Tomo 2.pdf

  • Uploaded by: Nehual Pascale
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tomo 2.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 35,742
  • Pages: 146
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS

“Estudio sobre la estructura socioeconómica de los municipios de la Provincia de Buenos Aires”. Regiones del Conurbano I y II. Tomo 2 Tigre San Fernando San Isidro Vicente López

Malv. Argentinas José C. Paz San

San Nicolás Ramallo

G. San Martin Tres de HurlinghamFebrero Moreno Ituzaingo Moron Miguel

San Baradero Pedro

Pergamino Colón

Zárate

Arrecifes Capitán

Sarmiento Campana Gral. Rojas S.A. de Salto Carmen Areco Arenales Escobar San de Areco Andrés Pilar L. N. de Giles Luján Alem Junín Gral. Chacabuco

Gral. Villegas

Mercedes

Gral. Pinto F. Ameghino Lincoln

Suipacha

Merlo

Rodriguez Marcos Paz Gral. Las Heras

Ensenada

P. Chivilcoy Perón La Navarro Gral. Bragado San Plata Alberti Viamonte CañuelasVicente Magdalena Brandsen Lobos Berisso 25 de General Punta Indio Mayo 9 de Julio Roque Monte Paz

Carlos Tejedor

La Matanza

Pehuajó

Saladillo

Carlos Casares

Trenque Lauquen

Gral. Alvear

Bolivar

Tres Lomas Salliqueló

Chascomús

Castelli

Pila

Hipólito Yrigoyen

Pellegrini

Gral. Belgrano Las Flores

Tordillo Dolores

Tapalqué Rauch

Daireaux

Gral. Guido

Azul Olavarría

Guaminí

Adolfo Alsina

Coronel Pringles

Puán

Tandil

Laprida

Saavedra

Mar Chiquita Benito Juárez

Villarino

Cnel. Dorrego

Villa Gesell

Balcarce

González Chaves Lobería

Tornquist Bahía Blanca Cnel. Rosales

Gral. Madariaga Pinamar

Ayacucho

Gral. Lamadrid Cnel. Suárez

Gral. Lavalle La Costa Maipú

Tres Arroyos

San Cayetano Necochea

Gral. Pueyrredón Gral. Alvarado

Monte Hermoso

Patagones

Junio de 2014

Quilmes

L. De Berazategui Zamora A. F. Brown Varela E. Echeverría Ezeiza

Pérez

Rivadavia

Avellaneda Lanús

Tabla de contenido Análisis del PBG regional 2003-2012 ...................................................................... 8 Evolución del PBG 2003-2012 ...............................................................................................8 Estructura económica ..........................................................................................................8 Agricultura, ganadería y silvicultura ............................................................................................. 10 Pesca y criaderos de peces .......................................................................................................... 10 Explotación de minas y canteras .................................................................................................. 10 Industria Manufacturera.............................................................................................................. 10 Electricidad, gas y agua................................................................................................................ 10 Construcción ............................................................................................................................... 11 Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones ................................................................... 11 Servicios de hotelería y restaurantes ........................................................................................... 11 Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones ................................................ 12 Intermediación y servicios financieros ......................................................................................... 12 Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler ...................................................................... 12 Enseñanza ................................................................................................................................... 13 Servicios sociales y de salud ......................................................................................................... 13 Servicios de comunitarios ............................................................................................................ 14 Hogares privados con servicio doméstico..................................................................................... 14

Análisis Industrial ................................................................................................ 15 Comportamiento de los Complejos identificados según la importancia del VBP en la región ................................................................................................................. 16 Alimentos y Bebidas ........................................................................................................... 18 Químicos ............................................................................................................................ 19 Metalmecánica .................................................................................................................. 20 Plásticos y Caucho .............................................................................................................. 21 Productos metálicos ........................................................................................................... 22 Papel y Edición ................................................................................................................... 23 Textil y Confecciones .......................................................................................................... 24 Productos minerales no metálicos ..................................................................................... 25 Automotor y otros transportes .......................................................................................... 26 Cuero ................................................................................................................................. 27 Otras Industrias .................................................................................................................. 28 Madera .............................................................................................................................. 29

Parques Industriales ............................................................................................ 30 Demanda de energía eléctrica .............................................................................. 31 Evolución y estructura del consumo de electricidad .......................................................... 31 Sector Industrial ................................................................................................................. 34 Consumo per cápita residencial ......................................................................................... 35

Sector Monetario Financiero ................................................................................ 37 Almirante Brown ................................................................................................................ 39

2

Florencio Varela ................................................................................................................. 40 Morón ................................................................................................................................ 41 Quilmes .............................................................................................................................. 42 San Isidro ........................................................................................................................... 43

Análisis Fiscal ...................................................................................................... 45 Almirante Brown ......................................................................................................................... 47 Florencio Varela .......................................................................................................................... 48 Morón ......................................................................................................................................... 49 Quilmes ....................................................................................................................................... 51 San Isidro .................................................................................................................................... 52

Área Social .......................................................................................................... 55 Población ............................................................................................................ 55 Población por género ......................................................................................................... 55 Población por grupos etarios ............................................................................................. 56

Residentes Extranjeros en los partidos de la Región 1 ............................................ 56 Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas ..................................................... 58 Educación ........................................................................................................... 58 Alfabetismo........................................................................................................................ 61 Bibliotecas Populares ......................................................................................................... 63

Tasa de Actividad y Empleo .................................................................................. 64 Vivienda y servicios básicos .................................................................................. 66 Tenencia de vivienda.......................................................................................................... 66 Tipos de vivienda ............................................................................................................... 67

Material utilizado en la construcción .................................................................... 68 Piso de las viviendas........................................................................................................... 68 Techo de las viviendas........................................................................................................ 68

Estructura habitacional del hogar ......................................................................... 69 Situación de hacinamiento ................................................................................................. 69

Procedencia del Agua .......................................................................................... 70 Procedencia de agua para beber y cocinar ......................................................................... 70 Tenencia de Agua ............................................................................................................... 70

Tenencia de baños ............................................................................................... 71 Residuos Cloacales .............................................................................................. 71 Combustible usado para cocinar ........................................................................... 72 Bienes y servicios del hogar .................................................................................. 72 Atención de la Salud ............................................................................................ 74 Establecimientos sanitarios con internación ...................................................................... 74

3

Fecundidad......................................................................................................................... 75 Visitas Médicas .................................................................................................................. 75

Análisis del PBG regional 2003-2012 ..................................................................... 78 Evolución del PBG 2003-2012 ............................................................................................. 78 Estructura económica ........................................................................................................ 78 Agricultura, ganadería y silvicultura ............................................................................................. 80 Pesca y criaderos de peces .......................................................................................................... 80 Explotación de minas y canteras .................................................................................................. 80 Industria Manufacturera.............................................................................................................. 80 Electricidad, gas y agua................................................................................................................ 81 Construcción ............................................................................................................................... 81 Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones ................................................................... 81 Servicios de hotelería y restaurantes ........................................................................................... 82 Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones ................................................ 82 Intermediación y servicios financieros ......................................................................................... 82 Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler ..................................................................... 82 Enseñanza ................................................................................................................................... 83 Servicios sociales y de salud ......................................................................................................... 83 Servicios de comunitarios ............................................................................................................ 84 Hogares privados con servicio doméstico..................................................................................... 84

Análisis Industria ................................................................................................. 85 Comportamiento de los Complejos identificados según la importancia del VBP en la región ........................................................................................................................................... 87

Energéticos ......................................................................................................... 88 Químicos............................................................................................................. 89 Metalmecánica ................................................................................................... 90 Alimentos y Bebidas ............................................................................................ 92 Tabaco ............................................................................................................... 93 Plásticos y Caucho ............................................................................................... 94 Textil y Confecciones............................................................................................ 95 Papel y Edición .................................................................................................... 96 Automotor y otros transportes ............................................................................. 97 Cuero.................................................................................................................. 98 Otras Industrias................................................................................................... 99 Productos minerales no metálicos ...................................................................... 100 Productos metálicos .......................................................................................... 100 Madera ............................................................................................................ 101 Parques Industriales......................................................................................................... 102

Demanda de energía eléctrica ............................................................................ 103 Evolución y estructura del consumo de electricidad ........................................................ 103 Sector Industrial ............................................................................................................... 105

4

Consumo per cápita residencial ....................................................................................... 107

Sector Monetario Financiero .............................................................................. 109 Avellaneda ....................................................................................................................... 111 General San Martín .......................................................................................................... 112 San Fernando ................................................................................................................... 113 Vicente López ................................................................................................................... 114

Análisis Fiscal .................................................................................................... 116 Avellaneda ................................................................................................................................ 118 General San Martín ................................................................................................................... 119 San Fernando ............................................................................................................................ 120 Vicente López ............................................................................................................................ 122

Área Social ........................................................................................................ 124 Población .......................................................................................................... 124 Población por género ....................................................................................................... 124 Población por grupos etarios ........................................................................................... 125

Residentes Extranjeros en los partidos de la Región 2 .......................................... 125 Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas ................................................... 127 Educación ......................................................................................................... 128 Alfabetismo...................................................................................................................... 130 Establecimientos educativos ............................................................................................ 131 Bibliotecas Populares ....................................................................................................... 132

Tasa de actividad y Empleo ................................................................................ 133 Vivienda y servicios básicos ................................................................................ 135 Tenencia de vivienda........................................................................................................ 135 Tipos de vivienda ............................................................................................................. 136

Material utilizado en la construcción .................................................................. 137 Piso de las viviendas......................................................................................................... 137 Techo de las viviendas...................................................................................................... 137

Estructura habitacional del hogar ....................................................................... 138 Situación de hacinamiento ............................................................................................... 138

Procedencia del Agua ........................................................................................ 139 Procedencia de agua para beber y cocinar ....................................................................... 139 Tenencia de Agua ............................................................................................................. 139

Tenencia de baños ............................................................................................. 140 Residuos Cloacales ............................................................................................ 140 Principal combustible para cocinar ..................................................................... 141 5

Bienes y servicios del hogar ................................................................................ 142 Atención de la Salud .......................................................................................... 144 Establecimientos sanitarios con internación .................................................................... 144 Fecundidad....................................................................................................................... 145 Visitas Médicas ................................................................................................................ 145

6

Región 1 Conurbano

Tigre Malv. Argentinas José C. Paz San

San Fernando San Isidro Vicente López

G. San Martin Miguel Tres de HurlinghamFebrero Moreno Ituzaingo Moron

Merlo

La Matanza

Avellaneda Lanús

Quilmes

L. De Berazategui Zamora A. F. Brown Varela E. Echeverría Ezeiza

7

Análisis del PBG regional 2003-2012 Evolución del PBG 2003-2012 La región 1 (Conurbano) comprende los municipios de:     

Almirante Brown Florencia Varela Morón Quilmes San Isidro

En el año 2003 representa el 21,7% de la economía del Conurbano y el 11,3% del total de la provincia de Buenos Aires con 14.042,8 millones de pesos; de acuerdo a las estimaciones para el 2012 implica el 22,6% y 11,3% respectivamente. A valores corrientes ascienden a 81.607,9 millones de pesos, esto representa un crecimiento nominal del 481%. El en términos reales el crecimiento es del 98%, es decir a una tasa media anual del 7,9%. El PBG real estimado para el año 2012 es de 27.852 millones de pesos. La importancia que tienen en esta región la industria, el comercio y el transporte, explican gran parte de este incremento. Los municipios que conforman la región no son linderos a la Ciudad de Buenos Aires. La mitad de la economía de este conglomerado se concentra en Quilmes y San Isidro con aproximadamente el 26% en cada uno. La menor representatividad la tiene Florencio Varela con un 11%. El partido que tiene la mayor tasa de crecimiento real es San Isidro con el 101%, en tanto que el menor, Florencio Varela es apenas inferior al 96%. Gráfico 1 Participación de cada municipio en el PBG regional. Año 2012 a precios corrientes.

San Isidro 25,9%

Almirante Brown 16,8% Florencio Varela 10,6%

Quilmes 25,6%

Morón 21,1%

Fuente: Elaboración propia en base a DPE.

Estructura económica En el año 2003 el sector productor de bienes (transables y no transables), significan el 34,4% de la economía regional. Como consecuencia del aumento de las cantidades producidas y de los precios, que favorecen principalmente a los sectores productores de bienes en el año 2012, estas actividades explican el 38,4% del PBG; en términos reales es levemente inferior (36,4%). La mayor participación en precios corrientes se explica 8

principalmente por el gran incremento en los precios de la construcción durante el período 2003-2012 Gráfico 2 Estructura del PBG regional por municipio. Año 2003 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

3,8% 4,7% 20,5% 14,5%

3,2% 5,7%

3,0% 4,6%

5,5% 5,8%

21,4%

13,4%

14,4%

11,9%

13,8% 3,6%

12,2% 3,0%

24,4%

23,6%

14,1% 4,1%

20% 10%

27,3%

17,4%

3,3% 2,8% 12,9%

3,8% 4,6% 16,5%

8,6% 12,0%

12,5% 12,2%

25,4% 16,1%

Hogares privados con servicio doméstico Servicios de comunitarios Servicios sociales y de salud Enseñanza Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria Servicios inmobiliarios, empresarios y de alquiler Intermediación y servicios financieros Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios de hotelería y restaurante

6,4%

9,2%

5,7%

Comercio al por mayor y menor, reparación de bienes personales Construcción

29,0%

25,1%

26,3%

Electricidad, gas y agua Industria manufacturera

0%

Explotación de minas y canteras

Almirante Florencio Morón Brown Varela

Quilmes San Isidro Promedio

Pesca y criaderos de peces Agricultura, ganadería y silvicultura

Fuente: Elaboración propia en base a DPE.

En el análisis a precios constantes la industria tiene casi cuatro puntos más de participación, en tanto que electricidad, gas y agua, donde en estos municipios, este sector está relacionado principalmente a la distribución y no a la generación, pierde participación debido a que su crecimiento está ligado con la evolución de la población y el resto de la actividad económica. Gráfico 3 Estructura del PBG regional por municipio. Año 2012 a precios de 2003 100% 90% 80% 70% 60%

7,4%

9,1%

13,0%

13,7%

13,8%

13,9%

7,0%

8,7%

4,0% 7,4%

10,5% 8,0%

7,4% 25,5%

50%

12,9%

17,1%

14,9%

15,3%

13,8%

30%

8,3%

7,1%

9,0%

23,3%

22,8%

24,7%

9,9% 10,9%

11,4%

10,8%

40%

6,9%

14,1%

19,4%

12,7%

26,4%

21,6%

23,9%

20% 10% 0% Almirante Florencio Morón Brown Varela

Quilmes San Isidro Promedio

Hogares privados con servicio doméstico Servicios de comunitarios Servicios sociales y de salud Enseñanza Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria Servicios inmobiliarios, empresarios y de alquiler Intermediación y servicios financieros Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios de hotelería y restaurante Comercio al por mayor y menor, reparación de bienes personales Construcción Electricidad, gas y agua Industria manufacturera Explotación de minas y canteras Pesca y criaderos de peces Agricultura, ganadería y silvicultura

Fuente: Elaboración propia en base a DPE

Los precios en este sector tienen una muy baja variación producto del subsidio a las tarifas de los servicios públicos. El crecimiento que verifican en los últimos años los servicios de telecomunicaciones y transporte impactan de forma tal que, casi un quinto de la economía de la región se genera en este sector medido a precios constantes en el año 2012. En la medición a precios corrientes representa la décima parte. Como se puede observar, en esta región los sectores relacionados con el comercio y los servicios tienen mayor preponderancia que los bienes. Los municipios de este conglomerado tienen en décadas pasadas una mayor relevancia del sector industrial.

9

Gráfico 4 Estructura del PBG regional por municipio. Año 2012 a precios corrientes 100% 90%

3,0%

3,7%

3,7%

80%

14,1%

14,9%

9,2%

3,0% 12,0%

22,0%

22,2%

30%

14,6% 3,9%

4,6%

26,8%

26,3%

30,2%

20% 10%

13,0%

15,1% 13,2% 3,4%

11,3% 18,3%

19,1%

18,3%

50% 40%

2,9%

12,9%

70% 60%

1,8% 8,8%

7,1%

31,9%

26,7% 17,2% 10,1%

6,3%

27,3%

28,9%

0% Almirante Florencio Morón Brown Varela

Quilmes San Isidro Promedio

Hogares privados con servicio doméstico Servicios de comunitarios Servicios sociales y de salud Enseñanza Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria Servicios inmobiliarios, empresarios y de alquiler Intermediación y servicios financieros Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios de hotelería y restaurante Comercio al por mayor y menor, reparación de bienes personales Construcción Electricidad, gas y agua Industria manufacturera Explotación de minas y canteras Pesca y criaderos de peces Agricultura, ganadería y silvicultura

Fuente: Elaboración propia en base a DPE

A continuación se analiza la estructura por sector productor de bienes y servicios.

Agricultura, ganadería y silvicultura Este sector no tiene significancia en la economía regional. En el 2003 participa sólo con el 0,11% del total provincial. La escasa actividad está concentrada en Florencio Varela y con actividades marginales en Almirante Brown y Quilmes. En el primer distrito citado se desarrolla especialmente la producción hortícola. Su aporte a la economía regional es, medido a precios corrientes, del 0,1% en el año 2012, en 2003 alcanzó el 0,08%. De acuerdo a las estimaciones realizadas en 2012, para Florencia Varela representaba el 1% de su economía.

Pesca y criaderos de peces No se observa actividad relevante en la región.

Explotación de minas y canteras No se observa actividad relevante en la región.

Industria Manufacturera El sector industrial en el año 2003 representa el 26,3% de la economía regional, siendo la principal actividad económica. En el año 2012 la participación es del 29% medido a precios constantes y del 24% a precios corrientes. El 28% se genera en el partido de Quilmes, siguiéndoles en importancia San Isidro (23,4%) y Morón (21,8%). En valores corrientes la industria de Quilmes implica el 26,4% y en Morón aproximadamente el 25%. Dentro del Conurbano la región concentra el 15% de la producción industrial y el 9,2% provincial.

Electricidad, gas y agua Ciertas actividades de este sector se vinculan con la provisión de servicios públicos. Por ello se analiza la correlación que existe entre el PBG de este sector por municipio y la cantidad de habitantes. Los resultados obtenidos permiten observar una altísima

10

correlación1, superior a 0,95; lo cual indica que la producción de este sector, si bien participan otras variables, se vincula en mayor medida con la evolución de la población. Es importante mencionar que, en estos municipios, no hay centrales generadoras de electricidad. El año 2003 representa el 2,5% del PBG regional. Dado los subsidios sobre las tarifas de los servicios públicos, los precios del sector tienen un incremento muy bajo. Por lo tanto a precios corrientes, en el año 2012, su participación es de 1,4%, y en valores reales 1,5%. En el total provincial esta región genera el 11,4% del VAB sectorial y el 22% del Conurbano. Aproximadamente el 32% del PBG sectorial es producido en Quilmes seguido en importancia por San Isidro 26,2%. A nivel de municipio, donde tiene mayor relevancia es en Quilmes, que significa el 1,8% de su economía, en tanto que la menor participación se encuentra en Almirante Brown con el 1,1%.

Construcción Este sector, correspondiente a los productores de bienes, aporta el 5,7% de la economía regional en el 2003. A raíz del fuerte incremento de los precios del sector y el aumento registrado en la actividad (obras públicas y privadas) implica, en 2012. El 12,7% a precios corrientes y el 6,3% a precios constantes. La región contribuye con el 35% del PBG sectorial dentro del Conurbano y un 18% en el total provincial. Se observa una importante concentración de la actividad en los municipios de San Isidro y Quilmes. En el primero se agrupa cuatro de cada diez pesos y en tanto en el segundo distrito casi tres de cada diez pesos. Florencio Varela sólo aporta el 5,9%. A precios corrientes en el año 2012 este sector implicaba un quinto de la economía de San Isidro y el 14% de Quilmes. Cabe remarcar el crecimiento que tuvo este sector a partir de 2003.

Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones El comercio en todas sus modalidades representa en 2003 el 16,1% de la economía del conglomerado, siendo el tercer sector en importancia. A su vez en el año 2012 eleva su participación al 17,1%. A nivel provincial este sector reúne el 16,8%, es el segundo en importancia entre las regiones y representa el 28% en el Conurbano. Entre los municipios, San Isidro concentra el 39% de la actividad comercial regional, seguido de Quilmes (19,3%) y Morón (18,4%). Este sector es particularmente importante en el primero de los distritos citados, aportando al PBG local el 26%, superando ampliamente a la media regional. En Morón y Almirante Brown tiene participaciones cercanas al 15%.

Servicios de hotelería y restaurantes La región produce el 30% del valor agregado del sector en el Conurbano y el 14,7% de la provincia de Buenos Aires. En términos de la economía del conglomerado, en el año

1

Se considera que dos variables cuantitativas están correlacionadas cuando los valores de una de ellas varían sistemáticamente con respecto a los valores homónimos de la otra:

11

2003 representaba el 2,1%; en tanto que para el 2012 medido en precios corrientes llega al 2,5% y al 2,3% a precios constantes. Florencio Varela y Almirante Brown generan cada uno el 25% de lo producido en el ámbito de la región. Dentro de las economías municipales este sector es importante en Florencio Varela, donde implica el 5% de su economía en el año 2012. Le siguen en importancia Almirante Brown, con el 3%, en San Isidro, donde participa con el 1%. Este sector no es muy relevante dado que estos partidos no tienen al turismo como uno de los puntales de su economía. Se observa que existe una relación inversa entre el PBG sectorial en los partidos de la región y la cantidad de habitantes.

Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones Uno de cada cuatro pesos del PBG sectorial en el Conurbano se produce en esta región. En la provincia de Buenos Aires participa con el 12,7%. Dentro de la economía regional aporta en 2003 el 12%. De acuerdo a la medición a precios constantes, en 2012 era casi un quinto de la economía, mientras que a valores corrientes era uno de cada diez pesos producidos. El municipio que realiza el mayor aporte al PBG sectorial es Quilmes con el 26,7%, seguido de Morón y Almirante Brown con el 21% cada uno. Analizando la importancia de este sector en los distintos partidos, su aporte más destacado lo hace Almirante Brown y Florencio Varela, participando en el 2003 con el 14,5%. En el año 2012, valuado a precios corrientes, tiene un valor de (14%), pero medido a precios constantes el porcentaje asciende al 22%. Esto obedece fundamentalmente al gran crecimiento en términos reales, que tuvieron las telecomunicaciones especialmente en los últimos diez años.

Intermediación y servicios financieros En el año 2003 el sector financiero y sus servicios conexos aportan a la economía del clúster 2% del total. En el 2012 significa el 2,7% medido a precios corrientes, pero en términos reales no tuvo modificación en su importancia relativa. A nivel provincial genera el 11% del sector y dentro del Conurbano representa el 23%. Hay marcadas diferencias en lo que significa cada municipio en el total del sector, Florencio Varela aporta sólo el 5,9% en cambio los demás tienen participaciones desde el 21,4% de Almirante Brown al 25,5% de Quilmes. Dentro de las economías municipales en el año 2012 a precios corrientes este sector implica el 3,4%, en tanto que en Florencio Varela sólo el 1,5%. Medido a precios constantes es del 2,4% y 1,1% respectivamente.

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler Este rubro es la segunda actividad más importante dentro del conglomerado, que abarca un importante conjunto de servicios. En el año 2003 representa el 16,5% del PBG regional. Medido a precios corrientes en el año 2012 el 9,9%, en tanto que a valores constantes para ese mismo año, el 11,3%. Dentro del Conurbano este conglomerado participa con el 24% del PBG sectorial y el 13,3% en el total provincial. Entre los municipios el que más aporta es Quilmes con el 27,1% seguido de Almirante Brown (22%). Florencio Varela es el que menos representa (14,6%). En este último distrito es donde tiene mayor participación, dentro de su PBG, dado que suma el 22% de 12

la economía. Valor similar al que aporta dentro de Almirante Brown, de acuerdo al PBG del año 2012; 13,7% a precios constantes y el 13% respectivamente a valores corrientes.

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Un tercio del PBG sectorial en el Conurbano se genera desde este conglomerado, y el 11% del total provincial. Para la economía de la región, en el año 2003, significaba el 3,5%. En 2012, de acuerdo a la medición a precios corrientes, representaba el 4,9%, en tanto que a precios constantes el 2,5%. El municipio que más aporta a este sector es Morón 39%, seguido de Quilmes con el 24%. La importante participación del primer obedece a que en dicho territorio están instalados importantes juzgados, como así también una base de la fuerza aérea. En línea con lo dicho anteriormente este sector es más relevante en Morón, participando con el 6,4% del PBG local; en tanto en Quilmes, el segundo en importancia, participa con el 3,3%, en 2003. Aquí también hay instalaciones de las fuerzas armadas. En el año 2012 según estimaciones a valores corrientes Morón participa con el 9% y Quilmes con 4,6%, y a precios constantes con el 4,7% y 2,4% respectivamente. Si bien incluye el sistema jubilatorio entre otros componentes no se observa una relación entre la cantidad de habitantes y la participación de cada municipio en el total regional.

