Tp 3 Curriculum Para Pagina

  • Uploaded by: nicolas
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tp 3 Curriculum Para Pagina as PDF for free.

More details

  • Words: 3,525
  • Pages: 12
1- Establecer el concepto de Currículum que emerge en el documento: El Currículum es la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta político-educativa. Esta definición implica entonces que el currículum es una propuesta histórica, cultural, social y políticamente contextuada y, por lo tanto, producto de un devenir histórico. Incorpora las practicas concretas de todos los actores educativos vinculados mediante las distintas instancias del sistema. Por otra parte, requiere contextualizarlo en el territorio bonaerense y, al mismo tiempo, en la institución escolar.

2- Objetivos propuestos para la educación secundaria: La Educación Secundaria de seis años de duración tiene como propósitos: • ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos y las alumnas la adquisición de saberes para continuar sus estudios, (función propedéutica); • fortalecer la formación de ciudadanos y ciudadanas; • vincular la escuela y el mundo del trabajo a través de una inclusión crítica y transformadora de los alumnos/as en el ámbito productivo.

3- Expectativas de logros para el Área de Ciencias Naturales: Las expectativas de logro siguen siendo el componente que expresa los objetivos de aprendizaje. En este diseño se definen para 1° año (7° ESB) y por materia. Describen lo que debe aprender cada alumno/a alcanzando niveles de definición específicos, de manera tal que se vinculen claramente con los contenidos, las orientaciones didácticas y las orientaciones para la evaluación en cada materia.

Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 1 de 12

EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA 1° AÑO (7° ESB): En este marco, las expectativas de logro de Ciencias Naturales buscan el desarrollo de habilidades variadas, y no exclusivamente las referidas a aspectos de carácter conceptual. Al cabo de este año los alumnos/as: •

interpretarán fenómenos o procesos utilizando los conceptos científicos adecuados;



comprenderán teorías y conceptos científicos asociados a problemas actuales de interés social;



reconocerán a la actividad científica como construcción social que implica un aporte específico y sustancial a la cultura contemporánea;



utilizarán técnicas y estrategias convenientes para la resolución de problemas de ciencia escolar;



establecerán relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los conceptos científicos;



interpretarán y comunicarán información científica disponible en textos escolares y/o revistas de divulgación a través de informes, gráficos, tablas o diagramas sencillos;



diseñarán y realizarán trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos y/o dispositivos adecuados, que permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre las problemáticas que se planteen;



analizarán y discutirán los aspectos éticos vinculados a la producción y utilización de los conocimientos específicos de las ciencias naturales;

EXPECTATIVAS DE LOGRO PARA 2° AÑO: En este prediseño se definen para 2° año y por materia. •

Dar argumentos para sostener la teorías basandose tanto en las observaciones que la teoría explica como en sus predicciones;



Explicar fenómenos observables o predecir otros apelando a la teorías



Discutir otras teorías -incluyendo sus propias ideas inicialesEspacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 2 de 12



Analizar, críticamente, textos



Identificar partes fundamentales de una célula (núcleo, membrana plasmática, citoplasma, mitocondrias y cloroplastos) en imágenes de células de diferente tipo y explicar sus funciones en términos sencillos;



Reconocer diferentes tipos de células al microscopio óptico y en láminas o fotografías. Esquematizar sus partes principales en relación a lo observado;



Comparar la reproducción sexual y asexual en relación con la generación de variabilidad;

• •

Justificar las ventajas adaptativas de los organismos con reproducción sexual, Analizar las ventajas y desventajas adaptativas de diferentes estrategias reproductivas en animales y plantas;



Identificar aspectos fundamentales de la reproducción sexual en el caso de los humanos y comparar la reproducción humana con la de otros organismos;



Explicar enfermedades de transmisión sexual como el HIV-SIDA en términos de la reproducción de los organismos patógenos. Comunicar las formas de prevención de este tipo de enfermedades;



Resolver problemas sencillos de cruzas de dos individuos que involucren a uno o más caracteres y a alelos dominantes y recesivos.



Identificar los genotipos y fenotipos de los padres y la progenie en dichos problemas.



