguez. (2013). Plan de promoción de lectura, para el fortalecimiento del programa institucional del inpec “fomento y promoción de lectura, organización y manejo de bibliotecas” en el establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario (EPMSC) DE ZIPAQUIRÁ– CUNDINAMARCA. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/18040/T33.13%20S211p.pdf ?sequence=1 Quiceno García, Morales Rodríguez, & Cuellar Villa. (2015). Imaginarios sociales del desarrollo humano, subyacentes en las políticas de resocialización de mujeres profesionales internas, en el centro penitenciario villa cristina, de la ciudad de armenia, Quindío, Colombia, 12. Santa maría, ana maría orozco; ramírez, teresa garcíael rol de la infraestructura tecnológica en relación con la brecha digital y la alfabetización digital en 100 instituciones educativas de colombia. (spanish)disponible en http://calidad en la educación, 2017, 47, 112-144 Santa María, Ana María Orozco; Ramírez, Teresa García Desarrollo De Habilidades Cognitivas Para La AlfabetizaciÓn Digital https://Revista de la Alta Tecnología y Sociedad, 2017, 9, 4, 138-145, PDHTech, LLC Salmerón Aroca JA, Escarbajal de Haro A, Martínez de Miguel López S. Vejez, mujer y educación: un enfoque cualitativo de trabajo socioeducativo [Internet]. Madrid: Dykinson; 2014 [citado 12 de octubre de 2018]. Disponible en:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.a spx?direct=true&db=e000xww&AN=853950&lang=es&site=ehost-live