Tp N 6 Noteflight.docx

  • Uploaded by: Javier Paul Chiesa
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tp N 6 Noteflight.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 851
  • Pages: 3
TP n°6 – TIC – Javier Chiesa Secuencia didáctica editor de partituras Noteflight Colegio: X Tema: Composición en partitura Curso: 3er año secundaria Cantidad de alumnos: 35aprox Lugar: SUM, sala de computación y aula Secuencia: 3 clases (aprox)

Contenido: Figuras rítmicas, melodía, escala de Do mayor, composición a partir de conceptos dados, armonía tonal, improvisación, crítica auditiva de sus trabajos y uso de un programa editor de partituras. Objetivo general: Que el estudiante pueda hacer una composición individual con estilos y conceptos de música tonal. Pudiendo desarrollar los gustos personales y de estar improvisando (dentro de ciertos límites) explorando también las escalas pentatónicas. Escuchar sus composiciones ya que los editores de partituras permiten que uno pueda ir escuchando en cualquier instrumento lo que se va realizando.

Actividades:

Clase 1: - Se repasa a los chicos al concepto de Pulso (ya visto en clases anteriores) o se explica dando ejemplos con diferentes obras musicales. - Se dibuja en el pizarrón 4 pulsos con Palos, y al otro lado se muestran las figuras rítmicas, indicando cuantos tiempos valen cada una, teniendo en cuenta que a cada pulso dibujado se le asignará como valor 1(una) negra. Actividad: -De esta manera se los llama a los alumnos a pasar al pizarrón para que vayan completando el compás con diferentes figuraciones rítmicas, pudiendo usar negras, blancas y corcheas. - Y se les pide que escriban en sus carpetas 4 compases con diferentes figuraciones rítmicas. - Se elige a algunos alumnos para que puedan cantar o tocar lo que escribieron. - Luego se utiliza una canción popular con figuraciones sencillas como puede ser el Feliz cumpleaños y se intenta hacer una especie de “dictado rítmico” para que puedan asimilar

ahora el caso inverso, no verlo escrito y luego tocarlo sino de tocarlo o escucharlo y luego escribirlo.

Clase 2: - Se repasan brevemente las duraciones de las figuras en los pulsos y luego se hace hincapié en la parte melódica. - Se explica la escala mayor de DO, en un pentagrama. Se van dibujando las notas musicales en solamente la primera octava. (sin figuración rítmica) - Se toca la escala en diferentes instrumentos (pueden ser audios, o utilizando los instrumentos que se encuentren disponibles). Actividad: - Cantamos las notas junto con el profesor. - Se hace un juego en donde el profesor va armonizando la escala a medida que los chicos/as cantan las notas. Se intenta buscar acá que los alumnos reconozcan cada sonido y puedan intuitivamente acercar la afinación ayudados del instrumento armónico. - Una vez reconocida la escala se hace la actividad a modo de juego improvisatorio donde el profesor va indicando con la mano la nota que deberían cantar los/as estudiantes. Al comienzo se empieza por las 3 primeras notas, ascendiendo y descendiendo, y luego puede jugar a ascender hasta la 5ta y descender, quedarse un tiempo en la 3era y luego bajar a la tónica., y luego saltar a la 5ta, luego poder hacer la escala entera ascendiendo y descendiendo. (no hacer intervalos ni saltos complejos, siempre mantenerse en los intervalos del arpegio de Do mayor, para internalizar la tonalidad y para que no resulte dificultoso para ellos, ya que sería lógico que al no tener entrenamiento vocal puedan confundirse, distraerse o frustrarse rápidamente). - Se toman ejemplos de canciones simples melódicamente, como la antes vista del “feliz cumpleaños” o fragmentos de obras como el himno a la alegría o alguna melodía sencilla transpuesta en Do mayor y que no tenga complejidad rítmica. Se la escribe en el pizarrón para que los chicos puedan entender eso que conocen o escuchan y cómo es desintegrado en el pentagrama. Luego se cantan (el profesor puede ir ayudando con la armonía en algún instrumento). - Se les da de tarea que inventen una melodía que les parezca bonita con esa escala pudiendo usar las diferentes figuraciones rítmicas antes vistas (este ejercicio es de carácter improvisado ya que ellos no tendrían un respaldo armónico y el objetivo es que puedan explorar los sonidos de una escala mayor e intuir, si así se puede, cómo funciona la tonalidad desde sus conocimientos auditivos.

Clase 3: (aula de computación)* - Mostrando el programa Noteflight en el proyector, se indican donde se encuentran esas herramientas que les fueron enseñadas en las clases anteriores.

- Se les indica que importen el XML del trabajo práctico de Composición musical para Estudiantes y se les va explicando a medida que los van haciendo. (está pensado para que el trabajo sea progresivo en dificultad y que a medida que vayan avanzando puedan ir complejizando sus obras). - Cada estudiante tendrá su ritmo y sus dudas. Aunque hay ejemplos antes de cada ejercicio el docente irá pasando por cada uno para ir orientándolos. *Los alumnos que no posean computadora podrán hacer la actividad de forma escrita ya que el trabajo se encuentra en formato de PDF.

OPCIONAL: Los/as estudiantes que lo deseen podrán exportar su composición final y su improvisación en formato de MIDI y el profesor podrá importarlo en el programa “Syntesia” para que ellos puedan visualizar como podría tocarse en el Piano dicha obra.

Related Documents

Tp N 6 Noteflight.docx
July 2020 12
Tp 6
June 2020 8
Tp N 12
June 2020 8
Tp N 7
June 2020 9
N. 6
May 2020 12
Tp-6.docx
April 2020 3

More Documents from "RAHMAT ARNA"