UAP
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TEMA: EL ROL DE LA TOPOGRAFÍA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y DESAGUE. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO. APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS. TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO
CURSO: TOPOGRAFÍA II ING. JULIO CUADROS ESCOBEDO GRUPO 03 PRESENTADO POR: 1. 2. 3. 4.
SANCHEZ CUBA, RICARDO CARRILLO APAZA, LUIS ALBERTO QUISPE MAMANI, ALEXANDER SALCEDO PFOCCORI, CLETO
AREQUIPA – PERU OCTUBRE 2015
Dedicatoria Dedicamos este trabajo al nuestros compañeros de clase ya que juntos con ellos emprenderemos y futuro comprometedor.
ii
Agradecimientos Un agradecimiento especial al Ingeniero Julio Cuadros que nos incentiva a la investigación de este curso.
iii
TABLA DE CONTENIDOS 1. EL ROL DE LA TOPOGRAFÍA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE _______________________________________________ 1 1.2.
TOPOGRAFÍA _______________________________________________________________ 2
1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5.
2.
2 2 3 3 5
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO _____________________________________ 10 2.1.
LEVANTAMIENTO HIDROLÓGICO _________________________________________ 10
2.2.
IMPORTANCIA DEL LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO ____________________ 10
2.3.
CUENCA ________________________________________________________________ 11
2.3.1. 2.3.2.
Cuencas Hidrológico __________________________________________________________ 11 Cuencas Hidrogeológicas ______________________________________________________ 11
2.4.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE UNA CUENCA _______________ 11
2.5.
CURSO FLUVIAL _________________________________________________________ 11
2.5.1. 2.5.2. 2.5.3.
Sistema de curso fluvial ________________________________________________________ 12 Sección Transversal de un Curso Fluvial _________________________________________ 12 Divisoria de Agua o Parte Agua _________________________________________________ 12
2.6.
CUENCA ENDORREICA __________________________________________________ 12
2.7.
CUENCA EXORREICA ____________________________________________________ 13
2.8.
FLOTADORES ___________________________________________________________ 15
2.9.
APLICACIÓN ____________________________________________________________ 16
2.10.
CLASIFICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS ______________________________ 19
2.10.1. 2.10.2. 2.10.3. 2.10.4.
3.
Levantamiento Topográfico. _________________________________________________ Objetivos y Metodología de Levantamiento Topográfico __________________________ Plano de Ubicación ________________________________________________________ Levantamiento Planimetrico _________________________________________________ Levantamiento Altimetrico. __________________________________________________
Orden Especial _______________________________________________________________ 20 Orden 1a _____________________________________________________________________ 20 Orden 1b _____________________________________________________________________ 21 Orden 2 ______________________________________________________________________ 21
APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS 21 3.1.
TIPOS DE PRESA _______________________________________________________ 21
3.1.1. 3.1.4.
presas de contrafuerte _________________________________________________________ 22 presa de bóveda ______________________________________________________________ 22
3.2.
CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA REPRESA ________________________________ 23
3.3.
ESTUDIO TOPOGRAFICO_________________________________________________ 23
3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4.
Levantamiento de la cuenca ____________________________________________________ 23 Levantamiento de vasos para almacenamiento ___________________________________ 24 Levantamiento de la zona de riego ______________________________________________ 24 Levantamiento de la boquilla ___________________________________________________ 24
iv
3.4.
4.
Impactos ambientales ____________________________________________________ 25
TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO __ 25 4.1.
ELEMENTOS BASICOS EN DISEÑOS DE CANAL __________________________ 26
4.1.1. 4.1.2. 4.1.3. 4.1.4.
4.2.
26 27 27 27
CANALES DE RIEGO POR SU FUNCION _______________________________________ 27
4.2.1. 4.2.2. 4.2.3.
Canal de primer orden _________________________________________________________ 27 Canal de segundo orden _______________________________________________________ 27 Canal de tercer orden __________________________________________________________ 28
4.3.
RADIO MINIMO DE UN CANAL ____________________________________________ 28
4.4.
ELEMENTOS DE UNA CURVA DE UN CANAL ______________________________ 29
4.5.
RASANTE DE UN CANAL _________________________________________________ 30
4.6.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES ___________________________ 32
a) b) c) d) f) 4.7. 4.8. 4.9.
tirante de agua o profundidad de flujo d _______________________________________________ 33 Ancho superficial o espejo de agua T _________________________________________________ 33 Talud _____________________________________________________________________________ 33 Coeficiente de rugosidad ____________________________________________________________ 33 Perímetro mojado (P) _______________________________________________________________ 34 DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL CAUDAL EN LOS CANALES _________________ 35 IMPORTANCIA DE LA PENDIENTE O GRADIENTE _________________________________________ 37 DETERMINACIÓN DE LA SOBREELEVACIÓN DEL CANAL ___________________________________ 38
4.10.
ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN _________________________________________ 38
4.10.1.
5. 6.
Trazo de canales ______________________________________________________________ Reconocimiento del terreno ____________________________________________________ Trazo preliminar _______________________________________________________________ Trazo definitivo _______________________________________________________________
Reconocimiento de sitio ________________________________________________________ 38
CONCLUSIONES __________________________________________________________ 39 LISTA DE REFERENCIA______________________________________________________ 39
v
EL ROL DE LA TOPOGRAFÍA EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE
En la mayoría de pueblos del Perú se puede comprobar que uno de los principales problemas es el abastecimiento de agua potable, así como de la eliminación de aguas servidas. Ante esta realidad que pone en peligro la salud de sus habitantes, se hace necesario contar con dichos servicios puesto que ello reducirá los índices de morbilidad y elevara el nivel Socio-Cultural de los mismos, este problema de saneamiento básico en las localidades de nuestra región, es la escasa importancia que se le da al tema, sumado a la carencia de recursos económicos hacen que el problema de saneamiento se agrave.
