POLITICA EDUCATIVA COMPARADA Unidad Temática N° 3
Integrantes del grupo: Melendi Alejandro, Vega Bruno. Eje de análisis elegido: Educación de calidad, evaluación de la calidad educativa (México -Argentina) Título del trabajo a presentar: Modelos políticos y modelos educativos, Argentina- México Metodología de la comparación: Mixta. Período que analizarán: 1990 a 2006 “La desigualdad social es más violenta que cualquier protesta”
Palabras claves: Calidad educativa, neoliberalismo, políticas públicas, inclusión INTRODUCCION La década de 1990 encuentra a México inserto en una importante crisis, social, económica, y por supuesto educativa, que terminaría de efectivizarse en 1994 a partir de una gran devaluación de su moneda. Dicha crisis arrastró a su vez al resto de los países en vías de desarrollo (efecto tequila). La crisis Mexicana se acentúa a partir de las políticas neoliberales aplicadas a partir de la segunda mitad de la década de 1980, donde el estado deja de intervenir en la economía y se sube a una ola de privatización que posteriormente recorrería el resto de América Latina. Por su parte Argentina se encuentra saliendo de la euforia provocada por la recuperación de la democracia, donde a finales de la década de 1980 el llamado “padre de la democracia”, Raúl Alfonsín es obligado a entregar su mandato antes de tiempo a Carlos Saúl Menem, presidente electo por voto popular, quién venía de los grandes grupos económicos y de poder (que son casi los mismos). El camino que recorrería Argentina en la década siguiente (1990-2000) sería casi calcado al camino de México.
LOS ´90: LO SOCIAL, LO POLÍTICO Y LO EDUCATIVO La característica más relevante en américa latina siempre fue la Desigualdad, tanto entre países, como también puertas adentro de cada uno de ellos. Si bien uno de los puntos centrales del Mercosur es apaciguar estas Asimetrías, en un primer momento se hizo caso omiso a este punto. En este periodo la desigualdad fue cada vez más acentuada debido a las políticas neoliberales instauradas en cada uno de los países. A partir de la aceptación de los puntos del Consenso de Washington, comenzó un proceso de despolitización, poniéndose en el centro de la escena, la economía (a partir de ese momento no interesaba quien era el presidente, pero si quien era el Ministro de Economía). Tal como ocurrió años antes en México, en Argentina se produjo una reestructuración del país donde se dio comienzo a una etapa de privatización de servicios públicos (el estado deja su lugar central, que es ocupado por privados, cuyo único objetivo es económico), quedando el estado con una función reguladora que rara vez cumple. Algunas de las empresas privatizadas fueron: Aerolíneas Argentinas, ENTEL, Gas del estado e YPF, por nombrar algunas de las más importantes. A nivel educativo se comenzó un proceso de descentralización, que tenía como objetivo liberar al estado nacional de los gastos que demandaba la educación pública. Por esto deciden hacer cargo a cada provincia de la educación de su territorio sin la asignación de los recursos correspondientes para ello. De allí surge la Ley Federal de Educación (Ley 24.195). Esto mismo ocurrió en México donde la educación se derivó a los diferentes estados y municipios en 1992, tras la firma del acuerdo para la modernización de la educación básica. Por supuesto que este proceso de descentralización de la educación, estuvo camuflado a partir de la visión de que, cada provincia, diera forma a un diseño curricular cercano a sus propios intereses y relacionados con el crecimiento de cada una de las regiones. Esta ley logró consolidar las diferencias entre provincias ricas y provincias pobres, dado que al no intervenir el estado nacional, estas asimetrías entre provincias se hicieron más que evidentes.