Enseñanza En el año 2003, este servicio aporta a la economía regional en el 2003, el 4,6% del PBG; para el año 2012 en términos reales significaba el 2,9% y a precios corrientes el 6,9%. Esta importante diferencia entre los valores corrientes y constantes en parte se explica por el incremento salarial que tuvieron los trabajadores del sector en ese período. Este conglomerado aporta el 25% del PBG sectorial en el Conurbano y el 14,4% del total de Buenos Aires. Entre los municipios los mayores aportantes son Morón y Quilmes con el 26,8% y 24,1% respectivamente. En ambos casos debe mencionarse la posible influencia de las importantes sedes universitarias, que están asentadas en ambos territorios. Analizando el interior de los municipios, la mayor participación la tienen Florencio Varela y Morón con el 3,7% del PBG en el año 2012 a moneda constante, en cambio a precios corrientes ascendía a 9,1% y 8,7% respectivamente.

Servicios sociales y de salud En el año 2003 este sector representa el 3,3% de la economía de la región, en moneda corriente mantuvo su relevancia, pero a valores reales descendió el 2,2%. Esta baja en la participación puede obedecer a que la evolución de este sector esté más vinculada con la dinámica poblacional que con la actividad económica. Un cuarto del PBG de esta actividad en el Conurbano, se produce en esta región y representa el 13,4% de la provincia. En el 2003 el municipio donde tiene la mejor importancia era Morón con el 3,9%, delante de Quilmes (3,6%). En el año 2012, a precios constantes, 2,5% y corrientes, 3,5% eran los valores para el primer distrito mencionado. La importancia de cada municipio en el total regional no se corresponde con la cantidad de habitantes. Quilmes y San Isidro explican el 26,8% y 26,1% respectivamente del 13

total regional, en cambio Florencio Varela sólo el 8,5%. Estas diferencias podrían indicar un mayor desarrollo o cobertura de salud en los dos primeros municipios con respecto al último.

Servicios de comunitarios Estos servicios en 2003 aportan el 3,8% del PBG regional; en 2012 de acuerdo a las mediciones a precios corrientes, alcanzó el 2,9%, en tanto que a precios constantes, el 3,6%. Este conglomerado de municipios forma parte del 28% del PBG sectorial en el Conurbano y el 12,8% del total provincial. El distrito donde tiene mayor participación es Morón, el cual genera tres de cada diez pesos del sector, le siguen con participaciones cercanas al 21% San Isidro y Quilmes. En el año 2012, en la medición del PBG a precios corrientes, en Morón significa el 4,2% y a valores constantes 5,4%. En 2003 el 5,5%, mientras que el resto de los partidos se encuentra en torno al 3,5%.

Hogares privados con servicio doméstico Entre los servicios este sector, es el de menor representatividad. En 2003 era el 1,2% de la economía regional en tanto que a precios corrientes y constantes la participación en el año 2012 es cercana a ese valor. En la provincia la región aporta el 13,3% y en el Conurbano el 23%. Los dos municipios que más contribuyen al PBG sectorial son San Isidro y Quilmes con el 26%. Este sector tiene en términos relativos mayor participación en la economía de Florencio Varela y Almirante Brown con aproximadamente el 2%, a la vez que en Morón sólo el 0,5%.

14

Análisis Industrial Representa dentro de la Provincia aproximadamente un 10% del VBP, de los Ocupados y de los locales. Con esto se ubica como la quinta Región en importancia a nivel provincial. Participa, también, con un 15% para la producción, y las otras variables mencionadas, del Conurbano. Morón es, por su parte, el tercer productor y empleador regional. Es, además, el segundo municipio en cantidad de Locales. Gráfico 5 Industria - VBP a precios básicos

Florencio Varela

Almirante Brown

Morón

San Isidro

Quilmes %

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Gráfico 6 Industria - Ocupados

Florencio Varela

Almirante Brown

Morón

San Isidro

Quilmes %

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

15

Gráfico 7 Industria –Locales

Florencio Varela

Almirante Brown

San Isidro

Morón

Quilmes %

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Comportamiento de los Complejos identificados según la importancia del VBP en la región Los análisis por complejos se realizan tomando como referencia a la Región correspondiente y luego comparados con la importancia provincial y el agregado territorial (Conurbano o Interior). Finalmente se realiza el análisis por municipio. Los complejos más relevantes de la Región en cuanto al VBP son Alimentos y Bebidas, Químicos, Metalmecánica, y Plásticos y Caucho. Gráfico 8 VBP a precios básicos 35,0% 30,7% 30,0% 25,0% 18,7%

20,0%

13,0%

15,0%

7,7% 7,4% 6,3%

10,0% 5,0%

4,0% 3,4% 3,4% 2,5% 2,3%

0,4% 0,3% 0,0%

Tabaco

Energéticos

Madera

Otras Industrias

Cuero

Productos minerales no metálicos Automotor y otros transportes

Textil y Confecciones

Papel y Edición

Productos metálicos

Plásticos y Caucho

Metalmecánica

Químicos

Alimentos y Bebidas

0,0%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

16

Alimentos y Bebidas genera la mayor cantidad de puestos de trabajo seguido por Metalmecánica, Químicos, y Plásticos y Caucho. Gráfico 9 Ocupados 30,0%

27,7%

25,0% 19,2%

20,0% 15,0%

10,3%

10,0%

8,6%

6,7%

6,3%

5,0%

4,6%

4,4%

4,4%

3,5%

2,7%

1,4%

0,3%

Energéticos

Madera

Cuero

Productos metálicos

Otras Industrias

Productos minerales no metálicos

Automotor y otros transportes

Papel y Edición

Textil y Confecciones

Plásticos y Caucho

Químicos

Metalmecánica

Alimentos y Bebidas

0,0%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Metalmecánica concentra la mayor cantidad de Locales; le siguen en importancia Alimentos y Bebidas, Otras Industrias, Papel y Edición, Plásticos y Caucho, y Textil y Confecciones. Gráfico 10 Unidades Censales 30,0% 25,0% 25,0%

22,9%

20,0% 15,0% 8,1%

7,4% 5,2%

5,0%

3,6%

3,3%

3,1%

2,0%

1,6%

Cuero

8,3%

Productos metálicos

9,3%

10,0%

0,3%

Energéticos

Productos minerales no metálicos

Madera

Automotor y otros transportes

Químicos

Plásticos y Caucho

Textil y Confecciones

Papel y Edición

Otras Industrias

Alimentos y Bebidas

Metalmecánica

0,0%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Quilmes es el partido con mayor importancia de la Región según el VBP, Ocupados y Locales. San Isidro es el segundo productor y generador de empleos, y el tercero en cuanto a los Locales de la Región. 17

Alimentos y Bebidas Concentra dentro de la Provincia más del 10% del VBP y de los Ocupados siendo la cuarta productora y la tercera generadora de puestos de trabajo provinciales. Es, a su vez, la segunda productora del Conurbano concentrando un cuarto tanto de la Producción como de los Ocupados. Quilmes es el principal productor de la Región (ver grafico) y se caracteriza por la producción de cerveza y procesamientos de carnes rojas. Es, además, el municipio que más empleos genera (40%). Almirante Brown, por su parte, es el segundo municipio en la producción regional y el tercer empleador (15%). San Isidro es otro productor relevante de la Región y es el segundo generador de puestos de trabajo (25%). Gráfico 11 Alimentos y Bebidas - VBP 4,8% 7,0%

44,9%

19,8%

23,5%

Quilmes

Almirante Brown

San Isidro

Morón

Florencio Varela

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Quilmes registra un Valor Agregado por Ocupado y un nivel de Ocupados por Local mayores al promedio del Conurbano y al de la Provincia.

18

Gráfico 12 Valor agregado por ocupados 80 70 60 50 40

Valor Agregado por Ocupado

30

Ocupados por local

20 10 0 Quilmes

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Químicos Concentra dentro de la Provincia menos del 10% del VBP ubicándose como la quinta productora provincial. Es dentro del Conurbano la tercera Región productora (20%). San Isidro y Florencio Varela son los principales municipios de la Regional (ver grafico). El primero es, además, el principal generador de puestos de trabajo (35%). Este se especializa en productos medicinales, fertilizantes y agroquímicos y Florencio Varela en productos medicinales. Los tres partidos restantes producen, entre otros, solventes, aceites y selladores. Gráfico 13 Químicos - VBP 4,6% 9,8% 36,0% 14,1%

35,5%

Florencio Varela

San Isidro

Quilmes

Almirante Brown

Morón

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

19

Florencio Varela registra un Valor Agregado por Ocupado y un nivel de Ocupados por Local superiores tanto a San Isidro como al promedio del Conurbano y al de la Provincia. Gráfico 14 Valor agregado por ocupados 250,00

200,00

150,00 Valor Agregado por Ocupado 100,00

Ocupados por local

50,00

,00 Florencio Varela

San Isidro Conurbano Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Metalmecánica Concentra en la Provincia alrededor de un 15% del VBP y de los Ocupado subicándose como la tercera productora provincial. En tanto el Conurbano representa tres cuartos de la producción de la Provincia. Las principales actividades son la Fabricación de productos elaborados de metal, que generan la mitad del VBP regional, y casi dos tercios de los empleos. Gráfico 15 Metalmecánica - VBP

14% 3% 30%

18%

36%

Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

Quilmes

San Isidro

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

20

Le sigue en importancia maquinaria y equipo no eléctrico con aproximadamente un tercio de la producción y un quinto de los Ocupados. Quilmes es el principal productor (ver grafico) y empleador (35%). Sus principales actividades son la fabricación de maquinaria y equipo no eléctrico y de productos elaborados de metal los cuales concentran aproximadamente un 90% de la producción del complejo. Le sigue en importancia San Isidro que se especializa en la producción de maquinaria y equipo no eléctrico junto con la fabricación de productos elaborados de metal y de maquinaria y aparatos eléctricos. San Isidro cuenta con un Valor Agregado por Ocupado mayor tanto al de Quilmes – primer productor de la Región- como al promedio del Conurbano y de la Provincia. Gráfico 16 Valor agregado por ocupados 60 50 40 Valor Agregado por Ocupado

30

Ocupados por local

20 10 0 Quilmes

San Isidro

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Plásticos y Caucho Concentra en la Provincia aproximadamente un 10% del VBP y de los Ocupados. En tanto es el tercer productor (15%) en importancia del Conurbano. Quilmes y San Isidro son los principales productores y empleadores de la Región generando entre ambos aproximadamente dos tercios de los puestos de trabajo. Le sigue en importancia Morón que absorbe un cuarto de la mano de obra. Gráfico 17 Plásticos y Caucho - VBP 3,7% 4,8%

33,3% 26,4%

31,7%

Quilmes

San Isidro

Morón

Florencio Varela

Almirante Brown

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

21

El Valor Agregado por Ocupado entre los municipios mencionados; la media del Conurbano y la de la Provincia no presenta diferencias significativas. Sin embargo San Isidro es superior al resto en relación con los Ocupados por Local. Gráfico 18 Valor agregado por ocupados 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00

Valor Agregado por Ocupado

20,00

Ocupados por local

10,00 ,00

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Productos metálicos Genera en la Provincia aproximadamente un 10% del VBP y de los Ocupados ubicándose como la cuarta región más importante de la Provincia. Es, además, la segunda productora dentro del Conurbano concentrando aproximadamente un 30% del VBP y un 20% del empleo. Morón es el partido con mayor importancia en la producción y el tercer generador de puestos de trabajo (20%) de la Región. Se especializa en la fundición de metales. Almirante Brown es el principal empleador (35%) y el tercer productor regional. Se destaca en la fabricación de envases de hojalata y productos metálicos. Gráfico 19 Productos Metálicos - VBP 4,7% 9,6%

11,3%

48,0%

26,4%

Morón

Florencio Varela

Almirante Brown

San Isidro

Quilmes

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

22

Morón presenta un Valor Agregado por Ocupado superior en relación con Almirante Brown y el promedio del Conurbano y de la Provincia. Registra, además, un nivel de Ocupados por Local inferior al del resto. Almirante Brown, por su parte, registra un mayor nivel de Ocupados por Local en relación con el Conurbano y la Provincia, aunque su Valor Agregado por Ocupado es inferior a los anteriores. Gráfico 20 Valor agregado por Ocupados 600 500 400 300

Valor Agregado por Ocupado

200

Ocupados por local

100 0 Morón

Almirante Brown

provincia

conurbano

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Papel y Edición Participa dentro de la Provincia con más de un 10% del VBP y de los Ocupados, y es la cuarta productora provincial. Es el tercer productor del Conurbano (20%) siendo su actividad principal la fabricación de papel y productos de papel con un 80% del VBP regional. Quilmes es el principal productor de la Región (ver grafico) y el segundo partido en importancia en la Provincia (20%). Es, además, el principal generador de puestos de trabajo (75%) y se especializa en la fabricación de papel y productos de papel. Gráfico 21 Papel y Edición - VBP 8% 10%

11%

70%

Quilmes

San Isidro

Almirante Brown

Morón

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

23

Este municipio presenta un Valor Agregado por Ocupado superior al promedio del Conurbano pero inferior al de la Provincia. En tanto el nivel de Ocupados por Local en Quilmes es superior tanto al del Conurbano como al provincial. (Ver grafico) Gráfico 22 Valor agregado por ocupados 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00

Valor Agregado por Ocupado

40,00

Ocupados por local

30,00 20,00 10,00 ,00 Quilmes

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Textil y Confecciones Genera dentro de la Provincia aproximadamente un 10% del VBP y de los Ocupados siendo la tercera productora provincial. Concentra en el Conurbano cerca de un 15% del VBP y de los empleos ubicándose como la tercera en importancia. Tanto las actividades textiles como las de confección son relevantes para la producción de la Región. San Isidro y Morón son los principales productores de la Región. El primero es, además, el primer generador de puestos de trabajo (40%). Gráfico 23 Textil y Confecciones – VBP 1% 4% 34%

27%

33%

San Isidro

Morón

Quilmes

Almirante Brown

Florencio Varela

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

24

El primer municipio se especializa en las actividades de confecciones (75%) mientras que el segundo se concentra en los productos textiles (35%). Gráfico 24 Valor agregado por ocupados 70 60 50 40 Valor Agregado por Ocupado 30

Ocupados por local

20 10 0 San Isidro

Morón

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

San Isidro registra un Valor Agregado por Ocupado superior a Morón, al promedio del Con urbano y al de la Provincia. En cuanto al nivel de Ocupados por Locales similar entre los municipios mencionados y los restantes agrupamientos territoriales.

Productos minerales no metálicos Concentra dentro de la Provincia aproximadamente un 10% del VBP y un 15% de los Ocupados siendo la quinta Región productora provincial. Participa, a su vez, con un 20% del VBP y un 25% de los Ocupados del Interior. Quilmes, que se especializa en la fabricación de envases de vidrio, es el principal productor de la Región (ver grafico) y el segundo productor provincial (15%). Genera, además, cerca de dos tercios de los puestos de trabajo ubicándose como el principal empleador. Gráfico 25 Productos minerales no metálicos – VBP 4,9%

2,2%

9,1%

13,5%

70,3%

Quilmes

Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

San Isidro

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

25

Este Partido registra un Valor Agregado por Ocupado relativamente bajo en comparación con el promedio del Conurbano y el de la Provincia. En cuanto al nivel de Ocupados por Local Quilmes presenta un valor significativamente mayor al de los agrupamientos territoriales Gráfico 26 Valor agregado por ocupados 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00

Valor Agregado por Ocupado

40,00

Ocupados por local

30,00 20,00 10,00 ,00 Quilmes

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Automotor y otros transportes Concentra alrededor de un 5% del VBP y de los Ocupados tanto en la Provincia como en el Conurbano. En tanto este ultimo representa más de un 80% de la producción provincial. La principal actividad del complejo es la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (90% del VBP). Morón es el mayor productor y empleador de la Región (35%). Gráfico 27 Automotor y otros transportes - VBP 3% 9%

15% 56% 18%

Morón

Quilmes

Almirante Brown

San Isidro

Florencio Varela

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

26

Este Municipio se especializa en la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (90%). Lo mismo ocurre en el resto de los municipios aunque con menor nivel de concentración. Morón presenta un Valor Agregado por Ocupado menor a la media del Conurbano y de la Provincia. Ocurre lo contrario con respecto a los Ocupados por Local. Gráfico 28 Valor agregado por ocupados 80 70 60 50 40

Valor Agregado por Ocupado

30

Ocupados por local

20 10 0 Moron

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Cuero Concentra dentro del Conurbano un 10% del VBP y de los Ocupados siendo la Región menos importante. En tanto el Conurbano representa un 75% de la producción provincial. San Isidro es el principal productor (ver grafico) y generador de puestos de trabajo de la Región (30%). Gráfico 29 Cuero - VBP 6,2%

5,1%

14,4% 56,5% 17,7%

San Isidro

Morón

Florencio Varela

Quilmes

Almirante Brown

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

27

Este Municipio presenta un Valor Agregado por Ocupado similar al promedio del Conurbano y al de la Provincia. En cuanto al nivel de Ocupados por Local este municipio se encuentra por debajo de los restantes agrupamientos territoriales. Gráfico 30 Valor agregado por ocupados

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Otras Industrias Concentra dentro de la Provincia aproximadamente un 10% del VBP y de los Ocupados siendo la cuarta Región en importancia. Es, a su vez, el tercer productor dentro del Conurbano (20%).En tanto este ultimo explica un 70% de la producción provincial. Se especializan en la fabricación de muebles y colchones (75%). Quilmes y San Isidro son los productores más importantes (ver grafico) y generan entre ambos la mitad de los puestos de trabajo de la Región. Gráfico 31 Otras Industrias - VBP 6% 11% 30%

24%

29%

Quilmes

San Isidro

Morón

Almirante Brown

Florencio Varela

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

28

La actividad principal de estos municipios es la fabricación de muebles y colchones representando aproximadamente cuatro quintos del total del complejo. Quilmes, a su vez, participa con aproximadamente un cuarto de las actividades de reciclaje.

Madera Concentra dentro del Conurbano aproximadamente un 10% del VBP y un 15% de los Ocupados. En tanto este representa alrededor de dos tercios del VBP provincial. San Isidro y Morón son los principales municipios (ver grafico). El primero es, además el principal generador de empleo (35%) seguido en importancia por el segundo (25%). Gráfico 32 Madera - VBP 3,9% 9,0% 30,5% 26,2%

30,5%

Morón

San Isidro

Quilmes

Almirante Brown

Florencio Varela

. Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

29

Parques Industriales

Demanda de energía eléctrica Evolución y estructura del consumo de electricidad La evolución del consumo de electricidad en esta región sigue claramente la registrada en la economía nacional para el período 1999-2012. Con una importante caída en el 2002, que luego se recupera, creciendo hasta el 2008, al año siguiente se observa una ligera caída, efecto de la crisis económica mundial, y posteriormente nuevamente crece, pero en porcentajes menores. En términos de energía facturada pasa de 3.590.929 MWh. a 5.139.152 MWh. Gráfico 33 Evolución del consumo total de electricidad de 1999 a 2012. En MWh

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

En el gráfico se puede apreciar con claridad que la evolución que sigue Quilmes es la misma del total de la región, como así también que Morón y Almirante Brown tienen casi los mismos valores hasta el año 2007 inclusive, a partir de ese punto el segundo distrito citado tiene una tasa de crecimiento mayor. Entre 1999 y 2012 el consumo crece el 43,1%, si se considera desde su valor mínimo en el 2002, el incremento es del 51,7%. Florencio Varela es el municipio que tiene el mayor crecimiento y alcanza el 72,3%, le siguen Almirante Brown y Quilmes con el 59,1% y 42,6% respectivamente. Gráfico 34 Participación en el consumo total de electricidad. Año 1999

San Isidro 24,3%

Quilmes 29,8%

Almirante Brown 18,1% Florencio Varela 10,0% Morón 17,8%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

Esta región representa en 1999 el 24,4% del consumo en el Conurbano y el 13,5% en el total de la provincia. Al año 2012 cae su participación tanto a nivel del Conurbano como provincial siendo del 22,6% y 12,3% respectivamente. En la comparación del consumo por municipio hay algunas diferencias en la relevancia de cada partido. Quilmes casi que tiene la misma participación en 1999 y 2012, cercana al 30%. San Isidro que es el segundo en importancia en ambos años, perdió casi tres puntos ubicándose con el 21,1% en el 2012. La merma en la participación que tuvo ese distrito fue ganada por Florencio Varela y Almirante Brown, creciendo cada uno aproximadamente dos puntos porcentuales. La menor participación de San Isidro se explica por en gran parte por la caída en el consumo industrial. Gráfico 35 Participación en el consumo total de electricidad. Año 2012 Almirante Brown 20,1%

San Isidro 21,1%

Florencio Varela 12,2%

Quilmes 29,6%

Morón 17,0%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía

La estructura del consumo por cliente indica que en el año 1999 en la región el 44% se factura para uso residencial. Existen algunas variaciones entre los partidos, que en el caso de Florencio Varela alcanza el 55,2% y en San Isidro el 37,7%. Este rubro al año 2012 crece hasta alcanzar el 48,5%. En el caso del primer municipio mencionado el uso residencial representa casi seis de cada diez MWh. facturado en el mismo. Gráfico 36 Estructura del consumo de electricidad según tipo de usuario. Año 1999 Almirante Brown

51,0%

Florencio Varela

14,1%

55,2%

Morón

8,5%

40,9%

Quilmes

23,5%

43,2%

San Isidro

Residencial Alumbrado público

10%

20% Comercial Tracción

40%

50% Industrial Oficial

4,9%

4,1% 12,6%

19,0%

19,1% 30%

5,8%

33,5%

29,5%

44,1% 0%

28,0% 16,1%

14,5%

37,7%

Promedio

27,0%

25,1% 60%

70%

80%

3,6% 3,4% 8,6% 4,2%4,4% 90%

100%

Servicios sanitarios Otros

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

32

Los clientes industriales2 son los segundos en importancia dentro del conglomerado. En el año 1999 representan un cuarto del consumo de energía eléctrica, pero al año 2012 desciende su importancia al 21,4%. El tercer sector en importancia es el comercial, que en 1999 implica el 19% de la demanda eléctrica, al año 2012, desciende levemente al 18,5%. Este sector es particularmente importante en San Isidro que en el 2012 es el 31,3% y en Morón es casi el 23%. Las menores participaciones se observan en Florencio Varela y Almirante Brown con el 12,2% y 13,3%. En el caso de Florencio Varela este sector tiene un importante crecimiento en la representatividad con respecto a 1999. El resto de los sectores representan en el año 2012 el 11,5%, donde se destacan el alumbrado público, uso oficial y algunos municipios para tracción a causa del transporte ferroviario. Gráfico 37 Estructura del consumo de electricidad según tipo de usuario. Año 2012 Almirante Brown

53,5%

Florencio Varela

58,3%

Morón

47,1%

Quilmes

46,8%

San Isidro

15,3%

20% 30% Comercial Tracción

16,6% 27,5%

31,3%

50% 60% Industrial Oficial

4,4% 4,3% 4,8% 3,6%

13,0% 0,2% 5,7%

19,2% 40%

4,4%

19,5%

22,8%

48,3% 10%

25,9%

12,2%

40,4%

Promedio 0% Residencial Alumbrado público

13,3%

21,3% 70%

3,7%

80% 90% 100% Servicios sanitarios Otros

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

La demanda de clientes residenciales creció el 56,7%, que en el caso de Florencio Varela llega al 83% le sigue Almirante Brown con 67% y el menor crecimiento lo tuvo San Isidro con el 33%. En tanto que para uso comercial crece el 38%, entre 1999 y 2012, especialmente en Florencio Varela con el 151%. San Isidro tiene el menor porcentaje y alcanza al 15%. Las disparidades observadas en los incrementos en el consumo tanto residencial como comercial, puede obedecer a que municipios como San Isidro, tienen un desarrollo comercial y que está alcanzando el máximo nivel de desarrollo, algo similar ocurre con la población, que prácticamente no creció en el período intercensal 2001-2011. Lo contrario ocurre en Florencio Varela, que en los últimos años puede estar transitando por un proceso de crecimiento económico y poblacional, que explique las altas tasas de crecimiento. Las participaciones de cada uno de los municipios en el consumo residencial como comercial, corresponden principalmente a la proporción de habitantes que tiene cada uno de los partidos que componen la región. 2

Posteriormente dentro de este capítulo se desarrolla el consumo de los clientes industriales.

