Trabajo 2.docx

  • Uploaded by: jocksan
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo 2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 10,383
  • Pages: 61
SECRETARIA DE LA EDUCACION SUBSECRETARIA DE EDUCACION ESTATAL DIRECCION DE EDUCCACCION SUPERIOR CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL CHIAPAS, A.C CAMPUS TUXTLA CLAVE: 07DSU0061T

HOSPITAL BÁSICO COMUNITARIO DE CINTALAPA CHIAPAS TEMA: Guía para el Triage De Urgencias, Obstetricia y Desastres naturales.

SUPERVISORA: L.E. Glendali Espinosa Marín

ALUMNA:

Diana Jaqueline Arriola Ángel

TURNO: Fin de semana diurno FECHA: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas A 16 de Febrero 2019

Página 1

INDICE INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 3 OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................. 4 MARCO NORMATIVO EN SALUD ............................................................................................................. 5 MARCO TEORICO..................................................................................................................................... 7 LOS APARTADOS SON: .............................................................................................................................. DEFINICION DE TRIAGE ..................................................................................................................... 10 TIPOS DE TRIAGE ............................................................................................................................... 11 URGENCIAS ....................................................................................................................................... 17 CLASIFICACIÓN O ETAPAS DEL TRIAGE DE URGENCIAS .................................................................... 18 PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 22 DIAGRAMA DE FLUJO EN URGENCIAS............................................................................................... 29 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL TRIAGE ................................................................................... 30 OBSTETRICIA ..................................................................................................................................... 32 CLASIFICACIÓN O ETAPAS DEL TRIAGE DE OBSTETRICIA. ................................................................ 35 PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN ..................................................................................................... 41 DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................................................................ 44 ACTIVIDADES DE ENFEMERIA EN EL TRIAGE DE OBSTRETICIA.......................................................... 45 DESASTRES NATURALES .................................................................................................................... 47 CLASIFICACIÓN O ETAPAS DEL TRAGE DE DESASTRES NATURALES ................................................. 48 PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN ................................................................................................... 51 DIAGRAMA DE FLUJO ........................................................................................................................ 53 ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL TRIAGE ................................................................................... 54 CONCLUCION ........................................................................................................................................ 58 ANEXOS ................................................................................................................................................. 60 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 61

Página 2

INTRODUCCION La mortalidad materna es uno de los indicadores más sensibles del desarrollo de una nación, dado los niveles elevados en éste, evidencian inequidad, falta de acceso y deficiente calidad de la atención obstétrica. En nuestro país persiste como un grave problema sanitario y constituye un reto enorme para el Sistema de Salud Pública. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2015, murieron alrededor de 303 mil mujeres en el mundo por complicaciones del embarazo, parto o puerperio. La mayor parte de estas muertes, se presentó en países con bajos ingresos económicos y la mayoría de estas defunciones pudieron haberse evitado.5 En México en el año 2014 ocurrieron 872 muertes maternas (2.3 muertes por día), 71.2% de estas defunciones se concentraron básicamente en 12 entidades federativas: Estado de México (11.4%), Chiapas (8.8%), Veracruz de Ignacio de la Llave (6.8%), Ciudad de México (6.4%), Jalisco (6.0%), Puebla (5.3%), Michoacán de Ocampo (5.0%), Guerrero (4.9%), Chihuahua (4.5%), Oaxaca (4.4%), Hidalgo (4.1%) y Guanajuato (3.7%). 6 La mortalidad materna en el país ha disminuido paulatinamente, de una razón de muerte materna de 89 en 1990 a 38.9 para el 2014, lo anterior significa que de 2,203 defunciones maternas presentadas en 1990, se redujo a 872 para el 2014.7 Es necesario mencionar que el incremento observado en el año 2009, estuvo asociado con la pandemia nacional de Influenza AH1N1. La tendencia general de nuestro país es hacia la reducción de la mortalidad materna, se requiere de alcanzar una disminución de 30.0 de la razón de muerte materna (RMM) para el 2018, según estimaciones y considerando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Página 3

OBJETIVO GENERAL

● Otorgar atención médica oportuna y de calidad a las usuarias del servicio de urgencias obstétricas o de admisión de la unidad de toco cirugía, al clasificar mediante la escala del Triage obstétrico, sus condiciones de salud y el tiempo para recibir atención.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ✓ Mejorar la respuesta de atención médica acorde a las necesidades de las usuarias. ✓ Establecer la prioridad de atención obstétrica asistencial, de acuerdo al nivel de gravedad y riesgos identificados. ✓ Establecer criterios homogéneos, científicos y coherentes ante la necesidad de atención que la usuaria presenta. ✓ Contribuir a agilizar la atención efectiva, en caso de emergencia obstétrica. ✓ Reducir la duración de los tiempos de espera. ✓ Contribuir a disminuir la ansiedad de la paciente y familiares al establecer comunicación sobre su situación de salud, el proceso para recibir atención y el tiempo aproximado de espera.

Página 4

MARCO NORMATIVO EN SALUD

El Marco Normativo actual tiene como base la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo promulgada en Agosto del 2011, algo esperado por décadas, entre otros dispone la creación del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en el que el CENSOPAS participa con un Miembro Titular, además dispone la creación de los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo. (OLIVARES, 2009)

El 2012 con D.S. N° 005-2012-TR se aprueba el Reglamento de la Ley 29783 y al año siguiente con D.S. N° 002-2013-TR se aprueba La Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y con Decreto Supremo N°005-2017-TR publicado el 17 de Abril del 2017 aprueba el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En el marco de la normativa sectorial tenemos el D.S. N° 008-2017-SA publicada en el Diario Oficial El Peruano el día 05 de Marzo del presente año, se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del MINSA . (BROUSSE, 2013)

Esta norma establece competencias en salud ocupacional en la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, de acuerdo al Art. 64, literal j) “Proponer e implementar en lo que corresponda, políticas, normas y otros documentos en materia de salud ocupacional, en coordinación con el órgano competente del Instituto Nacional de Salud. (FLORES, 2014)

Página 5

Con D.S. N° 011-2017-SA publicado el 24 de Abril del presente año se Modifica el Reglamento de Organización y Funciones del MINSA, volviendo a dar competencias en salud ocupacional (salud de los trabajadores) a la DIGESA en el Artículo 64 , literal d) “Conducir el proceso de otorgamiento de derechos, registros, certificaciones, autorizaciones sanitarias, permisos, notificaciones sanitarias obligatorias y otros en materia de salud ambiental e inocuidad alimentaria, así como en materia de salud ocupacional. (FERNANDEZ, 2013)

Página 6

MARCO TEORICO Debido a la eficacia del triage, su aplicación continuó durante los conflictos bélicos posteriores y aún hoy en día sigue vigente, el objetivo de esta metodología de selección, fue la pronta y oportuna atención a los soldados y civiles heridos, de acuerdo con la severidad de las lesiones y los recursos existentes, se categorizaba la urgencia identificando a aquellos que se clasificaban como no recuperables y distinguiéndolos de los recuperables. Para optimizar el recurso técnico médico en condiciones de escasez y gran demanda de atención (situación bélica y de desastres naturales o civiles). Una selección errónea favorecía el compromiso severo de un órgano, una extremidad o incluso la muerte. Desde el inicio de los sistemas de atención de urgencias y más aún, desde los albores de la civilización moderna, se presenta la necesidad de calificar a los pacientes para elegir el tipo de atención médica que necesitan y el medio de transporte para llevarlos a las incipientes instalaciones de salud. La atención masiva de víctimas, impone a los sistemas de salud un reto difícil de enfrentar, por la complejidad de factores de índole social, político, económico y ético, implicados en la toma de decisiones relacionadas con la óptima y oportuna atención médica que cada paciente requiere. Todos los sistemas de triage, aunque con sus características particulares, poseen una serie de funciones, que se pueden sintetizar en las siguientes: identificación precoz de los pacientes con riesgo vital mediante un protocolo estandarizado y la aplicación de maniobras salvadoras; priorizar la atención en función de la gravedad clínica del paciente, estableciendo patrones de tiempos de espera; determinar el área más adecuada para tratar a las personas que acuden al servicio de urgencias; reevaluar periódicamente a aquellos pacientes que permanezcan en la sala de espera identificando sus factores de riesgo; proveer de información a los pacientes y familiares comentando los procedimientos y pruebas diagnósticas que se llevarán a cabo, así