Se implementaron también leyes de flexibilización laboral, se adhirió a tratados de libre comercio, se abrieron las importaciones y creció exponencialmente la fuga de capitales a partir de que las empresas no tenían obligación de reinvertir parte de sus ganancias, pudiendo girarlas a sus casas matrices, previo cambio por moneda americana (dólar, cuyo valor era uno a uno). En México, el programa para la modernización educativa (PME), tenía entre sus objetivos mejorar la calidad del sistema Educativo, elevar el porcentaje de escolaridad, descentralizar la educación y fortalecer la participación de la sociedad, aunque a lo que más apuntaba era a mejorar la productividad nacional que permitiera la movilidad social ascendentes. Nadie al leer estos objetivos estaría en contra de ellos. El
problema
principal
con
las
políticas
públicas
neoliberales
es
la
deshumanización de todas sus propuestas, donde apunta a formar y fortalecer sujetos productivos y eficientes, dejando de lado en su formación todo lo relacionado a lo social, lo comunitario, lo solidario o colaborativo. Estos programas fomentan la competitividad y quienes se encuentra en mejor posición tiene muchísimas más posibilidades que quienes tienen dificultades sociales, culturales, económicas, etc. Las propuestas educativas implementadas en estos países describen a la perfección el concepto sobre Calidad Educativa que tienen organismos internacionales como la OCDE, el BM (banco mundial) o la UNESCO, que dan forma, financian en algunos casos y evalúan estos sistemas educativos. También es verdad que estas reformas, en un primer momento arrojan números que permiten visualizar ciertas victorias. Por ejemplo en México la tasa de analfabetismo pasó del 13% a fines de los 80´ a un 9% a principio del siglo XXI. Mientras que el porcentaje de escolaridad en educación secundaria pasó del 82% en 1990 al 94% en el año 2000, bajando drásticamente en ese periodo la deserción escolar. Para que esto fuera posible, México implemento a principio de la década del 90 la educación virtual que, poco a poco permitió acceder al sistema educativo a
aquellos niños y adolescentes residentes en zonas desfavorables. La educación virtual se inició solo en 2 instituciones, El colegio tecnológico de Monterrey y La escuela politécnica nacional, adhiriéndose posteriormente más instituciones educativas. Esta implementación permitió ofrecer una cobertura muchísimo mayor que tuvo un impacto positivo dentro de la sociedad Mexicana.
LA CALIDAD EDUCATIVA Y EL ESTADO Cuando hablamos de Calidad educativa, cuando nos detenemos a pensar que es la calidad educativa, y cuando compartimos con otros nuestro concepto, seguramente encontraremos tantas acepciones como personas participen de ese intercambio. Entre modelos políticos, estas definiciones acerca de Calidad educativa también difieren, no solo en cuanto a el termino en sí, sino también en cuanto a los caminos que son necesarios tomar para alcanzarla, (el termino calidad educativa es la zanahoria en la punta del palo). El término Calidad Educativa es amplio, complejo y subjetivo y en cierta medida se asocia a un conjunto de propiedades y condiciones inherentes a algo, que permite juzgar su valor. En tanto, para organismo como la “Organización para la cooperación y el desarrollo económico” (OCDE), el termino calidad educativa está relacionado a maneras de funcionar, y expresa criterios evaluativos como bueno, malo, eficiente, deficiente, funcional o no, etc. El término Calidad educativa se instala en las agendas de todos los países de américa latina en la década del 1990. Éste término es referido con insistencia, desde la Declaración Mundial sobre Educación para Todos: La Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje, celebrada en Jomtien, Tailandia en el año 1990. Esta conferencia representó un momento importante en el dialogo internacional sobre el lugar que ocupa la educación dentro del desarrollo humano. Ya aquí, en esta conferencia, se puede observar una mirada mercantilista de la educación, ya que se plantean las formas “más baratas y eficaces de satisfacer necesidades educativas”.
Hay dos maneras antagónicas de interpretar la Calidad educativa. Una que tiende al alcance de objetivos rápidos y observables (que son las que pregonan los organismos internacionales), que fomenta la competencia entre los sujetos sin tener en cuenta el punto de partida. Esta mirada se agarra de las mejoras alcanzadas en la base de la pirámide (por ejemplo reducir el analfabetismo) para implementar medidas que generalmente perjudican a los trabajadores y termina siendo expulsiva para con aquellos que tienen determinadas dificultades de acceso, mientras busca la flexibilización laboral del cuerpo docente, la pérdida de derechos de los trabajadores y da veracidad y fuerza a la falacia de que el que más se esfuerza es el que más lejos llega. La otra mirada de la calidad educativa, está más relacionada a posturas humanistas. Donde calidad e inclusión no se perciben por separado, dado que un sistema educativo que no contiene a todos los sujetos dentro difícilmente sea de calidad. En Argentina la implementación de la Ley 24 