33

Sector Industrial El consumo electricidad de los usuarios industriales, tiene dos etapas bien definidas en la región. La primera abarca el período 1999-2002, en el cual la demanda cae, en la región y esto abarca a todos los municipios que la conforman. La caída es del 19,1%, lo cual va en línea con la evolución de la actividad industrial en esa etapa. El consumo pasa de 903.108 MWh. a 730.363 MWh. Entre ese año y el 2012 el consumo creció el 50%, y en el lapso 1999-2012 se expandió el 21,3%, llegando a 1.095.083 MWh. Considerando por municipio la mayor caída en la primera etapa, se observó en San Isidro con aproximadamente el 39%. Si bien posteriormente creció no alcanzó para volver a los niveles de 1999 y a lo largo de los años analizados cayó el 15%. Entre 1999 y 2012 en Almirante Brown se observa el mayor incremento dentro de la regional, siendo del 53%, le sigue en importancia Morón con 41,1%. El primer distrito mencionado entre 1999 y 2002 sólo cayó el 2,3%, en tanto que el segundo 11,3%. En esta región en la cual el sector industrial tiene cierta relevancia en las economías municipales se puede apreciar que la evolución en el consumo eléctrico industrial, sigue una trayectoria similar a la registrada en la industria. Esto se puede ver claramente en la caída del consumo registrado en el período 1999-2002 especialmente en ese año donde el consumo alcanza valores mínimos, y la recuperación que se manifiesta en entre el 2003 y 2008, el descenso registrado en el 2009 obedece al efecto de la crisis económica mundial y su impacto en la economía regional. Gráfico 38 Evolución del consumo de electricidad de usuarios industriales. Año 1999 a 2012. En Mwh/año 500.000

1.200.000

450.000 1.000.000

400.000

MWh/Año

350.000

800.000

300.000 250.000

600.000

200.000 400.000

150.000 100.000

200.000

50.000 -

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

Quilmes

San Isidro

Total

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

En la comparación de las participaciones de cada municipio en el total del consumo de usuarios industriales se destaca que tanto Quilmes, Florencio Varela y Morón, pero especialmente los dos primeros, no tuvieron variaciones significativas en su relevancia regional, pero si variaron sustancialmente San Isidro y Almirante Brown. La región participa con el 8,6% en el total provincial y el 20,7% en el Conurbano al año 1999; al año 2012 su importancia relativa es del 7% y 19,1% respectivamente. 34

Gráfico 39 Participación en el consumo de energía eléctrica por usuarios industriales. Año 1999 San Isidro 18,4%

Almirante Brown 19,4% Florencio Varela 11,2%

Quilmes 39,6%

Morón 11,4%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

En 1999 Quilmes consumía cuatro de cada diez MWh/hab., proporción similar en el 2012; Florencio Varela en ambos años tiene la misma participación; mientras que Morón, la incrementa levemente del 11,4% al 13,3%. Es importante la caída en la importancia de San Isidro que va del 18,4% al 12,9% a la vez que Almirante Brown crece del 19,4% al 21,4%. Gráfico 40 Participación en el consumo de energía eléctrica por usuarios industriales. Año 2012 San Isidro 12,9%

Almirante Brown 24,4% Florencio Varela 11,1%

Quilmes 38,3% Morón 13,3%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

Consumo per cápita residencial Entre 2001 y 2012 la energía facturada por habitante al sector residencial creció en promedio el 38%, esto significa un incremento medio anual del 3%. En todos los partidos se observa un incremento en el consumo, pasó de 0,809 MWh/hab. en el 2001 a 1,116 MWh/hab. en el 2012. En los años 2001 y 2004 hubo un amesetamiento o caída en el consumo por habitante, en la región producto de la crisis económica. En general a partir del 2005 se superan los valores medios registrados al inicio del período analizado, en la cual la energía facturada para consumo residencial creció en forma significativa. Es importante mencionar que los efectos de la crisis económica mundial 2008-2009 se manifiesta en el estancamiento o leve caída en el consumo por habitante. Los municipios que tuvieron mayor incremento fueron Almirante Brown con 54% y Morón con 43%. El municipios con mayor consumo a lo largo de toda la etapa es San Isidro, desde 35

1,152 MWh a 1,494 MWh por habitante, aunque es el de menor crecimiento sólo el 29,6%, bastante por debajo del crecimiento medio. Se puede observar que estos cinco municipios se agrupan de acuerdo a consumos per cápitas similares, Florencio Varela y Almirante Brown, que tuvieron a lo largo de los once años una evolución similar, principalmente hasta el 2011, con un relativo bajo consumo por habitante. Otro grupo está conformado por Morón y Quilmes, que salvo entre el 2004 y 2006, el comportamiento que tuvieron fueron parecidos, con un nivel medio de consumo y San Isidro se ubica por fuera de los grupos. Dentro de la región a excepción de San Isidro el resto tiene un consumo relativamente homogéneo. Gráfico 41 Evolución del consumo per cápita residencial. Años 2001-2012 1,6

Mwh/Habitante

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Almirante Brown Quilmes

Florencio Varela San Isidro

Morón Promedio

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

36

Sector Monetario Financiero Esta región tiene en su territorio en diciembre de 2012 unas 174 sucursales bancarias, 140 de bancos privados y 34 de bancos públicos. Por otra parte, en esta fecha hay unos 12.771 habitantes por banco. Asimismo, cada banco en esta región, otorga unos 70 millones de pesos en préstamos y tiene depósitos del público por 88 millones. Se observa tres etapas: a) los préstamos suben de 1.774 millones de pesos en valores constantes en el año 1992 a 3.185 millones en el año 2000, b) a partir del 2001, los préstamos bajan, hasta alcanzar un mínimo de 569 millones en el año 2004, c) a partir del año 2005, suben sin interrupciones, terminando el periodo analizado en 12.138 millones. Los depósitos empiezan el periodo estudiado con 4.115 millones en 1992, subiendo hasta llegar a los 13.528 millones en 2001. En los dos años siguientes bajan abruptamente, ya que en 2003 están en un nivel de 6.209 millones. Suben a partir de 2004, y terminan el periodo en un nivel de 15.368 millones en el año 2012. Gráfico 42 Préstamos y depósitos en la Región 1 del Conurbano, millones de pesos a valores constantes, 1992-2012 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 Prestamos

8.000

Depositos

6.000 4.000 2.000 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

La relación préstamos-depósitos es menor a 1 en todo el periodo analizado, es decir, los depósitos son siempre superiores a los créditos. Se puede distinguir también tres etapas en esta relación: entre 1992 y 1999 la relación se mantiene estable en un nivel ligeramente superior al 0,4. De 2000 a 2004, la relación baja de manera sostenida de 0,51 a 0,18, al caer los préstamos más que los depósitos A partir del 2005, la relación sube, al recuperarse los préstamos a un mayor ritmo que los depósitos.

37

Gráfico 43. Relación Préstamo-depósitos en la Región 1 del Conurbano, 1992-2012 1,00 0,79

0,80

0,77

0,65

0,64

0,60 0,43

0,40

0,55

0,51 0,43

0,43

0,42

0,40

0,36

0,60

0,46 0,35 0,30

0,41 0,41

0,32 0,24

0,20 0,18

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

0,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Se observa en la tabla 1 que en la región 1 del conurbano los préstamos y depósitos se concentran en determinados partidos. Así, San Isidro, que tiene solo el 13,2% de la población de la región, es el partido que tiene en 2012 el 47,8% de los préstamos y el 40,7% de los depósitos. Le siguen Morón (14,6% de la población con el 21,6% de los préstamos y el 20,4% de los depósitos), Quilmes (26,9% de la población con el 18,1% de los préstamos y el 24,6% de los depósitos). Almirante Brown (tiene el 25,3% de la población de la región y participa solo del 8,1% de los préstamos y del 8,8% de los depósitos) y Florencio Varela (con el 20% de la población, tiene el 4,3% de los préstamos y el 5,5% de los depósitos). Tabla 1 Principales indicadores monetarios de los partidos de la región 1 del Conurbano, en pesos, a fin de año 2012 Partido Prestamos totales Depositos Totales Poblacion Habitantes por banco Prestamos por habitante Depositos por habitante Prestamos por bancos Depositos por bancos Prestamos totales en % Depositos Totales en % Poblacion en %

Almirante Brown 986.534.000 1.348.288.000 561.511 26.739 1.757 2.401 46.977.810 64.204.190 8,1% 8,8% 25,3%

Florencio Varela 520.508.000 838.066.000 445.333 49.481 1.169 1.882 57.834.222 93.118.444 4,3% 5,5% 20,0%

Moron Quilmes San Isidro Total 2.623.670.000 2.201.610.000 5.805.963.000 12.138.285.000 3.140.304.000 3.782.376.000 6.259.680.000 15.368.714.000 323.781 598.284 293.203 2.222.112 8.751 16.170 4.189 12.771 8.103 3.680 19.802 5.462 9.699 6.322 21.349 6.916 70.910.000 59.502.973 82.942.329 69.760.259 84.873.081 102.226.378 89.424.000 88.325.943 21,6% 18,1% 47,8% 100,0% 20,4% 24,6% 40,7% 100,0% 14,6% 26,9% 13,2% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Una fuerte concentración se observa al analizar los préstamos y depósitos por habitante. Así, en San Isidro, los préstamos por habitante (19.802 pesos) son casi diecisiete veces los que tiene Florencio Varela (1.169 pesos), más de once veces Almirante Brown (1.757 pesos), cinco veces Quilmes (3.680 pesos) y dos veces y media Morón (8.103 pesos).

38

Se analiza a continuación lo sucedido en el sector monetario de los partidos que componen la región 1.

Almirante Brown El partido de Almirante Brown tiene 21 sucursales de bancos en su territorio, 14 pertenecientes a entidades privadas y 7 a bancos públicos. Eso implica un promedio de 26.739 habitantes por sucursal bancaria. En promedio, cada sucursal otorga 47 millones de pesos en préstamos y tiene depósitos del público por un poco más de 64 millones de pesos. Se observa un crecimiento de los préstamos de 1992 a 2001 (de 94 millones de pesos en valores constantes a 479 millones), una drástica caída de los préstamos en los siguientes años, llegando a un mínimo de 116 millones en el 2004, y un alza sostenida en los años siguientes, terminando el periodo con 987 millones en el año 2012. Respecto a los depósitos, estos suben de 1992 a 2001 (de 315 millones de pesos en valores constantes a 1265 millones), bajan abruptamente en los dos siguientes años, llegando a los 541 millones en el año 2003, y vuelven a subir a partir del 2004, terminando el periodo analizado en un nivel de 1.348 millones en el 2012. Gráfico 44 Préstamos y depósitos en Almirante Brown, millones de pesos en valores constantes, 1992-2012 1.600

1.200

800

Prestamos Depositos

400

0

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

La relación préstamo-deposito, por su parte, es siempre menor a 1 (los depósitos siempre superan a los prestamos) si bien desde el 2004, los prestamos crecen a un mayor ritmo que los depósitos.

39

Gráfico 45 Relación Préstamo-depósitos en Almirante Brown, 1992-2012 1,00

0,80 0,71

0,73

0,60 0,56

0,48 0,39 0,38

0,40

0,34

0,30

0,30

0,34

0,27

0,20

0,48

0,42 0,32

0,37 0,37

0,25

0,24

0,27

0,21 0,16

0,00

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Florencio Varela El partido de Florencio Varela tiene 9 sucursales bancarias a finales del 2012, 6 de bancos privados y 3 de bancos públicos. Esto implicaba un promedio de 49.481 habitantes por banco. En promedio, cada entidad bancaria en el partido otorga casi 58 millones de pesos en préstamos y tiene depósitos del público por un poco más de 93 millones. Se observa que los prestamos en el partido de Florencio Varela suben del año 1992 al 2001 (de 65 millones de pesos en valores constantes a 272 millones), bajan a partir del 2002 y hasta el 2004 (cuando llegan a un nivel mínimo de 37 millones de pesos) y vuelven a crecer a partir del 2005, llegando en el año 2012 a los 521 millones de pesos. En cuanto a los depósitos, estos crecen de 1992 hasta el 2001 (de 136 millones de pesos a 456 millones), bajan drásticamente en los años siguientes, llegando a los 190 millones en el 2003) y vuelven a crecer a partir del 2004, llegando a los 838 millones en el 2012. Gráfico 46 Préstamos y depósitos en Florencio Varela, millones de pesos en valores constantes, 1992-2012 1.000

800

600

Prestamos 400

Depositos

200

0

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

La relación préstamos-depósitos de Florencio Varela es siempre menor a 1 – los depósitos en todo el periodo en estudio superan a los prestamos. El menor nivel se alcanza en el 2004, con una relación de 0,13 – ese año, el nivel de depósitos es casi cinco veces superior al de 40

préstamos. A partir, del 2005, la diferencia entre depósitos y préstamos se achica (la relación es de 0,62 en el 2012), al crecer los últimos a un ritmo mayor que los primeros. Gráfico 47 Relación Préstamo-depósitos en Florencio Varela, 1992-2012 1,00

0,80 0,62

0,60

0,40

0,60 0,57

0,56

0,51 0,48

0,52

0,47

0,47

0,52

0,50

0,39 0,34

0,39

0,36

0,49

0,34

0,27

0,33

0,30

0,20 0,13

0,00

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Morón El partido de Morón tiene en su territorio un total de 37 sucursales bancarias, 33 pertenecientes a bancos privados y 4 a bancos públicos. Esto implica un promedio de 8.751 habitantes por banco. Cada sucursal bancaria en Morón otorga en promedio casi 71 millones de pesos en préstamos y tiene depósitos del público por cerca de 85 millones de pesos. Gráfico 48 Préstamos y depósitos en Morón, millones de pesos en valores constantes, 19922012 4.000

3.000

2.000

Prestamos Depositos

1.000

0 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

41

Se observa que los préstamos en el partido de Morón crecen en el periodo 1992-2001 (salvo una caída en 1995, durante la crisis del Tequila) de 397 millones de pesos en valores constantes a 1.522 millones. Tras la salida de la convertibilidad, los préstamos caen fuertemente en los siguientes años, llegan a un mínimo de 362 millones de pesos en el año 2004. A partir del 2005, los préstamos vuelven a subir, llegando a los 2.624 millones de pesos en el año 2012. Los depósitos, por su parte, muestran un alza desde 1992 hasta el año 2000 (salvo la caída en 1995) de 1.227 millones de pesos en valores constantes a 3.610 millones. Caen fuertemente en los años siguientes, consecuencia del final de la convertibilidad. Los depósitos descienden a un nivel de 1.708 millones en el año 2003. A partir de 2004, vuelven a crecer, llegando a 3.140 millones de pesos en 2012. En todo el periodo bajo estudio, la relación préstamos-depósitos en Morón es inferior a 1. Los depósitos son siempre inferiores a los préstamos. Sin embargo, en los últimos años, los préstamos han crecido a un mayor ritmo que los depósitos: prueba de esto es que la relación prestamos-depósitos ha pasado de ser 0,18 en 2006 a 0,84 en 2012. Gráfico 49 Relación Préstamo-depósitos en Morón, 1992-2012 1,00 0,90 0,84

0,80 0,63

0,60 0,51

0,40

0,36

0,39

0,54

0,56

0,43

0,40 0,32

0,33

0,32

0,27

0,20

0,33

0,34

0,32

0,28

0,24

0,24

0,18

0,00

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Quilmes El partido de Quilmes tiene en su territorio 37 sucursales bancarias, 29 de bancos privados y 8 de bancos públicos. Esto implica un promedio de 16.170 habitantes por banco. Cada sucursal, en promedio, había otorga casi 60 millones de pesos en préstamos y tiene depósitos del público por 102 millones. Se observa en el partido de Quilmes un crecimiento de los préstamos en el periodo 19922000 (salvo una caída durante 1995, en ocasión de la crisis del Tequila) de 513 millones de pesos en valores constantes a 1.532 millones en el año 2000.

42

Los préstamos caen del 2001 al 2004 (ese año, su valor había llegado a un mínimo en el periodo analizado de 285 millones). A partir del 2005, los préstamos vuelven a crecer, y terminan el 2012 en un nivel de 2.202 millones de pesos. Por su parte, los depósitos crecen fuertemente en el periodo 1992-2001 (exceptuando las caída de 1995) de 1.036 millones de pesos a 3.366 millones. Caen de manera abrupta en 2002 y 2003 (ese último año su nivel es 1.265 millones) para volver a subir a partir del 2004 (salvo una caída durante el 2008) y terminar el periodo en el año 2012 a un nivel de 5.806 millones. Gráfico 50 Préstamos y depósitos en Quilmes, millones de pesos en valores constantes, 19922012 4.000

3.000

2.000

Prestamos Depositos

1.000

0

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Por su parte, la relación prestamos-depósitos es menor a 1 en todo el periodo, si bien se puede observar en el siguiente grafico como en el periodo 1992-2004 los depósitos crecen más que los prestamos, mientras que de 2005 a 2012, los préstamos crecen más que los depósitos. Gráfico 51 Relación Préstamo-depósitos en Quilmes, 1992-2012 1,00

0,80 0,69

0,60 0,50

0,41 0,41

0,40

0,52

0,48

0,47

0,44 0,39

0,35

0,44

0,43

0,57 0,50

0,58

0,32

0,39 0,32

0,20

0,21

0,25

0,17

0,00

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

San Isidro El partido de San Isidro tiene en su territorio un total de 70 sucursales bancarias, siendo el partido de la provincia de Buenos Aires con más bancos en su territorio. Esto nos da un promedio de 4.189 habitantes por banco. En promedio, cada banco otorga a finales del 43

2012 alrededor de 83 millones de pesos en préstamos, mientras que cada sucursal tiene depósitos del público por más de 89 millones. Se observa que los préstamos en San Isidro crecen de 1992 al año 2000 (de 705 millones de pesos a 3.185 millones). Los créditos caen de 2001 a 2004, llegando ese último año a los 569 millones. A partir del 2005, los préstamos en San Isidro vuelven a subir (salvo caídas en los años 2008 y 2009), y terminan el período bajo análisis con 5.806 millones de pesos. Los depósitos suben de 1992 al año 2000 (de 1.401 millones de pesos a 5.055 millones), bajan de 2001 a 2003 (ese año llegan a los 2.505 millones) y vuelven a subir a partir del 2004. Terminan el período estudiado con 6.260 millones de pesos. Gráfico 52 Préstamos y depósitos en San Isidro, millones de pesos a valores constantes, 19922012 8.000

6.000

Prestamos

4.000

Depositos 2.000

0

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

La relación préstamos-depósitos en San Isidro es siempre menor a 1 en todo el período bajo estudio. Los depósitos siempre superan a los préstamos. Es de destacar un fuerte crecimiento de los préstamos del 2004 en adelante. La relación prestamos depósitos paso de 0,2 ese año a 0,93 en el 2012. Gráfico 53 Relación Préstamo-depósitos en San Isidro, 1992-2012 1 0,93 0,85

0,8 0,79 0,69

0,63

0,74

0,74

0,6 0,50

0,4

0,50

0,47

0,51 0,44

0,46

0,51 0,51

0,48

0,41

0,41 0,33

0,25

0,2 0,20

0

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

44

Análisis Fiscal San Isidro es el partido que muestra más peso en las cuentas fiscales de esta región, ya que en 2011 percibió el 26,8% de los ingresos corrientes y realizó el 27,1% de los gastos corrientes. Los cuatro partidos restantes tienen un peso aproximadamente similar dentro de la región. Los ingresos corrientes de la región 1 del conurbano representan el 10,6% de los ingresos corrientes de todos los municipios de la provincia de Buenos Aires. Los gastos corrientes el 11,1% de los gastos corrientes de todos los municipios de la provincia. La región 1 del conurbano obtuvo en 2011 ingresos corrientes por casi 2.539 millones de pesos y realizó gastos corrientes por más de 2.462 millones de pesos. Esto generó en la región un ahorro corriente de aproximadamente 46 millones y medio de pesos. Sumando recursos de capital por alrededor de 448 millones de pesos y restando gastos de capital por cerca de 560 millones y medio de pesos, la región 1 del conurbano. Tabla 2 Esquema ahorro inversión financiamiento en la región 1 del conurbano, año 2011, miles de pesos

1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdiccion Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

2.538.777 1.203.216 1.335.561 2.462.342 2.278.949 1.244.571 1.034.377 175.888 7.505 1 76.435 448.637 560.571 2.987.415 3.022.913 -35.498 605.521 570.024

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 47,4% de los ingresos corrientes se recaudan en el propio territorio, mientras que el 52,6% provienen de otras jurisdicciones, básicamente de nación y provincia, en conceptos tales como coparticipación, aportes del tesoro nacional, transferencias, etc.

45

En general, los partidos del conurbano muestran una mayor capacidad de recaudación propia que los partidos del interior de la provincia de Buenos Aires. Gráfico 54 Ingresos corrientes por jurisdicción en la región 1 del conurbano, año 2011, porcentajes

47,4%

Jurisdiccion municipal Otras jurisdicciones

52,6%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 50,5% de los gastos corrientes en la región se destinan a pago de personal, un 42% a la compra de bienes y servicios, el 6,6% a transferencias corrientes y un 0,3%. Estos porcentajes se aproximan a los que se observan en la provincia. Gráfico 55 Gastos corrientes por destino en la región 1 del conurbano, año 2011, porcentaje 0,3% 7,1%

Personal Bienes y Servicios 42,0%

50,5%

Transferencias Corrientes Intereses de la deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Se analiza a continuación lo sucedido en el sector fiscal de los partidos que componen la región 1. 46

Almirante Brown El partido de Almirante Brown tuvo en los 2011 ingresos por más de 469 millones de pesos y gastos corrientes que superaron los 450 millones de pesos. Esto generó en el partido un ahorro corriente de 19 millones de pesos. Sumando recursos de capital de más de 46 millones de pesos y restando gastos de capital de aproximadamente 119 millones y medio de pesos, el partido tuvo un resultado financiero negativo que supero los 54 millones de pesos. Tabla 3. Esquema ahorro inversión financiamiento en Almirante Brown, año 2011, miles de pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdiccion Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

469.266 152.805 316.461 450.270 387.165 136.521 250.644 63.105 0 0 18.996 46.385 119.594 515.651 569.864 -54.213 79.753 25.540

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 32,6% de los ingresos corrientes del partido se recaudan en el territorio, el restante 67,4% provienen de otras jurisdicciones, básicamente nación y provincia, en conceptos tales como coparticipación, aportes del tesoro nacional y transferencias. Gráfico 56. Ingresos corrientes en Almirante Brown por jurisdicción de origen, año 2011, porcentaje

32,6% Jurisdicción Municipal Otras jurisdicciones 67,4%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

47

La distribución de los gastos corrientes en Almirante Brown es bastante particular. El gasto en personal representa el 30,3% de los gastos corrientes, uno de los porcentajes más bajos de los partidos de la provincia. Un 55,7%, en cambio, va a la compra de bienes y servicios. Así, Almirante Brown es uno de los pocos municipios donde hay un mayor gasto en bienes y servicios que en personal. Finalmente, un 14% de los gastos corrientes se destinan a transferencias, un porcentaje que más que duplica el observado para la suma total de municipios en la provincia. Gráfico 57 Gastos corrientes en Almirante Brown por destino, año 2011, porcentaje

14,0% 30,3% Personal Bienes y Servicios Transferencias Corrientes

55,7%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Florencio Varela El partido de Florencio Varela tuvo en el 2011 ingresos corrientes por más de 388 millones y medio de pesos y gastos corrientes cercanos a los 366 millones y medio de pesos. Esto generó un ahorro corriente que superó los 22 millones de pesos. Sumando recursos de capital por aproximadamente 118 millones y medio de pesos y restando gastos de capital de 112 millones de pesos, el partido tuvo un resultado financiero de casi 29 millones de pesos Tabla 4 Esquema ahorro inversión financiamiento en Florencio Varela, año 2011, miles de pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdiccion Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

388.687 95.444 293.243 366.422 328.266 183.921 144.345 37.050 1.106 0 22.265 118.658 112.203 507.345 478.625 28.720 111.949 140.670

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

48

Aproximadamente un cuarto de los ingresos corrientes de Florencio Varela (un 24,6%) se generaron en el propio partido, el 75,4% restante vino de otras jurisdicciones, básicamente provincia y nación, en conceptos tales como coparticipación, transferencias y aportes del tesoro nacional. Gráfico 58 Ingresos corrientes en Florencio Varela por jurisdicción de origen, año 2011, porcentaje

24,6% Jurisdicción municipal Otras jurisdicciones

75,4%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Un 50,2% de los gastos corrientes en Florencio Varela se dirigieron a pago de personal, un 39,4% a compras de bienes y servicios, un 10,1% a transferencias corrientes y el 0,3% restante al pago de intereses de la deuda. Estos porcentajes se asemejan a los observados para la suma de todos los partidos de la provincia. Gráfico 59. Gastos corrientes en Florencio Varela por destino, año 2011, porcentaje 0,3% 10,1%

Personal Bienes y Servicios 50,2% 39,4%

Transferencias Corrientes Intereses de la deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Morón El partido de Morón tuvo en 2011 ingresos corrientes por más de 473 millones de pesos y gastos corrientes que superaron los 460 millones de pesos. Esto generó un ahorro corriente 49

de 13 millones de pesos. Sumando recursos de capital por casi 40 millones de pesos y restando gastos de capital por más de 64 millones de pesos, el partido tuvo un resultado financiero negativo que superó los 11 millones de pesos. Tabla 5 Esquema ahorro inversión financiamiento en Morón, año 2011, miles de pesos

1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdicción Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

473.282 298.479 174.803 460.288 446.843 262.981 183.861 11.573 1.872 1 12.994 39.907 64.098 513.189 524.386 -11.197 294.802 283.605

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 63,1% de los ingresos corrientes de Morón se generaron en el propio territorio. Este porcentaje es uno los mayores porcentajes en la provincia y habla de la capacidad del partido de Morón para poder recaudar ingresos. Gráfico 60 Ingresos corrientes por jurisdicción de origen, año 2011, porcentajes

36,9% Jurisdicción Municipal Otras jurisdicciones 63,1%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

50

El 57,1% de los gastos corrientes en Morón se destinaron a personal. Un 39,9% se dirigió a la compra de bienes y servicios, un 2,5% a transferencias corrientes y un 0,4% al pago de intereses de la deuda. Gráfico 61 Gastos corrientes en Morón por destino, año 2011, porcentaje 2,5%

0,4%

Personal Bienes y Servicios

39,9% 57,1%

Transferencias Corrientes Intereses de la deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Quilmes El partido de Quilmes tuvo en 2011 ingresos corrientes por casi 528 millones de pesos y gastos corrientes por 519 millones de pesos. Esto produjo un ahorro corriente de casi 8 millones de pesos. Sumando recursos de capital por casi 195 millones de pesos y restando gastos de capital por casi 194 millones de pesos, Quilmes tuvo un resultado financiero de casi 10 millones de pesos. Tabla 6 Esquema ahorro inversión financiamiento en Quilmes, año 2011, miles de pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdicción Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