Página 7

como el tiempo de espera aproximado; disminuir la congestión del área de urgencias y emergencias organizando el flujo de pacientes de forma eficaz; y por último, contribuir con el departamento de calidad, proporcionando los datos e información pertinentes. Para priorizar las consultas espontáneas la evidencia respalda el uso del TRIAGE, herramienta que en el ámbito gineco-obstétrico ha demostrado utilidad para reducir la mortalidad materna en los hospitales, categorizar embarazadas sin controles prenatales y para la práctica de la oncología ginecológica, entre otras. Además, señala para su ejecución al matrón/a, profesional experto en salud sexual y reproductiva e idóneo para priorizar la atención médica especializada. Durante una situación de emergencia o desastre en la que se observa la necesidad de atención a múltiples víctimas y siendo específico al tema que abordamos, para poder decidir qué paciente evacuar primero debe implantarse en forma inmediata un programa de triage que permita, en forma rápida, evaluar, seleccionar, y estratificar a los pacientes con base en su estado clínico y pronóstico. Lo ideal sería que todas las mujeres y sus familias tuvieran un plan general para desastres establecido y actualizado, que incluyera el embarazo. La realidad es que el proceso de planificación de emergencia para la familia comienza habitualmente durante el embarazo Un método efectivo para aumentar la preparación de la comunidad para las mujeres embarazadas es a través de las clases para el parto.8 Como las clases se realizan en grupo, las preocupaciones similares pueden promover el apoyo del grupo y el educador puede llevar el mensaje a una audiencia más amplia y fomentar una mayor defensa de la comunidad.

Página 8

Página 9

DEFINICION DE TRIAGE Es un término francés que se emplea en el ámbito de la medicina para clasificar a los pacientes de acuerdo a la urgencia de la atención. También denominado triaje, se trata de un método que permite organizar la atención de las personas según los recursos existentes y las necesidades de los individuos.

El triage, en definitiva, es una clasificación. A través de este procedimiento se busca que los pacientes que requieren de atención terapéutica inmediata por el cuadro que presentan sean tratados en primer lugar, privilegiándolos sobre aquellos que sufren trastornos de menor gravedad. Hay personas que, si no son atendidas a la brevedad, sufren complicaciones que incluso pueden poner en riesgo su vida. A estos casos, el triage les confiere la mayor prioridad. En cambio, quienes pueden aguardar sin que se comprometa su estado general, son dejados momentáneamente en un segundo plano.

Lo habitual es que el triage se aplique cuando un centro de salud tiene una demanda masiva de atención por una catástrofe o una urgencia. Supongamos que se produce un choque en cadena en una ruta (carretera) y, de un momento a otro, llegan veinte heridos a un hospital. Ante este cuadro, que obliga a distribuir los recursos humanos y materiales con precisión, los profesionales apelan al triage y clasifican a los pacientes según la gravedad de cada uno.

El Triage obstétrico es un proceso de valoración técnico-médica rápida de las pacientes obstétricas, mediante la aplicación del sistema de escalas, que permite clasificarlas en función de su gravedad/emergencia a fin de recibir inmediata atención médica o su espera segura para recibir ésta. Página 10

Se utiliza en los servicios de urgencias obstétricas o en el área de admisión de la unidad de tococirugía. Permite identificar de manera expedita a aquellas pacientes que son candidatas a la activación del Código Mater para la participación del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO), diferenciándolas de aquellas que, aunque recibirán atención, no implican el mismo sentido de emergencia. El Triage, no es un procedimiento administrativo más, es la oportunidad de garantizar la organización sistemática y confiable de los servicios de urgencias obstétricas o de admisión de la unidad de tococirugía, cuando la demanda es importante y se requiere proporcionar atención médica con oportunidad de acuerdo al estado de salud de la paciente. Su aplicación objetiva y lógica, permite la planificación de la atención inmediata, la satisfacción de la demanda y la contribución a la reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

TIPOS DE TRIAGE

Página 11

Son variados dependiendo del número de víctimas, entrenamiento del personal, hospitales de referencia (número y distancia), pero todos ellos hacen referencia a una clasificación según la gravedad de la víctima. Se acepta internacionalmente la clasificación según códigos de colores: rojo, amarillo, verde y negro (ampliable a blanco y gris, pero tiende a confundir más). También existen equivalencias en cuanto a los colores y a la urgencia y prioridad en cuanto al inicio de maniobras terapéuticas y evacuación, pero no es la intención de los autores confundir ó enredar más a los lectores, no obstante existe bibliografía abundante al respecto donde el lector podrá ahondar todo lo que desee en esta terminología y sus conceptos El color rojo: corresponde a un paciente grave, crítico, pero RECUPERABLE, y si contamos con los medios necesarios es el de primera elección para su atención. (Shock, PCR presenciada, inconciencia, quemados con más del 25% de superficie corporal afectada, etc.) El color amarillo: correspondería a un paciente grave pero estable. Son de segunda prioridad, y en teoría podrían esperar algunas horas sin tratamiento (hemorragias sin shock hipovolémico, heridas en cavidades, TCE, etc.) El color verde: sería para el paciente lesionado de forma leve, que podría ser trasladado aunque no necesariamente en una ambulancia. Se trataría de una tercera prioridad. (Heridas musculares, fracturas sin cuadros de shock acompañantes, contusiones en general, etc.) El color negro: es para el paciente fallecido o agónico. Los colores deben ser visibles, bien con tarjetas que se cuelgan a las víctimas o bien coloreando frente o zonas visibles de estas con rotuladores (según los medios disponibles se podrán usar pinzas de colores etc...). Una opción válida para la adjudicación de los colores y de fácil aplicación sería la siguiente:

Página 12

● la primera ayuda que llegue a la zona del incidente debe indicar a las víctimas que se trasladen a una zona cercana, fuera de peligro y previamente señalizada (árbol, poste, banderín, etc.), sin forzar a nadie ● A los que puedan desplazarse sin ayuda se les asignará código VERDE ● posterior e inmediatamente se procederá a la clasificación de las víctimas que no han podido desplazarse, no empleando más tiempo del necesario. Esta clasificación se hará teniendo en cuenta: la respiración (B), la circulación (C) y el estado mental de las víctimas (N). (B)- RESPIRACIÓN. Si no respira espontáneamente o tras abrir la vía aérea → Negro o Gris Si respira espontáneamente o tras abrir vía aérea (tener presente la maniobra frente-mentón) →ROJO Si el equipo que acude en primer lugar está suficientemente cualificado determinará frecuencia respiratoria y si ésta es > de 30→ ROJO y si <de 30 →PASAR A (C) (C)- CIRCULACIÓN Si el equipo no está cualificado comprobaríamos signos indirectos de circulación, como movimientos (dedos, lengua, etc.) Si por el contrario, el equipo está cualificado valorará pulso carotídeo durante no menos de 5 segundos y: ● si es débil y/o irregular→ROJO ● si es fuerte→PASAR A (N) ● si no hay pulso→NEGRO O GRIS

Página 13

Si existiese hemorragia deberemos taponar el punto de salida, bien por el propio enfermo o con algún lesionado de código verde si fuese posible (nunca por el propio evaluador) (N)-ESTADO NEUROLÓGICO Se valorará la obediencia a órdenes sencillas y concretas como por ejemplo: mueve tal miembro o tal otro, abre y cierra los ojos, aprieta las manos, etc. Y ● Si obedece→AMARILLO ●