195 por un lado amplió la oferta educativa, también se ampliaron los años de escolaridad obligatoria de 7 a 10 años, por nombrar algunas propuestas favorables. Aunque nunca debemos olvidar que este periodo termina con la carpa blanca que estuvo 3 años instalada frente al congreso de la nación con docentes ayunando en una lucha épica contra las políticas neoliberales impulsadas por el Banco Mundial y el FMI (Fondo monetario internacional). Fueron más de mil días de lucha que permitieron derogar la Ley Federal de educación y comenzar a pensar una nueva ley de educación nacional que se haría realidad en 2006. En Argentina el Estado juega un papel importante en el desarrollo de políticas educativas, a pesar que en los últimos años existe fuertes presiones por la mercantilización, que en este último gobierno de Macri se ve una clara presión e tal sentido, como por ejemplo, la negación de las paritarias nacionales, con una clara evidencia del corrimiento del Estado, en la función de igualador de las diferencias regionales y provinciales. En México hay una influencia mucho mayor que en argentina del sector empresarial, que interviene a fin de formar mano de obra para sus empresas
basada en los conceptos de Eficiencia, Utilidad y Competitividad. Y en donde los esfuerzos se dieron, a partir de la iniciativa de sujetos y colectivos interesados en las problemáticas educativas que enfrentaba el país, orientadas por una tendencia internacional que situaba a la educación como eje del desarrollo de los Estados nacionales. En México, el lugar del Estado se ha situado hacia el margen, si bien durante la década de los setenta generó mecanismos importantes de financiamiento y regulación mediante la creación de organismos públicos y el incremento de la inversión federal para el impulso de la ciencia y la tecnología. A diferencia de Argentina en México el Estado no se ha constituido en ámbito de producción de conocimiento; las interpelaciones que produce han sido menos fuertes, hay más distancia entre su discurso y el discurso de la investigación educativa. Los procesos neoliberales implican un achicamiento del aparato institucional del Estado y una apertura a la participación social; en México, esta apertura estuvo dirigida sobre todo al sector conservador empresarial, que se traduce en un incremento del sistema educativo y desregulado de la inversión privada. A pesar de las diferencias, sin embargo, tanto en México como en Argentina las políticas educativas juegan un papel importante en el desarrollo de mejoras de las practicas o a la solución de las problemáticas educativas con ciertos tintes mercantiles. Para ello es necesario la Incorporación de las pruebas estandarizadas que son armas que, utilizan los organismos internacionales para direccionar la educación de los países hacia donde ellos consideran que debe dirigirse. Estas evaluaciones son el arma utilizada para presionar a los distintos gobiernos a tomar determinadas medidas en materia de asignación de recursos o no a la educación pública.
EL SIGLO XXI y LA EDUCACION
La foto ilustrativa de la República Argentina del año 2001 muestra a infinidad de ahorristas golpeando cacerolas en la puerta de los bancos, muestra un
helicóptero con un presidente en retirada y las calles atestadas de muertos y heridos tras el caos social provocado por las políticas neoliberales de los últimos 10 años. La carpa blanca fue un ejemplo de lucha del colectivo docente (y no docente) en pos de defender la educación pública a lo largo y ancho del país. A raíz de esta lucha, en el año 2003, con el nuevo presidente electo Néstor Carlos Kirchner se comenzó a parir una nueva ley de educación que vería la luz en el año 2006 (Ley de Educación Nacional N° 26 206). Ley que toma a la educación como un derecho social y humano del cual el estado será el responsable primero en brindar todo lo necesario para que este derecho sea efectivizado. A partir de su asunción, comenzó a tomar decisiones que bajaron las tensiones existentes entre las clases populares a raíz del alto porcentaje de desempleo y del gran descontento social que aun invadía a gran parte de la sociedad. Señalaré aquí algunas de los más importantes aportes de su gestión a la reestructuración, financiamiento y funcionamiento del sistema educativo argentino en los diferentes niveles: -En materia educativa se crea la ley de financiamiento educativo que eleva el porcentaje del PBI destinado a educación de un magro 3% a más del 6%. -En 2005 se crea la Ley de Educación Técnica, en clara mensaje a las políticas neoliberales que vaciaron totalmente esta modalidad. - También se crea la “Ley educación sexual integral” tan puesta en el centro de la escena en este último tiempo a raíz de la discusión sobre el aborto legal, seguro y gratuito. - En 2006 Se sanciona la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206 que continua aún vigente En México el nuevo siglo también trae nuevos desafíos educativos debido a la elaboración de un documento denominado “Bases para el programa sectorial de educación 2001-2006” que incluye
algunos puntos básicos que permiten
identificar un nuevo patrón en cuanto a la educación.