Investigando encontré una tesis denominada ampliación de redes de agua potable y alcantarillado del IV sector del Pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz. El cual tome como referencia para el presente trabajo, contaba con 9 capítulos importantes para su desarrollo y ejecución: Generalidades La Topografía Estudio de Mecánica de Suelos Bases de Diseño Agua Potable Alcantarillado Especificaciones técnicas del alcantarillado Estudio de impacto ambiental Estudio financiero
1
1.2.
TOPOGRAFÍA 1.2.1.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.
Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una correcta representación grafica planimetría, o plano de una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha extensión. Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar con una buena representación grafica, que contemple tanto los aspectos altimétricos como planimétricos, para ubicar de buena forma un proyecto. Para la realización de un levantamiento topográfico se cuenta con varios instrumentos, como el nivel y la estación total, en el caso de este proyecto se utilizo un nivel y un teodolito, empleando el método planimetrico para realizar el levantamiento topográfico de este sector ubicado en el distrito de José Leonardo Ortiz. Para la elaboración de los planos de planimetría y altimetría se ha realizado el respectivo levantamiento topográfico, habiéndose efectuado la medición de manzanas y calles (manzaneo) y de lotes (Lotización) con sus respectivas áreas. IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo cuenta con un suelo llano , presentando un ligero desnivel hacia la parte sur , los principales accidentes físicos que presenta este sector es el dren que se encuentra en la parte norte de este Sector.
1.2.2.
OBJETIVOS
Y
METODOLOGÍA
DE
LEVANTAMIENTO
TOPOGRÁFICO El objetivo principal es la obtención de planos veraces y fidedignos, mientas que el objetivo secundario es obtener Bench Mark o puntos de control en un número suficiente como para realizar trabajos de verificación de cotas
2
(principalmente buzones y otras estructuras existentes como calles para las redes secundarias proyectadas) y tener cotas de referencia para los trabajos a realizarse. Como trabajo de campo se ha realizado la ubicación de los vértices de la poligonal básica teniendo como finalidad la visibilidad entre vértices, que normalmente se ha ubicado en las esquinas de las vías, se han realizado la poligonal cerrada.
1.2.3.
PLANO DE UBICACIÓN
Este plano fue obtenido de la municipalidad del distrito de José Leonardo Ortiz, tiene como referencia el distrito de José Leonardo Ortiz, observándose sus límites como su localización, tiene actualmente un plan de ordenamiento y expansión urbana.
1.2.4.
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO
1.2.4.1.
Trabajo de Campo.
En el levantamiento planimetrico utilice como base un plano proporcionado por la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, a partir del cual replanteé y concluí algunos detalles que no existían en el plano proporcionado por la entidad ya mencionada. Teniendo en cuenta las características del terreno en estudio, utilice un solo tipo de poligonal (cerrada), realizando el siguiente proceso: Reconocimiento del terreno Ubicación de los vértices de la poligonal Medición de los lados de la poligonal
3
Medición de los ángulos de la poligonal Calculo de la poligonal y dibujo Para el levantamiento planimétrico del IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz se tomo como punto de partida el vértice formado por el eje de las calles conocido como (Av. La Despensa y Av. Lambayeque), la medición se hizo lote por lote en todas las manzanas y calles, ubicándose los centros entre las intersecciones de los vértices de las manzanas una vez ubicados estos puntos se midió la distancia correspondiente empleando una wincha de 30.00m, luego se procedió a estacionar el equipo Topográfico (Teodolito) y tomar la lectura de los ángulos entre los ejes de las calles. En todos los casos estas distancias están referidas a lecturas Horizontales. Este trabajo se realizo en las calles mencionadas para la ampliación de redes de agua y alcantarillado.
1.2.4.2.
Trabajo de Gabinete.
Al elaborar el nuevo plan básico del IV sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz, con los datos obtenidos en campo y comparado con el plano antiguo, se encontró algunas variaciones en las medidas del manzaneo y el eje de las calles, además se han incluido algunos lotes que han sido poblados posteriormente a la realización de los planos iniciales.
1.2.4.3.
Dibujo.
Para la realización del dibujo se tomo la orientación respecto al Norte Magnético. En base a los datos de campo y los cálculos realizados se dibujo el plano básico planimétrico del IV Sector del pueblo Joven Nuevo San
4
Lorenzo en el Distrito de José Leonardo Ortiz, En este plano también aparece el detalle del dren existente.
1.2.5.
LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO.
La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de un punto determinado se denomina cota del punto. Si la altura está definida respecto al nivel del mar se dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra superficie de referencia se dice que la cota es relativa. A la diferencia de altura entre dos puntos de referencia en el espacio se denomina diferencia de Nivel, Con la Altimetría se determina la tercera coordenada (h) perpendicular al plano de referencia.
1.2.5.1.
Trabajo de Campo
Para elaborar el nuevo plan Altimétrico del IV Sector del pueblo Joven Nuevo San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz, se tuvo que hacer un levantamiento de altimetría de todas las calles mencionadas en el proyecto, esto es debido a que en la zona en estudio se ha efectuado movimiento de tierras en ampliaciones y en mejoramiento de la zona.
Para este levantamiento planimétrico, se empleó un nivel, 2 miras y una Wincha de acero. Con los instrumentos se tomo las medidas de los puntos necesarios que permitan obtener la real configuración del terreno a levantarse. Los puntos considerados corresponden a los ejes de las calles, colocando la mira en la tapa de los buzones existentes y en los puntos donde se ha proyectado la construcción de un nuevo Buzón.