No obedece→ROJO

En situaciones óptimas de poder hacer un segundo triage, se reevaluará a los lesionados, dedicando más tiempo y ayudándonos de un mínimo aparataje (tensiómetro, pulsioxímetro, etc.) En una 2ª reevaluación, o incluso 1ª si se dispone de personal suficiente y experimentado, nos valdremos de los siguientes parámetros para tener unos índices pronósticos: ● Escala de Glasgow (ver tabla) ●

Tensión arterial sistólica



Frecuencia respiratoria

● Expansión pulmonar ●

Tiempos de relleno capilar

Estos 5 parámetros son conocidos como RTS (Revised Trauma Score) descritos por Champion y cols. Son rápidos, funcionales y de un alto valor predictivo sobre las víctimas de un siniestro con múltiples víctimas. Una vez evaluada y clasificada una víctima deberemos proceder al control de la vía aérea en víctimas inconscientes (apertura y colocación de un tubo oro faríngeo), mantenimiento de la integridad de la columna cervical (mediante el empleo de collarines, salvo en víctimas con

Página 14

heridas penetrantes en cabeza o cuello), así como el control de las hemorragias (mediante presión y torniquetes si procede) Según el Plan Atlas/Samiuc, el orden de tareas asistenciales que acompañan al Triage en presencia de múltiples víctimas con limitación de recursos, serían: 1. Control temporal de la vía aérea 2. Control externo de las hemorragias 3. Control de los neumotórax 4. tratar el shock pos control del sangrado 5. Tratamiento avanzado de la vía aérea 6. Manejo del trauma de extremidades 7. Tratamiento de las quemaduras >25% 8. Traumas torácicos 9. Traumas Espinales 10. Fasciotomias y amputaciones 11. Control de las heridas abiertas 12. Cerrar heridas craneales 13. Traumas abdominales 14. Traumas craneales con Glasgow 6-7 15. Quemaduras de + del 50 % 16. Quemaduras de + del 75 %

Página 15

Reseñar por último que todas las acciones encaminadas al mejor y más completo tratamiento de las victimas deberá hacerse desde una acción coordinada con múltiples personas y estamentos por lo que al mismo tiempo que se pone en marcha el dispositivo asistencial pre hospitalario , deberá iniciarse el equivalente hospitalario, ya que resulta lógico pensar que, todas las catástrofes terminaran siempre en los hospitales, lo que hará necesario una logística y reordenación de todas las estructuras del hospital u hospitales, clínicas, centros de salud.

Página 16

URGENCIAS La función del Servicio de Urgencias es valorar al paciente para, posteriormente, diagnosticarlo, tratarlo, evaluarlo y así decidir si el paciente se ingresa o se manda a casa con los cuidados que debe seguir.

En Urgencias, se da prioridad a situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente, es por ello que el orden de atención a nuestros pacientes sigue un código de priorización: rojo, amarillo y verde; por eso no se atiende conforme llegue el paciente. ✓ Rojo: Situación súbita que pone en peligro un órgano, sistema o la vida, y que requiere atención inmediata.

✓ Amarillo: Situación en la que el paciente experimenta alguna alteración en sus signos vitales y que, de manera inmediata, puede poner en peligro la función de algún órgano o sistema en las siguientes horas.

✓ Verde: Situación en la que el paciente presenta signos y síntomas estables que no ponen en peligro la vida. Se atenderá por orden de prioridad.

Página 17

CLASIFICACIÓN O ETAPAS DEL TRIAGE DE URGENCIAS La clasificación no debe considerarse algo cerrado ya que de una misma patología se pueden establecer niveles de gravedad diferentes dependiendo de los factores que afecten al paciente .Ej.: un niño con fiebre de 39.5ºC debe priorizarse más que un adulto con la misma temperatura; una hemorragia moderada debe ser tratada antes en una persona que padece una anemia crónica, etc.

La clasificación es una de las partes del proceso que más afecta al paciente , ya que de ella se derivará su posible espera, por lo tanto es necesaria una información precisa y clara de sus resultados .Es imprescindible aclararle al paciente o sus familiares el grado de prioridad y el tiempo máximo que tendrán que esperar y porqué. Con una buena información inicial se evitan problemas posteriores. Una vez realizada la Clasificación la enfermera marcará el nivel de gravedad en la Hoja de Enfermería de Urgencias. Triage I Requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata. DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS TRIAGE I

✓ Emergencia o riesgo vital inminente. Pacientes que no superan la valoración ABC ( vía aérea, ventilación y circulación).

Página 18

✓ Procesos agudos, críticos o inestables que presentan impresión general de extrema gravedad. Su atención debe ser inmediata. ✓ Respiración ausente, lenta o superficial. Sin pulsos periféricos o muy débiles, bradicardia y TA imperceptible. ✓ Inconsciente y poco o nada reactivo. Su atención debe ser inmediata. ✓ paciente agudo crítico. ✓ Pacientes que superan la valoración ABC ( vía aérea, ventilación y circulación) pero cuya situación es de potencial deterioro. ✓ Pasan a Sala de reanimación o consulta adecuada (Trauma en caso de accidente, general para EKG en caso de dolor torácico, etc.). Triage II ✓ La condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos.

✓ La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría.

✓ Se consideran aquellos procesos agudos estables, no críticos. Suponen una parte importante del grueso de pacientes que acuden al Servicio. No deberían esperar más de 30 minutos.

DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS TRIAGE II



Estado postcrítico.

Página 19



Cefalea brusca.



Paresia y alteraciones del habla.



Ingesta medicamentosa.



Hipertensión arterial.



HDA estable.



Vértigo con afectación vegetativa.



Síncope sin alteración de constantes.



Síndromes piramidales.



Dolor torácico de características no isquémicas.



Urgencias psiquiátricas: psicosis agresivas, intentos autolíticos.



Dolor abdominal.



Quemaduras agudas.



Heridas sin signos de gravedad.



Trauma Craneoencefálico consciente.

Triage II ✓ La condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias.

✓ Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su situación Son aquellos usuarios que presentan procesos Prioritarios y pueden requerir asistencia médica, pero no urgente.

Página 20

DE LOS SIGNOS Y SINTOMAS TRIAGE III Otalgias. Odontalgias. Dolores inespecíficos leves. Traumatismos y esguinces leves. Miembros dolorosos sin signos de isquemia. Enfermos con patología no aguda, remitidos o no. Dolores osteo-musculares sin signos de fracturas Procesos gripales.

Triage IV El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.

Triage V

El paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no representa un riesgo evidente para

Página 21

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN 1.- Paciente y/o Acompañante Solicita atención médica en el servicio de Admisión de Urgencia, ya sea canalizado por el servicio de consulta Externa, sea ambulatorio, llegue en ambulancia o de Manera espontánea o encausado por el primer nivel con Hoja de Referencia en original. 2.- Servicio de Admisión (Recepcionista) Recibe solicitud y en su caso Hoja de Referencia en Original; si al paciente lo presentan en estado grave o Inestable lo canaliza de inmediato al área de choque y Procede a interrogar al acompañante acerca de los datos Generales del paciente para posteriormente llenar la Consulta de Urgencia en original. En aquellos pacientes de menor gravedad, indica al Acompañante pase al área de caja para realizar el pago Respectivo de la consulta y recibe copia del Recibo Único de Pago. Procediendo a registrar en libro de consulta de Urgencia la información requerida. (En su caso se determina conectarse a la op. núm. 7). 3.-

Área de Choque (médico adscrito, médico residente, médico interno de pregrado,

enfermera) Recibe al paciente grave o inestable junto con formato de Consulta de Urgencia. Hoja de Referencia. Se da atención al paciente con la participación de equipo médico multidisciplinario.

4.- Determina con base al estado de salud en que se encuentra el paciente si el problema se puede resolver en la unidad.

