Autores: Meza Facundo - Peralta Danisa - Dino Ghioni - Barcena Axel – Molinari Lucas
abril 16 Historia Americana y Argentina I
2018
“La constitución del espacio en las áreas periféricas y marginales de la conquista: siglos XVII-XVIII”
1- La resistencia indígena fue muy importante en toda el área y ella obligó a los españoles a conformarse con situar sus primeros poblados en
las
llanuras
bajas,
ante
la
imposibilidad
de
establecer
asentamientos durables en los valles. Cuando hablamos de los valles nos referimos especialmente a los valles calchaquíes, estos están atravesados por dos ríos: el Calchaquí y el Santa María, ambos se unen en Cafayate. De esta manera el valle queda dividido en tres áreas: El valle de los pulares en el Norte, el Calchaquí en el Centro y el Yocavil en el Sur. Todas estas áreas estaban ocupadas por diversos grupos étnicos, especialmente en el Norte y Centro las cosas se complicaban algo más. Debido a este variado crisol de etnias, a los españoles se les dificulto el sometimiento de estos grupos; recordemos además que los nativos eran aguerridos y de liderazgo disperso. Hacia 1630 estallo la gran rebelión, que se extendió hasta 1643, durante este periodo algunos de los grupos del valle fueron desnaturalizados y repartidos entre los vencedores como yanaconas. En el caso de los Indios Quilmes fueron obligados a rehacer su poblado a 1200 kilómetros del original. La resistencia había sido vencida, aunque a más de 130 años del inicio de la conquista y al precio de despoblar casi completamente los valles.
2- Los principales productos que los colonos europeos enviaban al Alto Perú eran vacas y mulas, también enviaban otros tipos de productos como yerba paraguaya, azúcar y tabaco en menor proporción. Para la realización de este trabajo organizado por
encomenderos, mercaderes e intermediarios, era indispensable de la fuerza de mano de obra realizada por los indios. Ciudades importantes como Salta y Jujuy encontradas en la periferia de la gran mina de Potosí, eran primordiales en los viajes de los productos. Un mercader sobresaliente en estos años fue Goyechea, quien negociaba constantemente con envió de mulas compradas en Salta y en Córdoba, a Buenos Aires y Potosí, también hallamos otras familias de la clase elite como los Zarate o los Ovando, quienes realizaban encomiendas y poseían propiedades que se extendían desde Jujuy hasta Tarija, Chichas y Lipez, por lo cual reforzaba los vínculos mercantiles entre todas esas áreas. En los primeros tiempos los empresarios tucumanos fueron los únicos que realizaban envíos de animales al Perú, pero con el paso del tiempo se refuerza la presencia de empresarios de Santa Fe y Buenos Aires, en el caso de los Santafesinos incluyeron en el contrato a sus indios encomendados para que fueran peones en los arreos. Mientras tanto en algunos pueblos de Jujuy, algunos indios se desempeñaban como pequeños empresarios en la arreria y el transporte. La domesticación del caballo les había permitido la expansión del control sobre sus territorios, hasta que chocaron con los blancos en Esteco. Desde ese momento, las tierras inmediatas a las ciudades de Jujuy, Salta, Esteco, San Miguel y Santiago del Estero estuvieron expuestas a los ataques chaqueños, este echo
trajo consigo
consecuencias negativas tanto en la vida social y económica del
Tucumán: Inseguridad en los caminos y tráfico mercantil. Desde ese momento esa extensa frontera se convirtió en un lugar donde el reparto de familias indígenas entre los soldados y colonizadores se volvió una práctica corriente durante el periodo. Muchos de los varones capturados serían utilizados como carreteros o en las tropas de mulas y vacas al Perú. Con el paso de la cabeza del Obispado de Santiago del Estero a Córdoba, esta última se convierte en el núcleo urbano más poblado de toda el área del camino de Potosí, siendo Salta el que le seguía en importancia. Ambas ciudades tomarían un papel principal en la cría, la invernada y el tráfico de mulas y vacas hacia el Perú. A fines del siglo XVII, Córdoba era el área agrícola más importante de todo ese espacio. En el mercado comienzan a integrar la movilidad de otros productos como los vinos y aguardientes de Cuyo y La Rioja. Para los riojanos siempre estaba abierta la posibilidad de enviar sus aguardientes al Alto Perú, siguiendo el camino de los valles calchaquíes.