El primero establece un objetivo deseable a largo plazo (2025), se definen mecanismos de evaluación y seguimiento de la educación. Establece una reforma estructural de la gestión, de modo que haya puntos comunes a todos los niveles y modalidades educativas. En 2012 con la asunción de Peña Nieto como presidente se firma el pacto por México, del cual participaron los líderes de los partidos más importantes del país. El educativo es uno de los 5 grandes acuerdos que se esperan alcanzar. Esta reforma tiene como objetivo mejorar la calidad educativa de la educación básica y secundaria (tomando como parámetros las pruebas PISA). Mejorar la matrícula escolar. La reforma educativa genero muchas controversias, sobre todo dentro de la comunidad educativa, dado que establecía entre sus puntos la evaluación de docentes, la autogestión de las escuelas, etc. Desde el colectivo docente se sostiene la idea de que la reforma es más administrativa que educativa, dado que la misma obedece más a intereses políticos y empresariales que a mejorar “de verdad” la calidad educativa, el acceso permanencia y egreso delos estudiantes y el alcance de los recursos para que al misma se haga efectiva. Diferente al de México fue el nuevo paradigma educativo argentino a partir de la LEN. A partir de las gestiones realizadas durante la presidencia de Néstor Kirchner, estas se acentúan a partir de la presidencia de Cristina Fernández. A partir de programas de terminalidad como FINES o de incorporación de las TIC’S con el CONECTAR IGUALDAD (donde La inclusión de pisos tecnológicos y computadoras para todos los alumnos intenta acortar la brecha tecnológica existente entre los alumnos. Si bien este objetivo fue logrado, no logro profundizarse el uso de las netbooks como elemento educativo cotidiano, probablemente debido a la falta de perfeccionamiento de los docentes, la dificultad de trabajar con las net en grupos numerosos lo que evidencio que a partir de estas dificultades, los docentes no pudieran adoptarlas para el trabajo diario) la educación, por primera vez en muchos años tiene un lugar privilegiado dentro de las Políticas Publicas de un gobierno. Dentro de la educación secundaria programas como el “plan de mejoras institucional” permitieron dotar de los insumos que necesitaba cada institución
educativa (muy importante en escuelas técnicas sobre todo). Se pauto la obligatoriedad de la conformación de centros de estudiantes, lo que implica dedicar un espacio y un tiempo a fomentar la participación estudiantil dentro de las escuelas (que si bien parece una medida más bien neutra, es ahora, en los momentos actuales donde se hace visible la gran importancia de estos espacios). Se promueve el “Parlamento juvenil de MERCOSUR”, iniciativa que tiende a fortalecer desde la adolescencia las relaciones con los países vecinos. Conclusión: Si el Consenso de Washington suponía pensar las políticas sociales a partir de los mandatos de desregulación, subsidiariedad del Estado, primacía del mercado, centralidad de los particulares y políticas focalizadas, claramente lo que aparece con más fuerza en varias de las nuevas leyes supone la crisis de ese consenso: principalidad y regulación del Estado, garantía de derechos, igualdad y universalización (o al menos ampliación) de las políticas. Es en este sentido que hablamos del pos consenso de Washington. Un Pos consenso que se reinstala principalmente con el gobierno de Macri. La Alianza cambiemos, llegó con la promesa de la “revolución de la alegría”, “debemos ser un país serio” etc. Etc. El nuevo presidente armó un gabinete a la medida de las necesidades del Proyecto neoliberal agiornado a los nuevos tiempos; “El mejor equipo de los últimos 50 años”. Equipo compuesto de empresarios, CEOS y en muchos casos con conflictos de intereses, esto es estar de los dos lados del mostrador. Las promesas de cambio eran acompañadas por la idea de que ningún derecho iba a ser vulnerado. “No vas a perder nada de lo que ya tenés” era la idea repetida en los spots de campaña y programas de televisión que muchos panelistas aplaudían servilmente y apostaban por la llegada de Mauricio Macri. La inflación era un problema de la incapacidad del gobernante repetía el candidato. Con promesas de lluvia de capitales, de brotes verdes, del segundo semestre, metas de inflación, recalculando las metas de inflación, es ese fatídico 28 de diciembre del 2017; se convirtió en un gobierno de buenas intenciones, lleno de errores, y si pasa, pasa. Algunas medidas en lo económico fue el pago de los fondos buitres, devaluación de forma descontrolada, eliminación de retenciones a las mineras y al campo,