Página 22

5.- Médico En caso de que el paciente no pueda ser atendido en esta unidad y por ello sea necesario referirlo a otro nivel de atención, se requiere llenar el complemento de la Consulta de Urgencia y elabora según proceda, los formatos de Referencia y Contra referencia, Notificación de Caso Médico Legal, y Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud-Reporte de Laboratorio Clínico según se requieran. Posterior a ello y una vez que le exhiben al personal de esta área el original del recibo Único de pago o en su caso el Recibo de Exención, elabora autorización de salida y entrega al familiar del paciente originales de la consulta de urgencia, hoja de referencia, recibo único de pago o de Exención y Autorización de Salida para que pueda llevarse de esta unidad médica al paciente. Así mismo encausa la Notificación de Caso Médico Legal y entrega solicitudes de estudios de gabinete al área respectiva. (Conecta a procedimientos de estudios de laboratorio y gabinete, referencia y contra referencia, pago de cuotas, Trabajo Social y Ministerio Público.)

6.- En caso de que pueda ser atendido en esta unidad hospitalaria, determina el tratamiento y el manejo a dar al paciente, registra información necesaria respecto al ingreso al servicio de urgencias en el formato de Consulta de Urgencia. Se realizan acciones necesarias para mantener estable al paciente y con base a como responda éste al tratamiento, define canalización ya sea a quirófano, hospitalización, terapias (UCI/UCIN)) u observación. Dependiendo a donde se canalice elabora Notas de Evolución, Notificación de Caso MédicoLegal, Carta de Consentimiento Informado, Hoja de Enfermería y

Página 23

Solicitud de Internamiento. Elabora y recibe resultados de la Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud-Reporte de Laboratorio Clínico, los revisa y descarta o confirma el diagnóstico establecido. Por último canaliza al paciente y hace entrega de los formatos a las áreas y personas que procedan. (conecta a procesos en: archivo clínico, estudios de laboratorio y/o gabinete, quirófano, hospitalización, terapia (UCI/UCIN), observación, salida por defunción). 7.- Servicio de Admisión (Recepcionista) Define donde canaliza al paciente con base a la gravedad, ya sea al área de curaciones o al consultorio de urgencias 8.- En su caso canaliza al paciente al área de procedimientos y curaciones, y entrega a ésta, Hoja de Referencia, Consulta de Urgencia y Recibo Único de Pago. 9.- Área de Procedimientos y Curaciones (Médico adscrito, médico residente, médico interno de pregrado, enfermera). Recibe al paciente y los formatos: Hoja de Referencia, Consulta de Urgencia y Recibo Único de Pago, procede a su revisión prepara y atiende iniciando proceso de curación, sutura, enyesado y demás acciones que procedan. 10.- Médico: Enfermera Complementa el registro del accidente en el formato Consulta de Urgencia, da tratamiento y procede a elaborar Receta Médica y Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud-Reporte de Laboratorio Clínico, Referencia y contra referencia y Autorización de Salida. Elabora formato Hoja de Enfermería con base a indicaciones del médico responsable del manejo y anota insumos aplicados al paciente. Por último verifica el pago correspondiente al anotar en la libreta de curaciones el número de Recibo Único de Pago o Recibo de Exención Página 24

de Pago, procediendo a canalizar al paciente y entregar documentación anterior junto con Hoja de Referencia, ello según proceda, al personal del área respectiva e informa de ello al familiar (Conecta a observación, apoyo a diagnóstico, caso médico legal, referencia, contra referencia, salida del servicio o consulta externa). 11.- Servicio de Admisión (Recepcionista) En su caso canaliza al paciente al consultorio de urgencias dependiendo de la edad y sexo (Pediatría, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna y Cirugía General) y envía Hoja de Referencia, Consulta de Urgencia y Recibo Único de Pago. 12.- Consultorio de Urgencias (Pediatría, GinecoObstetricia, Medicina Interna y Cirugía General) Recibe a paciente y formatos de Hoja de Referencia, Consulta de Urgencia y Recibo Único de Pago, procede a la revisión médica, valora y determina si es una urgencia calificada. 13.- En caso de NO ser urgencia calificada y habiendo brindado cuidados, elabora Receta Médica, da indicaciones al paciente y al familiar sobre el tratamiento y pasos a seguir, ya sea que se refiera, requiera consulta médica de especialidad, verifica pago a la presentación de Recibo Único de Pago o de Recibo de Exención de Pago, elabora si es el caso Referencia o contra referencia. Por último registra lo requerido en la Hoja Diaria de Atención de Urgencias (SIS-SS-16-P) y entrega Receta Médica al paciente. (Conecta a procesos de referencia o contra referencia o consulta externa). 14.- En caso de urgencia calificada determina si requiere ser canalizado al área de choque, curaciones u observación. 15.- Para el área de choque: Página 25

Canaliza al paciente de inmediato a dicha área y entrega formatos de Hoja de Referencia y Consulta de Urgencia una vez que ha registrado en este último el manejo dado al paciente. (Conecta a la operación núm. 3 del presente procedimiento). 16.- Para el área de Procedimientos y Curaciones. Elabora Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud Reporte de Laboratorio Clínico según se considere indispensable para el caso de que se requiera dar seguimiento al padecimiento, mismas que entrega al familiar o paciente, canaliza a éste último al área de Curaciones y entrega Hoja de Referencia, Consulta de Urgencia. (Conecta a la operación No. 9 de este mismo procedimiento). 17.- Para el área de observación. Elabora Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud Reporte de Laboratorio Clínico, canaliza al paciente con Hoja de Referencia y Consulta de Urgencia, junto con solicitudes mencionadas al área de observación. 18.- Área de Observación de Urgencias (Médico adscrito, Médico residente, Médico Interno de pregrado, Enfermera) Recibe al paciente en estado grave, lo revisa e inicia proceso de atención, así mismo recibe Hoja de Referencia, Consulta de Urgencia y Solicitud de Estudio de Gabinete y/o SolicitudReporte de Laboratorio Clínico, en su caso prepara al paciente para que le realicen los estudios requeridos. 19.-

Registra indicaciones médicas sobre el tratamiento a dar al paciente, el personal

respectivo elabora Hoja de Enfermería anotando indicaciones médicas e insumos Aplicados. Así mismo se elaboran Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud-Reporte de Laboratorio Clínico las cuales se remiten al área respectiva con carácter de urgente.

Página 26

20.- Recibe Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud Reporte de Laboratorio Clínico, se analizan y se registra en notas de evolución para definir el diagnóstico y tratamiento. 21.-

Revalora al paciente y define el tratamiento a seguir así como si se requiere

interconsulta. 22.- Determina con base a la respuesta al tratamiento en un periodo no mayor de ocho horas si se da de alta, se ingresa a piso, se traslada a tercer nivel de atención o se Contra refiere a primer nivel. Derivado de lo anterior elabora según sea el caso Receta Médica, Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud Reporte de Laboratorio Clínico, Hoja de Referencia, verifica si ya efectúo el pago con la exhibición del Recibo Único de Pago o Recibo de Exención de Pago. Obtiene si es el caso, resultados a la Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud-Reporte de Laboratorio Clínico, los integra al Expediente Clínico y elabora Autorización de Salida. (Conecta a procesos de apoyo al diagnóstico, archivo clínico, hospitalización, consulta externa, referencia/ contra referencia, trabajo social, cuotas de recuperación). 23.- Determina la necesidad con base al diagnóstico de consultar con especialista o su especialista, elaborando la Solicitud-Recepción de Interconsulta Médica en original y copia archivando ésta última. Remitiendo el original de dicha solicitud y los formatos de resultados de la Solicitud de Estudio de Gabinete y/o Solicitud-Reporte de Laboratorio Clínico al Médico Especialista. 24.- Médico Especialista: Recibe Solicitud-Recepción de Interconsulta Médica y analiza el Expediente Clínico, confirma o rechaza el diagnóstico, registra en Notas de Evolución sugerencias e indicaciones pudiendo determinar hacia donde se ha de encausar al paciente: Página 27