527.939 237.688 290.251 519.191 493.914 335.381 158.533 24.646 631 1 8.748 194.911 193.802 722.850 712.993 9.857 49.167 59.024

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

51

Los ingresos corrientes de Quilmes vinieron en un 45% del propio territorio y en un 55% de otras jurisdicciones, principalmente coparticipación y transferencias de provincia y nación y aportes del tesoro nacional. Gráfico 62. Ingresos corrientes por jurisdicción de origen en Quilmes, año 2011, porcentaje

45,0%

Jurisdicción Municipal Otras jurisdicciones

55,0%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Los gastos corrientes en Quilmes se dirigieron en un 64,6% a gastos de personal (por encima del promedio provincial), en un 30,5% a compras de bienes y servicios (por debajo del promedio de la provincia), un 4,7% a transferencias corrientes y un 0,1% al pago de intereses de la deuda. Gráfico 63. Gastos corrientes en Quilmes por destino, año 2011, porcentaje 0,1% 4,7%

Personal

30,5%

Bienes y Servicios Transferencias Corrientes 64,6%

Intereses de la deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

San Isidro El partido de San Isidro tuvo en 2011 ingresos corrientes por más de 679 millones y medio de pesos y gastos corrientes de alrededor de 666 millones de pesos. Esto genero un ahorro corriente cercano a los 13 millones y medio de pesos. Sumando recursos corrientes por casi 49 millones de pesos y restando gastos de capital por cerca de 71 millones de pesos, el 52

partido tuvo un resultado financiero negativo de aproximadamente 8 millones y medio de pesos. Tabla 7 Esquema ahorro inversión financiamiento en el partido de San Isidro, año 2011, miles de pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdicción Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

679.603 418.800 260.803 666.171 622.761 325.767 296.994 39.514 3.896 0 13.432 48.776 70.874 728.380 737.045 -8.665 69.850 61.185

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 61,6% de los ingresos corrientes de San Isidro se recaudó en el propio partido, uno de los porcentajes más altos en la provincia, y que muestra la capacidad que tiene San Isidro para recaudar dentro de su territorio. Gráfico 64 Ingresos corrientes en San Isidro por jurisdicción de origen, año 2011, porcentaje

38,4% Jurisdicción Municipal Otras jurisdicciones 61,6%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 48,9% del gasto corriente en San Isidro se dirigió a personal y un 40,1% se dirigió a la compra de bienes y servicios. El partido destina unos puntos porcentuales menos que la provincia a personal y unos puntos porcentuales más a bienes y servicios. Un 5,9% del gasto corriente se dirigió a transferencias corrientes (cifra comparable a la observada en la provincia), mientras que el 0,6% restante se dirigió al pago de intereses de la deuda. 53

Gráfico 65 Gastos corrientes en San Isidro por destino, año 2011, porcentaje 0,6% 5,9%

Personal 48,9%

Bienes y Servicios Transferencias Corrientes

44,6%

Intereses de la deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

54

Área Social Población La población de la región 1 asciende a 2.175.837; representa el 21,9% de la población del Conurbano y el 13,9% de la correspondiente a la Provincia de Buenos Aires. En relación a la población total del país alcanza al 5,4%. Ello pone de relieve la importancia de esta región, tanto en el Conurbano y en la Provincia de Buenos Aires como así también en el total del país. Tabla 8 Participación de la región

Región 1

Participación

Conurbano

21,9%

PBA (Interior)

38,1%

PBA

13,9%

País

5,4%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Población por género La participación de la población según género tiene a la mujer como el núcleo más numeroso. En el total de la región, la mujer es el 51,4%, mientras que la participación del varón es (48,6%). Esta conformación se observa también en cada uno de los partidos de la región con la sola excepción de Florencio Varela, donde hay la misma la cantidad de hombres y mujeres. Tabla 9 Participación de varones y mujeres en la región

Región 1

Varón

Mujer

Total de habitantes

Almirante Brown

25,6%

25,3%

25,4%

Florencio Varela

20,2%

19,0%

19,6%

Morón

14,5%

15,0%

14,8%

Quilmes

26,7%

26,9%

26,8%

San Isidro

13,1%

13,8%

13,5%

Total región

100%

100%

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

San Isidro es el partido con menor población, tanto en el total como en cada uno de los géneros. La población total es el 13,8% de la región (292.878 habitantes); la mujer, con igual porcentaje alcanza a 154.471 personas mientras que la del hombre es menor (13,1%) con 138.407 varones. 55

Quilmes es el partido de mayor población tanto en varones como en mujeres representando el 26,9% de la población total de la región: tanto los varones como las mujeres detentan participaciones cercanas al 27%. El partido de Almirante Brown es el que le sigue en importancia; el total de habitantes es superior a los 550 mil.

Población por grupos etarios La relación entre la población dependiente (menores de 14 años y mayores de 65 años) y la población productiva (de 14 hasta 64 años) es del 54,5%. Si se tiene en cuenta sólo la relación con la cantidad de menores de 14 años se obtiene una Tasa Infantil de 38,3%. En cambio si la relación se realiza con los mayores a 65 años, la Tasa de Envejecimiento es de 16,2%. Estos resultados implican que se requieren dos personas en edad activa laboral por cada persona en edad dependiente, menores de 14 años y mayores de 65 años. Ello lleva a tener en cuenta las previsiones presupuestarias en educación, sanidad, pensiones y otros gastos sociales los que deben ajustarse como consecuencia de ello, además de cambiar su composición. Por otra parte, según el Índice de Renovación, la relación entre la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 la capacidad de recambio de la población es de 2,43. Esto es un índice favorable en cuanto al crecimiento de la población, dado que si el coeficiente es uno indicaría que la evolución de la población es estacionaria. Tabla 10 Edades de la región Varón

Región 1

Cantidad

Mujer

%

Cantidad

Total

%

%

Menores a 14 años

274.739

50,9%

265.019

49,1%

539.758

24,8%

De 15 a 40 años

439.018

49,9%

440.447

50,1%

879.465

40,4%

De 41 a 64 años

254.633

47,6%

280.317

52,4%

534.950

24,6%

Mas de 65 años

88.230

39,8%

133.434

60,2%

221.664

10,2%

1.056.620

48,6%

1.119.217

51,4%

2.175.837

100%

Total región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Residentes Extranjeros en los partidos de la Región 1 Los residentes de origen extranjero alcanzan a 143.748 habitantes, esto es, menos del 7% del total de población de la región 1. No obstante esta baja participación, los distintos indicadores que se muestran a continuación permiten apreciar el grado de atracción que tiene la región y los Partidos en la localización de los residentes extranjeros. Los habitantes de origen extranjero en la región 1 representan el 19,4% de extranjeros del Conurbano (742.859), el 72,2% de los extranjeros residentes en el Interior (199.082), el 56

15,3% de los extranjeros residentes en la Provincia de Buenos Aires y el 8 % del total de la población extranjera en todo el país que asciende a 1.805.957 extranjeros residentes. Tabla 11 Participación de los extranjeros en la región

Región 1

Participación

Conurbano

19,4%

PBA (Interior)

72,2%

PBA

15,3%

País

8,0%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

El partido que tiene más residentes extranjeros es Quilmes (44.719) que representa el 7,7% de su población total (582.943). Almirante Brown es el partido que le sigue en importancia, tanto en el total de habitantes como de residentes extranjeros. Sin embargo, el partido que le sigue a Quilmes en la participación es San Isidro con el 7,5% de residentes extranjeros en su total poblacional (292.878 habitantes) Tabla 12 Extranjeros de la región

Región 1

Argentina Cantidad

Otros paises %

Cantidad

Total

%

Almirante Brown

523.119

94,6%

29.783

5,4%

552.902

Florencio Varela

396.714

93,1%

29.291

6,9%

426.005

Morón

303.141

94,4%

17.968

5,6%

321.109

Quilmes

538.224

92,3%

44.719

7,7%

582.943

San Isidro

270.891

92,5%

21.987

7,5%

292.878

2.032.089

93,4%

143.748

Total región

6,6% 2.175.837

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Los principales países de origen de los ciudadanos extranjeros son, en general, provenientes de países limítrofes y del Perú; como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile que eligen la provincia de Buenos Aires para establecerse. En el siguiente grafico puede observarse que los extranjeros que eligen la Región 1 para residir son de países limítrofes, por ejemplo: Paraguay (44,4%), Bolivia (11,8%) y Uruguay (7,8%), así también países europeos como Italia (12,9%) y España (6,1).

57

Gráfico 66 Inmigrantes de la región 50% 45%

44,4%

40% 35% 30% 25% 20% 15%

12,9%

11,8% 7,8%

10%

6,1%

5,3%

5%

3,6%

1,2%

0,9%

0,6%

0,6%

0,5%

0,4%

0% Paraguay Italia

Bolivia Uruguay España

Perú

Chile

Brasil

Estados AlemaniaPortugal Colombia China Unidos

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas El análisis comparativo respecto de 2001 muestra una tendencia descendente de las NBI. En efecto, las caídas promedio son superiores al 5%. En el año 2010, las NBI de la región son 9,1% contra 14,2% del año 2001. Los partidos como Morón y San Isidro tienen cifras de NBI bastante más bajas: 3,5% y 3,7% respectivamente. Tabla 13 Necesidades Insatisfechas de la región Región 1

Hogares con NBI 2001

Hogares con NBI 2010

Diferencia

Almirante Brown

16,3%

10,5%

-5,8%

Florencio Varela

26,3%

17,0%

-9,2%

6,7%

3,5%

-3,2%

Quilmes

14,7%

9,2%

-5,5%

San Isidro

7,0%

3,7%

-3,3%

Promedio

14,2%

9,1%

-5,1%

Morón

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Educación El análisis se realiza, como se aclara en la Introducción, a partir de dos fuentes de información que se complementan. Una fuente es el Anuario 2011, elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y la otra el Censo Nacional de Población 2010. 58

En el Anuario se consignan la cantidad de alumnos que, durante el año 2011, están cursando los distintos niveles educativos, desde el inicial hasta el superior no universitario, incluyendo además los cursos de formación profesional. En el Censo se incluye el total de población que cursó o está cursando en cada uno de los niveles educativos desde el inicial hasta el superior no universitario y desde el universitario hasta el de educación especial. Los diferentes universos de ambas fuentes arrojan cantidades de población que cursó o está cursando los distintos niveles educativos De acuerdo con el Anuario 2011 la cantidad de inscriptos que cursan todos los niveles educativos (inicial-superior no universitario y formación profesional), en esta región, es de 570.000 alumnos. Quilmes es el partido con la matrícula más alta (151.240 alumnos); la mayor concentración está en el nivel primario (39,3%). Entre este nivel y el secundario conforma alrededor del 75% de la matricula total. El partido que le sigue en importancia es Almirante Brown (136.125). También la concentración de alumnos está en el nivel primario (44,0%), que, junto con el secundario alcanza al 80% de la matrícula total. La menor cantidad de alumnos de la región está en San Isidro (79.563). La mayor parte de la matrícula está en los niveles primario (36,8%), secundario (35,6%) e inicial (19,1%). Gráfico 67 Matricula, Inscripción año 2011 Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10% Inicial

20% Primario

30%

40% Secundario

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Superior No Universitario

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2011

Con relación al análisis de la información del Censo, es importante poner de relieve que la región 1 tiene un nivel educativo muy elevado. El total de población que cursó o está cursando alguno de los distintos niveles educativos es el 92,7%, es decir que solo el 7,3% de su población no cursa ni ha cursado ninguno de los niveles.

59

Tabla 14 Sistema Educativo de la región

Dentro del Sistema Educativo

Fuera del Sistema Educativo

Habitantes

Sistema Educativo

Almirante Brown

552.902

508.931

92,0%

8,0%

Florencio Varela

426.005

384.325

90,2%

9,8%

Morón

321.109

304.554

94,8%

5,2%

Quilmes

582.943

539.874

92,6%

7,4%

San Isidro

292.878

279.011

95,3%

4,7%

2.175.837

2.016.695

92,7%

7,3%

Región 1

Total región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

En valores absolutos, es Quilmes el partido que tiene la mayor cantidad de alumnos en la región (539.874), en particular, su concentración está en los niveles primario y secundario. Morón, en cambio, es el partido que tiene la mayor participación (38%) del nivel secundario y polimodal dentro del total del nivel educativo de sus alumnos, desde el nivel inicial hasta el de nivel de educación especial (304.554). Los gráficos 68 y 69 presentan las participaciones porcentuales de la cantidad de alumnos que cursan o cursaron cada uno de los niveles educativos sobre la suma total de alumnos en todos los niveles. El Gráfico 68 permite apreciar la participación porcentual que tiene cada uno de los niveles educativos en los partidos de la región en el total de alumnos que cursan o cursaron desde el nivel inicial hasta el de educación especial. Gráfico 68 Nivel educativo (inicial hasta polimodal) Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro 0%

20%

Inicial (jardin, Preescolar)

40% Primario

EGB

60% Secundario

80%

100%

Polimodal

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

En los niveles educativos superiores, el universitario es el que tiene la mayor cantidad de alumnos (205.506) con una participación en el total de alumnos (de todos los niveles de la región), de 10,2%.

60

El grafico 69 muestra la participación de la cantidad de alumnos en cada uno de los niveles educativos superiores sobre la cantidad total de alumnos de todos los niveles (desde el inicial al de educación). San Isidro es el partido que tiene la mayor cantidad de alumnos universitarios (61.345) del total del nivel universitario de la región (205.506). Así también, es este nivel el que tiene la mayor participación en relación al resto de los alumnos de sus niveles superiores. Por otra parte, en el gráfico puede observarse que esta participación es superior a la del resto de los partidos. Gráfico 69 Nivel Educativo (Superior hasta Educación Especial) Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10%

20%

Superior no Universitario

30%

40%

Universitario

50%

60%

70%

Post Universitario

80%

90%

100%

Educacion Especial

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Alfabetismo La información suministrada por el Censo Nacional de Población 2010 consigna que el promedio de habitantes alfabetos en la región 1 es cercano al 94%, mientras que los que no saben leer ni escribir es sólo un 6,2%. Ello muestra la potencialidad de los recursos humanos de la región como factor atractivo en la radicación de inversiones productivas. El total de habitantes que sabe leer y escribir (2.040.724 habitantes) representan el 21,9% de los habitantes alfabetos del Conurbano, el 38,1% del Interior, el 13,9% de la provincia de Buenos Aires y el 5,7% del total de los habitantes alfabetos de todo el país. Tabla 15 Población alfabetizada y analfabetos Región 1

Sabe leer y escribir Cantidad

%

No sabe leer y escribir Cantidad

%

Almirante Brown

515.858

93,3%

37.044

6,7%

Florencio Varela

392.351

92,1%

33.654

7,9%

Morón

306.017

95,3%

15.092

4,7%

Quilmes

546.801

93,8%

36.142

6,2%

San Isidro

279.698

95,5%

13.180

4,5%

2.040.724

93,8%

135.113

6,2%

Total Región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

61

En el análisis de los partidos que conforman la región pueden diferencias.

observarse algunas

San Isidro es el partido con menor participación de habitantes que no saben leer ni escribir; sólo el 4,5% de habitantes (13.180) está en esa condición. Morón es el partido que le sigue en importancia, sólo el 4,7% de su población (15.092) no sabe leer ni escribir. La participación más alta de personas que no saben leer ni escribir (33.654) reside en Florencio Varela donde tiene el 7,9% de participación. A pesar de que este porcentaje, comparativamente más alto, es necesario aclarar que este es uno de los partidos que más instituciones educativas tiene en la región, Almirante Brown (6,7%) y Quilmes (6,2%) son los participaciones de analfabetismo que Florencio Varela.

partidos que observan menores

Establecimientos educativos La información del Anuario se refiere a la cantidad de establecimientos, de acuerdo a los distintos educativos que tiene la región 1. Los niveles inicial, primario y secundario concentran el 94,5%. El total de establecimientos alcanza a 1.841. Quilmes es el que tiene, a nivel global, la mayor cantidad de establecimientos educativos (495), como así también en cada una de las unidades educativas. Gráfico 70 Unidades educativas de la región Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro 0% Inicial

10% Primario

20%

30%

Secundario

40%

50%

60%

Superior No Universitario

70%

80%

90%

100%

Formacion Profesional

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2011

La relación Matrícula/Unidades Educativas muestra la mejor performance la tiene San Isidro en las distintas unidades educativas, esto es que sus establecimientos educativos, en promedio, reciben una menor cantidad de alumnos. En los niveles Inicial y Primario es Quilmes el que le sigue en importancia.

62

Morón le sigue a San Isidro en el nivel Superior no Universitario. En los cursos de Formación Profesional Florencio Varela es el partido que le sigue en importancia a San Isidro. Gráfico 71 Relación de matriculas y unidades educativas Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0% Inicial

10%

Primario

20%

30%

Secundario

40%

50%

60%

Superior No Universitario

70%

80%

90%

100%

Formacion Profesional

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2011

Bibliotecas Populares En la región 1 existen, a disposición de la población 43 bibliotecas populares. Ello significa en promedio, 50.601 habitantes por biblioteca. A nivel de cada partido San Isidro es que tiene la mayor disponibilidad bibliotecaria, ya que, si bien tiene solo 7, dada su menor población relativa, la cifra de habitantes por biblioteca es la más baja de la región (41.840). Ello significa que hay una mayor disponibilidad bibliotecaria por persona. Los partidos que le siguen en importancia son Morón (45.873) y Florencio Varela (47.334). Tabla 16 Relación entre habitantes y bibliotecas

Región 1

Habitantes

Bibliotecas Populares

Habitantes / Bibliotecas

Biblioteca cada 10.000 Habitantes

Almirante Brown

552.902

10

55.290

0,2

Florencio Varela

426.005

9

47.334

0,2

Morón

321.109

7

45.873

0,2

Quilmes

582.943

10

58.294

0,2

San Isidro

292.878

7

41.840

0,2

Promedio

2.175.837

43

50.601

0,2

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2010

Quilmes y Almirante Brown, si bien son los que más bibliotecas tienen, dada su cantidad de población, son los que tienen la mayor cantidad de habitantes por unidad bibliotecaria. Por 63

ejemplo el promedio para la región es alrededor de 0,2 bibliotecas cada 10.000 habitantes, en San Isidro es 0,2 bibliotecas cada 10.000 habitantes, esto es un 20% superior. Gráfico 72 Bibliotecas populares de la región 25%

23%

23%

21%

20%

20% 16%

16%

15% 10% 5% 0% Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

Quilmes

San Isidro

Promedio

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2010

Tasa de Actividad y Empleo En la Región 1 la tasa de actividad, esto es la participación de ocupados (63,7%) mas desocupados (4,5%) alcanza al 68,3%, es decir, 1.130.125 personas. La población inactiva (población que no trabaja y no busca trabajo) es más de 530 mil habitantes. Es en San Isidro donde se observa la tasa de actividad más alta (69,7%). Ello equivale a más de 165 mil personas. Es también la jurisdicción que tiene el menor porcentaje de población inactiva (30,3%) es decir, las personas que no trabajan ni busca trabajo alcanzan a 71 mil personas. Tabla 17 Tasas de Actividad, empleo y desocupación

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Almirante Brown

262.451

19.966

131.773

Florencio Varela

188.025

16.427

97.471

Morón

166.361

10.575

82.630

Quilmes

280.618

20.432

146.746

San Isidro

157.191

8.079

71.841

1.054.646

75.479

530.461

Total Región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

64

En el siguiente grafico puede observarse la participación de estos conceptos (empleo, desocupación, inactividad) con relación al total de población en cada uno de los partidos de la región. Gráfico 73Tasas de Actividad, empleo y desocupación Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

20% Ocupado

40% Desocupado

60%

80%

100%

Inactivo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

A continuación se analiza el peso del total de activos e inactivos de la región 1 con respecto a los principales agregados jurisdiccionales de la Provincia de Buenos Aires y del País En el Conurbano, el total de ocupados asciende a 4.894.739 mientras que en el Interior es un poco más de 2,7 millones de trabajadores. La ocupación en la región 1 alcanza la cifra de 1.054.646 habitantes. En el total del País los ocupados son 18.645.609 habitantes. Las relaciones que surgen de estas magnitudes se expresan, en porcentaje, en la siguiente tabla. Su lectura consigna que la ocupación de esta región representa el 21,5% en relación a la ocupación del Conurbano, el 38,6% del Interior, el 13,8% de la Provincia de Buenos Aires y el 5,7% de la ocupación total del País. Las cifras correspondientes al peso de la Región 1 con respecto a las otras jurisdicciones, en relación a los desocupados e inactivos, sigue el mismo razonamiento. Los desocupados e inactivos de esta región con respecto al total de desocupados e inactivos del País alcanzan al 6,4% y 5,1%, respectivamente. Tabla 18 Empleo, Desocupación e Inactividad

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Conurbano

21,5%

22,9%

22,8%

Interior

38,6%

47,3%

36,7%

PBA

13,8%

15,4%

14,1%

País

5,7%

6,4%

5,1%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

65

El Gráfico que se expone a continuación pone de relieve cierta homogeneidad en las participaciones del peso de la Región 1 con las otras jurisdicciones. Por ejemplo, con relación al Conurbano, las distintas relaciones de la región se concentran en cifras cercanas al 21/23%. Algo similar ocurre con respecto a la Provincia de Buenos Aires (alrededor del 14/15%). La cifra que se aparta de estas consideraciones es el peso de los desocupados de la Región 1 respecto a los desocupados del Interior (47,3%). Ello implica que, en relación con las otras variables, las cifras de desocupación son más importantes en la Región 1 que en Interior. Las otras relaciones (Ocupados e Inactivos) tienen una mayor homogeneidad (37/39%). Gráfico 74 Peso de la región 1 en los agregados jurisdiccionales 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Conurbano

Interior Ocupado

Desocupado

PBA

País

Inactivo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Vivienda y servicios básicos Los indicadores que se analizan a continuación no muestran una situación preocupante en cuanto a la situación habitacional de la población de la región. Ello puede observarse al analizar los indicadores sobre la tenencia de la vivienda, los tipos de vivienda, el material utilizado en su construcción y el nivel de hacinamiento. Ello no significa, sin embargo, que las políticas públicas se desentiendan de las situaciones más preocupantes.

Tenencia de vivienda Los propietarios de la región que son dueños de sus tierras y viviendas ascienden al 73,6%, el 4,8% de la región es propietario solo de la vivienda. Los ocupantes por préstamo y trabajo, son apenas de 7,2% de la región. La estructura de la región 1 es similar a la del conurbano.

66

Gráfico 75 Tenencia de vivienda Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Propietario de la vivienda y del terreno Propietario sólo de la vivienda Inquilino

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Los propietarios de la región 1 (510.747) y del Conurbano (2.236.175) implica una participación regional 22,8%.

Tipos de vivienda Estas son algunas de las categorías de viviendas más relevantes para que un hogar cubra sus necesidades habitacionales. La mayoría vive en casa (82,2%), en departamento (13,5%), en casilla y ranchos (3,8%) y el resto corresponde entre otros a vivienda móvil y pieza en alquiler (0,5%). Gráfico 76 Tipos de vivienda Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio

0%

10%

20% Casa

30%

40%

Departamento

50%

60%

Casilla y Rancho

70%

80%

90%

100%

Resto

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

67

Material utilizado en la construcción Piso de las viviendas El piso predominante en la región es el de cerámica (77,2%). Solo el 0,7% posee piso de tierra o ladrillo suelto. Los hogares que utilizan este material predominante en la región constituyen un 22,8% del Conurbano. Gráfico 77 Material predominante de los pisos Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado Cemento o ladrillo fijo Tierra o ladrillo suelto y Otros

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Techo de las viviendas El Censo reúne un conjunto de materiales para la construcción del techo de las viviendas de los hogares. El material predominante de la región es la baldosa o losa (32,7%), el segundo material es el de chapa de metal con más del 27%. Los hogares que utiliza este material predominante en la región constituyen el 15,4% de los hogares del Conurbano.