Deducir las características de los padres en función de las de la progenie;



Explicar los experimentos de Mendel identificando en ellos las variables medidas, los grupos experimentales y los tratamientos utilizados; y explicar los resultados de los experimentos de Mendel utilizando el concepto de meiosis;



Explicar la meiosis como mecanismo que genera gametas variadas y vincularla con la generación de variabilidad biológica y la selección natural;

Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 3 de 12

4- Lineamientos didácticos: “Las orientaciones didácticas sirven de base para la definición de logros de enseñanza que se vinculan con las expectativas con respecto a los aprendizajes con el objeto de resaltar la relación de dependencia entre los desempeños de los docentes y de los alumnos/as.” ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA 1º AÑO: El docente ocupa un lugar central como adulto formado en ese ámbito y capaz de desplegar las estrategias necesarias y pertinentes para acompañar y enriquecer los procesos de construcción de conocimiento en los alumnos/as. Se propone el modelo investigativo como modelo de trabajo con los alumnos/as, ya que implica un conjunto de actividades específicas y orientaciones precisas sobre el trabajo escolar como los procesos de resolución de problemas en los que se incluyen los procedimientos específicos del saber hacer en ciencias y aquellos ligados a la búsqueda, el tratamiento y la comunicación de la información. En el contexto de la ciencia escolar, las actividades vinculadas con la expresión de las ideas resultan centrales. La comunicación (de ideas y/o resultados) es una actividad central para el desarrollo científico y es por tanto una actividad pertinente y relevante en el ámbito del aprendizaje de la ciencia escolar. La necesidad de explicar, justificar, argumentar sobre ideas, modelos, hipótesis o alternativas posibles, son parte del quehacer en ciencias naturales y por lo tanto se debe prestar especial atención a estas cuestiones a la hora de diseñar e implementar actividades con los alumnos/as. Las investigaciones tal como son entendidas en el enfoque de este Diseño Curricular se orientan a poner a los alumnos/as frente a la posibilidad de trabajar los contenidos de la materia de forma integrada, permitiendo aprender simultáneamente con los marcos teóricos y conceptuales los procederes específicos de las ciencias naturales. Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 4 de 12

Las investigaciones pueden plantearse para resolver tanto problemas teóricos como prácticos. De acuerdo a los lineamientos del Diseño Curricular, las actividades propuestas a los alumnos/as en las clases de ciencias naturales deben estar orientadas de tal modo que los alumnos/as aprendan a: observar y describir sistemáticamente los fenómenos; plantear problemas de la vida cotidiana y/o situaciones hipotéticas que impliquen los contenidos a enseñar; diseñar y/o realizar experimentos; plantear conjeturas e hipótesis; elaborar preguntas que permitan ampliar o reformular los conocimientos; establecer semejanzas y diferencias; clasificar de acuerdo a diversos criterios; construir y reconstruir modelos descriptivos o explicativos de fenómenos o procesos naturales; dar ejemplos de situaciones en las que se apliquen los contenidos aprendidos. La observación y la descripción deben atender también a las diversas condiciones en que se realizan como: observación sin mediación de instrumentos; observación con instrumentos o equipos (lupas, microscopio óptico, termómetro); diferenciación entre lo inmediato de lo mediato comenzando a establecer la idea de proceso; utilización de registros y anotaciones; comunicación de la información y utilización de los datos relevados para inferir u obtener conclusiones posteriores. Se busca que, a través de estas actividades, aparezcan y se trabajen con los alumnos/as: conflictos y contradicciones entre lo que conocen y lo desconocido a aprender; el interés por encontrar soluciones a problemas o preguntas nacidas de la propia necesidad de conocer sobre los temas propuestos; el planteo de hipótesis o conjeturas tentativas, al principio y modificables de acuerdo a los nuevos datos y marcos teóricos que se vayan incorporando; el diseño y/o implementación de experiencias que permitan contrastar las hipótesis planteadas; la profundización en los conceptos necesarios y precisos para responder a las preguntas o problemas formulados tal que el proceso de aprender esté en consonancia con las prácticas de la actividad científica. El planteo de conjeturas o hipótesis exige del alumno/a que ponga en acción los conocimientos apropiados para la resolución de una situación, planteando alternativas de

Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 5 de 12

solución que puedan ser corroboradas o descartadas a partir de los elementos de la práctica experimental o de la búsqueda bibliográfica.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA 2º AÑO: Las mismas se encuentran divididas por unidades siendo: En la Primer Unidad: Los temas han sido divididos en dos partes: una dedicada a la idea de ancestro común y otra a la de selección natural. Los contenidos referidos a la teoría del ancestro común, deberán ser tratados con referencia al origen histórico de esta idea. Es importante tomar algún tiempo para examinar con los alumnos/as estas observaciones antes de introducir la idea teórica de ancestro común. El docente podrá presentarlas como problemas o situaciones que promuevan la reflexión y la búsqueda de explicaciones por parte de los alumnos/as. El abordaje histórico que se propone permite transitar con los alumnos/as la construcción de una teoría científica y reflexionar sobre la relación entre las observaciones y la génesis de ideas teóricas que dan cuenta de ellas. La idea de ancestro común, no sólo es clave para comprender a los organismos vivos desde la ciencia de la biología, sino que ofrece una oportunidad escolar para aproximarse a cómo se construye una teoría científica y a su poder para explicar y dar cuenta de vastos conjuntos de observaciones. Esta es una oportunidad para señalar cómo las ideas teóricas son propuestas de manera imaginativa, resaltando su aspecto abstracto. El énfasis deberá hacerse en la relación entre las observaciones y la teoría, haciendo foco en cómo la teoría da cuenta de ellas. El docente ofrecerá a los alumnos/as algunos casos en los que estas predicciones fueron probadas con éxito. Esta parte de la unidad debe culminar con alguna descripción muy general del árbol filogenético de los seres vivos. La segunda parte de la unidad, aborda la teoría de la selección natural como mecanismo que explica la evolución de las especies y la adaptación de los organismos al ambiente. Las Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 6 de 12

ideas relacionadas con la selección natural, se basan en un modo de pensamiento poblacional. El docente retomará los conocimientos de años anteriores y hará hincapié en que las especies no son agrupaciones de individuos idénticos sino que existe una gran variedad entre ellos. Y enfatizará que la existencia de estas variaciones, lejos de ser “desviaciones” de un “tipo”, es la característica más importante a estudiar de las poblaciones. Esto permitirá que los alumnos/as comprendan luego que la evolución, y en particular las adaptaciones al ambiente se producen por el cambio en las frecuencias de las variadas formas que existen dentro de una población. El énfasis de esta parte, será el mecanismo de adaptación por selección natural. Quedan fuera de este diseño temas de genética de poblaciones. El concepto de especie es central a todos estos temas. Los mecanismos de especiación podrán ser analizados a partir de considerar la aparición de barreras reproductivas. En la segunda Unidad: Se aborda la estructura y función de las células desde una perspectiva evolutiva. La unidad comienza con el origen de las primeras células. Se analizan los postulados de Oparín y Haldane acerca de las condiciones en la Tierra primitiva, comparándola con las condiciones actuales. En particular, se deberá hacer énfasis en la ausencia de oxígeno en la atmósfera primitiva y, consecuentemente, de una capa de ozono que filtrar los rayos ultravioletas. A partir del análisis de experimentos históricos, el docente promoverá la discusión sobre la formación de las primeras moléculas complejas en el océano primitivo y su posible relación con el origen de la vida, analizando tanto las evidencias que esta experiencia aporta a los postulados de Oparín y Haldane como sus limitaciones. El estudio del origen de la vida permite reflexionar sobre cuáles son las necesidades básicas de los sistemas biológicos y, de ese modo, comenzar a abordar la estructura y función de las células. Así, la membrana celular, se introduce como una estructura que debió aparecer tempranamente, ya que establece el límite entre el medio interno y el externo controla las Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 7 de 12