Permanencia temporal del paciente en esta área de observación hasta su estabilización, Hospitalización, Quirófano, UCI/UCIN. Comunica lo anterior al responsable en turno del área. 25.- Decide que el paciente permanezca temporalmente en observación en esta área, se dan indicaciones al familiar o acompañante para encausarlo a consulta externa o bien su salida definitiva cuando este estabilizado. (Conecta a consulta externa en su caso). 26.-Si pasa a hospitalización, quirófano o UCI/UCIN elabora Solicitud de Internamiento, misma que integra al Expediente Clínico que se refiere al área respectiva junto con el paciente. (Conecta a procesos de quirófano, UCI/UCIN, hospitalización y alta por mejoría, voluntaria o defunción). 27.- Determina si pasa a consulta externa, se refiere a tercer nivel o se contra refiere a primer nivel. 28.- Si se refiere a otro nivel de atención, elabora Hoja de Referencia o contra referencia en original y copia entregando original de la misma al familiar o al médico que recibirá al paciente. (Conecta a procesos de referencia, contra referencia, trabajo social, y cuotas de recuperación). 29.- Si requiere de atención médica de especialidad por consulta externa, elabora Receta Médica, Autorización de Salida y verifica se haya hecho el pago correspondiente a la atención brindada e integra al expediente copia de los recibos de pago o de exención. Recibe si es el caso, los resultados de la Solicitud de Gabinete y Solicitud-Reporte de Laboratorio Clínico. (Conecta a procesos de consulta externa, archivo clínico, caja).

Página 28

DIAGRAMA DE FLUJO EN URGENCIAS

Página 29

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL TRIAGE ● Orienta los flujos de pacientes en función de su gravedad. ● Permite la reordenación de los recursos en el área de urgencias en función de la demanda. ● Genera información útil para la orientación de los recursos de los que deben disponer en el área de urgencias. ● Disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de pacientes dentro del servicio. Para la ORGANIZACIÓN: ● Permite realizar controles de calidad ● Permite políticas dirigidas a dotar de recursos estables al área de urgencias en función de la gravedad y tipología de los casos vistos. Funciones del triage ● Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema estandarizado de clasificación. ● Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde con la urgencia de la condición clínica del paciente. ● Determinar el área más adecuada para tratar a un paciente que se presenta en un servicio de urgencias. ● Informar a los pacientes y sus familias sobre el tipo de servicio que necesita y el tiempo de espera probable. Funciones de la enfermería del triage

Página 30

● Debe tener acceso rápido o estar en contacto con el área de recepción administrativa del servicio y con el área de espera de los pacientes. ● Recibir a los pacientes y sus familiares en un ambiente seguro, íntimo, privado y con la máxima confidencialidad. ● Realizar una rápida evaluación clínica, recogiendo los datos expresados por el paciente para objetivar al máximo el motivo clínico de consulta y la citación fisiológica del paciente. ● Dar la información registrada al equipo multidisciplinar encargado del proceso diagnóstico y terapéutico en el área asignada. ● Reevaluar periódicamente a los pacientes del área de espera. ● Deberá tener un control visual del área de espera y de admisión de pacientes. El sistema de triage que se está utilizando en Burgos actualmente y desde finales del 2005, es el que se basa en patologías clasificando a los clientes en cinco categorías que son: ➢ Resucitación, NIVEL I. Supone una intervención inmediata. ➢ Emergencia, NIVEL II. En la que el tiempo máximo de demora en la atención no debe superar los 15 minutos. ➢ Urgencia, NIVEL III. En la que el tiempo máximo de demora en la atención no debe superar los 30 minutos. ➢ Urgencia menor, NIVEL IV. En la que el tiempo máximo de demora en la atención no debe superar los 60 minutos. No Urgencia, NIVEL V. En la que la atención debe ser antes de 120 minutos o más según disponibilidad.

Página 31

OBSTETRICIA Es una de las ramas de la medicina que se encarga del embarazo, parto y posparto, normal y patológico; abarcando también los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad y concepción; esta palabra proviene del latín “obstetricĭa”. Los profesionales que se encargan de este campo de la salud se les llaman obstetras; es importante acotar que en otros países se le conoce al obstetra como matrona/matrón, tocólogo u obstetriz. Este profesional se encarga del cuidado de la mujer antes, durante y después del embarazo, para supervisar y atender posibles trastornos de la gestación que se puedan manifestar mientras dure este proceso. Entre estos trastornos podemos mencionar la pre-eclampsia, Diabetes gestacional, posición anormal del feto que puede ser previsto solo al final del embarazo; placenta previa, que es detectado por medio de ultrasonido, si la placenta está obstaculizando el canal del nacimiento; y la limitación del crecimiento intrauterino, se investiga si el crecimiento y desarrollo del feto es normal o anormal. Este control variara dependiendo del estado del embarazo o el riesgo que posea. En ocasiones se produce la inducción al parto debido a que el embarazo es de alto riesgo ya sea para el bebe o para la madre, y dicha inducción puede ser realizada a partir de las 24 semanas de embarazo, aunque, es de igual riesgo engendrar un beber prematuro. Un nacimiento o alumbramiento puede ser ejecutado, mediante una cesárea que consiste en una corte quirúrgico en la parte baja del abdomen y útero para sacar al bebe. O por medio de un parto normal o natural, o sea, por vía vaginal.

Objetivo de la obstetricia El obstetra tiene como objetivo principal evaluar y controlar constantemente el embarazo hasta que llegue el momento del parto, el cual se espera se desarrolle con la mayor

Página 32

normalidad posible, a fin de evitar cualquier situación que ponga en riesgo la vida tanto de la madre como del hijo. Los controles médicos son de suma importancia durante el periodo de gestación ya que el obstetra puede examinar continuamente la salud de la mujer embarazada a fin de evitar cualquier trastorno de salud o, en el peor de los casos, controlar alguna situación especial y que sea preexistente en la madre o en el bebé. El obstetra también tiene la responsabilidad de estar atento y evitar la aparición de los trastornos de salud durante el embarazo, a fin de que este se desarrolle de manera sana y controlada. Algunos de los problemas de salud que pueden surgir son: la placeta previa, la diabetes gestacional, la preeclampsia, la toxoplasmosis, la posición anormal del feto, entre otros. Ahora bien, si se presenta una situación de riesgo que ponga en peligro la vida de la madre o del hijo, el obstetra tiene la capacidad de inducir el parto en función del bienestar de ambos. De lo contrario, en una situación regular el obstetra se encarga de continuar el control y la evaluación del embarazo hasta que llegue el momento del parto natural o cesárea. Vea también Embarazo. Otro de los objetivos de la obstetricia es apoyar a los futuros padres en cuanto a planificación familiar se refiere, en especial si se trata de padres primerizos. Es por ello que los obstetras se ocupan un poco más allá de los aspectos de la salud y atienden también los aspectos sociales y psicológicos relacionados con la maternidad, paternidad y familia.

Página 33

La obstetricia y la ginecología Tanto la obstetricia como la ginecología son dos especialidades que tratan diversos aspectos que son importantes para la salud de la mujer. Sin embargo, estas especialidades aunque puedan trabajar en conjunto, tienen distintas finalidades. La ginecología, a diferencia de la obstetricia, es una especialidad que aborda el cuidado de los órganos reproductivos de la mujer y los problemas relacionados a estos. A los especialistas en el área de la ginecología se les llama ginecólogo o ginecóloga. Los ginecólogos atienden todos aquellos problemas que se relacionan con los ovarios, el útero, la vagina, la menstruación irregular, la menopausia, la anticoncepción, entre otros. Por el contrario, los obstetras no tratan este tipo de situaciones o casos especiales. No obstante, son dos especialidades que se relacionan mucho ya que ambas se especializan en el cuidado del estado de salud de la mujer, de sus órganos reproductivos y de todo lo relacionado con el embarazo y planificación familiar. Estas ramas de la salud también se apoyan en otras especialidades, como la endocrinología, a fin de complementar las evaluaciones médicas que deben llevar a cabo.