5
Para llevar a cabo la nivelación se hizo uso de B.M el buzón numero 15, Calle los Rosales C.t=23387 y Cf= 21.337, Esta cota ha sido planteada por EPSEL S.A, La nivelación aplicada para realizar el levantamiento altimétrico de la zona en estudio consistió en lanzar visuales obteniendo vistas atrás y adelante determinando con ello las cotas en los puntos designados a eje de calles, estas cotas serán verificadas al visar nuevamente algunos de estos puntos. El levantamiento altimétrico se realizo partiendo del BM, hasta encontrar primero las cotas de todos los vértices de la poligonal perimétrica. 1.2.5.2.
Trabajo de gabinete.
Una vez obtenidos los datos sobre el terreno se procedió al respectivo cálculo, obteniéndose los desniveles entre los puntos de cambio, con los cuales se determino las cotas de los puntos necesarios. Las cotas de los diferentes puntos de las poligonales, se ha determinado tomando como punto el apoyo de las cotas predeterminadas en las tapas de los buzones existentes cercanos. Para una nivelación de precisión de error máximo de cierre es:
E = ± 0.01 D1/2 Donde: E = Error en mts. D = Distancia en Km.
6
1.2.5.3.
Anexos.
7
8
9
2. LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO
La Histolo Gila aplicada o ingeniería hidrológica es la parte de la hidrología, que se encarga del estudio, diseño y operación de proyectos de ingeniería para el control y aprovechamiento del agua, por lo que esta se ocupa del diseño y operación de puentes, estructura para el control de avenidas (Hidrográfico), presas vertedoras, sistemas de drenajes para probaciones, carretera y aeropistas, además de abastecimientos de agua para consumo humano, animal y la agricultura. Sin acepción estos diseños requieren de análisis hidrológicos cuantitativos para la selección del evento de diseño necesario. 2.1.
LEVANTAMIENTO HIDROLÓGICO Consiste en la recolección y levantamiento de todos los datos e informaciones hidrológicas necesarias para el diseño y construcción de una obra hidráulica.
2.2.
IMPORTANCIA DEL LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO En el levantamiento Hidrográfico proporciona los datos y porciones climatológicas, utilizadas en la toma de decisión para la construcción de una obra de Infraestructura Hidráulica en una cuenca determinada. Entre
10
estas informaciones tenemos área de la cuenca, precipitación, temperatura, pendiente, orden la cuenca así como la morfología de la misma. Entre las Obras de Ingeniería Hidráulica podemos citar entre otras las presas para fines agrícolas y para fines hidroeléctricos, acueductos, túneles para transporte de agua, canales de riego, canales de drenaje, puentes, diques. 2.3.
CUENCA Es una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia un mismo punto de salida. Desacuerdo a la morfología las cuencas puedes ser, cuencas hidrológicas y cuencas hidrogeológicas.
2.3.1. Cuencas Hidrológico Es el conjunto de áreas medidas en proyección Horizontal, cuyo escurrimiento superficial de agua tiene una salida única por una sección transversal de un curso fluvial dado. 2.3.2. Cuencas Hidrogeológicas Es el conjunto de áreas medidas en proyección Horizontal cuyo escurrimiento de aguas superficiales y subterráneas tiene una salida única por una sección transversal de un curso fluvial dado o determinado. 2.4.
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS DE UNA CUENCA Las Características Geomorfológicas de una cuenta se caracterizan en dos tipos: Las que condicionan el volumen de escurrimiento, como lo son el área de la cuenca y el tipo de suelo. Las que condicionan la velocidad de respuesta como son el orden de las corrientes, pendiente de la cuenca y los causes.
2.5.
CURSO FLUVIAL
11
Es cualquier cause, por donde transita agua permanente o no, por ejemplo caña (con o sin agua permanente), un arroyos, un rio, etc. 2.5.1. Sistema de curso fluvial Es todo continua interconexión de cañada a arroyos a ríos secundarios, de rió secundarios a ríos principales y de los ríos principales a grandes depósitos de masas de agua, tales como mares, océanos, lagos, etc. Los Ríos secundarios son afluentes de los ríos Principales. 2.5.2. Sección Transversal de un Curso Fluvial Es cualquier corte que se dé en algún punto de un curso fluvial transversal a su eje longitud. 2.5.3. Divisoria de Agua o Parte Agua Es una línea imaginaria, formada por los puntos de mayor altura topografía y que separa la cuenca, de las cuencas vecina.
2.6.
CUENCA ENDORREICA Es aquella que tiene el punto de salida, dentro de los límites de la cuenca, generalmente es un lago. Este tipo de cuenca toda el agua la drena hacia un mismo punto
12
Punto Divisor Es cada una de los puntos consecutivos, de la línea divisoria de agua. 2.7.
CUENCA EXORREICA Es aquella que tiene el punto de salida en los límites de la cuenca y está en otra corriente o en el mar.
13
área de la cuenca Se define como la superficie en proyección horizontal, delimitada por el parte agua. corrientes principal de una cuenca Es la corriente que pasa por la salida de la misma (Solo en cuenca Exorreica). corrientes tributarias Son Aquellas que alimentan la corriente principal. Toda cuenca tiene una y solo una corriente principal. orden de una corriente El orden de una corriente se determina por el número de ramificaciones que tenga una corriente. orden de una cuenca El orden de una cuenca, es el mismo que el de la corriente principal a su salida.
14
Cuencas Tributarias o Sub-Cuenca Las cuencas correspondientes a las corrientes tributarias a los puntos de salida se llaman cuencas tributarias o sub-cuencas. Mientras más corrientes tributarias tengan una cuenca, márápiserá su respuesta a la precipitación.
2.8.
FLOTADORES Consisten en objetos flotantes que adquieren la velocidad del agua que los circundan. Pueden ser de tres tipos.