sustancias que entran y salen de la célula. Dicha estructura, se deberá analizar en relación con esta función básica. Del mismo modo, se introduce el ADN como estructura autoreplicante que permite a un sistema biológico perpetuarse en el tiempo. La diferencia entre células procariotas y eucariotas se abordará analizando con los alumnos/as la teoría endosimbiótica. Esta teoría, si bien es controvertida, resulta una idea teórica clara para trabajar con los alumnos/as y permite conectar la existencia de estos dos grandes tipos celulares con la idea del ancestro común trabajada en la unidad anterior. Es aquí, donde se debe introducir a las estructuras como las mitocondrias y cloroplastos, haciendo hincapié en las evidencias que indican que podrían derivar de células procariotas. En paralelo, la introducción de las mitocondrias y cloroplastos debe conectarse con otra de las grandes funciones de los sistemas vivos: la nutrición. El tema del origen de la vida puede retomarse aquí, discutiendo la estrecha relación entre las características de los seres vivos y las condiciones en que se desarrollaron desde el propio origen. Se compararán las ventajas y desventajas adaptativas de la unicelularidad y la pluricelularidad. Se vinculará la pluricelularidad con la evolución de organismos complejos, cuyas células adquieren diferentes funciones. Finalmente, se introducirá la idea de mitosis como el mecanismo que da origen a la pluricelularidad, por un lado, y que asegura la continuidad en el tiempo de los organismos unicelulares, por otro. Se explicará la mitosis enfatizando la duplicación del material genético y la generación de dos células nuevas. Por último se recomienda utilizar el microscopio para observar células de diferente tipo. En la Tercer Unidad: Está diseñada para introducir un tema central de la biología, la reproducción, y a la vez revisar más profundamente e introducir nuevos temas relacionados con la evolución. Al comparar la reproducción sexual con la asexual, se deberá hacer eje en la generación de variabilidad asociada a la reproducción sexual, y en que es posible imaginar ventajas ecológicas y evolutivas de tal mecanismo. La caracterización que aquí se propone, basada Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 8 de 12

en la existencia de gametas masculinas y femeninas con cualidades diferentes entre sí, contribuye a enriquecer la noción de reproducción sexual como un proceso común a una gran cantidad de organismos, más allá de la variedad de estructuras reproductivas existente. En paralelo, resulta interesante mostrar cómo, frente a la universalidad que presenta la unión de una gameta masculino y otra femenino, es posible encontrar una enorme diversidad de estructuras y comportamientos que aseguran el encuentro de ambas y la supervivencia de la descendencia. Con respecto a la generación de variabilidad como resultado de la reproducción sexual, en esta unidad, se propone una primera aproximación asociada al hecho de que participan dos individuos diferentes. Los alumnos podrán comprender intuitivamente que dos individuos proveen más variedad de información que uno solo. En la última unidad, correspondiente a genética mendeliana y la teoría cromosómica de la herencia, se volverá sobre esta cuestión al estudiar la meiosis. En esta unidad, se propone destinar un tiempo específico para tratar algunas adaptaciones particulares ligadas a la reproducción sexual y analizarlas conceptualmente como diversidad de “adquisiciones”. Por otro lado, en esta sección se estudiarán enfermedades de transmisión sexual, en particular el HIV/SIDA y alguna de origen bacteriano como la sífilis. La idea es estudiar esas

enfermedades

como

estrategias

de

reproducción

y

propagación

de

los

microorganismos involucrados. De este modo, se estudia el tema de las enfermedades infecto-contagiosas en el contexto de las diferentes estrategias reproductivas de variados organismos. También, se trabajará el tema de prevención de dichas enfermedades en base a la comprensión de la biología de los agentes que las causan. Se hará énfasis en el uso de preservativo como forma fundamental de prevenir tanto los embarazos no deseados como las enfermedades de transmisión sexual. En la Cuarta Unidad: Esta unidad aborda temas clave de la genética clásica y hace foco en los mecanismos celulares de generación de la variabilidad genética en las poblaciones asociados a la Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 9 de 12