Página 34

CLASIFICACIÓN O ETAPAS DEL TRIAGE DE OBSTETRICIA. La clasificación se basa en un sistema de puntuación, que consiste en métodos sencillos y Prácticos de la utilización de mediciones fisiológicas de rutina para identificar a las usuarias en riesgo. Este sistema facilita la asistencia oportuna a todas las usuarias, una vez identificadas, por aquellas/os que poseen habilidades apropiadas, conocimientos y experiencia. Elementos para la evaluación: 1) Observación de la usuaria. 2) Interrogatorio. 3) Signos vitales. Criterios de valoración para la clasificación. Formato del sistema de evaluación del Triage obstétrico e Instructivo de llenado del formato del sistema de evaluación del Triage obstétrico.

Página 35

1. Código rojo (emergencia) Elementos

Criterios de valoración.

La paciente se encuentra consciente, sin datos visibles de hemorragia, sin crisis convulsivas en el momento de la llegada, no existen alteraciones en la ventilación, existe palidez, puede estar ansiosa por Observación

su condición clínica.

Puede manifestar datos relacionados con actividad uterina regular, expulsión de líquido transvaginal, puede referir hipomotilidad fetal, responde positivamente a uno o varios datos de Interrogatorio

alarma de los siguientes: sangrado transvaginal escaso/moderado, cefalea no pulsátil, fiebre no cuantificada Cambios leves en sus cifras: ➢ P Tensión arterial está entre 159/109 mm Hg y 140/90 mm Hg, en caso de

Página 36

hipotensión, la tensión arterial está entre 90/51 y 99/59 mm Hg, correlacionar con frecuencia cardiaca.

➢ P Frecuencia cardiaca, con mínima entre 50-60 y máxima entre 80-100 latidos por minuto, siempre correlacionar con cifras de Signos vitales

tensión arterial. ➢ P Índice de Choque (0.7 a 0.8). Frecuencia cardiaca entre la tensión arterial sistólica. ➢ P Temperatura de 37.5 o C a 38.9o C.

Página 37

2. Código amarillo (urgencia calificada).

La paciente se encuentra consciente, sin datos visibles de hemorragia, sin crisis convulsivas en el

momento

de

la

llegada,

no

existen

alteraciones en la ventilación, existe palidez, Observación

puede estar ansiosa por su condición clínica. Puede

manifestar

datos

relacionados

con

actividad uterina regular, expulsión de líquido transvaginal, puede referir hipomotilidad fetal, Interrogatorio

responde positivamente a uno o varios datos de alarma de los siguientes: sangrado transvaginal escaso/moderado, cefalea no pulsátil, fiebre no cuantificada. Cambios leves en sus cifras:

➢ Tensión arterial está entre 159/109 mm Hg y 140/90 mm Hg, en caso de hipotensión, la tensión arterial está entre 90/51 y 99/59 mm Hg, correlacionar con frecuencia cardiaca. ➢ Frecuencia cardiaca, con mínima entre 50-60 y máxima entre 80-100 latidos

Signos vitales

por minuto, siempre correlacionar con cifras de tensión arterial.

Página 38

➢ Índice

de

Choque

(0.7

a

0.8).

Frecuencia cardiaca entre la tensión arterial sistólica. ➢ Temperatura de 37.5 o C a 38.9o C.

3. Código verde (urgencia no calificada). La paciente se encuentra consciente, sin datos visibles de hemorragia, sin crisis convulsivas en el Observación

momento de

la llegada. No existen

alteraciones en la ventilación. No existe coloración cianótica de la piel. No existen datos visibles de alarma obstétrica grave. Puede

manifestar

datos

relacionados

con

actividad uterina irregular, expulsión de moco, con producto con edad gestacional referida de término o cercana al término, motilidad fetal Interrogatorio

normal. Responde negativamente interrogatorio a datos de alarma obstétrica Se encuentran dentro de la normalidad, no

Signos vitales

existen datos de hipertensión, hipotensión, taquicardia, ni fiebre.

Página 39

Cabe señalar que el interrogatorio por sí solo no determina la gravedad de la paciente debido a la subjetividad de la información. Una vez realizado el Triage, cuando la condición de la paciente lo permita, se debe continuar con el protocolo de atención en el embarazo, no olvidando documentar el estado serológico de la mujer al VIH y la sífilis.

Se requiere de un área con adecuada iluminación, señalizada, con acceso directo desde la sala de espera, al módulo de recepción y control, cercana al consultorio de valoración del servicio de urgencias obstétricas, al área de choque y a la unidad de tococirugía. Cada unidad deberá implementarla de acuerdo a su estructura física y recursos disponibles, ya que el Triage obstétrico, más que un área es un concepto de selección, que facilita la atención de las pacientes que acuden a urgencias y contribuye al manejo inmediato de aquellas en situación de emergencia. La señalización debe permitir la rápida identificación para el acceso de las usuarias al área de Triage obstétrico, aún en los casos en que exista barrera del lenguaje.

Página 40

PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN Formación académica: licenciada/o en Enfermería, Licenciada/o en Enfermería y Obstetricia, Enfermera/o Perinatal, Médica/o General, Médica/o Especialista en Ginecología y Obstetricia. Todo el personal designado debe estar capacitado en Triage obstétrico. Recursos materiales Escritorio, sillas, estetoscopio biauricular, baumanómetro y termómetro. Responsabilidades y funciones del personal de salud De acuerdo al ámbito de operación y a la estructura institucional de los servicios de salud público o privado, se definen las siguientes responsabilidades y funciones, las cuales deberán estar acordes con los manuales de organización y procedimientos específicos.

1. Directivos del hospital: Directora/or, Subdirectora/or Médica/o, Subdirectora/or Administrativa/o, Jefa/e de Obstetricia, Jefa/e de Enfermería, Asistente de Dirección. ❖ Participa en la planeación, implementación, capacitación, evaluación, supervisión y control de la prestación del servicio. ❖ Gestiona recursos necesarios (humanos y materiales). Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica 2. La Jefa o Jefe del Servicio de Obstetricia: ❖ Coordina las acciones del personal asignado al Triage. ❖ Supervisa el proceso de atención. ❖ El personal de Triage obstétrico: Página 41

❖ Recibe, interroga, evalúa, clasifica y deriva a las usuarias, a las áreas donde se les bridará la atención. ❖ Cuando la clasificación del estado de la paciente corresponda al nivel de código rojo, activa el Código Mater, para la participación del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO). ❖ Cuando la clasificación corresponde a un código amarillo establece diagnóstico presuntivo, completa el llenado del formato del Triage y personalmente lleva a la paciente al área de urgencias obstétricas, entregándola al personal responsable del área para continuar con su atención. ❖ En caso de código verde, completa el llenado del formato de Triage y envía a la paciente a la sala, en espera de atención en un periodo no mayor a 30 minutos. ❖ Mantiene contacto visual con las pacientes clasificadas con código verde para su revaloración y/o reclasificación en caso necesario. ❖ Registra en los censos de control las intervenciones realizadas en el Triage. ❖ Participa en la planeación de los recursos para la operación del Triage obstétrico. ❖ Establece coordinación con el personal participante en el otorgamiento del servicio. ❖ Entrega la información requerida para el correcto monitoreo del servicio. ❖ Participa en reuniones de capacitación e inducción al puesto a otros integrantes del Triage. ❖ Se capacita continuamente. 4. Personal administrativo y de vigilancia:

Página 42

❖ Recibe a la paciente en el acceso general o en urgencias de la unidad médica. Facilita el libre paso de la paciente al área de Triage. ❖ Orienta respecto de la ubicación de la Unidad de Triage. ❖ Apoya la movilidad de la usuaria si es necesario. 5. Camilleros: ❖ Apoya en el traslado de la paciente.