15
a) Simples o de superficie: El inconveniente presentado por este flotador se debe al hecho de ser muy influido por el viento, por las corrientes secundarias y por las olas. b) Dobles o superficiales: Constituyen un pequeño flotador de superficies, al cual está unido por una cuerda un cuerpo sumergido, a la profundidad deseada. Se hace que el volumen del primero sea despreciado frente al segundo. En estas condiciones, manteniéndose el cuerpo sumergido cerca de seis décimos de la profundidad, se determina la velocidad media. c) Bastones flotadores o flotadores lastrados: Son tubos metálico s huecos o de madera, que tienen en la parte inferior un lastre de plomo para que flote en una posición próxima a la vertical. L debe ser igual o aproximadamente 0,95 H, Figura 4-7.
Entre los objetos que pueden servir como buenos flotadores se encuentra una bola de caucho, un trozo de madera, un limón, una hoja seca o un envase plástico tapado. Observación general Actualmente, los flotadores rara vez son usados para mediciones precisas debido a muchas causas de errores (cau sas perturbadoras como los vientos, irregularidades del lecho del curso del agua, etc.). So n sólo empleados para determinaciones rápidas y a falta de otros recursos, o cuando no se justifica la compra de dispositivos de aforo más precisos. 2.9.
APLICACIÓN El método del flotador, al igual que los molinetes, tubos Pitot, métodos de la trayectoria y trazadores, se utiliza para medir la velocidad superficial del flujo, no el caudal directamente, y se utiliza en el aforo de surcos, acequias, canales, ríos, diques, etc.
16
En el sitio que se decidió hacer el aforo, se hace un levantamiento topográfico completo de la sección transversal, el cual dependiendo de su ancho y profundidad, puede hacerse con una cinta métrica o con un equipo de topografía Figura 4-8. El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los siguientes requisitos: La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente agravación o degradación del lecho. Debe tener fácil acceso. Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la profundidad producidos por curvas. El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir remansos que afecten luego los valores obtenidos con la curva d.
FIGURA 4-8.
Levantamiento Topográfico de la Sección Transversal. El flotador debe ser soltado repetidas veces unos cuantos metros aguas arriba de la sección de prueba, cronometrando el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida (usualmente de 15 a 50 m.), marcada previamente sobre un tramo recto y uniforme. Dicho tramo es seleccionado para las observaciones a lo largo del ducto de prueba, como lo indica la Figura 4-8 Una vez hallados los tiempos de recorrido, se obtiene un promedio.
17
Luegola velocidad superficial se determina dividiendo la distancia recorrid a entreel tiempo promedio de viaje del flotador.
Como la velocidad superficial es mayor que la velocidad promedio del caudal, es necesario corregir la medición del flotador multiplicándola por un coeficiente que varía de 94 0.65 a 0.80; misma que debe ser de 0.65 para pequeños caudales (acequias) y de 0.80 para grandes caudales (ríos, diques y canales).
Generalmente las acequias y canales de uso agrícola no están revestidos. Su sección Transversal, construida en tierra, no es uniforme, por tanto, la determinación del área debe hacerse dividiendo el espejo del agua en varios segmento iguales, de tal forma que se tenga una serie de figuras geométricas consistente en triángulos y trapecios, cuyos lados estarán dados por las profundidades (di) del agua y, las alturas, por la longitud del segmento (x/n), tal como se muestra en la Figura 4-9.
18
Finalmente al multiplicar el área de la sección transversal (A) por la velocidad promedio del flujo (Vpromedio), se obtiene el caudal (Q) para la corriente aforada. 2.10. CLASIFICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS Este capítulo describe los Órdenes del Levantamiento que se consideran aceptables para permitir a las Oficinas Hidrográficas/ Organizaciones producir productos para la navegación que permitirán al tráfico marítimo navegar con seguridad a través de las áreas levantadas. Los requisitos varían con respecto a la profundidad del agua y por los tipos de embarcaciones que se espera naveguen en el área; por tal motivo, se han definido cuatro órdenes de levantamiento; cada uno diseñado para solventar una gama de necesidades. Los cuatro órdenes se describen a continuación junto con una indicación de la necesidad que se espera que resuelva cada tipo de orden. La Tabla 1, especifica la norma mínima para cumplir con cada uno de estos órdenes y deben ser leídos conjuntamente con el texto detallado en los capítulos siguientes. La agencia responsable de la ejecución de los levantamientos debe seleccionar el orden del levantamiento que es el más apropiado a los requisitos de la navegación segura en el área. Se debe observar que un sólo orden puede no ser apropiado para el área entera a ser levantada y en
19
estos casos, la agencia responsable de llevar a cabo el levantamiento debe definir explícitamente donde se utilizarán los diversos órdenes. También se debe observar que la situación descubierta en el campo por el técnico, puede diferir suficientemente con lo que se esperaba a fin de garantizar un cambio de orden. Por ejemplo en un área navegada por los Buques Tanques muy grandes (VLCCs) y en la que se espera profundidades mayores de 40 metros puede ser especificada mediante un levantamiento de orden 1a; sin embargo si el técnico descubre bajos que se extienden a menos de 40 metros, entonces para estos bajos podría ser más apropiado realizar un levantamiento de Orden Especial 2.10.1.
Orden Especial Este es el más riguroso de los órdenes y su uso se destina solamente para aquellas áreas donde es crítica la separación entre la quilla de las embarcaciones y el fondo marino (quilla fondo). Donde esta separación es crítica se requiere una búsqueda completa del fondo y el tamaño de los rasgos a ser detectados por esta búsqueda se mantiene deliberadamente pequeño. Puesto que la separación quilla-fondo es crítica, se considera inverosímil que los levantamientos de orden especial sean conducidos en aguas más profundas a 40 metros. Los ejemplos de las áreas que pueden justificar levantamientos de orden especial son: áreas de atraque, puertos y áreas críticas de los canales de navegación.