reproducción sexual de los organismos. De esta manera, la unidad es una culminación de las líneas de indagación abiertas en las unidades anteriores, integrando las ideas de continuidad y evolución de los seres vivos. Estudia también el origen y la elaboración de la teoría de la herencia, con las leyes de Mendel. Los mismos fenómenos serán luego explicados en términos celulares cuando se estudie la meiosis –si se asume que los factores de Mendel son los genes que residen en los cromosomas dentro del núcleo-. Así, el conocimiento de la meiosis se presentará a los alumnos/as como una herramienta para explicar los resultados experimentales de Mendel a nivel celular, y resolver algunas de las incógnitas que se han ido planteando a lo largo del año, como la generación de variabilidad genética en una población. Al abordar la herencia de caracteres y de las variaciones entre los individuos de una especie, se hará hincapié en que no toda variación es heredable. Una de las ideas centrales de la unidad es la diferencia entre fenotipo y genotipo. El trabajo con problemas facilitará que los alumnos/as aprendan a distinguir entre ambos conceptos y predecir los resultados de la cruza de individuos con diferente genotipo, o predecir el genotipo de los individuos que dieron origen a una cierta progenie. La terminología “fenotipo” y “genotipo” deberá introducirse luego de que los alumnos/as hayan comprendido la diferencia entre ellas de manera conceptual -en términos del aspecto de un individuo versus la información genética que posee- ya que esta terminología suele confundir a los alumnos/as. Por último, habrá que recordar que la selección natural opera sobre el fenotipo y no sobre el genotipo. Se mencionarán algunos ejemplos de condiciones genéticas dominantes y recesivas en humanos como forma de anclar los conceptos de genotipo y fenotipo en casos cercanos para los alumnos/as. La meiosis deberá estudiarse desde un punto de vista funcional y como uno de los pilares centrales de la teoría cromosómica de la herencia.

Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 10 de 12

5- Secuenciación de contenidos para Primer y Segundo Año: Primer Año: Esta selección responde a determinados criterios. Los mismos son los siguientes: •

Relevancia y actualidad de los contenidos.



Adecuación a los fines de la ESB.



Pertinencia en relación con los propósitos y el enfoque para la enseñanza.



La relación de continuidad con los conocimientos trabajados en la Educación Primaria Básica.

Los contenidos conceptuales seleccionados para este año en Ciencias Naturales tienen distintas procedencias o referentes disciplinares, apelan a conceptos físicos, químicos, biológicos, geológicos o astronómicos. En este diseño curricular esos saberes disciplinares se han agrupado en ejes a los fines de su organización y presentación. Los mismos son: •

Los materiales y sus transformaciones.



Energías, cambio y movimientos.



La interacción y la diversidad en los sistemas biológicos.



La Tierra y el Universo.

Segundo Año: Aquí la secuenciación esta dada en cuatro unidades, las cuales están presentadas en un orden que sigue la lógica de progresión e integración de conocimientos. El docente podrá modificar esa lógica y organizar los contenidos de maneras diversas según la suya propia, (o su necesidad). No obstante, dado que, la evolución es el cuerpo teórico fundamental de la biología como disciplina, la Unidad 1 debe ser la primera en abordarse ya que establece las bases para pensar y explicar diferentes fenómenos biológicos presentados en unidades posteriores, y presenta conceptos que serán retomados en dichas unidades. •

Unidad 1. Evolución: origen y diversidad de las estructuras biológicas



Unidad 2. La célula: origen, estructura y funciones Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 11 de 12



Unidad 3. Reproducción



Unidad 4. Mecanismos de la herencia

Bibliografía: Diseño curricular para la educación secundaria (2006) Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y Educación de la Nación. Núcleos de aprendizajes prioritarios (2006). 3er. Ciclo de EGB Nivel Medio. Ciencias Naturales. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación; Consejo Federal de Cultura y Educación.

Espacio de la Practica Docente II Instituto superior de profesorado Pbro. Dr. Antonio María Sáenz Página 12 de 12

Related Documents

Tp Huesos Pagina
April 2020 10
Pagina 3
October 2019 16
Pagina 3
June 2020 13
Pagina 3
December 2019 10

More Documents from "buizesmurf"

Planificacion Meiosis
April 2020 3
April 2020 2
Teologia Reconc
April 2020 3
Evidencia 5.4.docx
November 2019 17