68

Gráfico 78 Material predominante del techo Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cubierta asfáltica o membrana

Baldosa o losa (sin cubierta)

Pizarra o teja

Chapa de metal (sin cubierta)

Chapa fibrocemento o plástico o cartón

Otro

90%

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Estructura habitacional del hogar Situación de hacinamiento Según los datos analizados, los hogares de la región en su mayoría no tienen serios problemas de hacinamiento, ya que conviven con menos de tres personas por cuarto (96,2%). El resto (3,7%) de los hogares convive con más de tres personas por cuarto, lo que representa más de 24 mil hogares en la región. Gráfico 79 Personas por cuarto Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10%

20%

30%

Más de Tres personas por cuarto

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Menos de Tres personas por cuarto

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

69

Procedencia del Agua Procedencia de agua para beber y cocinar El Censo Nacional de Población hogares y Viviendas 2010 agrupa seis formas de acceso al agua por parte de los hogares: red pública, perforación con bomba a motor, con bomba manual, pozo, transporte por cisterna y por lluvia, río, canal, arroyo. Debido a los pocos casos de estos últimos se analizan como “Otros” contemplando las cuatro categorías mencionadas. La participación de la red pública es la forma más importante de acceso al agua por parte de los hogares que, en promedio, tiene toda la región (81%). El acceso al agua, mediante la perforación con bomba a motor, es la forma que le sigue en importancia (17%). Entre la red pública y la perforación con bomba a motor, accede al agua potable más del 98% de las viviendas correspondientes a la región. Gráfico 80 Procedencia de agua para beber y cocinar Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0% Red pública

20%

40%

60%

80%

Perforación con bomba a motor

100%

Otros

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Tenencia de Agua Las vías por las cuales la región posee agua para beber y cocinar están muy concentradas. La mayoría de los partidos de la región tiene agua en su casa por medio de cañerías dentro de la vivienda, (90,1%) y fuera de la vivienda, pero dentro del terreno (8,8%). Tabla 19 Procedencia de Agua en sus hogares Región 1

Por cañería dentro de la vivienda Cantidad

%

Fuera de la vivienda pero dentro del terreno Cantidad

%

Fuera del terreno Cantidad

%

Almirante Brown

133.414

85,0%

20.158

12,8%

3.346

2,1%

Florencio Varela

90.094

79,6%

20.438

18,1%

2.603

2,3%

Morón

103.582

96,9%

3.054

2,9%

266

0,2%

Quilmes

163.774

92,5%

11.925

6,7%

1.411

0,8%

San Isidro

95.662

98,4%

1.424

1,5%

127

0,1%

586.526

90,1%

56.999

8,8%

7.753

1,2%

Total Región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

70

Tenencia de baños En su mayoría los hogares poseen baño; las viviendas que no tienen baño son un 2%. En Morón y San Isidro, la tenencia de baños es del 98%. De los hogares que no tienen baño, Florencio Varela es quien tiene mayor participación (3,6%). Gráfico 81 Tenencia de baños Almirante Brown

97,4%

Florencio Varela

96,4%

Morón

99,2%

Quilmes

97,7%

San Isidro

99,2%

Promedio

98,0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Residuos Cloacales Las tres categorías principales son: Red pública (cloacas), Cámara Séptica y Pozo Ciego y Sólo pozo ciego. La red pública es la de mayor importancia (46,9%), la utilización de Cámara Séptica y Pozo Ciego (27,7%) y solo pozo ciego (25,3%). San Isidro tiene mayor concentrado sus desechos cloacales (81,7%) con la Red Pública. Florencio Varela es quien tiene la menor concentración de Red Pública en sus desechos cloacales (28,2%). Gráfico 82 Residuos cloacales Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10%

A red pública (cloaca)

20%

30%

40%

50%

60%

A cámara séptica y pozo ciego

70%

80%

90%

100%

Sólo a pozo ciego

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

71

Combustible usado para cocinar El gas es el principal combustible para cocinar; el gas de red es el de mayor utilización (71%). Este predomina en todos los partidos, con excepción de Florencio Varela donde más de la mitad de la población utiliza gas de garrafa (53,2%). Morón y San Isidro son los partidos de mayor utilización de gas de red. Gráfico 83 Principal combustible para cocinar Almirante Brown Florencio Varela Morón Quilmes San Isidro Promedio 0%

10%

Gas de red

20%

30%

40%

50%

Gas a tubo y a granel (zeppelin)

60%

70%

80%

Gas de garrafa

90% Otros

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Bienes y servicios del hogar Para la refrigeración de alimentos la mayoría de los hogares cuenta con heladeras en sus casas. Solo el 3,4% de la región no tiene este bien en su vivienda. Gráfico 84 Hogares que tienen heladeras 100%

95,9%

93,4%

98,7%

96,1%

98,9%

96,6%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Almirante Florencio Brown Varela

Morón

Quilmes San Isidro Promedio

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

72

La comunicación es por medio de teléfono de línea; el 70,6% de los hogares posee este servicio en sus hogares. Florencio Varela es el partido donde casi la mitad de los hogares no tiene teléfonos de línea en sus hogares (49,1%). Gráfico 85 Telefonía fija 100% 90%

86,9%

81,7%

80% 70%

67,3%

60%

70,6%

66,4% 50,9%

50% 40% 30% 20% 10% 0% Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

Quilmes

San Isidro

Promedio

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

La utilización de teléfonos móviles tiene una mayor participación en cada uno, de los partidos. La región posee más de 500 mil aparatos telefónicos. San Isidro es el partido que tiene la mayor participación de su población con teléfono móvil (87,4%). Quilmes con menor participación (83,8%), es el partido con mayor cantidad de teléfonos (debido a su mayor participación), seguido de Almirante Brown (142.848). Gráfico 86 Telefonía móvil de la región 100% 90%

84,7%

85,1%

84,9%

83,8%

Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

Quilmes

87,4%

85,2%

San Isidro

Promedio

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Más de la mitad de la población de la región utiliza computadoras. El partido que tiene la mayor utilización es San Isidro; casi el 70%. Esto significa que cada 100 habitantes, 7 de ellos hace uso de computadores. Morón le sigue en importancia con 6 de cada 100 personas que utilizan computadoras

73

Gráfico 87 Utilización de Computadoras 100% 90% 80%

69,2%

70%

59,3%

60% 50%

48,1%

45,7% 36,1%

40% 30% 20% 10% 0% Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

Quilmes

San Isidro

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Atención de la Salud Establecimientos sanitarios con internación La región tiene 71 establecimientos provinciales, además de seis establecimientos municipales. En total cuenta con más de mil camas. El partido con mayor cantidad de hospitales es Quilmes con 25 establecimientos, seguido de San Isidro. Por otra parte, San Isidro es el que posee la mayor cantidad de camas disponibles de la región. Gráfico 88 Establecimiento provinciales de la región

14%

4% Almirante Brown

31%

Florencio Varela Morón

16%

Quilmes San Isidro

35%

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2010

Los establecimientos hospitalarios de la región que no realizan internaciones, son solo para visitas y atenciones ambulatorias son más de 150 en toda la región.

74

El partido con mayores establecimientos es Quilmes (35%) de toda la región, seguido de San Isidro (31%). La disponibilidad cada 10 mil habitantes de la región es de 8 camas. El partido que tiene mayor cantidad es San Isidro (13) seguido de Morón (10). El de menor cantidad de camas es Quilmes con 4 camas cada 10.000 habitantes.

Fecundidad La relación entre niños menores a cinco años y mujeres en edad fértil, es del 32% en el total de la región. Casi la mitad de las mujeres de la región se encuentra en edad fértil. Esto implica que se espera un crecimiento sostenido de la población en el corto y mediano plazo. Gráfico 89 Fecundidad 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% San Isidro

Quilmes

Morón

Florencio Varela

Relación de Niños<5 años/Mujeres en Edad Fértil

Almirante Brown

Promedio

% Mujeres en Edad Fértil

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Visitas Médicas La información que contiene el Anuario de la Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires está dirigida al conocimiento de consultas médicas, odontológicas y camas disponibles en Establecimientos Hospitalarios Nacionales, Provinciales y Municipales. El promedio de la región es de dos visitas médicas anuales por habitante. El partido con mayores visitas médicas en los establecimientos hospitalarios es San Isidro con cuatro visitas por habitante. La cantidad de atenciones odontológicas es muy baja en toda la región; dos de cada diez habitantes realiza una visita una vez al año. El partido de San Isidro, tiene la mayor cantidad de visitas por habitante.

75

Gráfico 90: Visitas médicas 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Almirante Brown

Florencio Varela

Morón

Odontológicas

Quilmes

San Isidro

Médicas

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

76

Región 2 Conurbano

Tigre Malv. Argentinas José C. Paz San

San Fernando San Isidro Vicente López

G. San Martin Miguel Tres de HurlinghamFebrero Moreno Ituzaingo Moron

Merlo

La Matanza

Avellaneda Quilmes Lanús

L. De Berazategui Zamora A. F. Brown Varela E. Echeverría Ezeiza

77

Análisis del PBG regional 2003-2012 Evolución del PBG 2003-2012 La región 2 (Conurbano) está compuesta por los municipios de:    

Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López

Estos cuatro partidos representan en 2003 el 25% de la economía del Conurbano y el 13% del total de la provincia de Buenos Aires con 16.203,9 millones de pesos. De acuerdo a las estimaciones para el año 2012 implican el 24,5% y 12,2% respectivamente. A valores corrientes representan 88.348,3 millones de pesos, esto es un crecimiento nominal del 445%%. El crecimiento en términos reales es del 107%, es decir, una tasa media anual del 8,4%. El PBG real estimado para el año 2012 es de 33.512 millones de pesos. La gran importancia que tiene en esta región la industria, y en menor medido el comercio y el transporte explican gran parte de esta evolución. Los municipios que forman parte de esta región son limítrofes a la Ciudad de Buenos Aires, con la excepción de San Fernando. Un tercio de la economía es generada por General San Martín que, si adicionamos Vicente López, concentran ambos casi dos tercios. Avellaneda tiene una participación ligeramente superior al 25% y por último San Fernando con el 10%. En términos de crecimiento no se observa una disminución importante entre los diversos partidos, en efecto, el partido que tiene la mayor tasa de crecimiento real es General San Martín (108%), en tanto que el menor, Avellaneda (105%). Gráfico 91 Participación de cada municipio en el PBG regional. Año 2012 precios corrientes.

Vicente López 30,0%

San Fernando 10,2%

Avellaneda 25,5%

General San Martín 34,3%

Fuente: Elaboración propia en base a DPE.

Estructura económica El sector productor de bienes transables y no transables, en el año 2003, significa casi dos tercios de la economía regional. Como consecuencia del aumento de las cantidades producidas y de los precios que favorecen principalmente a los sectores productores de 78

bienes en el año 2012. Estas actividades explican el 68% del PBG. En términos reales mantienen la participación del año 2003. Gráfico 92 Estructura del PBG regional por municipio. Año 2003 100% 90% 80% 70% 60%

1,7% 2,0% 8,3% 5,9% 6,9% 1,0%

2,7% 2,6% 9,5% 9,2% 6,0% 2,5%

4,5% 2,9% 10,2% 7,6% 8,0% 2,5%

2,1% 1,5% 9,1%

2,4% 2,1% 9,0%

5,7%

6,9% 7,6% 2,1%

9,6% 2,9%

50% 40% 30%

66,5%

55,0%

56,0%

60,2%

60,6%

Hogares privados con servicio doméstico Servicios de comunitarios Servicios sociales y de salud Enseñanza Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria Servicios inmobiliarios, empresarios y de alquiler Intermediación y servicios financieros Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios de hotelería y restaurante Comercio al por mayor y menor, reparación de bienes personales Construcción Electricidad, gas y agua Industria manufacturera

20% 10% 0% Avellaneda

General San San Martín Fernando

Vicente López

Promedio

Explotación de minas y canteras Pesca y criaderos de peces Agricultura, ganadería y silvicultura

Fuente: Elaboración propia en base a DPE.

En el análisis a precios constantes la industria tiene casi dos puntos menos de participación, en tanto que electricidad, gas y agua pierde participación, especialmente porque su crecimiento está ligado a la evolución de la población y la actividad económica. Estos municipios están relacionados principalmente a la distribución y no a la generación y por lo tanto como provisión de servicios públicos. Gráfico 93 Estructura del PBG regional por municipio. Año 2012 a precios de 2003 100% 90%

3,0%

3,7%

3,7%

80%

14,1%

14,9%

9,2%

70% 60%

22,0%

22,2%

18,3%

50% 40%

14,6%

30%

15,1%

3,9%

13,2% 3,4%

4,6%

26,8%

26,3%

30,2%

20% 10%

3,0% 12,0%

1,8% 8,8%

2,9% 11,3%

12,9% 18,3%

19,1% 13,0% 7,1%

31,9%

26,7% 17,2% 10,1%

6,3%

27,3%

28,9%

0% Almirante Florencio Morón Brown Varela

Quilmes San Isidro Promedio

Hogares privados con servicio doméstico Servicios de comunitarios Servicios sociales y de salud Enseñanza Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria Servicios inmobiliarios, empresarios y de alquiler Intermediación y servicios financieros Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios de hotelería y restaurante Comercio al por mayor y menor, reparación de bienes personales Construcción Electricidad, gas y agua Industria manufacturera Explotación de minas y canteras Pesca y criaderos de peces Agricultura, ganadería y silvicultura

Fuente: Elaboración propia en base a DPE

Los precios en este sector tienen una muy baja variación, producto del subsidio a las tarifas de los servicios públicos. El crecimiento que tienen en los últimos años los servicios de telecomunicaciones y el transporte impactan de forma tal que pasan de casi el 7% al 10% del PBG regional, medido a precios constantes en 2012. En la medición a precios corrientes el aumento es 6.8%.

79

En esta región los sectores relacionados con el comercio y los servicios tienen menor entidad que los bienes. Históricamente estos municipios guardan una estrecha relación en la producción de bienes industriales. Gráfico 94 Estructura del PBG regional por municipio. Año 2012 a precios corrientes 100% 90% 80% 70% 60%

4,1% 6,1% 8,9% 6,8% 6,0%

3,2% 5,4% 5,8% 7,9% 2,5%

2,5% 5,8%

3,4% 5,8%

5,5%

6,7%

10,7% 6,8%

8,6% 5,0%

57,6%

58,8%

Vicente López

Promedio

4,7% 6,5% 7,4% 9,1% 5,8%

50% 40% 30%

65,3% 53,4%

54,3%

20% 10% 0% Avellaneda General San San Martín Fernando

Hogares privados con servicio doméstico Servicios de comunitarios Servicios sociales y de salud Enseñanza Administración pública, defensa, seguridad social obligatoria Servicios inmobiliarios, empresarios y de alquiler Intermediación y servicios financieros Servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios de hotelería y restaurante Comercio al por mayor y menor, reparación de bienes personales Construcción Electricidad, gas y agua Industria manufacturera Explotación de minas y canteras Pesca y criaderos de peces Agricultura, ganadería y silvicultura

Fuente: Elaboración propia en base a DPE

A continuación se analiza la estructura por sector productor de bienes y servicios.

Agricultura, ganadería y silvicultura Este sector es poco significativo en la economía regional. En 2003 participa solo con el 0,06% del total provincial. La actividad está concentrada en San Fernando (83%) y Avellaneda (17%). Su aporte a la economía regional es del 0,05% en el año 2012 medido a precios corrientes, en ese mismo año a precios constantes alcanza el 0,03%. En el Delta de San Fernando se destaca la silvicultura con la producción de maderas blandas y algunas explotaciones ganaderas y hortícolas.

Pesca y criaderos de peces No se observa actividad relevante en la región.

Explotación de minas y canteras Existe cierta actividad proveniente de la explotación de arcillas. Este es el caso de General San Martín.

Industria Manufacturera La industria es la principal actividad económica de la región; en el año 2003 representa el 60,6% de la economía del conglomerado. En el año 2012 su participación es del 64% medido a precios constantes y del 59% a precios corrientes. El 32% se genera en el partido de General San Martín, siguiéndoles en relevancia Avellaneda y Vicente López con el 30% cada uno.

80

En la estructura económica de General San Martín, este sector, medido en valores corrientes, implica el 65% y en Vicente López aproximadamente el 59%. Dentro del Conurbano concentra el 39% de la producción industrial y el 25% de la provincia. Dado que son sólo cuatro los distritos que conforman esta región se puede decir que la actividad está claramente concentrada. Además de perfiles productivos diferenciados; General San Martín tiene una base industrial conformada principalmente por Pymes, a la vez que en Avellaneda tienen un mayor desarrollo las grandes industrias, medidas por cantidad de ocupados.

Electricidad, gas y agua Determinadas actividades de este sector se vinculan con la provisión de servicios públicos, por lo tanto existe cierta asociación entre la participación que tiene cada municipio en el total de habitantes y su relevancia en el PBG sectorial dentro de la región. El año 2003 representa el 2,5% del PBG regional, dado los subsidios sobre las tarifas de los servicios públicos, los precios del sector tiene un incremento muy bajo. Por lo tanto a precios corrientes, en el 2012, su participación desciende 1,6%, y en valores reales a 2,2%. En electricidad el total provincial genera el 14% del VAB sectorial y el 26% del Conurbano. Aproximadamente la mitad del PBG sectorial (48%) es generado en Avellaneda, esto obedece a la presencia de una planta de generación eléctrica, la Central Dock Sud, que es una instalación térmica con potencia instalada de 870 MW. Le siguen en importancia San Martín (24%). A nivel de municipio, donde tiene mayor relevancia es en Avellaneda (2,9%) de su economía, en tanto que la menor participación se encuentra en Vicente López (1%).

Construcción Este sector, correspondiente a los productores de bienes, aporta el 2,1% de la economía regional en 2003. A raíz del fuerte incremento de los precios del sector y el crecimiento registrado en la actividad (obras públicas y privadas) implica el 5% a precios corrientes en el año 2012 y el 2,2% a precios constantes. La actividad se concentra principalmente en los municipios de Vicente López y Avellaneda con el 40,8% y 30,4% respectivamente. A precios corrientes, en el año 2012, este sector implica el 2,8% de la economía de Avellaneda y de resto de los partidos alrededor del 1%. Cabe destacar, el crecimiento que tuvo este sector a partir de 2003. Esta región contribuye al 15% del PBG sectorial dentro del Conurbano y 8% del total provincial.

Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones El comercio en todas sus modalidades representa en 2003 el 7,6% de la economía del conglomerado, siendo el tercer sector en importancia. A su vez para el año 2012 incrementa su participación al 8,6%. En términos de importancia a nivel provincial este sector reúne el 9%, el segundo en importancia entre las regiones y el 15% en el Conurbano. Entre los municipios, Vicente López concentra el 37% de la actividad comercial regional, seguido de General San Martín (32%). Este sector es particularmente importante en el 81

primero de los distritos citados, aportando al PBG local uno de cada diez pesos, superando con holgura la media regional. Dentro de San Fernando participa con el 8%.

Servicios de hotelería y restaurantes La región produce el 12% del valor agregado del sector en el Conurbano y el 6% de la provincia de Buenos Aires. En términos de su participación en la economía del conglomerado, en el año 2003 representa el 0,9%; en tanto que para el 2012 medido en precios corrientes y constantes llega al 0,8% Vicente López genera el 38,5%de lo producido en el ámbito de la región. General San Martín y Avellaneda participan con el 26,2% y 24,8% respectivamente. Dentro de las economías municipales este sector es poco relevante, en Vicente López implica el 1% de su economía en el año 2012, en tanto que en General San Martín, donde menos relevancia tiene, es el 0,6%. Este sector no es importante en la región porque estos partidos no tienen al turismo como uno de los puntales de su economía.

Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones El 16% del PBG sectorial en el Conurbano se produce en esta región. En la provincia de Buenos Aires participa con el 8,4%. Dentro de la economía regional, en 2003 es el 7%. De acuerdo a la medición a precios constantes, en 2012 aporta uno de cada diez pesos producidos, mientras que a valores corrientes 7%. El municipio que realiza el mayor aporte al PBG sectorial es Avellaneda (34%), seguido de General San Martín (30%). Analizando la importancia de este sector en los distintos partidos, el aporte más destacado lo hace Avellaneda, en 2003 con el 9%; en 2012 a valores constantes alcanza el 13,5%. Esto obedece fundamentalmente al gran crecimiento en términos reales, que tienen las telecomunicaciones, especialmente en los últimos diez años.

Intermediación y servicios financieros En el año 2003 el sector financiero y sus servicios conexos aporta a la economía del clúster 1,7% del total. En el 2012 significa el 2,4% medido a precios corrientes, pero en términos reales no tuvo modificación en su importancia relativa. A nivel provincial genera el 10% del sector y dentro del Conurbano representa el 22%. Hay marcadas diferencias en lo que significa cada municipio en el total del sector, San Fernando aporta sólo 7%, en cambio los demás tienen participaciones que van desde el 23% en General San Martín al 36% en Vicente López y 34% en Avellaneda. Dentro de las economías municipales, en el año 2012 a precios corrientes este sector implica el 3,2% en Avellaneda y el 2,9% en Vicente López, en tanto que en General San Martín y San Fernando el 1,6%.

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler En el año 2003 representa el 9% del PBG regional. Medido a precios corrientes en el año 2012 el 5,8%, en tanto que a valores constantes el 6%. Dentro del Conurbano este conglomerado participa con el 15% del PBG sectorial y el 8,4% en el total provincial. 82

Entre los municipios el que más aporta es General San Martín con el 32% seguido de Vicente López (30%), San Fernando es el que menos representa (11,5%). En este último distrito es donde tiene mayor participación dentro de su PBG, dado que suma el 6,5% de su economía a valores corrientes en el año 2012. El resto de los partidos aportan alrededor del 6%. No hay diferencias significativas en la medición a precios constantes para ese año.

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria El 16% del PBG sectorial en el Conurbano se genera en este conglomerado, y el 5,3% en el total provincial. Para la economía de la región en el año 2003 significa el 1,5%. En el año 2012, de acuerdo a la medición a precios corrientes, representa el 2,2%, en tanto que a precios constantes el 1%. El municipio que más aporta a este sector es General San Martín con el 40%, seguido de Avellaneda con el 28%. Este sector es más relevante en el primer distrito mencionado, participando con el 2,6% del PBG local; el distrito donde tiene la menor relevancia es San Fernando con el 1,5%. Estas comparaciones son a precios corrientes para el año 2012. Este sector incluye el sistema jubilatorio entre otros componentes, observándose cierta relación entre la cantidad de habitantes y la participación de cada municipio en el total regional.

Enseñanza Este servicio aporta a la economía regional en 2003, el 2,1% del PBG. Para el año 2012, en términos reales, significa el 1,3% y a precios corrientes el 3,4%. Esta importante diferencia entre los valores corrientes y constantes, en parte se explica por el incremento salarial que tuvieron los trabajadores del sector en ese período. Este conglomerado aporta el 13% del PBG sectorial en el Conurbano y el 7,6% en el total de Buenos Aires. Entre los municipios, los mayores aportantes son General San Martín y Avellaneda con el 33% y 31% respectivamente. En ambos casos debe mencionarse la presencia de sedes universitarias. Es importante mencionar que la participación de cada municipio de la región está correlacionada con la cantidad de habitantes de cada uno de ellos. Analizando el interior de los municipios, en 2003 la mayor participación la tiene San Fernando y Avellaneda con el 4,7% y 4,1% del PBG. En el año 2012, a moneda corriente y en constante aporta 1,8% y 1,6% respectivamente.

Servicios sociales y de salud En el año 2003 representa el 2,1% de la economía de este conjunto de municipios. En 2012 en moneda corriente mantuvo su relevancia, pero a valores reales desciende a 1,3%. Esta baja en la participación puede obedecer a que la evolución de este sector tenga mayor vinculación con la dinámica poblacional. El 21% del PBG de esta actividad en el Conurbano, se produce en esta región, representando el 9,8% de la provincia. En el 2003 el municipio donde tiene más importancia este sector es Avellaneda (2,5%), delante de Vicente López (2,1%). En el año 2012 a precios constantes (1,6%) y corrientes (2,8%) representan los valores para el primer distrito mencionado.

83

La importancia de cada municipio en el total regional tiene cierta asociación con la cantidad de habitantes. General San Martín y Avellaneda explican el 31,7% y 30,4% respectivamente del total regional, en cambio San Fernando solo el 8,2%.

Servicios de comunitarios Estos servicios en 2003 aportan el 2,1% del PBG regional; en 2012, de acuerdo a las mediciones a precios corrientes, alcanza el 1,9%, en tanto que a precios constantes 2,2%. Este conglomerado de municipios forma parte del 21% del PBG sectorial en el Conurbano y el 9,2% del total provincial. El distrito donde tiene mayor participación es General San Martín, el cual genera tres de cada diez pesos del sector, le siguen Vicente López (26,7%) y Avellaneda (24,6%). En el año 2012, en la medición del PBG a precios corrientes, San Fernando significa el 3,6% y a valores constantes 4,1%. Mientras que en el resto de los partidos está en torno al 2%.

Hogares privados con servicio doméstico Entre los servicios, este sector es el que tiene menor representatividad. En 2003 es el 0,6% de la economía regional. A precios corrientes y constantes la participación en 2012 es cercana a ese valor. En la provincia la región aporta el 12% y en el Conurbano el 7,3%. Los dos municipios que más contribuyen al PBG sectorial son General San Martín (35%); el resto de los distritos tienen participaciones cercanas al 22%. En San Fernando tiene mayor relevancia dentro de su PBG significando el 3,6%, mientras que en los demás partidos, en promedio, están en el 1,7%.

84

Análisis Industria Representa dentro de la Provincia aproximadamente un 15% del VBP, de los Ocupados y de los Locales ubicándose como la cuarta productora provincial. Concentra, a su vez, aproximadamente un 30% del VBP, de los Ocupados y de los Locales del Conurbano. Avellaneda es el Partido con mayor importancia de la Región en cuanto al VBP; en tanto ocupa el tercer lugar en la generación de empleo y en la cantidad de locales. San Martin es el principal generador de empleo, concentra la mayor cantidad de locales, y es el segundo productor de la Región. Vicente López ocupa el tercer lugar en el nivel de producción y el segundo en la generación de empleo y de Locales industriales. Gráfico 95 Industria - VBP 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% ,0% Avellaneda

General San Martín

Vicente López

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

85

Gráfico 96 Industria - Ocupados 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% ,0% General San Martín

Vicente López

Avellaneda

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Gráfico 97 Industria – Locales 50,0% 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% ,0% General San Martín

Vicente López

Avellaneda

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

86

Comportamiento de los Complejos identificados según la importancia del VBP en la región Los análisis por complejos se realizan tomando como referencia a la Región correspondiente y luego comparados con la importancia provincial y el agregado territorial (Conurbano o Interior). Finalmente se realiza el análisis por municipio. Los complejos más relevantes según el VBP son Energéticos, Químicos, Alimentos y Bebidas; y Metalmecánica.