tasas altas que perjudico a las Pymes, profundización del déficit fiscal, supresión de subsidios, endeudamiento 100 año, endeudamiento con el FMI para financiar el gasto corriente, fuga de capitales y dolarización de las tarifas de los servicios públicos, fueron algunas de las medidas que tomó el mejor equipo económico de los 50 años. Todas medidas encontra del pueblo trabajador, transfiriendo recurso al mercado financiero. Los medios de comunicación que se podría llamar el partido de la comunicación consiguió la tan ansiada derogación de la Ley de comunicaciones por medio de un decreto. Que en el 2018 el grupo clarín consigue la fusión con Telecom. (Diario Perfil, 2018) En política exterior se buscó el beneplácito del país del norte, para ello se desarticularon todos los mecanismos de integración con la región. Para mantener un alineamiento con la Casa Blanca primero con Obama y luego con Trump. En lo educativo cuando Macri ganó las elecciones en diciembre designó a Esteban Bulrich como ministro de Educación un egresado de Licenciatura en sistemas de una universidad privada, con un master en administración de empresa en Estados Unidos. Entre 2010 al 2015 se desempeñó como ministro de educación en CABA. La acción de Bulrich se podría decir que su lema para la educación estaba entre “balas”, “chorizos” y “cerdos”. (Seria Matar a los cerdos choriplaneros), ¿Qué medidas se tomaron? Por decreto se modificó el ministerio siendo pasando a ser Ministerio de Educación y Deportes mencionando la Ley Federal de Educación que inmediatamente Filmus apuntó en el congreso tamaña equivocación de que el flamante decreto estaba basado en una ley derogada. Se llevó adelante una política de eficiencia y racionalidad de los recursos públicos, una manera delicada de decir ajuste. Con el decreto 336 se dieron de baja varios contratos, programas como el Progresar, Conectar igualdad, Primaria Digital, CAJ, CAI, FinEs, Turismo Educativo, Orquestas Infantiles y Juveniles y radios escolares. Se inició investigaciones a 52 universidades nacionales por supuesta malversación de fondos.
Está claro el vaciamiento y la desarticulación de todos los mecanismos que había concretado el Kirchnerismo, en el aspecto educativo, hay dos ideas claras que impulsan la política educativa del gobierno de Cambiemos. Una mirada al pasado y, bajo el argumento de la “pesada herencia”, se dedica a desmantelar la política educativa de “desarrollo con inclusión” de la etapa anterior con el cierre de los programas. Por otro lado, mira al futuro bajo el argumento del cambio. Promueve un proceso de desarticulación del sistema público de educación, de desentendimiento de sus problemáticas estructurales y sus urgencias coyunturales y un fuerte relanzamiento del proceso de mercantilización educativa. Hoy en el 2019 escucha y ve a los analistas y se coincide en que hay caída del PBI, endeudamiento externo a niveles inéditos y con posibilidad de default, fuga de capitales, recesión industrial, caída de la construcción, no hay inversiones, aumento de tarifas, con una proyección de inflación para el presente año de un 30 % o más, disminución del consumo, despidos, cierre de fábricas y comercios, aumento sostenido de la pobreza y desocupación. Sin lugar a dudas hubo un cambio. Finalizando el recorrido histórico, en el cual he intentado realizar un análisis entre dos proyectos de país por lado el liberalismo o neoliberalismo con sus matices y el proyecto que se fue concretando lentamente nacional y popular, en tal sentido he intentado develar una crítica al neoliberalismo en donde se despliegan políticas de ajuste económico para lograr se efectivas requieren de la creación constante de ilusiones que puedan ocultar sus objetivos de fondo: que es ni más ni menos transferir recursos y riquezas a ciertos grupos económicos como la oligarquía ganadera o partido del campo y grupos financieros y bancos. La teoría de la ideología de Sizek, da cuenta que lo que importa no es la libertad económica individual, sino que el proyecto neoliberal se sustenta en una ilusión, que muy bien construyo la alianza cambiemos, una ilusión de “vamos a estar bien”, “vamos por el camino correcto”, la reinstalación de la meritocracia, le dieron al sentido común una “zanahoria” en pequeños niveles de adquisición como la “reparación histórica” a los jubilados. El ciudadano al perseguir esta ilusión de cambio y el “sí se puede” estructura su realidad. El neoliberalismo
necesita que persigan esa ilusión que el proyecto les ha prometido, que les crean e intenten por todos los medios acceder a esa ilusión inalcanzable e hipnótica.
BIBLIOGRAFIA Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández _Flavia Teriggi Diario
Perfil.
(2018).
Obtenido
de
https://www.perfil.com/noticias/politica/aprobaron-la-fusion-entre-cablevision-ytelecom.phtml IDEOLOGIA Y LIBERTAD (s.f.). [Película]. Ministerio de Educación, Argentina. (2010). Pensar la dictadura: El terrorismo de Estado en Argentina. Puiggros, A. (2015). Que paso en la educación argentina. Breve historia desde la conquista hasta el presente. Wanschelbaum, C. (s.f.). La educación en la postdictadura (1983-19889). El proyecto educativo democratico: una pedagogía de la hegemonía.