Página 43

DIAGRAMA DE FLUJO

Página 44

ACTIVIDADES DE ENFEMERIA EN EL TRIAGE DE OBSTRETICIA ✓

Para Mejorar la respuesta de atención médica acorde a las necesidades de las usuarias.



Para Establecer la prioridad de atención obstétrica asistencial, de acuerdo al nivel de

gravedad y riesgos identificados. ✓

Para Establecer criterios homogéneos, científicos y coherentes ante la necesidad de

atención que la usuaria presenta. ✓

Para Contribuir a agilizar la atención efectiva, en caso de emergencia obstétrica.



Para Reducir la duración de los tiempos de espera.



Para Contribuir a disminuir la ansiedad de la paciente y familiares al establecer

comunicación sobre su situación de salud, el proceso para recibir atención y el tiempo aproximado de espera. 20 Triage Obstétrico, Código Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. ✓

Para Optimizar los recursos disponibles en la atención de la emergencia obstétrica.



Para Reducir los ingresos innecesarios.



Si en la valoración de la paciente hay uno o más datos de la columna marcada en color

rojo, la paciente será clasificada como código rojo -emergencia obstétrica- y de inmediato deberá activarse el Código Mater (proceso de llamado), para la intervención del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO). P Si en la evaluación encontramos uno o más datos de la columna de color amarillo, la paciente será clasificada como código amarillo -urgencia calificada-, el personal del servicio de Triage deberá realizar la valoración completa y registrar todos los datos solicitados en el instrumento de valoración, el cual será entregado Página 45

junto con la paciente al médico responsable de la atención, es necesario enfatizar que estas pacientes deben ser entregadas y recibidas, ya que sólo de esta manera garantizamos la continuidad y responsabilidad de la atención. Cuando la paciente es clasificada en código amarillo la atención deberá garantizarse en un tiempo no mayor a 15 minutos. P Si en la evaluación encontramos los datos marcados en la columna verde, la paciente será clasificada como código verde –urgencia no calificada-, el personal del servicio de Triage deberá realizar la valoración completa y registrar todos los datos solicitados en el instrumento de valoración, explicar a la paciente y el familiar la condición de salud y el proceso a seguir, enfatizar que no se pueden retirar hasta ser valorada por el médico responsable, lo cual puede tardar hasta 30 minutos.

Página 46

DESASTRES NATURALES Evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente ocasionadas por eventos o fenómenos naturales como los terremotos, inundaciones,

deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación

ambiental y otros. Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.

Página 47

CLASIFICACIÓN O ETAPAS DEL TRAGE DE DESASTRES NATURALES Clasificación de desastres Naturales • Tectónicos (tormentas, Tsunamis, erupciones) • Meteorológicos (huracanes, Sequías, inundaciones) • Topológicos (avalanchas, Deslizamientos) Clasificación de víctimas de acuerdo a la OPS y OMS Utilizando el código de colores que revisamos anteriormente, estos organismos han Categorizado ciertas patologías dentro de cada grupo para darnos cierta orientación al Momento de evaluar y otorgar prioridad a un paciente. Código rojo (primera prioridad) • Problemas respiratorios no corregibles en el mismo sitio. • Paro cardiaco (que se haya presenciado en ese momento). • Pérdida apreciable de sangre (1 litro). • Pérdida de conciencia. • Perforaciones torácicas o heridas penetrantes abdominales. • Algunas fracturas graves (pelvis, tórax, vértebras).

Página 48

• Quemaduras complicadas por compromiso a nivel de la vía aérea. Código amarillo (segunda prioridad): Requieren cuidados, pero sus lesiones no son de tanta gravedad como para que sus vidas corran peligro. Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal comprometida. Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie corporal comprometida. Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos blandos o fracturas menores. • Quemaduras tipo AB con más del 30% de superficie corporal comprometida. • Quemaduras tipo B con más del 10% de superficie corporal comprometida. • Quemaduras complicadas por lesiones mayores o tejidos blandos o fracturas menores. • Quemaduras tipo B que involucran áreas críticas como manos, pies, cara, sin problema de vía aérea. • Pérdida de sangre moderada (500 cc). • Lesiones dorsales con o sin daño de columna vertebral. • Pacientes conscientes con daño craneoencefálico importante (confusión mental, hematoma subdural). Los pacientes que presenten daño craneoencefálico pueden presentar los siguientes signos que nos ayuda a objetivarlo. • Salida de LCR por oído o nariz. • Aumento rápido de la presión sistólica. • Vómitos biliosos. • Cambio en la frecuencia respiratoria.

Página 49

• Pulso menor de 60 por minuto. • Hinchazón o amoratamiento por debajo de los ojos (Fascie mapache). • Anisocoria. • Reacción motora débil a la estimulación sensitiva. Código verde (tercera prioridad): Ésta se puede clasificar en lesiones menores y lesiones mortales. Se incluyen estas últimas en tercera prioridad, porque la posibilidad de sobrevida es baja y requieren demasiada atención médica que va en desmedro de la atención dirigida a pacientes con mejores posibilidades de sobrevida. Lesiones menores: Sin riesgos para su vida • Fracturas menores • Abrasiones, contusiones • Quemaduras menores • Quemaduras de tipo AB menores del 15% de sup. corporal • Quemaduras tipo B menores del 2% de sup. corporal • Quemaduras tipo A menores del 20% de sup. corporal Lesiones mortales: Pocas posibilidades de sobrevida. • Quemaduras tipo Ab y B mayores del 40% de la superficie corporal. • Quemaduras tipo AB y B mayores del 40% de la superficie corporal asociado a lesiones craneoencefálicas o torácicas mayores. • Lesiones craneales con exposición de masa encefálica y paciente inconsciente. • Lesiones craneoencefálicas con paciente inconsciente y fracturas mayores. Código negro: Paciente fallecido. Página 50

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN Organización del sitio del accidente En el sitio del accidente se debe organizar, lo que se conoce como el primer nivel de atención para labores de socorro y primeros auxilios. Para que ello sea posible, se deben establecer ciertas condiciones que permitan que este nivel de atención funcione correctamente. Estas normas mínimas son: • Establecer un puesto de comando. • Hacer una rápida evaluación de la magnitud del desastre, No. de víctimas, localización, etc. • Evaluar la necesidad urgente de recursos (dinero, técnicas, tecnología). • Selección del área de Triage , que corresponde al primer nivel de atención. • Administración de primeros auxilios inmediatos. • Comunicaciones expeditas (una sola vía). Todas estas acciones se ven perjudicadas y dificultadas por elementos no deseados, tales como: • Asistencia por personas no preparadas. • Falta de organización y coordinación, lo que genera anarquía, confusión y acciones competitivas no efectivas.

Puesto de comando

El puesto de comando organizará y coordinará todas las acciones que se van a llevar a cabo. Este puesto debe estar formado por el siguiente personal: • Un representante de la policía (orden y seguridad).