Gráfico 98 VBP a precios de productor 25,0%

20,9%

20,0% 15,2% 15,0%

12,7% 12,6%

10,8% 4,7%

3,2%

2,5%

1,9%

1,5% Productos minerales no metálicos

4,7%

5,0%

Otras Industrias

8,1%

10,0%

0,7% Madera

Productos metálicos

Cuero

Automotor y otros transportes

Textil y Confecciones

Papel y Edición

Plásticos y Caucho

Tabaco

Metalmecánica

Alimentos y Bebidas

Químicos

Energéticos

0,0%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

La Metalmecánica explica el mayor porcentaje de la mano de obra ocupada en la Región seguida por Alimentos y Bebidas, Químicos y Plásticos y Caucho. Gráfico 99 Ocupados 25,0%

23,5%

20,0% 13,5% 13,1%

5,4%

5,0%

4,2%

2,4%

1,4%

1,4%

1,4%

1,3%

Productos metálicos

6,5%

5,0%

Madera

9,7%

Energéticos

11,0% 10,0%

Tabaco

15,0%

Productos minerales no metálicos

Cuero

Otras Industrias

Automotor y otros transportes

Papel y Edición

Textil y Confecciones

Plásticos y Caucho

Químicos

Alimentos y Bebidas

Metalmecánica

0,0%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

87

La Metalmecánica concentra, también, la mayor cantidad de locales. Le siguen en importancia Alimentos y Bebidas, Plásticos y Caucho y Textil y Confecciones (ver grafico). Gráfico 100 Unidades Censales 35,0%

30,9%

30,0% 25,0%

10,0%

9,6%

9,4%

9,3%

8,6%

7,0%

5,0%

5,0%

2,5%

2,3%

2,1% Productos minerales no metálicos

11,3%

Cuero

15,0%

Madera

20,0%

1,5% Productos metálicos

Automotor y otros transportes

Químicos

Papel y Edición

Textil y Confecciones

Otras Industrias

Plásticos y Caucho

Alimentos y Bebidas

Metalmecánica

0,0%

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Energéticos Es la segunda productora y empleadora provincial con un 15% y un 25%, respectivamente, aunque la diferencia con la principal Región (Región 5) es significativa. Es, a su vez, la principal Región del Conurbano generando aproximadamente el 90% del VBP y un 50% de sus Ocupados. Gráfico 101 Energéticos - VBP 14%

86%

Avellaneda

Resto del Conurbano

.

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

88

Avellaneda, que se caracteriza por la elaboración de gasoil, solventes y derivados de la refinación de petróleo, es el principal productor de la Región y del Conurbano. Genera, además, la mayor cantidad de puestos de trabajo (40%).Vicente López a pesar de no ser relevante en cuanto a generación de VBP (5%) si lo es en generación de puestos de trabajo (10%). Avellaneda presenta un Valor Agregado por Ocupado superior a la media del Conurbano pero sensiblemente inferior al de la Provincia. En relación con los Ocupados por Local este Municipio presenta valores superiores en relación con los restantes agrupamientos territoriales. Gráfico 102 Valor agregados por ocupados 800,00 700,00 600,00 500,00 400,00

Valor Agregado por Ocupado

300,00

Ocupados por local

200,00 100,00 ,00 Avellaneda

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Químicos Concentra en la Provincia aproximadamente el 15% del VBP y un 25% de los Ocupados siendo la cuarta Región productora y la segunda empleadora en la Provincia. Cuenta con un 30% del VBP y un 40% de los Ocupados del Interior. Vicente López es el municipio más importante tanto de la Región (ver grafico) como del Conurbano. Es, además, el principal generador de puestos de trabajo (50%).

89

Gráfico 103 Químicos - VBP

12,8%

15,2%

45,0%

27,0%

Vicente López

General San Martín

Avellaneda

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Este Partido presenta un menor Valor Agregado por Ocupado en relación con el promedio del Conurbano y el de la Provincia (ver grafico). Gráfico 104 Valor agregado por ocupados 180 160 140 120 Valor Agregado por Ocupado

100 80

Ocupados por local

60 40 20 0 Vicente Lopez

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Metalmecánica Concentra dentro de la Provincia un 25% del VBP y de los Ocupados siendo la segunda Región en importancia. Es, a su vez, el segundo productor de estos complejos dentro del Conurbano generando cerca de un tercio del VBP. Se especializa en los productos elaborados de metal con un% del VBP regional. Le siguen en importancia la fabricación de maquinaria y equipo no eléctrico junto con la de maquinaria y aparatos eléctricos. San 90

Martin es el principal productor tanto de la Región (ver grafico) como del Conurbano. Es, además el principal generador de puestos de trabajo regional (40%). Gráfico 105 Metalmecánica - VBP 5% 20% 41%

34%

General San Martín

Vicente López

Avellaneda

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

La principal actividad de San Martin es la fabricación de productos elaborados de metal Vicente López y Avellaneda, por su parte, se especializan en la fabricación de productos elaborados de metal y la de maquinaria y equipo no eléctricos. San Martin presenta, a su vez, un Valor Agregado por Ocupado y un nivel de Ocupados por Local similar al promedio del Conurbano y al de la Provincia. Gráfico 106 Valor agregado por ocupados 60 50 40 30

Valor Agregado por Ocupado

20

Ocupados por local

10 0 General San Martín

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

91

Alimentos y Bebidas Concentra dentro de la Provincia aproximadamente el 10% del VBP y de los Ocupados siendo la quinta productora y la cuarta generadora de puestos de trabajo de la Provincia. Es, además, la tercera productora y empleadora del Conurbano (20%). Gráfico 107 Alimentos y Bebidas - VBP

23,1% 33,6%

32,2%

Avellaneda

General San Martín

11,1%

San Fernando

Vicente López

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Avellaneda se especializa en los productos de panadería, aceites, carnes y embutidos, y bebidas alcohólicas. En tanto San Fernando en conservas de frutas, legumbres y hortalizas y de pescado, y bebidas alcohólicas. Estos municipios son los principales productores de la Región (ver grafico).Vicente López- alimentos balanceados, productos de panadería, edulcorantes y conservas de pescado – es el principal generador de puestos de trabajo (35%). Los Municipios de mayor producción (Avellaneda y San Fernando) presentan un mayor Valor Agregado por Ocupado. San Fernando registra, además, un nivel superior de Ocupados por Local en relación al resto. Gráfico 108 Valor agregados por ocupados 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00

Valor Agregado por Ocupado

30,00

Ocupados por local

20,00 10,00 ,00 San Avellaneda Conurbano Fernando

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

92

Tabaco Concentra dentro de la Provincia aproximadamente un 40% del VBP y de los Ocupados siendo, junto con la Región 10, una de las principales productoras a nivel provincial. Debido a que los complejos tabacaleros se desarrollan casi en su totalidad dentro del Conurbano la participación de la Región en el mismo es muy similar a la provincial. San Martin es el productor más importante dentro de la Región (ver grafico) y, junto con Merlo, el más importante en el Conurbano (35%). Gráfico 109 Tabaco - VBP 11,3%

88,7%

Avellaneda

General San Martín

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

El Valor Agregado por Ocupado no presenta diferencias significativas entre San Martin, la media del Conurbano y de la Provincia. En cuanto al nivel de Ocupados por Local este Municipio es superior al promedio del Conurbano y al provincial. Gráfico 110 Valor agregado por ocupados 250,00

200,00

150,00 Valor Agregado por Ocupado 100,00

Ocupados por local

50,00

,00 General San Martín

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

93

Plásticos y Caucho Concentra dentro de la Provincia aproximadamente un 25%del VBP y un 30% de los Ocupados siendo la segunda Región productora provincial. Es, también, la segunda en producción del Conurbano concentrando aproximadamente un 30% del VBP y un 35% de los Ocupados. San Martin produce materias primas plásticas, envases plásticos y productos de caucho siendo el principal productor tanto de la Región como del Conurbano. Es, además, el principal empleador (45%) regional. San Fernando es el segundo productor y generador de puestos de trabajo (20%) de la Región. Se especializa en la fabricación de cubiertas y cámaras. Gráfico 111 Plásticos y Caucho- VBP

15,0% 40,0% 16,4%

28,7%

General San Martín

San Fernando

Vicente López

Avellaneda

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

San Martin presenta un Valor Agregado por Ocupado y un nivel de Ocupados por local levemente inferior al promedio del Conurbano y al de la Provincia. Gráfico 112 Valor agregados por ocupados 80 70 60 50 Valor Agregado por Ocupado

40 30

Ocupados por local

20 10 0 General San Martín

conurbano

provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

94

Textil y Confecciones Es la segunda productora y empleadora tanto en el Conurbano como en la Provincia representando un cuarto de la producción de esta última. El Conurbano concentra un 70% de la producción provincial. Se especializa en los productos textiles representando aproximadamente tres cuartas partes de su producción. San Martin es el principal productor (ver grafico) y generador de empleos (65%) de la Región. Vicente López y Avellaneda le siguen en importancia generando entre ambos cerca de la mitad de la producción de San Martin. Gráfico 113 Textil y Confecciones – VBP 1% 14%

16%

69%

General San Martín

Vicente López

Avellaneda

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

La confección de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles es la actividad más importantes en San Martin (65%). El resto de los municipios produce mayormente productos textiles. San Martin registra un Valor Agregado por Ocupado levemente inferior al promedio del Conurbano y al de la Provincia. Los Ocupados por Local niveles similares entre estos agrupamientos.

95

Gráfico 114 Valor agregado por ocupados 60,00 50,00 40,00 30,00

Valor Agregado por Ocupado

20,00

Ocupados por local

10,00 ,00 General San Martín

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Papel y Edición Participa dentro de la Provincia con aproximadamente un quinto del VBP siendo la tercera productora provincial. En tanto en el Conurbano es la segunda productora (35%). Las actividades de edición, impresión y reproducción de grabaciones son las más relevantes dentro de la Región. Avellaneda concentra la mayor parte de la producción (ver grafico) y de los puestos de trabajo (45%). Gráfico 115 Papel y Edición – VBP 3%

21% 44%

32%

Avellaneda

Vicente López

General San Martín

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Avellaneda y San Martin se dedica, principalmente a la fabricación de papel y productos de pape mientras que Vicente López a la edición, impresión y reproducción de 96

grabaciones. Este último Municipio presenta un Valor Agregado por Ocupado superior tanto al de Avellaneda como al promedio del Conurbano y de la Provincia. Avellaneda, por su parte, registra un mayor nivel de Ocupados por local en relación con Vicente López, el Conurbano y la Provincia. Gráfico 116 Valor agregado por ocupados 90 80 70 60 Valor Agregado por Ocupado

50 40

Ocupados por local

30 20 10 0 Avellaneda Vicente Lopez Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Automotor y otros transportes Concentra aproximadamente un decimo del VBP y un 15% de la mano de obra ubicándose como la segunda Región más importante del complejo en la provincia, aunque la diferencia con la primera es muy significativa. Se reproducen en el Conurbano participaciones similares debido a que este genera cuatro quintas partes del VBP provincial. La fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques es la actividad de mayor relevancia en la Región concentrando cerca de tres cuartos del VBP. San Martin es el principal productor (ver grafico) y generador de empleos (60%) de la Región. Gráfico 117 Automotor y otros transportes – VBP 10% 11%

20%

General San Martín

59%

Vicente López

San Fernando

Avellaneda

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

97

Este Partido se especializa en la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques representando aproximadamente un 90% de su producción. La fabricación de equipo de transporte es, también, una actividad relevante en el Municipio. En tanto es la principal actividad en Vicente López. Estos partidos registran un Valor Agregado por Ocupado levemente inferior al promedio del Conurbano y al de la Provincia En cuanto al nivel de Ocupados por local General San Martin presenta valores similares a los del Conurbano y al de la Provincia pero superiores al de Vicente López. Gráfico 118 Valor agregado por ocupados 80 70 60 50 Valor Agregado por Ocupado

40 30

Ocupados por local

20 10 0 General San Martin

Vicente Lopez

Conurbano

Provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Cuero Concentra dentro de la Provincia aproximadamente un 15% del VBP y uno de cada cinco puestos de trabajo siendo la segunda región más importante de la Provincia. Representa en el Conurbano un quinto del VBP y un cuarto de los Ocupados. El partido de Avellaneda es el principal productor (ver grafico) y empleador (65%) de la Región. Gráfico 119 Cuero – VBP 3,8% 2,2%

15,8%

78,2%

Avellaneda

General San Martín

Vicente López

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

98

Este Municipio registra un Valor Agregado por Ocupado inferior a la media del Conurbano y al de la Provincia. Sin embargo los Ocupados por local son significativamente mayores a los del Conurbano y de la Provincia. Gráfico 120 Valor agregado por ocupados 60 50 40 Valor Agregado por Ocupado

30

Ocupados por local

20 10 0 Avellaneda

conurbano

provincia

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Otras Industrias Es la segunda productora dentro de la Provincia concentrando cerca de un cuarto del VBP y de los Ocupados de la misma. La Región participa en el Conurbano con un tercio del VBP y de los Ocupados. La fabricación de muebles y colchones es la actividad más importante de la Región (75%). San Martin es el principal productor (ver grafico) y generador de empleos (35%) de la Región. Gráfico 121 Cuero – VBP

11% 38% 23%

28%

General San Martín

Avellaneda

Vicente López

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

99

La actividad principal de los Municipios que conforman la Región es la fabricación de muebles y colchones concentrando cuatro quintas partes de la producción en San Martin y San Fernando.

Productos minerales no metálicos Concentra dentro de la Provincia aproximadamente un 10% del VBP y cerca del 15% de los Ocupados. Estas actividades están altamente descentralizadas en la Provincia. Dentro del Conurbano es la Región menos relevante con una participación cercana al 20% del VBP. Vicente López es el municipio con mayor participación en la generación del VBP y el tercero en generación de empleos (25%).Le sigue en importancia Avellaneda que es, a su vez, el principal empleador (40%). Gráfico 122 Productos minerales no metálicos – VBP 4% 21% 42%

34%

Vicente López

Avellaneda

General San Martín

San Fernando

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Productos metálicos Este complejo tiene una escasa importancia tanto en la Provincia como en el Conurbano, Vicente López y San Martin son los partidos con mayor participación dentro de la región concentrando, respectivamente, más de un tercio del VBP.

100

Gráfico 123 Productos Metálicos - VBP

22,6% 37,4%

34,3% 5,7%

Avellaneda

General San Martín

San Fernando

Vicente López

Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

Madera Representa aproximadamente un quinto de la producción de la Provincia ubicándose como la tercera región en importancia. Concentra dentro del Conurbano aproximadamente un cuarto del VBP siendo la segunda Región productora. General San Martin es el partido con mayor participación en su producción seguido por San Fernando. (Ver grafico). Gráfico 124 Madera - VBP

15,9%

15,9%

27,3% 41,0%

Avellaneda

General San Martín

San Fernando

Vicente López

. Fuente: elaboración propia en base a Censo Económico 2004

101

Parques Industriales

Demanda de energía eléctrica Evolución y estructura del consumo de electricidad La evolución del consumo de electricidad en esta región sigue claramente la registrada en la economía nacional para el período 1999-2012. Con una importante caída en el 2002, que luego se recupera, creciendo hasta el 2008, al año siguiente se observa un ligero descenso, efecto de la crisis económica mundial, y posteriormente nuevamente crece, pero en porcentajes menores. En términos de energía facturada pasa de 2.845.539 MWh. a 3.899.705 MWh. Gráfico 125 Evolución del consumo total de electricidad de 1999 a 2012. En MWh 1.400.000

4.000.000

1.200.000

3.500.000

MWh/Año

2.500.000

800.000

2.000.000 600.000

1.500.000

400.000

MWh/Año

3.000.000

1.000.000

1.000.000

200.000

500.000

-

-

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López

Total

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

Se puede apreciar con claridad que la evolución que siguen todos los partidos de la región es muy similar, cabe mencionar que San Fernando no presenta caídas tan bruscas en el total del consumo como los demás municipios. Entre 1999 y 2012 el consumo crece el 37%, si se considera desde su valor mínimo en el 2002, el incremento es de 45,2%. San Fernando es el municipio que tiene el mayor crecimiento y alcanza el 53,3%, le siguen General San Martín y Vicente López con el 45,4% y 38,4% respectivamente. Avellaneda es el que tiene menor crecimiento con una suba del 22%. Gráfico 126 Participación en el consumo total de electricidad. Año 1999 Vicente López 26,6%

San Fernando 11,0%

Avellaneda 31,5%

General San Martín 30,9%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

Esta región representa en 1999 el 19,3% del consumo en el Conurbano y el 10,7% en el total de la provincia. Al año 2012 cae su participación tanto a nivel del Conurbano como provincial siendo del 17,1% y 9,3% respectivamente. En la comparación del consumo por municipio no hay diferencias destacadas en la relevancia de cada partido en los años 1999 y 2012. Cabe mencionar que en 1999 Avellaneda reunía el 31,5% del total de consumo de energía eléctrica, levemente superior a General San Martín, representando esto el 30,9%. Para el año 2012 General San Martín alcanza el 32,6% y Avellaneda cae el 28,2%. Vicente López mantuvo su importancia y San Fernando creció algo más de un punto llegando al 12,3%. La menor participación de Avellaneda se explica por en gran parte por la caída en el consumo industrial. Gráfico 127 Participación en el consumo total de electricidad. Año 2012 Vicente López 26,9%

Avellaneda 28,2%

General San Martín 32,6%

San Fernando 12,3%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía

Dado el perfil claramente industrial de esta región, predomina en la estructura del consumo por cliente indica el que corresponde a este tipo de usuario. En el año 1999 cuatro de cada diez MWh facturados son por uso industrial, le sigue en importancia el residencial con aproximadamente un tercio del total. En General San Martín alcanza en ese año al 42,7%, siguiéndole en importancia San Fernando con casi el 41%. Gráfico 128 Estructura del consumo de electricidad según tipo de usuario. Año 1999 Avellaneda

30,7%

General San Martín

34,7%

San Fernando

36,2%

Vicente López

36,3%

Promedio

19,6% 15,5%

Residencial Alumbrado público

10%

20%

Comercial Tracción

50% Industrial Oficial

3,1%

36,1%

19,1% 40%

3,4%

40,7%

22,8%

30%

5,9% 3,0%

42,7%

18,8%

34,0% 0%

38,5%

39,4% 60%

70%

3,0% 3,2%

80%

90%

100%

Servicios sanitarios Otros

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

Al año 2012 crece la participación de los usuarios residenciales alcanzado el 34%, pero el sector industrial que si bien pierde participación sigue siendo el principal demandante con 104

el 39,4%, cabe aclarar que ese año la industria tuvo un estancamiento. El consumo comercial tiene en los dos años casi la misma participación del 19%. El alumbrado público que se vincula con el total de habitantes y la extensión de cada partido representa para ambos años alrededor del 3%. El sector comercial tiene mayor relevancia en Vicente López donde implica la cuarta parte de la energía demandada en el municipio en el 2012. Gráfico 129 Estructura del consumo de electricidad según tipo de usuario. Año 2012 Avellaneda

36,7%

General San Martín

35,9%

San Fernando

37,4%

Vicente López

21,5% 13,1%

0% Residencial Alumbrado público

10%

20%

Comercial Tracción

40%

50% Industrial Oficial

3,1% 3,7%

28,5%

19,0% 30%

3,1% 6,8%

38,0%

24,7%

37,5%

5,7% 2,6%

38,0%

16,4%

40,5%

Promedio

29,5%

33,1% 60%

70%

2,7% 2,8% 3,1%

80%

90%

100%

Servicios sanitarios Otros

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

La demanda de clientes residenciales en la región creció el 51%, que en el caso de San Fernando llega al 58%, le sigue Vicente López con el 55%. Los otros partidos del conglomerado Avellaneda y General San Martín tienen un crecimiento cercano al 48%. En el rubro comercial el mayor incremento se percibe en Vicente López con el 49% y Avellaneda el 35%. En San Fernando es importante el alza en el consumo por alumbrado público, esto puede obedecer a la expansión de las zonas urbanas del partido, en tanto que General San Martín el 29%. En toda la región se incrementó el 22%. Las participaciones de cada uno de los municipios en el consumo residencial como comercial, corresponden principalmente a la proporción de habitantes que tiene cada uno de los partidos que componen la región.

Sector Industrial El consumo electricidad de los usuarios industriales, tiene dos etapas bien definidas en la región. La primera abarca el período 1999-2002, en el cual la demanda cae, en la región y esto abarca a todos los municipios que la conforman. La caída es del 19,8%, lo cual va en línea con la evolución de la actividad industrial en esa etapa. El consumo pasa de 1.120.610 MWh. a 898.363 MWh. Entre ese año y el 2012 el consumo creció el 43,5%, y en el lapso 1999-2012 se expandió el 15%, llegando a 1.288.992 MWh. Considerando por municipio la mayor caída en la primera etapa, se observó en General San Martín con 23,8%. Entre el 2002 y 2010 tuvo un fuerte crecimiento que fue de aproximadamente el 70% a los largo de los once años considerados incrementó el consumo para la industria en alrededor del 29%. Avellaneda y Vicente López, también tienen en los primeros años analizados una importante caída que estos caso es de alrededor del 20%. El 105

primero de los citados entre 1999 y 2012 tuvo un descenso en el consumo del 5,8%. San Fernando tuvo una leve caída (4,1%) entre 1999 y 200, pero es el de mayor suba a lo largo de todo el período, llegando al 43,5%. En esta región en la cual el sector industrial tiene mucha relevancia en las economías municipales, siendo la principal actividad superando el 50% del PBG. Se puede apreciar que la evolución del consumo eléctrico industrial, sigue una trayectoria similar a la registrada en la industria. Esto se puede ver claramente en la caída del consumo registrado en el período 1999-2002 especialmente en ese año donde el consumo alcanza valores mínimos, y la recuperación que se manifiesta en entre el 2003 y 2008, el descenso registrado en el 2009 obedece al efecto de la crisis económica mundial y su impacto en la economía regional. En el 2012 también se aprecia una caída en la utilización de energía eléctrica por parte de las empresas industriales. Gráfico 130 Evolución del consumo de electricidad de usuarios industriales. Año 1999 a 2012. En Mwh/año 600.000

1.400.000

500.000

1.200.000 1.000.000

MWh/Año

400.000

800.000 300.000 600.000 200.000

400.000

100.000

200.000

-

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Avellaneda

General San Martín

San Fernando

Vicente López

Total

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

En la comparación de las participaciones de cada municipio en el total del consumo de usuarios industriales se destaca que General San Martín y San Fernando la incrementaron tres puntos cada uno, el primero llega 37,4% y el segundo a 14,2%. Vicente López perdió sólo un punto alcanzado el 23,2%. Avellaneda es el distrito que tuvo una pérdida de representatividad importante superando los cinco puntos con lo cual en el 2012 consumía el 25,2% del total regional. En 1999 General San Martín consumía 375.413 MWh, y al año 2012 alcanza 482.444 MWh/hab. En tanto que Avellaneda cayó de 344.465 MWh. a 324.570 MWh. En similar período de tiempo.

106

Gráfico 131 Participación en el consumo de energía eléctrica por usuarios industriales. Año 1999 Vicente López 24,4%

San Fernando 11,4%

Avellaneda 30,7%

General San Martín 33,5%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

La región participa con el 10,7% en el total provincial y el 25,7% en el Conurbano al año 1999; al año 2012 su importancia relativa desciende al 8,3% y 22,5% respectivamente. La participación de cada municipio en el PBG industrial se correlaciona con el consumo de energía eléctrica por parte de usuarios industriales. Gráfico 132 Participación en el consumo de energía eléctrica por usuarios industriales. Año 2012 Vicente López 23,2%

San Fernando 14,2%

Avellaneda 25,2%

General San Martín 37,4%

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

Consumo per cápita residencial Entre 2001 y 2012 la energía facturada por habitante al sector residencial creció en promedio el 40%, esto significa un incremento medio anual del 3,1%. En todos los partidos se observa un incremento en el consumo, pasó de 0,872 MWh/hab. En el 2001 a 1,223 MWh/hab. en el 2012. En los años 2001 y 2004 hubo un amesetamiento o caída en el consumo por habitante, en la región producto de la crisis económica. En general a partir del 2005 se superan los valores medios registrados al inicio del período analizado, en la cual la energía facturada para consumo residencial creció en forma significativa. Es importante mencionar que los efectos de la crisis económica mundial 2008-2009 se manifiesta en el estancamiento o leve caída en el consumo por habitante. Los municipios que tuvieron mayor incremento fueron Vicente López con 45%, seguido por General San Martín y San Fernando con el 43,3% y 42,1% respectivamente. El 107

municipio con mayor consumo a lo largo de toda la etapa es Vicente López, desde 1,089 MWh a 1,583 MWh por habitante. El municipio de Avellaneda registra el menor crecimiento con el 33%. Se observan tres grupo de consumo entre es partidos, una comprendida por Vicente López, de mayor consumo, otra Avellaneda en un nivel intermedio y con un comportamiento similar General San Martín y San Fernando con valores más bajos, pero con una trayectoria a lo largo del tiempo muy similar. Gráfico 133 Evolución del consumo per cápita residencial. Años 2001-2012 1,6

Mwh/Habitante

1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Avellaneda Vicente López

General San Martín Promedio

San Fernando

Fuente: Elaboración propia en base a Secretaría de energía.