3- En la segunda década del XVII la pequeña y mal organizada población de Buenos Aires se independiza del Paraguay y pasa a encabezar una nueva gobernación, que incluye las villas litorales de Santa Fe y Corrientes. Con el paso del tiempo Buenos Aires se convertiría en el núcleo más ilustre de todo el espacio platense. Razones estratégicamente continentales condujeron a la corona, establecer una guarnición militar en Buenos Aires, sostenida de dinero enviado desde Potosí, a esto lleva a un movimiento comercial legal e ilegal bonaerense convirtiéndose en un gran centro comercial. El rol de
Buenos Aires en el vínculo semi-legal entre Potosí y la economía mundo
siguió girando alrededor de un tipo específico de nexos
mercantiles que llevan a un intercambio de esclavos y mercancías europeas por plata. A las campañas de Santa Fe y Buenos Aires se le sumaron vacas y mulas destinadas al alto Perú. La yerba y las vacas son productos claves del comercio Santafecino. Los animales se pagaban con ropa, permitiendo así a los mercaderes generar un comercio triangular: Ropa, vacas y yerba, que eran enviadas al Alto Perú para ser cambiadas por piñas de plata. En 1680, los portugueses fundaron el puerto “colonia do sacramento” en la banda del Rio de la plata que sostenía una relación entre el espacio colonial y la economía-mundo en América del sur, elaborando trafico semiilegal entre ambas orillas y explotación del ganado salvaje. En 1777 surge el contrabando en el mercado de la ciudad de la plata expandiéndolo en ambas orillas resultando funcional para el imperio. Esto es debido gracias a este tráfico mercantil legal o ilegal, en donde la estructura administrativa y militar ha cumplido funciones más baratas que si la corona tendría que financiar una autentica burocracia (de esta forma seria más costosa), lo que beneficia a las elites locales. El comercio de Paraguay y Santa Fe le da un rol importante santafesino para el intercambio regional del litoral con el interior de potosí y cuyo. El mayor ganado vacuno que se enviaba al Perú desde el litoral era ganado semisalvaje que había sido capturado entre el sur de las misiones jesuitas hacia la banda oriental del rio de la plata. Los indios de la pampa que habían iniciado su proceso de araucanización comenzaron a extender sus tierras y se enfrentan con
los blancos. La elite burocrática y mercantil, era propietaria de tierras y estancias ganaderas. La conexión desde potosí hacia el atlántico conformado con un papel agro ganadero y militar consolido el crecimiento económico y demográfico de Bs As. Por lo tanto en 50 años, la población local se había
duplicado,
en donde Bs
As
se destaca como lugar
demográficamente urbano.
4- Hacia el Siglo XVIII, los aborígenes pampas comienzan a expandirse y a entrar en conflicto con los blancos. Otro hecho importante fue que Buenos Aires pasó a ser el mayor centro mercantil debido al crecimiento de su población, de hecho enviaba un 75% de metal a Europa. Gracias a su comercio de esclavos, yerba, mulas, ponchos, vinos, aguardiente, entre otras cosas que circulaban en la región, como por ejemplo del Jujuy: coca, ropa, lana y plata. De hecho se instala el Virreinato del Rio de la Plata y se coloca en Buenos Aires una audiencia que peso en la fiscalidad de la colonia y seria Potosí la que entregaría más recursos. Luego esta será la fuente de ingresos además de sus relaciones mercantiles. De 1700 a 1740 se dicta el libre comercio y el Rio de la Plata ocuparía un cuarto lugar en exportaciones desde las colonias americanas a Europa. Buenos Aires había sabido convertirse en el centro de una corriente de flujos de metales preciosos entre la colonia. A su vez el libre comercio afecto a Cuyo en su producción de vinos y aguardiente. También La Rioja y Catamarca en su producción de algodón, pero beneficio a Córdoba y el Litoral porque no afecto el producto “poncho” que estas producían. Este abanico de posibilidades para negociar con otros países explica
el hecho de que el Rio de la Plata haya sido la única región americana en la que el movimiento independista de 1810 triunfara.