2.10.2.
Orden 1a Este orden se destina para aquellas áreas donde el mar es suficientemente poco profundo como para permitir que rasgos naturales o artificiales en el fondo marino constituyan una preocupación para el tráfico marítimo esperado que transite el área, pero donde la separación quilla - fondo es menos crítica que para el orden Especial. Donde puedan existir rasgos artificiales o naturales que sean de preocupación para la navegación, se requiere una búsqueda completa del fondo marino, no obstante el tamaño de la característica a ser detectadas es más grande que para las de Orden Especial. En donde la separación quilla – fondo llega a ser menos crítica a medida que la profundidad aumenta, el tamaño de la característica a ser detectada por la búsqueda completa del fondo marino también es incrementada a partir de aquellas áreas donde la profundidad es mayor que 40 metros. Los levantamientos de
20
Orden 1a pueden ser limitados para aguas más bajas que 100 metros. 2.10.3.
Orden 1b Este Orden es apropiado para áreas menos profundas que 100 metros, donde una descripción general del fondo marino es adecuada para el tipo de embarcaciones que se espera transiten por el área. No se requiere una búsqueda completa del fondo marino, lo que significa que algunos rasgos pueden ser perdidos, aunque el máximo espaciamiento entre líneas permisibles limitará el tamaño de los rasgos que probablemente permanecerán in-detectadas. Este Orden de levantamiento se recomienda solamente donde la separación quilla-fondo no sería considerado un problema. Un ejemplo sería un área donde las características del fondo son tales que la probabilidad de que exista un rasgo artificial o natural en fondo marino que represente un peligro para la navegación esperada en el área sea bajo.
2.10.4.
Orden 2 Este Orden es el menos riguroso y se destina para aquellas áreas donde la profundidad es tal que una descripción general del fondo marino se considera adecuada. No se requiere una búsqueda completa del fondo marino. Se recomienda que los levantamientos de Orden 2 estén limitados para áreas más profundas que 100 metros, ya que una vez que la profundidad excede los 100 metros, la existencia de rasgos artificiales o naturales que sean lo suficientemente grandes como para afectar a la navegación y que todavía permanezcan indetectados por un levantamiento de orden 2, se considera improbable.
3. APLICACIÓN DE LA TOPOGRAFÍA EN LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS
3.1.
TIPOS DE PRESA Las presas se clasifican según la forma de su estructura y los materiales empleados. Las grandes presas pueden ser de hormigón o de elementos sin trabar.
21
3.1.1. presas de contrafuerte Presas de Contrafuertes Estas presas son construidas en valles anchos, y su costo en materiales es mínima. Estas presas poseen una pared que soporta el agua y una serie de contrafuertes que transmiten la carga del agua a la base Y que sujetan la pared. 3.1.2. presa o represa Es una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río u arroyo. Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. 3.1.3. presa de gravedad Las presas de gravedad son estructuras de hormigón de sección triangular; la base es ancha y se va estrechando hacia la parte superior; la cara que da al embalse es prácticamente vertical. Vistas desde arriba son rectas o de curva suave. La estabilidad de estas presas radica en su propio peso. Es el tipo de construcción más duradero y el que requiere menor mantenimiento. Su altura suele estar limitada por la resistencia del terreno. 3.1.4. presa de bóveda Presas de Bóveda Son presas que se construyen con hormigón armado y pretensado. Utiliza los fundamentos teóricos de la bóveda, ya que su curvatura presenta una convexidad dirigida hacia el embalse, así la carga se distribuye por toda la presa hacia los extremos. Presas de elementos sin trabar Estas presas generalmente están construidas con materiales
22
impermeables en su totalidad y pueden estar formadas por un núcleo de material impermeable reforzado por los dos lados con materiales más permeables ya sea de grava, de roca o arena. Las presas permiten controlar y disponer de agua con los siguientes fines: • Consumo humano • Consumo industrial • Riego • Navegación • Generación Eléctrica • Turismo, Esparcimiento y Recreación • Piscicultura 3.2.
CRITERIOS DE DISEÑO DE UNA REPRESA Según las funciones que deban desempeñar las presas reciben la siguiente clasificación: Hidroeléctricas, abastecimiento, uso mixto, riegos, Para poder realizar el diseño de una presa se requiere de un conocimiento previo de las condiciones del sitio en lo que respecta a la topografía, geología, hidrología y mecánica de suelos. En esta etapa de reconocimiento del sitio principalmente se localiza el lugar donde se llevara a cabo la obra, se indaga con los habitantes cercanos las condiciones climáticas, las vías de acceso, entre otras características del terreno que ayudan a determinar la longitud, el sitio supuesto para la boquilla, la capacidad del vaso y el tipo de estructura a realizar, luego se procede a realizar un croquis con las características encontradas.
3.3.
ESTUDIO TOPOGRAFICO
3.3.1. Levantamiento de la cuenca Se hace para determinar la superficie de la misma y forma de concentración de las aguas, con el fin de utilizarlo como base para el estudio hidrológico del proyecto.