108

Sector Monetario Financiero En esta región están presentes unas 139 sucursales bancarias, 107 de bancos públicos y 32 de bancos privados. Esto da un total para la región de 8.612 habitantes por banco. En promedio, cada banco en esta región presta unos 56 millones de pesos y guarda en custodia depósitos del público por 74 millones de pesos. Se observa que los préstamos en esta región crecen del año 1992 al 2001 (salvo la caída del 1995) de 2.091 millones de pesos en valores constantes a 6.004 millones. De 2001 al 2004, los préstamos bajan, terminando ese último año en 1.446 millones de pesos. A partir del 2005 vuelven a subir (exceptuando una caída durante 2008) y terminan el periodo bajo análisis en un nivel de 8.769 millones. Respecto a los depósitos, estos suben fuertemente en el periodo 1992-2001 (con la excepción de la baja durante 1995) de 3.438 millones de pesos en valores constantes a 11.367 millones. Caen fuertemente en los dos años siguientes (en 2003, el nivel de depósitos había descendido a 4.932 millones) pero vuelven a subir a partir del 2004 (salvo una baja durante el año 2008) y terminan el periodo bajo análisis en 11.427 millones de pesos. Gráfico 134 Préstamos y depósitos en la Región 2 del Conurbano, millones de pesos en valores constantes, 1992-2012 12.000 10.000 8.000 6.000

Prestamos Depositos

4.000 2.000 0

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Durante todo el periodo analizado, los depósitos son superiores a los prestamos, por lo que la relación prestamos-depósitos es siempre inferior a 1. No obstante, puede observase que esta relación cae de 1992 a 2004, y sube de 2005 a 2012. En el primer periodo, los depósitos crecen más que los préstamos, mientras que en el segundo periodo, los préstamos crecen más que los depósitos.

109

Gráfico 135 Relación Préstamo-depósitos en la Región 2 del Conurbano, 1992-2012 1,00

0,80

0,77 0,65

0,60

0,60 0,61 0,58

0,44 0,45

0,53

0,47

0,40

0,56

0,53

0,44

0,66 0,54

0,50

0,43 0,37

0,40

0,32 0,27 0,23

0,20

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

0,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Se observa en el siguiente cuadro que los préstamos y los depósitos están concentrados en algunos partidos de la región. Vicente López, con el 22,4% de la población de la región 2, tiene el 52,3% de los préstamos y el 37,2% de los depósitos. En cambio, San Fernando, tiene el 13,9% de la población y el 5,3% de los préstamos y el 7,4% de los depósitos. Entre estos dos partidos, están Avellaneda y General San Martin, que concentran casi 2/3 de la población y que individualmente tienen menor participación en los préstamos y depósitos de la región que Vicente López. Tabla 20 Principales indicadores monetarios de los partidos de la región 2 del Conurbano, en pesos, a fin de año 2012 Partidos Prestamos totales Depositos Totales Poblacion Habitantes por banco Prestamos por habitante Depositos por habitante Prestamos por bancos Depositos por bancos Prestamos totales en % Depositos Totales en % Poblacion en %

Avellaneda 1.989.521.000 3.278.189.000 345.824 9.881 5.753 9.479 56.843.457 93.662.543 25,5% 31,8% 28,9%

General San San Martin Fernando Vicente Lopez Total 1.327.228.000 412.212.000 4.087.228.000 7.816.189.000 2.428.634.000 763.474.000 3.834.086.000 10.304.383.000 416.746 166.056 268.395 1.197.021 10.686 12.774 5.161 8.612 3.185 2.482 15.228 6.530 5.828 4.598 14.285 8.608 34.031.487 31.708.615 78.600.538 56.231.576 62.272.667 58.728.769 73.732.423 74.132.252 17,0% 5,3% 52,3% 100,0% 23,6% 7,4% 37,2% 100,0% 34,8% 13,9% 22,4% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Se observan también diferencias en los prestamos por habitantes y depósitos por habitante, siendo estos mayores en Vicente López (15.228 y 14.825 pesos, respectivamente) que en los otros partidos de la región (San Fernando, por ejemplo, tiene prestamos por habitante por 2482 pesos y depósitos por habitante por 4.598 pesos). 110

Se analiza a continuación el comportamiento del sector monetario en cada uno de los partidos de esta región.

Avellaneda El partido de Avellaneda tiene en su territorio 35 sucursales bancarias en 2012, 26 correspondientes a bancos privados y 9 a bancos públicos. Esto nos da un promedio de 9.885 habitantes por banco. Cada banco, a finales del 2012, otorga en promedio casi 57 millones de pesos en préstamos, y tiene en custodia depósitos del público por 94 millones. Se observa que los prestamos crecen de 1992 hasta el año 2000 (salvo la caída durante 1995) de 616 millones de pesos en valores constantes a 1.539 millones, caen en el periodo 2001-2004, llegando este ultimo año a valores de 351 millones de pesos, vuelven a subir del 2005 al 2007, tienen un ligero descenso en los años 2008 y 2009, y del 2010 en adelante muestran nuevamente un sólido crecimiento, terminando el periodo analizado con 1.990 millones de pesos a valores constantes en el 2012. Los depósitos suben de 1992 a 2000 (con la excepción de la caída en 1995) de 875 millones de pesos a 2.979 millones, y caen fuertemente de 2001 al 2003, llegando ese año a 1.419 millones de pesos. Vuelven a mostrar un importante crecimiento desde el 2004 (salvo una baja durante 2009), alcanzando en 2012 los 3.278 millones de pesos. Gráfico 136 Préstamos y depósitos en Avellaneda, millones de pesos en valores constantes, 1992-2012 3.500 3.000 2.500 2.000 Prestamos 1.500

Depositos

1.000 500

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Los depósitos en el periodo son siempre superiores a los préstamos, es decir, que la relación préstamo-deposito es siempre menor a 1. Puede observarse que entre 1992 y 2004, los depósitos crecen a un ritmo superior a los préstamos, mientras que del 2005 al 2012 los préstamos suben a una mayor tasa que los depósitos.

111

Gráfico 137 Relación Préstamo-depósitos en Avellaneda, 1992-2012 1,00

0,80 0,70

0,70 0,61

0,60 0,59

0,52 0,46

0,45

0,40

0,46 0,46

0,52

0,48

0,50

0,50 0,48

0,45

0,46 0,34

0,38

0,27

0,24

0,20 0,20

0,00

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

General San Martín El partido de General San Martín tiene 39 sucursales bancarias en su territorio, 29 correspondientes a bancos privados y 10 a bancos públicos. Esto nos da un promedio de 10.686 habitantes por banco. A fines de 2012, cada banco en promedio había otorga 34 millones de pesos en préstamos y guarda depósitos del público por 62 millones de pesos. Se observa que los préstamos en el partido de General San Martin crecen del año 1992 hasta el año 2001 (salvo la caída del año 1995) de 716 millones de pesos en valores constantes a 1808 millones. Del 2002 al 2004, los préstamos caen, llegando éste último año a un valor de 455 millones de pesos. Del 2005 al 2012 los prestamos vuelven a crecer (con la excepción de la caída durante el año 2008), terminando el periodo bajo análisis en 2.196 millones de pesos. Los depósitos crecen del año 1992 al 2001 (salvo el año 1995), bajan los años 2002 y 2003, y vuelven a subir del 2004 en adelante (con la excepción del año 2008). Terminan el 2012 en 3.104 millones de pesos en valores constantes. Gráfico 138 Préstamos y depósitos en General San Martín, millones de pesos en valores constantes, 1992-2012 4000 3500 3000 2500 2000

Prestamos

1500

Depositos

1000 500

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

112

Los depósitos son superiores a los prestamos durante todo el periodo analizado, por lo que la relación prestamos-depósitos es siempre inferior a 1. Del siguiente grafico, se puede observar que los depósitos crecen más que los préstamos de 1992 a 2004, mientras que de 2005 en adelante, los préstamos suben más que los depósitos. Gráfico 139 Relación Préstamo-depósitos en General San Martín, 1992-2012 1,00

0,80 0,66

0,69 0,63

0,60

0,71

0,63 0,53

0,53 0,43 0,48 0,47

0,49

0,40

0,58 0,45

0,46

0,47

0,45 0,32

0,36

0,33 0,23

0,20 0,22

0,00

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

San Fernando San Fernando tiene en su territorio 13 sucursales bancarias, 9 de bancos públicos y 4 de bancos privados. Eso nos da 12.774 habitantes por banco. A finales del 2012, cada banco en promedio otorga 32 millones de pesos en préstamos y custodia depósitos del público por 59 millones. Se observa que los préstamos en el partido de San Fernando, suben de 1992 a 2001 de 112 millones de pesos a valores constantes a 382 millones (con caídas en los años 1995 y 2009), bajan del 2002 al 2004 (llegan este último año a 88 millones de pesos) y vuelven a subir de 2005 en adelante, terminando en 2012 con 412 millones. Los depósitos, por su parte, suben de 1992 a 1999 (con una baja durante 1995) de 244 millones de pesos en valores constantes a 643 millones, caen de 2000 hasta 2003, cuando alcanzan el valor de 286 millones de pesos, y vuelven a subir de 2004 en adelante, terminando en 2012 con 764 millones. Gráfico 140 Préstamos y depósitos en San Fernando, millones de pesos en valores constantes, 1992-2012 800

600

400

Prestamos Depositos

200

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

113

La relación prestamos-depósitos es siempre menor a 1 en todo el periodo, lo que indica que los depósitos siempre son mayores a los prestamos. En los últimos años los préstamos crecen a un mayor ritmo que los depósitos. En 2012, los préstamos son un poco más que la mitad de los depósitos, mientras que en el 2004 son menos de la cuarta parte. Gráfico 141 Relación Préstamo-depósitos en San Fernando, 1992-2012 1,00

0,80

0,51

0,40

0,63

0,60

0,58

0,60

0,58 0,52

0,51 0,50

0,49

0,55

0,46

0,47

0,45

0,45

0,49 0,48

0,42

0,54

0,32 0,31

0,24

0,20

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

0,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

Vicente López El partido de Vicente López tiene en su territorio 52 sucursales bancarias, 43 correspondientes a bancos privados y 9 a bancos públicos. El promedio es 5.161 habitantes por banco. A fines de 2012, cada sucursal bancaria otorga 70 millones de pesos en préstamos y tiene depósitos del público que ascienden a 88 millones. Los préstamos en el partido de Vicente López suben de 1992 a 2001 (salvo la caída durante 1995) de 647 millones de pesos a 2283 millones. Los prestamos caen de 2002 a 2004 (ese año alcanzan los 552 millones) para volver a subir a partir del 2005, terminando 2012 en 4.171 millones. Los depósitos suben entre 1992 y el 2001 de 1230 a 4410 millones de pesos. En 2002 y 2003, los depósitos caen de manera drástica, ya que ese último año llegan a 1.582 millones. De 2004 en adelante vuelven a crecer (con la excepción de la caída durante el 2008) y terminan 2012 en 4.282 millones de pesos. Gráfico 142 Préstamos y depósitos en Vicente López, millones de pesos en valores constantes, 1992-2012 5000

4000

3000 Prestamos 2000

Depositos

1000

2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992

0

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

114

La relación préstamo-depósitos es inferior a 1 durante el periodo analizado (es decir, los depósitos siempre superan a los prestamos), pero a partir de 2004, los prestamos crecen a mayor ritmo que los depósitos, y para el 2012, los préstamos están apenas por debajo de los depósitos. Gráfico 143 Relación Préstamo-depósitos en Vicente López, 1992-2012 1,00

0,97 0,85

0,80 0,70

0,60

0,52

0,52

0,54

0,53

0,46

0,40

0,42

0,79

0,56

0,52 0,44

0,42

0,69

0,45

0,37

0,36

0,39

0,35

0,27

0,20

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

0,00

Fuente: Elaboración propia en base a datos Banco Central

115

Análisis Fiscal Avellaneda fue el partido que percibió una mayor parte de los ingresos corrientes de la región, un 30,8%. Le siguen de cerca Vicente López y General San Martín, con el 29,5% y el 27,1% respectivamente. Por último, y mucho más alejado, San Fernando obtuvo el 12,6% de los ingresos corrientes de esta región. El 30% de los gastos corrientes de la región se realizaron en el partido de Avellaneda. Le siguen Vicente López y General San Martín, que realizaron respectivamente el 29,8% y el 29,3% de los gastos corrientes de la región 2 del conurbano. Por último, en San Fernando se incurrió en el 10,8% de todos los gastos de la región. La región 2 del conurbano tuvo ingresos corrientes en el 2011 por 1.973 millones y medio de pesos. Sus gastos corrientes fueron de aproximadamente 1905 millones y medio de pesos, con lo cual el ahorro corriente llego a cerca de 68 millones de pesos. Sumando recursos de capital de casi 402 millones de pesos y restando gastos de capital por alrededor de 475 millones y medio de pesos, la región tuvo un resultado financiero negativo de casi 6 millones de pesos. Tabla 21 Esquema ahorro inversión financiamiento en la región 2 del conurbano, año 2011, miles de pesos

1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdiccion Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

1.973.499 1.208.335 765.164 1.905.607 1.814.244 1.007.258 806.986 80.501 10.852 10 67.892 401.938 475.535 2.375.435 2.381.141 -5.706 335.962 330.255

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 61,2% de los ingresos corrientes de esta región se generaron en el propio territorio, mientras que el 38,8% restante provino de otros territorios, en la forma de coparticipación de impuestos provinciales y nacionales, transferencias y aportes de la nación, etc.

116

Este porcentaje muestra una mayor capacidad recaudatoria propia de esta región en comparación con otras regiones de la provincia. Gráfico 144 Ingresos corrientes por jurisdicción en la región 2 del conurbano, año 2011, porcentaje

38,8% Jurisdicción municipal Otras jurisdicciones 61,2%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 52,9% de los gastos corrientes en la región se destinan a personal, un 42,3% van a la compra de bienes y servicios, el 4,2% a transferencias corrientes y el 0,6% al pago de intereses de la deuda. Estos porcentajes tienen cierta semejanza con los vistos para el agregado de todos los partidos de la provincia. Gráfico 145 Gastos corrientes en la región 2 del conurbano por destino, año 2011, porcentaje 4,2% 0,6%

Personal Bienes y Servicios 42,3%

52,9%

Transferencias corrientes Intereses Deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Se analiza a continuación el comportamiento del sector monetario en cada uno de los partidos de esta región.

117

Avellaneda El partido de Avellaneda tuvo ingresos corrientes en el año 2011 por más de 607 millones de pesos. Con gastos corrientes que superaron los 572 millones de pesos, esto generó un ahorro corriente para el partido superior a los 35 millones de pesos. Sumando recursos de capital por 235 millones de pesos y restando gastos de capital por 232 millones de pesos, el partido tuvo un resultado financiero que superó los 38 millones de pesos. Tabla 22 Esquema ahorro inversión financiamiento en Avellaneda, año 2011, miles de

pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdiccion Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

607.299 405.400 201.899 572.115 528.522 300.532 227.990 33.121 10.472 0 35.184 235.172 232.110 842.471 804.225 38.246 44.762 83.008

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Se observa que solo un 33,2% de los ingresos corrientes vinieron de otras jurisdicciones, uno de los porcentajes más bajos de la provincia, lo que muestra la capacidad de recaudación propia del municipio. Los ingresos tributarios representaron además el 62,9% del total de ingresos corrientes de Avellaneda, el porcentaje más alto en toda la provincia, otra muestra de su capacidad de recaudación propia. Gráfico 146 Ingresos corrientes en Avellaneda según su jurisdicción, año 2011,

porcentaje

33,2% Jurisdiccion Municipal Otras jurisdicciones 66,8%

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Un 52,5% de los gastos corrientes en Avellaneda se dirigen a pago al personal. El 39,9% va a la compra de bienes y servicios, y el 5,8% está destinado a transferencias corrientes.

118

Finalmente, el 1,8% de los gastos corrientes se destinan al pago de intereses, uno de los mayores porcentajes de la provincia. Gráfico 147 Gastos corrientes por destino, año 2011, porcentaje 1,8% 5,8%

Personal Bienes y Servicios 39,9%

52,5%

Transferencias Corrientes Intereses de la deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

General San Martín El partido de General San Martín tuvo en 2011 ingresos corrientes por cerca de 535 millones de pesos y gastos corrientes por 559 millones de pesos. Esto genero un ahorro corriente negativo para el partido de más de 24 millones de pesos. Sumando recursos de capital por casi 45 millones de pesos y restando gastos de capital por más de 62 millones de pesos, el partido tuvo un resultado financiero negativo de casi 41 millones y medio de pesos. Tabla 23 Esquema ahorro inversión financiamiento en General San Martín, 2011, miles de pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdicción Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

534.876 278.869 256.007 559.076 537.031 254.494 282.537 22.043 2 0 -24.200 44.822 62.083 579.698 621.159 -41.461 206.746 165.284

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Los ingresos corrientes provienen en un 52,1% del propio partido y en el 47,9% de otras jurisdicciones (generalmente, de provincia o nación en la forma de coparticipación o 119

transferencias). Comparado con la mayoría de los partidos de la provincia, General San Martín tiene una base importante de recaudación propia. Gráfico 148 Ingresos corrientes en General San Martín por jurisdicción de origen, año 2011, porcentaje

Jurisdicción municipal

47,9% 52,1%

Otras jurisdicciones

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Un 45,5% de los gastos corrientes en General San Martín se destina a personal y un 50,5% a la compra de bienes y servicios. Así, este es uno de los pocos partidos de la provincia donde va una mayor porción del presupuesto a bienes y servicios que a personal. El 3,9% restante de los gastos corrientes se dirigen a transferencias corrientes. Gráfico 149 Gastos corrientes en General San Martín por destino, año 2011, porcentaje 3,9%

45,5%

Personal Bienes y Servicios

50,5%

Transferencias Corrientes

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

San Fernando El partido de San Fernando tuvo en el 2011 ingresos corrientes por alrededor de 249 millones y medio de pesos y gastos corrientes cercanos a los 206 y medio millones de pesos. Esto le generó al partido un ahorro corriente de casi 43 millones de pesos. Sumando recursos de capital por más de 23 millones de pesos y restando gastos de capital de casi 59 120

millones de pesos, esto le dio a San Fernando un resultado financiero que superó los 7 millones de pesos. Tabla 24 Esquema ahorro inversión financiamiento en el partido de San Fernando, año 2011, miles de pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdicción Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

249.472 141.284 108.188 206.570 190.143 100.955 89.188 16.039 378 10 42.902 23.164 58.869 272.635 265.439 7.196 22.124 29.320

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 56,6% de los ingresos corrientes de San Fernando se generaron en el propio partido. Esto muestra una buena capacidad recaudatorio por parte de San Fernando y pone al partido dentro de la minoría de municipios bonaerenses que recauda la mayor parte de su recaudación dentro de su territorio Gráfico 150 Ingresos corrientes en San Fernando por jurisdicción de origen, año 2011, miles de pesos

43,4%

Jurisdicción Municipal 56,6%

Otras jurisdicciones

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Respecto a la distribución de los gastos corrientes según su destino, el 48,9% de estos fueron al pago a personal, el 43,2% a la compra de bienes y servicios, el 7,8% a

121

transferencias corrientes y el 0,2% al pago de intereses de la deuda. Estos porcentajes no se alejan demasiado de lo observado para el total de municipios de la provincia. Gráfico 151 Gastos corrientes por destino en San Fernando, año 2011, miles de pesos 0,2% 7,8%

Personal 48,9%

Bienes y Servicios Transferencias Corrientes

43,2%

Intereses de la deuda

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Vicente López El partido de Vicente López tuvo en 2011 ingresos corrientes por casi 582 millones de pesos y gastos corrientes por cerca de 568 millones de pesos. Esto generó un ahorro corriente de 14 millones de pesos. Sumando recursos de capital por casi 99 millones de pesos y restando gastos de capital por alrededor de 122 millones y medio de pesos, el partido obtuvo un resultado financiero negativo cercano a los 9 millones y medio de pesos. Tabla 25. Esquema ahorro inversión financiamiento en Vicente López, año 2011, miles de pesos 1. Ingresos Corrientes 1.1. Ingresos de Jurisdiccion Municipal 1.2. Ingresos de Otras Jurisdicciones 2. Gastos Corrientes 2.1. Gastos de Funcionamiento 2.1.1. Personal 2.1.2 Bienes y Servicios 2.2. Transferencias Corrientes 2.3. Intereses de la deuda 2.4. Otros 3. Ahorro Corriente (1-2) 4. Recursos de Capital 5. Gastos de Capital 6. Ingresos Totales (1+ 4) 7. Gastos Totales (2+5) 8. Resultado Financiero (6-7) 9. Fuentes Financieras 10. Aplicaciones Financieras

581.852 382.782 199.070 567.846 558.548 351.277 207.271 9.298 0 0 14.006 98.780 122.473 680.631 690.318 -9.687 62.330 52.643

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

El 65,8% de los ingresos corrientes de Vicente López fueron recaudados en el propio territorio, un porcentaje mucho mayor al promedio visto en los partidos bonaerenses. 122

Además, es de destacar que los ingresos tributarios representaron el 61,5% del total de sus ingresos corrientes, lo que indica su fuerte capacidad de recaudación. Gráfico 152 Ingresos corrientes por jurisdicción de origen, año 2011, porcentaje

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

Un 61,9% de los gastos corrientes en Vicente López se destinaron al pago al personal, uno de los porcentajes más altos en los partidos bonaerenses. En tanto, un 36,5% de los gastos se dirigieron a la compra de bienes y servicios, y el 1,6% a las transferencias corrientes, en ambos casos, un porcentaje inferior al promedio de la provincia. Gráfico 153. Gastos corrientes en Vicente López por destino, año 2011, miles de pesos 1,6%

36,5%

Personal Bienes y Servicios 61,9%

Transferencias Corrientes

Fuente: Elaboración propia CERE en base Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

123

Área Social Población La población de la región 2 asciende a 1.189.533; representa el 12% de la población del Conurbano y el 7,6% de la correspondiente a la Provincia de Buenos Aires. En relación a la población total del país alcanza al 3%. Ello pone de relieve la importancia de esta región, tanto en el Conurbano y en la Provincia de Buenos Aires como así también en el total del país. Tabla 26 Participación de la región

Región 2

Participación

Conurbano

12,0%

PBA (Interior)

20,8%

PBA

7,6%

País

3,0%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Población por género La participación de la población según género tiene a la mujer como el núcleo más numeroso. En el total de la región, la mujer tiene el 52,5%, mientras que la participación del varón es menor (47,5%). Esta conformación se observa también en cada uno de los partidos de la región. Tabla 27 Proporción de varones y mujeres

Región 2

Varón

Mujer

Total de habitantes

Avellaneda

28,7%

28,9%

28,8%

General San Martín

35,1%

34,6%

34,8%

San Fernando

13,9%

13,5%

13,7%

Vicente López

22,3%

23,0%

22,6%

Total Región

100%

100%

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

San Fernando es el partido con menor población, tanto en el total como en cada uno de los géneros. La población total es el 13,7% de la región (163.240 habitantes); la mujer, con similar porcentaje (13,5%) alcanza a 84.595 personas mientras que la del hombre es menor (13,9%) con 78.645 varones. General San Martín es el partido de mayor población tanto en varones como en mujeres representando el 34,8% de la población total de la región: tanto los varones como las mujeres detentan participaciones cercanas al 35%. 124

El partido de Avellaneda es el que le sigue en importancia de habitantes es superior a los 342 mil.