Página 51

• Un representante de bomberos (rescate y traslado de víctimas). • Un coordinador médico (acciones de salud). • Un representante de la Cruz Roja (primeros auxilios). • Un representante de protección civil (orden y seguridad). Todo el grupo debiera identificarse de una sola forma para ser reconocidos por todas las personas encargadas de prestar colaboración. Esta identificación podría ser un brazalete del mismo color. Las funciones del puesto de comando se pueden resumir como sigue: • Evaluar la magnitud del desastre: Naturaleza, ubicación, No. de heridos, vías de acceso, etc. • Coordinar diferentes acciones en el área. • Delimitar la zona afectada . • Establecer medidas de seguridad. • Mantener un sistema de comunicaciones expeditas. • Mantener un puesto de información pública. Coordinador médico Es el encargado de llevar a cabo todas las gestiones de salud. Generalmente está a cargo de un médico con experiencia en desastres, y en su ausencia podría ser reemplazado por un enfermero con las mismas características. Las funciones del coordinador médico se pueden resumir como sigue: • Organizar y coordinar la atención médica de emergencia. • Coordinar la movilización y transporte de víctimas. • Designar funciones sobre el personal de salud. Página 52

DIAGRAMA DE FLUJO Dirección

Comité de desastres

Coordinación extrahospitalaria

Central de desastres

Unidades médicas

Evacuación de daños movilización y evacuación de lesionados

Unidades administrativas

Admisión y registro

Transporte Primeros auxilios Abastecimiento Saneamiento del medio Identificación de cadáveres

Página 53

ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN EL TRIAGE

El papel primordial de la enfermera (o) es proporcionar atención calificada a las víctimas en la zona de tratamiento. Ya sea en: o En el área de desastre o En un pesto de salud comunal o En un hospital o En el servicio de urgencias Sin embargo dependiendo de la dedicación habitual de las destrezas y habilidades clínicas así será el sitio en el que deba prestar su apoyo. Tiene que considerar 3 premisas básicas, para el tratamiento satisfactorio de las víctimas: 1. Orientación de la atención: hacia las víctimas fiables y no hacia las mortales asi como dirigir, el tiempo, energía y recursos hacia las víctimas con mayor posibilidad de restablecerse. 2. Improvisación. De materiales (si no hay solvencia en este rubro) para la atención adecuada aceptable de las victimas (férulas: tablas, cartón, camillas con paños, vendajes con tiras, etc., limpiar área con agua y trapos limpios para insertar catéter si no hay alcohol, yodo, etc. 3. Agresividad. En suministrar la atención inmediatamente: haciendo valoración céfalocaudal y previendo posible curso del estado de la víctima, para evitar problemas: -

Respiratorios: ventilación

-

Hipovolemia: vía periférica 1 o 2

-

Hipotensión: volumen y posición Página 54

En rol de la enfermera en caso de desastre implica ❖ Participar donde sea posible, con el equipo interdisciplinario, en la evaluación de la situación general del desastre. ❖ Constatar que todas las medidas para la atención, se estén cumpliendo. ❖ Inventariar los recursos disponibles de reserva para casos de emergencia masiva. ❖ Coordinar con los servicios de apoyo ❖ Conformar los equipos humanos para la atención de victimas según la categorización (triage). ❖ Participar en la planificación para la atención en casos de desastres. ❖ Participar en la selección del tipo de ayuda externa que se requiere en caso de desastre (externa, local, internacional, regional). Por lo tanto, programar la atención de las victimas conlleva atender 3 fases: 1. Fase priorizar: salvar la vida de la víctima según -

Problemas básicos

-

Problemas respiratorios

-

Problemas circulatorios

-

Problemas de hemorragia

-

Problemas de columna

2. Fase valoración física: céfalo-caudal para detectar lesiones ocultas. 3. Fase de tratamiento: -

Ventilación

-

Canalizar vía periférica

-

Volumen

-

Drenaje de tórax, etc.

Dependiendo del sitio en donde se encuentre y los recursos existentes. Página 55

Depende de cada enfermera (o), decidir, dentro del conjunto de circunstancias que vive en particular. El sitio en donde puede servir mejor a la comunidad, ya sea que se incorpore a su centro de trabajo hospitalario o que se quede en el área hospitalaria. Es obligante ayudar a prevenir y a minimizar el daño, es asi como la enfermera (o), debe instruirse y capacitarse en todo lo relacionado a los planes de urgencias o para casos de desastres, colaborar en denunciar o tramitar los riesgos existentes, debe saber cuál es su rol según el plan, incorporar los conocimientos a fin de disminuir el accionar con raciocinio, con ello disminuye la confusión, retrasos, permitiéndole valorar la situación, establecer prioridades y planear intervención eficaz. Para ello es indispensable: ❖ Conocer muy bien su área de trabajo. ❖ Hacer el diagnóstico de la situación. ❖ Valorar con que recurso humano y material cuenta. ❖ Establecer como podría incrementar el recurso humano y material. ❖ Que vías de evacuación tiene y en qué condiciones están. ❖ Hacer los ajustes del caso, dependiendo de cada situación de desastre: -

Si es la comunidad

-

Si es un desastre interno en un centro de salud

-

Si es el servicio de urgencias como receptor de víctimas por desastres externos.

Aspectos a tomar en cuenta ● Población: ciudadanos, pacientes, visitantes y personal. ● Identificación y factores de riesgo: -

Áreas de derrumbes, capacidad de desbordamiento de ríos, viviendas que se podrían inundar, puentes en mal estado.

Página 56

-

Ubicación del servicio de hospitalización, de diagnóstico, ausencia de escaleras de emergencias rampas.

-

Condición de los pacientes, cantidad de personal.

-

Cantidad, condición y capacidad de tanques para reserva de agua, almacenaje de insumos y los materiales y plantas alternas.

La enfermera tiene que desarrollar habilidad en evaluar o valorar con rapidez, pues en caso de desastre, los segundos cuentan dado que el objetivo principal es preservar la vida. Establecer prioridades: ● Decidir si debe o no evacuar ● Instruir o distribuir el personal disponible ● Informar al personal y pacientes victimas concientes y ambulatorios los pasos a seguir. ● Clasificar las víctimas o pacientes en grado 1, 2,3. ● Utilizar el paciente ambulatorio como recurso para evacuación.

Página 57

CONCLUCION

El “triage” se convierte en un instrumento valioso de ayuda a la gestión de la asistencia del servicio de urgencias, colaborando en la eficiencia del servicio y aportando un orden justo en la asistencia, basado en la urgencia/gravedad de los pacientes. Al margen de disminuir el riesgo de los pacientes el “triage” aumenta la satisfacción de los usuarios y de los profesionales y racionaliza el consumo de recursos colaborando en la mejora de la calidad global del servicio. Cualquier sistema de “triage” estructurado se ha de basar en una escala de priorización útil, valida y reproducible. El triage se ha convertido en el sello de identidad del servicio de urgencias hospitalario que lo aplica, siendo además una herramienta objetiva que permite medir, evaluar y mejorar el funcionamiento y el rendimiento de dicho servicio. Los actuales sistemas de triage deben ser estructurados y basados en escalas de clasificación de cinco niveles. La asignación de dichos niveles debe fundamentarse en decisiones objetivas, apoyarse en algoritmos y sistemas informáticos que automaticen estas decisiones y permitir al mismo tiempo ajustes por parte del profesional que lo realiza. Los profesionales de enfermería han demostrado capacidad para llevar cabo el triage pero se valora positivamente la participación del médico en las decisiones relativas a los cuadros de mayor relevancia clínica. El triage debe extenderse a todos los ámbitos de la asistencia urgente y su desarrollo debe ir de la mano con el de los sistemas de información y con el de la tecnología.

Página 58

Página 59

ANEXOS

Página 60

BIBLIOGRAFÍA

A., B. C. (2016). TRIAGE OBSTETRICO . MEXICO: PANAMERICANO. BROUSSE, L. T. (2013). PROTOCOLO DE CATEGORIZACION DE PACIENTE DE URGENCIA GINOCO OBSTETRICIA. SANTIAGO: ADVENTURE. FERNANDEZ, G. J. (2013). TRIAGE: ATENCIÓN Y SELECCIÓN DE PACIENTES. LONDRES: PAIDOS. FLORES, J. H. (2014). ODSTERICIA. MADRID: PANAMERICANA. MOCTEZUMA, J. M. (2016). TRIAGE OBSTETRICIA. MADRID: WORKS. OLIVARES, J. M. (2009). TRIAGE. LIMA: PANAMERICANO. ROBLES, J. R. (2008). TRIAGE. MEXICO.

Página 61

Related Documents

Trabajo
June 2020 10
Trabajo
May 2020 13
Trabajo
April 2020 17
Trabajo
June 2020 12
Trabajo
June 2020 14
Trabajo
May 2020 18

More Documents from ""

May 2020 1
Trabajo 1.docx
June 2020 1
Trabajo 2.docx
May 2020 2
Trabajo 3.docx
May 2020 3