23
Para este levantamiento es necesario ubicar primero el parte aguas, se hace un recorrido del mismo y se deja señalizado para trabajos posteriores, luego de localizar el parte aguas se traza una poligonal verificando su cierre, también se trazan poligonales auxiliares para determinar los cauces principales que determinan la forma de concentración y pendientes generales de la cuenca 3.3.2. Levantamiento de vasos para almacenamiento Se efectúa para determinar la capacidad y el área inundada a diferentes alturas de cortina, y también para estimar las perdidas por evaporación, antes de realizar el levantamiento debe hacerse un reconocimiento ocular del vaso localizando puntos de referencia que ayuden al trabajo. A partir de la margen izquierda del arroyo o río se localizará el eje probable de la cortina, monumentando sus extremos. Apoyándose en esta línea, que será la base de todos los trabajos topográficos subsecuentes 3.3.3. Levantamiento de la zona de riego A partir del eje de la obra de toma, señalado por medio del cadenamiento en el eje de la cortina, se llevará una poligonal que circunde la parte más alta del área de riego probable, apoyándose en poligonales auxiliares si fuese necesario. Esta poligonal deberá cerrarse en el punto de partida para que analíticamente se determine la superficie real. El plano se dibujará a una escala de 1:1000, señalando los linderos de propiedades existentes. 3.3.4. Levantamiento de la boquilla Localizado el eje probable de la cortina, se trazará en el terreno, utilizando tránsito y cinta, estacando cada 20 metros o menos, de acuerdo con la pendiente e inflexiones del terreno y se nivelará con nivel fijo. Por separado debe elaborarse un plano de secciones transversales que facilite la cubicación de los materiales de la cortina
24
3.4.
Impactos ambientales Tanto la tierra como el agua están ecológicamente ligados dentro de un sistema natural (”sistema de vertientes”) que sufre importantes cambios y modificaciones como consecuencia de la intromisión de las actuaciones humanas. Desde el curso de agua de características intermitentes hasta el río de más potencia y de mayor tamaño, trabajan de forma continua sobre las vertientes de la tierra, erosionando, arrastrando y abandonando sedimentos, disolviendo multitud de materiales que, en la mayoría de los casos, acaban por drenar cualquier curso de agua. Todo ello para acabar coincidiendo con los niveles de los mares y océanos en sus desembocaduras. De este modo, cuando todo este conjunto de interacciones entre la tierra y el agua se modifican a causa de la construcción de una presa de importante tamaño, las consecuencias aparecen sin mucha tardanza sobre dicho sistema natural anteriormente mencionado. .
4. TOPOGRAFIA EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE CANAL DE RIEGO
La localización de un canal es importante, es algo parecida a la descrita para las carreteras, excepto que las pendientes son relativamente pequeñas y las diferencias de elevación pequeñas tienen relativamente mayor importancia. Debido a la falta de flexibilidad en las pendientes permitidas, el número y variedad de alternativas que se deben investigar durante el reconocimiento son generalmente mucho menores que en la localización de una carretera. Para el reconocimiento deberá usarse el nivel de anteojo generalmente, poniendo trompos a distancias de más o menos cien metros a la elevación de la rasante requerida y hace desde un punto de control a un extremo de la línea. La pendiente se elige de manera que el agua corra con la velocidad deseada en la sección transversal elegida para el canal. Como en el caso de las carreteras, la preliminar puede hacerse exclusivamente en el campo o con una combinación de procedimientos de campo y aéreos. Cuando se utilizan procedimientos topográficos, generalmente la brigada de nivel va adelante, poniendo estacas a la rasante como una guía para la localización correcta
25
de la línea. Se traza luego una poligonal con el tránsito o la plancheta, con cinta con estadía a lo largo de la línea estacada obteniendo suficientes datos topográficos y planimetricos, con los que se pueda trazar la línea definitiva en su posición correcta. En general, los trabajos topográficos para la localización y construcción de un canal son los mismos que para una carretera o ferrocarril. Existen, sin embargo, algunas diferencias en el proyecto que se hace en el gabinete de la línea central debido principalmente a la forma de la sección transversal. En los cortes de poca profundidad, la sección transversal del canal tiene la forma de un canal excavado con un terraplén a cada lado, construidos con el material excavado. En ladera el material excavado se usa para formar un terraplén en el lado de ladera abajo del canal. En vez de construir un terraplén en los tramos bajos, como se haría al construir un ferrocarril o una carretera, se usan comúnmente un acueducto o un sifón invertido.
4.1.
ELEMENTOS BASICOS EN DISEÑOS DE CANAL Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre otros:
4.1.1. Trazo de canales Cuando se trata de trazar un canal o un sistema de canales es necesario recolectar la siguiente información básica: Fotografías aéreas, para localizar los poblados, caseríos, áreas de cultivo, vías de comunicación, etc. Planos topográficos y catastrales. Estudios geológicos, salinidad, suelos y demás información que pueda conjugarse en el trazo de canales. Una vez obtenido los datos precisos, se procede a trabajar en gabinete dando un trazo preliminar, el cual se replantea en campo, donde se hacen los ajustes necesarios, obteniéndose finalmente el trazo definitivo. En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del canal, procediendo con los siguientes pasos:
26
4.1.2. Reconocimiento del terreno Se recorre la zona, anotándose todos los detalles que influyen en la determinación de un eje probable de trazo, determinándose el punto inicial y el punto final. 4.1.3. Trazo preliminar Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito, posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5 m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a cada 20 m. 4.1.4. Trazo definitivo Con los datos de (b) se procede al trazo definitivo, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea: Terrenos con pendiente transversal mayor a 25%, se recomienda escala de 1:500. Terrenos con pendiente transversal menor a 25%, se recomienda escalas de 1:1000 a 1:2000.
4.2.
CANALES DE RIEGO POR SU FUNCION
Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones: 4.2.1. Canal de primer orden Llamado también canal madre o de derivación y se le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos. 4.2.2. Canal de segundo orden
27
Llamados también laterales, son aquellos que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego. 4.2.3. Canal de tercer orden Llamados también sub – laterales y nacen de los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades individuales a través de las tomas del solar, el área de riego que sirve un sub – lateral se conoce como unidad de rotación. De lo anterior de deduce que varias unidades de rotación constituyen una unidad de riego, y varias unidades de riego constituyen un sistema de riego, este sistema adopta el nombre o codificación del canal madre o de primer orden
4.3.