Población por grupos etarios La relación entre la población dependiente (menores de 14 años y mayores de 65 años) y la población productiva (de 14 hasta 64 años) es del 52,5%. Si tenemos en cuenta solo la relación con la cantidad de menores de 14 años se obtiene una Tasa Infantil del 31,8% En cambio la relación se realiza con los mayores a 65 años, la Tasa de Envejecimiento es de 20,7%. Estos resultados implican que se requieren dos personas en edad activa laboral por cada persona en edad dependiente, menores de 14 años y mayores de 65 años. Ello lleva a tener en cuenta las previsiones presupuestarias en educación, sanidad, pensiones y otros gastos sociales deben ajustarse como consecuencia de ello, además de cambiar su composición. Por otra parte, según el Índice de Renovación, la relación entre la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 la capacidad de recambio de la población es de 1,5. Esto es un índice favorable en cuanto al crecimiento de la población, dado que si el coeficiente es uno indicaría que la evolución de la población es estacionaria. Tabla 28 Edades y género de la región Varón

Región 2

Mujer

%

Cantidad

Cantidad

%

Total

%

Menores a 14 años

125.512

50,6%

122.512

49,4%

248.024

20,9%

De 15 a 40 años

228.493

49,6%

232.554

50,4%

461.047

38,8%

De 41 a 64 años

149.043

46,7%

169.980

53,3%

319.023

26,8%

Mas de 65 años

61.747

38,2%

99.692

61,8%

161.439

13,6%

564.795

47,5%

624.738

52,5% 1.189.533

100%

Total región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Residentes Extranjeros en los partidos de la Región 2 Los residentes de origen extranjero alcanzan a 107.883 habitantes, esto es, más del 9% del total de población de la región 2. Tabla 29 Participación de los extranjeros de la región Región 2

Participación

Conurbano

14,5%

PBA (Interior)

54,2%

PBA

11,5%

País

6,0%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

125

No obstante esta baja aparente participación, los distintos indicadores que se muestran a continuación permiten apreciar el grado de atracción que tiene la región y los Partidos en la localización de los residentes extranjeros. Los habitantes de origen extranjero en la región 2 representan el 14,5% de extranjeros del Conurbano (742.859), el 54,2% de los extranjeros residentes en el Interior (199.082), el 11,5% de los extranjeros residentes en la Provincia de Buenos Aires y el 6% del total de la población extranjera en todo el país que asciende a 1.805.957 extranjeros residentes. El partido que tiene más residentes extranjeros es el de General San Martín (41.667) que representa el 8,3% de su población total (414.196). Avellaneda es el partido que le sigue en importancia, tanto en el total de habitantes como de residentes extranjeros. Sin embargo, el partido que le sigue a General San Martín en la participación es Vicente López con el 9% de residentes extranjeros en su total poblacional (269.240). Tabla 30 Extranjeros de la región

Región 2

Argentina Cantidad

%

Otros paises Cantidad %

Total

Avellaneda

314.286

91,7%

28.391

8,3%

342.677

General San Martín

372.539

89,9%

41.657

10,1%

414.196

San Fernando

149.638

91,7%

13.602

8,3%

163.240

Vicente López

245.187

91,0%

24.233

9,0%

269.420

1.081.650

90,9%

107.883

Total región

9,1% 1.189.533

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Los principales países de origen de los ciudadanos extranjeros son, en general provenientes de países limítrofes y del Perú; como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile que eligen Buenos Aires para establecerse. En el siguiente grafico puede observarse que los extranjeros que eligen la Región 2 para residir son de países limítrofes, por ejemplo: Paraguay (35%), y Uruguay (9,4%) y del Perú (15,8%), así también países europeos como Italia (14,4%) y España (8,1%).

126

Gráfico 154 Inmigrantes de la región 40% 35,0% 35% 30% 25% 20%

15,8%

15%

14,2% 9,4%

10%

8,1% 5,0%

5%

3,4%

1,4%

0,7%

0,7%

0% Paraguay

Perú

Italia

Uruguay España

Bolivia

Chile

Brasil

Alemania Estados Unidos

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas El análisis comparativo respecto de 2001 muestra una tendencia descendente de las NBI. En efecto, las caídas promedio son superiores al 3%. En el año 2010, las NBI de la región son 5,6% contra 9,5% del año 2001. Los partidos como Vicente López y Avellaneda tienen cifras de NBI bastante más bajas: 2,4% y 5,8% respectivamente. Tabla 31 Necesidades Insatisfechas de la región

Región 2 Avellaneda

Hogares con NBI 2001

Hogares con NBI 2010

Diferencia

9,2%

5,8%

-3,4%

General San Martín

10,9%

6,7%

-4,2%

San Fernando

13,5%

8,6%

-4,9%

Vicente López

4,3%

2,4%

-1,9%

Promedio

9,5%

5,6%

-3,9%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

127

Educación El análisis se realiza, como se aclara en la Introducción, a partir de dos fuentes de información que se complementan. Una fuente es el Anuario 2011, elaborado por la Dirección Provincial de Estadística y la otra el Censo Nacional de Población 2010. En el Anuario se consignan la cantidad de alumnos que, durante el año 2011, están cursando los distintos niveles educativos, desde el inicial hasta el superior no universitario, incluyendo además los cursos de formación profesional. En el Censo se incluye el total de población que cursó o está cursan en cada uno de los niveles educativos desde el inicial hasta el superior no universitario y desde el universitario hasta el de educación especial. Los diferentes universos de ambas fuentes arrojan cantidades de población que cursó o está cursando los distintos niveles educativos De acuerdo con el Anuario 2011 la cantidad de inscriptos que cursas todos los niveles educativos (inicial-superior no universitario y formación profesional), en esta región, es de 294.946 alumnos. Avellaneda es el partido con la matrícula más alta (97.210 alumnos); la mayor concentración está en el nivel primario (37,9%). Entre este nivel y el secundario conforma alrededor del 70% de la matricula total. El partido que le sigue en importancia es General San Martín (94.816). También la concentración de alumnos está en el nivel primario (38,9%), que, junto con el secundario alcanza al 73% de la matrícula total. La menor cantidad de alumnos de la región está en San Fernando (41.140). La mayor parte de la matrícula está en los niveles primario (40,9%), secundario (34,8%) e inicial (19,5%). Gráfico 155 Matriculas; Inscripción 2011 Vicente López San Fernando General San Martín Avellaneda 0% Inicial

Primario

10%

20%

Secundario

30%

40%

50%

60%

Superior No Universitario

70%

80%

90%

100%

Formacion Profesional

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2011

Con relación al análisis de la información del Censo, es importante poner de relieve que la región 2 tiene un nivel educativo muy elevado. El total de población que cursó o está cursando alguno de los distintos niveles educativos es el 94,4%, es decir que solo el 5,6% de su población no ha cursado ninguno de los niveles.

128

Tabla 32 Sistema Educativo de la región

Dentro del Sistema Educativo

Fuera del Sistema Educativo

Habitantes

Sistema Educativo

Avellaneda

342.677

323.106

94,3%

5,7%

General San Martín

414.196

389.197

94,0%

6,0%

San Fernando

163.240

152.119

93,2%

6,8%

Vicente López

269.420

258.803

96,1%

3,9%

1.189.533

1.123.225

94,4%

5,6%

Región 2

Total región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

En valores absolutos, es General San Martín el partido que tiene la mayor cantidad de alumnos en la región (389.197), en particular, su concentración está en los niveles primario y secundario. Avellaneda, en cambio, es el partido que tiene la mayor participación (40,1%) del nivel secundario y polimodal dentro del total del nivel educativo de sus alumnos, desde el nivel inicial hasta el de nivel de educación especial (323.106). Los gráficos 156 y 157 presentan las participaciones porcentuales de la cantidad de alumnos que cursan o cursaron cada uno de los niveles educativos sobre la suma total de alumnos en todos los niveles. El Gráfico 156 permite apreciar la participación porcentual que tiene cada uno de los niveles educativos en los partidos de la región en el total de alumnos que cursan o cursaron desde el nivel inicial hasta el de polimodal. Gráfico 156 Nivel educativo (inicial hasta polimodal) Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0% Inicial (jardin, Preescolar)

20% Primario

40% EGB

60% Secundario

80%

100%

Polimodal

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

En los niveles educativos superiores, el universitario es el que tiene la mayor cantidad de alumnos (151.798) con una participación en el total de alumnos (de todos los niveles de la región), de 13,5%.

129

El grafico 157 muestra la participación de la cantidad de alumnos en cada uno de los niveles educativos superiores sobre la cantidad total de alumnos de todos los niveles (desde el inicial al de educación). San Fernando es el partido que tiene la mayor cantidad de alumnos universitarios (64.705) del total del nivel universitario de la región (151.798). Así también, es este nivel el que tiene la mayor participación en relación al resto de los alumnos de sus niveles superiores. Por otra parte, en el gráfico puede observarse que esta participación es superior a la del resto de los partidos. Gráfico 157 Nivel Educativo (Superior hasta Educación Especial) Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0%

20%

40%

60%

Superior no Universitario

Universitario

Post Universitario

Educacion Especial

80%

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Alfabetismo La información suministrada por el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 consigna que el promedio de habitantes alfabetos en la región 2 es cercano al 95%, mientras que los que no saben leer ni escribir es sólo un 5%. Ello muestra la potencialidad de los recursos humanos de la región como factor atractivo en la radicación de inversiones productivas. El total de habitantes que sabe leer y escribir (1.130.482 habitantes) representan el 12,2% de los habitantes alfabetos del Conurbano, el 21,1% del Interior, el 7,7% de la provincia de Buenos Aires y el 3,2% del total de los habitantes alfabetos de todo el país. En el análisis de los partidos que conforman la región pueden observarse algunas diferencias. Vicente López es el partido con menor participación de habitantes que no saben leer ni escribir; sólo el 3,6% de habitantes (9.729) está en esa condición. Avellaneda es el partido que le sigue en importancia, sólo el 5,1% de su población (17.603) no sabe leer ni escribir. La participación más alta de personas que no saben leer ni escribir (21.904) reside en General San Martín donde tiene el 5,3% de participación. A pesar de que este porcentaje, comparativamente más alto, es necesario aclarar que este es uno de los partidos que más instituciones educativas tiene en la región, 130

Tabla 33 Población alfabetizada y analfabetos

Sabe leer y escribir

Región 2

Cantidad

No sabe leer y escribir

%

Cantidad

%

Avellaneda

325.074

94,9%

17.603

5,1%

General San Martín

392.292

94,7%

21.904

5,3%

San Fernando

153.424

94,0%

9.816

6,0%

Vicente López

259.691

96,4%

9.729

3,6%

1.130.482

95,0%

59.051

5,0%

Total Región

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Establecimientos educativos La información del Anuario se refiere a la cantidad de establecimientos, de acuerdo a los distintos educativos que tiene la región 2. Los niveles inicial, primario y secundario concentran el 92,7%. El total de establecimientos alcanza a 1.121. Avellaneda es el que tiene, a nivel global, la mayor cantidad de establecimientos educativos (333), como así también en cada una de las unidades educativas. Gráfico 158 Unidades educativas de la región Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López 0% Inicial

Primario

10%

20%

Secundario

30%

40%

50%

60%

Superior No Universitario

70%

80%

90%

100%

Formacion Profesional

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2011

La relación Matrícula/Unidades Educativas muestra la mejor performance la tiene Vicente López en las distintas unidades educativas, esto es que sus establecimientos educativos, en promedio, reciben una menor cantidad de alumnos. En los niveles Inicial y Primario es San Fernando el que le sigue en importancia. Vicente López le sigue a General San Martín en el nivel Superior no Universitario. En los cursos de Formación Profesional Vicente López es el partido que le sigue en importancia a San Fernando.

131

Gráfico 159 Relación de matriculas y unidades educativas Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López 0% Inicial

Primario

10%

20%

30%

Secundario

40%

50%

60%

Superior No Universitario

70%

80%

90%

100%

Formacion Profesional

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2011

Bibliotecas Populares En la región 2 existen, a disposición de la población 33 bibliotecas populares. Ello significa en promedio, 36.046 habitantes por biblioteca. A nivel de cada partido San Fernando es que tiene la mayor disponibilidad bibliotecaria, ya que, si bien tiene solo 7, dada su menor población relativa, la cifra de habitantes por biblioteca es la más baja de la región (23.320). Ello significa que hay una mayor disponibilidad bibliotecaria por persona. Los partidos que le siguen en importancia son Avellaneda (31.152) y General San Martín (37.654). Tabla 34 Relación entre habitantes y bibliotecas

Región 2

Habitantes

Bibliotecas Populares

Habitantes / Bibliotecas

Bibliotecas cada 10.000 Habitantes

Avellaneda

342.677

11

31.152

0,3

General San Martín

414.196

11

37.654

0,3

San Fernando

163.240

7

23.320

0,4

Vicente López

269.420

4

67.355

0,1

1.189.533

33

36.046

0,3

Promedio

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Avellaneda y General San Martín, si bien son los que más bibliotecas tienen, dada su cantidad de población, son los que tienen la mayor cantidad de habitantes por unidad bibliotecaria. Por ejemplo el promedio para la región es alrededor de 0,3 bibliotecas cada 10.000 habitantes, en Avellaneda es 0,3 bibliotecas cada 10.000 habitantes.

132

Gráfico 160 Bibliotecas populares de la región 35%

33%

33%

30% 25%

25%

21%

20% 15%

12%

10% 5% 0% Avellaneda

General San San Fernando Vicente López Promedio Martín

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2010

Tasa de actividad y Empleo En la Región 2 la tasa de actividad, esto es la participación de ocupados (66%) mas desocupados (3,8%) alcanza al 69,8%, es decir, 661.414 personas. La población inactiva (población que no trabaja y no busca trabajo) es más de 72 mil habitantes. Es en Vicente López donde se observa la tasa de actividad más alta (70,7%). Ello equivale a más de 158 mil personas. Es también la jurisdicción que tiene el menor porcentaje de población inactiva (29,3%) es decir, las personas que no trabajan ni busca trabajo alcanzan a 66 mil personas. Tabla 35 Tasas de Actividad, empleo y desocupación

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Avellaneda

173.364

11.545

87.169

General San Martín

215.691

12.514

99.560

San Fernando

83.956

5.406

36.567

Vicente López

152.282

6.656

66.017

Total Región

625.293

36.121

289.313

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

En el siguiente grafico puede observarse la participación de estos conceptos (empleo, desocupación, inactividad) con relación al total de población en cada uno de los partidos de la región.

133

Gráfico 161 Tasas de Actividad, empleo y desocupación Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0%

20% Ocupado

40%

60%

Desocupado

80%

100%

Inactivo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

A continuación se analiza el peso del total de activos e inactivos de la región 1 con respecto a los principales agregados jurisdiccionales de la Provincia de Buenos Aires y del País En el Conurbano, el total de ocupados asciende a 4.894.739 mientras que en el Interior es un poco más de 2,7 millones de trabajadores. La ocupación en la región 2 alcanza la cifra de 661.414 habitantes. En el total del País los ocupados son 18.645.609 habitantes. Las relaciones que surgen de estas magnitudes se expresan, en porcentaje, en la siguiente tabla. Su lectura consigna que la ocupación de esta región representa el 12,8% en relación a la ocupación del Conurbano, el 22,9% del Interior, el 8,1% de la Provincia de Buenos Aires y el 3,7% de la ocupación total del País. Las cifras correspondientes al peso de la Región 2 con respecto a las otras jurisdicciones, en relación a los desocupados e inactivos, sigue el mismo razonamiento. Los desocupados e inactivos de esta región con respecto al total de desocupados e inactivos del País alcanzan al 3,1% y 2,8%, respectivamente. Tabla 36 Empleo, Desocupación e Inactividad

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Conurbano

12,8%

10,9%

12,4%

Interior

22,9%

22,6%

20,0%

PBA

8,2%

7,4%

7,7%

País

3,4%

3,1%

2,8%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

El Gráfico que se expone a continuación pone de relieve cierta homogeneidad en las participaciones del peso de la Región 2 con las otras jurisdicciones. Por ejemplo, con relación al Conurbano, las distintas relaciones de la región se concentran en cifras cercanas

134

al 10/13%. Algo similar ocurre con respecto a la Provincia de Buenos Aires (alrededor del 7/9%). La cifra que se aparta de estas consideraciones es el peso de los desocupados de la Región 2 respecto a los desocupados del Interior (22,6%). Ello implica que, en relación con las otras variables, las cifras de desocupación son más importantes en la Región 2 que en Interior. Las otras relaciones (Ocupados e Inactivos) tienen una mayor homogeneidad. Gráfico 162 Peso de la región 2 en los agregados jurisdiccionales 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Conurbano

Interior Ocupado

PBA Desocupado

País

Inactivo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Vivienda y servicios básicos Los indicadores que se analizan a continuación no muestran una situación preocupante en cuanto a la situación habitacional de la población de la región. Ello puede observarse al analizar los indicadores sobre la tenencia de la vivienda, los tipos de vivienda, el material utilizado en su construcción y el nivel de hacinamiento. Ello no significa, sin embargo, que las políticas públicas se desentiendan de las situaciones más preocupantes.

Tenencia de vivienda Los propietarios de la región ascienden al 68,1%, los que son dueños de sus tierras y viviendas, el 4,5% de la región es propietario solo de la vivienda. Los ocupantes por préstamo y trabajo, son apenas 8,2% de la región.

135

Gráfico 163 Tenencia de vivienda Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0%

10%

20%

30%

Propietario de la vivienda y del terreno Inquilino

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Propietario sólo de la vivienda Ocupante por préstamo y trabajo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Los propietarios de la región 2 (283.623) y del Conurbano (2.236.175) implica una participación regional 12,8%.

Tipos de vivienda Estas son algunas de las categorías de viviendas más relevantes para que un hogar cubra sus necesidades habitacionales. La mayoría vive en casa (70,5%), departamento (27%), en casilla y ranchos (1,7%) y el resto corresponde entre otros a vivienda móvil y pieza en alquiler (0,8%). Tabla 37 Tipos de vivienda Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio

0%

20% Casa

40%

Departamento

60% Casilla y Rancho

80%

100%

Resto

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

136

Material utilizado en la construcción Piso de las viviendas El piso predominante en la región es el de cerámica (89%). Solo el 0,3% posee piso de tierra o ladrillo suelto. Los hogares que utilizan este material predominante en la región constituyen un 15,9% del Conurbano. Gráfico 164 Material predominante de los pisos General San Martín San Fernando Vicente López Avellaneda Promedio 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90% 100%

Cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado Cemento o ladrillo fijo

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Techo de las viviendas El Censo reúne un conjunto de materiales para la construcción del techo de las viviendas de la población. El material predominante es la baldosa o losa donde tiene un peso promedio del 38,9% en la región, Los siguientes materiales de mayor utilización es cubierta asfáltica o membrana (20,3%) y chapa de metal (20,3%). La población que utiliza este material constituye el 26,3% de la población del conurbano y un (16,2%) de la provincia.

137

Gráfico 165 Material predominante del techo Avellaneda

General San Martín

San Fernando

Vicente López

Promedio 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Cubierta asfáltica o membrana

Baldosa o losa (sin cubierta)

Pizarra o teja

Chapa de metal (sin cubierta)

Chapa fibrocemento o plástico o cartón

Otro

90%

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Estructura habitacional del hogar Situación de hacinamiento Según los datos analizados, los hogares de la región en su mayoría no tienen serios problemas de hacinamiento, ya que conviven con menos de tres personas por cuarto (97,5%). El resto (2,5%) de los hogares convive con más de tres personas por cuarto, lo que representa más de 9 mil hogares en la región. Gráfico 166 Personas por cuarto Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0%

20%

Más de Tres personas por cuarto

40%

60%

80%

100%

Menos de Tres personas por cuarto

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

138

Procedencia del Agua Procedencia de agua para beber y cocinar El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 agrupa seis formas de acceso al agua por parte de los hogares: red pública, perforación con bomba a motor, con bomba manual, pozo, transporte por cisterna y por lluvia, río, canal, arroyo. Debido a los pocos casos de estos últimos se analizan como “Otros” contemplando las cuatro categorías mencionadas. La participación de la red pública es la forma más importante de acceso al agua por parte de los hogares que, en promedio, tiene toda la región (98,6%). El acceso al agua, mediante la perforación con bomba a motor, es la forma que le sigue en importancia (0,6%). Entre la red pública y la perforación con bomba a motor, accede al agua potable más del 99,2% de las viviendas correspondientes a la región. Gráfico 167 Procedencia de agua para beber y cocinar

Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0%

10%

20%

Red pública

30%

40%

50%

60%

Perforación con bomba a motor

70%

80%

90%

100%

Otros

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Tenencia de Agua Las vías por el cual la región posee agua para beber y cocinar están muy concentradas. La mayoría de los partidos de la región tiene agua en su casa por medio de cañerías dentro de la vivienda, (96,4%) y fuera de la vivienda, pero dentro del terreno (3,3%).

139

Tabla 38 Procedencia de agua en sus hogares Por cañería dentro de la vivienda Cantidad %

Región 2

Fuera de la vivienda pero dentro del terreno Cantidad %

Fuera del terreno Cantidad

%

Avellaneda

108.338

95,8%

4.325

3,8%

479

0,4%

General San Martín

127.175

95,5%

5.351

4,0%

676

0,5%

San Fernando

46.786

94,7%

2.315

4,7%

283

0,6%

Vicente López

98.365

99,1%

861

0,9%

60

0,1%

Total Región

380.664

96,4%

12.852

3,3%

1.498

0,4%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Tenencia de baños En su mayoría los hogares que poseen baño; las viviendas que no tienen baño son un 1,2%. En Vicente López la tenencia de baños es del 99,6%, seguido de General San Martín (98,9%). Gráfico 168 Tenencia de Baño Avellaneda

98,7%

General San Martín

98,9%

San Fernando

98,1%

Vicente López

99,6%

Promedio

98,9% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Residuos Cloacales Las tres categorías principales son: Red pública (cloacas), Cámara Séptica y Pozo Ciego y Sólo pozo ciego. Red pública es la de mayor importancia (74,6%), Cámara séptica y pozo ciego (12,5%) y solo pozo ciego (12,6%). Vicente López tiene mayor concentrado sus desechos cloacales (97,5%) con la Red Pública. General San Martín es quien tiene la menor concentración de Red Pública en sus desechos cloacales (53,5%).

140

Gráfico 169 Residuos cloacales Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

A red pública (cloaca)

A cámara séptica y pozo ciego

Sólo a pozo ciego

A hoyo, excavación en la tierra, etc.

100%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Principal combustible para cocinar El gas es el principal combustible para cocinar; el gas de red es el de mayor utilización (78,1%). Este predomina en todos los partidos. Vicente López es el partido de mayor utilización de gas de red (94,9%). Gráfico 170 Combustible principal para cocinar Avellaneda General San Martín San Fernando Vicente López Promedio 0%

10% Gas de red

20%

30%

40%

50%

Gas a tubo y a granel (zeppelin)

60%

70%

Gas de garrafa

80%

90%

100%

Otros

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

141

Bienes y servicios del hogar Para la refrigeración de alimentos la mayoría de los hogares cuenta con heladeras en sus casas. Solo el 2,1% de la región no tiene este bien en su vivienda. Gráfico 171 Hogares que tienen heladeras 100%

97,6%

97,7%

96,7%

99,2%

97,9%

Vicente López

Promedio

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Avellaneda General San San Martín Fernando

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

La comunicación es por medio de teléfono de línea; el 78% de los hogares posee este servicio en sus hogares. Vicente López es el partido que tiene mayor participación de teléfonos de línea en sus hogares (88,8%). Gráfico 172 Telefonía fija 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Avellaneda General San Martín

San Fernando

Vicente López

Promedio

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

La utilización de teléfonos móviles tiene una mayor participación en cada uno, de los partidos. La región posee más de 335 mil aparatos telefónicos. Vicente López es el partido que tiene la mayor participación de su población con teléfono móvil (87,3%). General San 142

Martín con menor participación (84,2%), es el partido con mayor cantidad de teléfonos (debido a su mayor participación), seguido de Avellaneda (94.509). Gráfico 173 Telefonía móvil de la región 88% 87% 86% 85% 84% 83% 82% 81% Avellaneda General San Martín

San Fernando

Vicente López

Promedio

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Más de la mitad de la región utiliza computadoras. El partido que tiene la mayor utilización es Vicente López (70,9%). Gráfico 174 Utilización de Computadoras 80%

70,9%

70% 60%

54,0%

52,5%

Avellaneda

General San Martín

53,4%

57,7%

50% 40% 30% 20% 10% 0% San Fernando Vicente López

Promedio

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

143

Atención de la Salud Establecimientos sanitarios con internación La región tiene 45 establecimientos provinciales, a demás de nueve establecimientos municipales. En total cuenta con más de mil setecientas camas. El partido con mayor cantidad de hospitales es Vicente López con 13 establecimientos, seguido de Avellaneda y General San Martín, que poseen la mayor cantidad de camas disponibles de la región. Los establecimientos hospitalarios de la región que no realizan internaciones, son solo para visitas y atenciones ambulantes son más de cien en toda la región. El partido con mayor establecimiento es Avellaneda con el 32% de toda la región, seguido de Vicente López. La disponibilidad cada 10 mil habitantes de la región es de 15 camas. El partido que tiene mayor cantidad es Avellaneda (18) seguido de Vicente López (14). El de menor cantidad de camas es San Fernando con 12 camas cada 10.000 habitantes. Gráfico 175 Establecimiento provinciales de la región

29%

18%

26%

27%

Avellaneda

General San Martín

San Fernando

Vicente López

Fuente: Dirección Provincial de Estadística, Anuario 2010

144

Fecundidad La relación entre niños menores a cinco años y mujeres en edad fértil, es del 28% del total de la región. Casi la mitad de las mujeres de la región es se encuentra en una edad fértil, lo que se espera un crecimiento de la población. Gráfico 176 Fecundidad 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% General San Martín

San Fernando

Vicente López

Relación de Niños<5 años/Mujeres en Edad Fértil

Avellaneda

Promedio

% Mujeres en Edad Fértil

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

Visitas Médicas La información que contiene el Anuario de la Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires está dirigida al conocimiento de consultas médicas, odontológicas y camas disponibles en Establecimientos Hospitalarios Nacionales, Provinciales y Municipales. Gráfico 177: Visitas médicas 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Avellaneda

General San Martín Odontológicas

San Fernando

Vicente López

Médicas

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

145

El promedio de la región es de tres visitas médicas anuales por habitante. El partido con menores visitas médicas en los establecimientos hospitalarios es San Fernando con dos visitas por habitante. La cantidad de atenciones odontológicas es muy baja en toda la región; uno de cada dos habitantes realiza una visita una vez al año. Vicente López tiene más visitas por habitante.

146

Related Documents

Presen.2pdf
December 2019 118
Tomo Ii
October 2019 37
Tomo-ii.pdf
June 2020 8
Tomo I
October 2019 40
Tomo I.pdf
July 2020 7
Tomo Residentes
May 2020 9

More Documents from "hribeirocruz"

11) 8912 Y 14449.docx
April 2020 6
Tomo 2.pdf
April 2020 2
April 2020 4
April 2020 5
April 2020 1