RADIO MINIMO DE UN CANAL En el diseño de canales, el cambio brusco de dirección se sustituye por una curva cuyo radio no debe ser muy grande, y debe escogerse un radio mínimo, dado que al trazar curvas con radios mayores al mínimo no significa ningún ahorro de energía, es decir la curva no será hidráulicamente más eficiente, en cambio sí será más costoso al darle una mayor longitud o mayor desarrollo. Las siguientes tablas indican radios mínimos según el autor o la fuente
Tabla 01. Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s
CAPACIDAD DEL CANAL
RADIO MÍNIMO
Hasta 10 m3/s
3 * ancho de la base
De 10 a 14 m3/s
4 * ancho de la base
De 14 a 17 m3/s
5 * ancho de la base
28
De 17 a 20 m3/s
6 * ancho de la base
De 20 m3/s a mayor
7 * ancho de la base
Tabla 02. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua
Tabla 03. Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s
capacidad del canal
radio mínimo
20 m3/s
100 m
15 m3/s
80 m
10 m3/s
60 m
5 m3/s
20 m
1 m3/s
10 m
0,5 m3/s
4.4.
5 m
ELEMENTOS DE UNA CURVA DE UN CANAL
29
4.5.
RASANTE DE UN CANAL
Una vez definido el trazo del canal, se proceden a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical, normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10. Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:
30
La rasante se debe efectuar sobre la base de una copia ozalid del perfil longitudinal del trazo, no se debe trabajar sobre un borrador de él hecho a lápiz y nunca sobre el original. Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los puntos de confluencia si es un dren. La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua. Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes cajas hidráulicas, chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada por el tipo de material donde se construirá el canal. El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la siguiente información.
Kilometraje
Cota de terreno
Cota de rasante
Pendiente
Indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
Ubicación de las obras de arte
Sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
Tipo de suelo
Sección típica de un canal
31
Donde T = Ancho superior del canal b = Plantilla z = Valor horizontal de la inclinación del talud C = Berma del camino, puede ser: 0,5; 0,75; 1,00 m., según el canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente. V = Ancho del camino de vigilancia, puede ser: 3; 4 y 6 m., según el canal sea de tercer, segundo o primer orden respectivamente. H = Altura de caja o profundidad de rasante del canal. En algunos casos el camino de vigilancia puede ir en ambos márgenes, según las necesidades del canal, igualmente la capa de rodadura de 0,10 m. a veces no será necessary, dependiendo de la intensidad del tráfico.
4.6.
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LOS CANALES
Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección. La forma más
32
conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial, como se muestra en la figura
a) tirante de agua o profundidad de flujo d Es la distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en el canal. b) Ancho superficial o espejo de agua T Es el ancho de la superficie libre del agua, en m. c) Talud Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la proyección horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la cotangente del ángulo de reposo del material (Θ), es decir m=x/d y depende del tipo de material en que se construya el canal, a fin de evitar derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo, cuando se dice que un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5 veces mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto resulta de dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1. d) Coeficiente de rugosidad Depende del tipo de material en que se aloje el canal (ver Tabla 2). e) Área hidráulica
33
Es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal cualquiera (Fig. 6), se expresada en m2. f) Perímetro mojado (P) Es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y las paredes del canal, (línea resaltada Fig. 6), expresado en m. g) Radio hidráulico (R) Es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado. R=A/P, en m. Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre del agua, expresado en m. Tirante medio (dm) Es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del agua dm=A/T, se expresa m. Libre bordo (Lb) : es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la corona del bordo, se expresa en m. Gasto (Q) : es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la unidad de tiempo, y se expresa en m 3/s. Velocidad media (V) es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.
en las zonas muy Ilanas, la pendiente del fondo puede ser nula (canal horizontal) o al máximo presentar un valor mínimo de 0,05 por ciento, es decir de 5 cm por 100 m; en las zonas más inclinadas, la pendiente del fondo no debería pasar del 0,1-0,2 por ciento (entre 10 y 20 cm por 100 m) para evitar que el agua corra demasiado deprisa por el canal y lo desgaste. El nivel del fondo se puede bajar siempre que sea necesario medíante la construcción de obras de caída en el canal.
34
Como se indicó ya al hablar de los diques, la pendiente de las paredes de un canal trapezoidal se expresa normalmente a través de un coeficiente, por ejemplo 1,5:1. Este coeficiente representa el
cambio
de
la
distancia
horizontal (en este caso 1,5 m) por metro de distancia vertical. La pendiente
lateral
expresar
también
se
puede
haciende
referencia al ángulo formado con la línea
La pendiente de los lados más indicada para un canal trapezoidal de tierra depende del tipo de suelo en que están excavadas las paredes Cuanto más estable sea el material del suelo, más pronunciada podrá ser la pendiente lateral. Si el canal está revestido, la pendiente varía también según el tipo de revestimiento utilizado.
La velocidad media máxima admisible en un canal para evitar la erosión depende del tipo de suelo o del material de revestimiento. En el cuadro 35 se indican las velocidades máximas admisibles en canales y conducciones elevadas* con diversos suelos y revestimientos. 4.7.
DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD MÁXIMA DEL CAUDAL EN LOS CANALES En los canales abiertos, la velocidad del agua varía de acuerdo con la profundidad y con la distancia de las paredes del canal. En las proximidades
35
del fondo y de los márgenes, el agua corre con llenor rapidez. Al diseñar los canales, lo que interesa normalmente es la velocidad medía del agua en toda la sección trasversal del canal. Velocidades medias máximas admisibles del agua en canales y conducciones elevadas Tipo de suelo o de revestimiento
Velocidad
media
máxima
admisible (m/s) CANALES SIN REVESTIR Arcilla blanda o muy menuda
0.2
Arena pura muy fina o muy ligera
0.3
Arena suelta muy ligera o fango
0.4
Arena gruesa o suelo arenoso ligero
0.5
Suelo arenoso medio y légamo de buena calidad
0.7
Légamo arenoso, grava pequeña
0.8
Légamo medio o suelo aluvial
0.9
Légamo firme, légamo arcilloso
1.0
Grava firme o arcilla
1.1
Suelo arcilloso duro, suelo de grava común, o ardila y grava
1.4
Piedra machacada y ardila
1.5
Grava gruesa, guijarros, esquisto
1.8
Conglomerados, grava cementada, pizarra blanda
2.0
Roca blanda, capas de piedras, capa dura
2.4
Roca dura
4.0
CANALES REVESTIDOS
36
Hormigón de cemento moldeado a pie de obra
2.5
Hormigón de cemento prefabricado
2.0
Piedras
1.6-1.8
Bloques de cemento
1.6
Ladrillos
1.4-1.6
Membrana de plástico sumergida
0.6-0.9
CONDUCCIONES ELEVADAS Hormigón o metal liso
1.5-2.0
Metal ondulado
1.2-1.8
Madera
0.9-1.5
4.8.
IMPORTANCIA DE LA PENDIENTE O GRADIENTE En los casos sencillos, se puede suponer que el fondo del canal está inclinado en dirección aguas abajo. De hecho, el agua fluye en los canales siempre que el nivel del agua es más alto en la parte de aguas arriba que en la de aguas abajo. Si un canal tiene fondo horizontal, se puede tornar como gradiente la diferencia de altura entre la parte de aguas arriba y la de aguas abajo. La pendiente S del fondo del canal se expresa en forma de metros de altura por metro de longitud del canal, por ejemplo, S = 0,01, es decir, el 1 por ciento. Cuanto mayor es el valor de S, mayor es el caudal. Téngase en cuenta que, para obtener una corriente constante y uniforme y reducir el riesgo de sedimentación, el canal deberá construirse de tal manera que la pendiente del fondo siga el gradiente general, es decir, que la altura del agua permanezca constante. Sin embargo, por su mayor facilidad de construcción, la base del canal se hace casi siempre horizontal
37
4.9.
DETERMINACIÓN DE LA SOBREELEVACIÓN DEL CANAL Hasta ahora hemos aprendido muchas cosas sobre la sección trasversal mojada de los canales. Pero, como se ha indicado ya brevemente al comienzo, para evitar desbordamientos los lados del canal deberán ser algo más altos de lo necesario para un determinado caudal. Esta altura adicional de las paredes, por encima del nivel normal del agua, se llama sobreelevación. La sobreelevación varía según el tipo de canal: en los canales de tierra, escila entre 20 y 50 cm; en los canales revestidos, se sitúa entre 10 y 20 cm. En las próximas secciones encontrará explicaciones más detalladas relativas a la sobreelevación. Sobreelevación en los canales de tierra Sobreelevación en canales revestidos
4.10. ETAPAS EN LA CONSTRUCCIÓN
4.10.1.
Reconocimiento de sitio
4.10.1.1. estudios
Levantamiento Topográficos 1.
Cuenca.
2.
Vaso de almacenamiento
3.
Zona de riego.
4.
Boquilla.
5.
Localización y trazo de canales
6.
Sitios de derivación
Geológicos
38
Hidrológicos
Mecánica de suelos
4. CONCLUSIONES
39
El replanteo inicial es de gran importancia porque al realizarlo antes de ejecutar los trabajos permite identificar cambios que pueden haberse producido en la zona de la obra, realizados con posterioridad a la elaboración del proyecto. Detectarse errores u omisiones del proyecto o proponerse mejoras al mismo. El trazado de las redes se realiza simultáneamente con el replanteo consiste en marcar con yeso o pintura la ubicación de las redes y/o estructuras en la zona de los trabajos, dejándose estas para ubicar los buzones, accesorios y estructuras que servirán de base para las excavaciones. Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o huerta donde será aplicado a los cultivos. Son obras de ingeniería importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor cantidad de agua posible. Están estrechamente vinculados a las características del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas más bajas (dándole una pendiente descendente, para que el agua fluya más rápidamente y se gaste menos líquido). La construcción del conjunto de los canales de riego es una de las partes más significativas en el costo de la inversión inicial del sistema de riego, por lo tanto su adecuado mantenimiento es una necesidad imperiosa. Las dimensiones de los canales de riego son muy variadas, y van desde grandes canales para transportar varias decenas de m3/s, los llamados canales principales, hasta pequeños canales con capacidad para unos pocos l/s, son los llamados canales de campo.
40
5. LISTA DE REFERENCIAS http://es.slideshare.net/freddyramirofloresvega/manual-de-instalacin-redesde-agua-potable-y-desage Documento: tesis: ampliación de redes de agua potable y alcantarillado del iv sector del pueblo joven nuevo San Lorenzo en el distrito de José Leonardo Ortiz. Manual de instalaciones de redes de agua potable y desagüe. http://www.fagro.edu.uy/~topografia/docs/Canales%20para%20Riego%20y% 20Drenaje.pdf https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/alarchil/MASTER%20ECO/LAGOS %20PRESAS%20HUMEDALES.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_hidrogr%C3%A1fico http://www.shoa.cl/servicios/descargas/pdf/S-44-spa.pdf http://navegacion.tripod.com/Apuntes2008/Cap09Hidrografia.pdf
41