Tomar mate es más que beber un líquido a través de una bombilla, es una sensación, un sentimiento, una tradición, una compañía.
Se denomina mate (en portugués chimarrão —es decir, "cimarrón"—, en guaraní caaiguá —caâ= hierba, guá= grande —) a la infusión preparada con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis), una planta originaria de Sudamérica, previamente secadas, cortadas y molidas. La denominación se genera por extensión del vocablo quechua mati, que significa vaso o recipiente para beber, y que se generalizó como nombre vulgar de la calabaza (el porongo, Lagenaria siceraria) que se utiliza para dicha infusión. También se lo ha llamado "té del Paraguay". Como sucede con el té, el café o el chocolate, el mate posee un efecto estimulante debido a la cafeína (también llamada mateína) que contiene. Además se le suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se "matea", resultando así una infusión depuradora y —al poseer antioxidantes— preservadora del organismo. Como las otras infusiones mencionadas, el mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le añaden —en escasas proporciones— otras hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática, sedantes, etc.) que logran neutralizar la acidez como también compensar el poderoso efecto estimulante de la cafeína. Tradicionalmente se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla colocado en un pequeño recipiente, también denominado mate o porongo, que contiene la infusión. Por lo común se distingue al recipiente llamado porongo del llamado mate por ser el primero de mayores dimensiones y de "boca" ancha. Aunque se obtienen normalmente del porongo, una cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta para ser usada como recipiente, desde tiempos coloniales se han realizado mates de plata, cuerno vacuno (guampa), porcelana, vidrio o madera (en general quebracho o palo santo) o pezuña de toro labrada.
Preparación del mate Para la elaboración de esta bebida es crucial que la temperatura del agua esté entre 70 y 90 ºC. El polvo debe ser de la hoja de la planta de yerba mate y no del palo, ya que este redunda en un mate agrio y de baja calidad. Resulta una infusión amarga, ligeramente espumosa y de olor característico. Lo amargo es una característica y no un defecto, ya que si el sabor no es amargo es un mate de baja calidad.
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
Curado del recipiente Los recipientes de calabaza o de madera se deben curar antes de usarse, para que no transmitan a la bebida sabores extraños, aunque el curado del mate se prolonga durante toda su vida útil como recipiente ("el mate se cura cebando" . algunas técnicas para el curado de un mate
Curación para mate dulce: Se humedece el interior del mate (quebracho, roble, palo santo, calabaza), luego agregan dos cucharaditas de azúcar molida, se agita lo necesario para que el azúcar quede adherida a las paredes del mate y se deje secar sin mover. Una vez seco, se introducen dos brasitas, se cubre la boca del mate con la palma de la mano y se agita uno o dos minutos, hasta que se note que las brasas se apagan; vaciar el mate y repetir la operación. Luego, enjuagar con agua caliente (sin hervir). Llenarlo con yerba nueva humedecida y dejarlo así durante una noche. Al día siguiente el mate ya estará curado. Curación para mate amargo: Se lava muy bien el interior del mate nuevo con agua caliente, quitándole las cutículas adheridas a las paredes. Una vez escurrido se llena con una cebadura ya usada , luego se le agrega un poco de agua tibia para que la yerba no se seque muy rápidamente. Al día siguiente se vacía y vuelve a repetirse la operación, aunque esta vez sin lavar la calabaza. A partir del día siguiente, el mate ya está absolutamente curado y puede comenzar a utilizarse. Curación general distintas versiones:
Mates de Madera : En el caso de ser un mate de madera, conviene, según dicen algunos, en todo caso usted..... haga la prueba, antes de curarlo untarlo con una capa de aceite o manteca para sellar los poros y extender su vida útil. - si el mate es nuevo y usted es la primera vez que ceba uno, lave bien el mate con agua caliente, llenelo con la yerba mojándola totalmente con agua tibia, déjelo reposar 24 hs, luego tire la yerba, elimine las adherencias y sin lavar el mate repita el proceso dos o tres dias para que se impregne y queden taponados sus poros. - si sólo el mate es nuevo, siga las instrucciones del caso anterior pero con yerba usada(de la última mateada).
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
Mates de Asta o Hueso: Los mates de asta o de hueso deben dejarse en detergente 24 horas antes de curarlo con yerba para sacar la primera grasitud que produce un sabor desagradable.
TIPOS DE RECIPIENTES:
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
De Calabaza: Se seleccionan las calabazas, las cuales se clasifican teniendo en cuenta su forma y dureza. Luego se tiñen , tallan, adornan, adquiriendo de esta forma una confección artesanal. Semillas CALABAZA Peregrina (porongo ó mate) Anual, trepadora o cubresuelos. Uso: glorietas, decoración interior. Plantación: al inicio de la primavera, sembrar cubierto en macetitas. Más adelante, sembrar en el sitio definitivo. Frutos decorativos: otoño-invierno. Altura: 230 cm Contenido x sobre: 5 grs. De Madera: Los hay de algarrobo torneados, palo santo, quebracho, roble. Se tiñen , tallan, y adornan de diversas formas.
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
De Asta: El mate de asta vacuna era utilizado por los gauchos y arrieros con el tapón en la parte más ancha. Muchos cultivan aún hoy, la toma del mate en asta vacuna. Otros lo utilizan como una ornamentación tradicionalista. De Caña: Son realizados con caña de bambú seleccionadas y curadas para evitar rajaduras por el efecto del agua caliente. Se realizan tallas para evitar la pérdida y la quebradura de la caña. De Alpaca/Plata: Los mates de Alpaca/Plata están realizados también a partir de calabazas seleccionadas. Luego de teñidas, el artesano realiza y agrega el trabajo de ornamentación de metal. Los mates de Plata maciza llevan una técnica diferente que implica los siguientes pasos Diseñar y dibujar, fundir el metal, laminarlo, forjarlo para darle la forma y luego distintos tipos de acabado como cincelado o burilado y por último el pulido o bruñido de la pieza.
Cebado El acto de agregar agua a la infusión se denomina "cebar mate".
Lenguaje del mate "Matear" en rondas de mate es toda una ceremonia con un específico lenguaje del mate, aunque —como en todo lenguaje— pueden darse variaciones según el contexto y la región. "Matera": tipo de 'bolso' donde se puede llevar el mate junto al termo, de tal forma que permanezcan en posición vertical para que así no se caiga ni la yerba ni el agua caliente. Este término es utilizado especialmente en Uruguay; en Argentina se lo conoce también como "termera" o "porta termo". "Cebadura": yerba necesaria para rellenar una vez el mate. "Cebar": es la acción de echar agua a la temperatura adecuada en el mate sobre la yerba. "Amargo": término utilizado ocasionalmente como sinónimo de la acción de matear; más común en Argentina y Uruguay. Con mayor frecuencia: "tomar unos amargos", esta acción solo indica tomar mate del tipo amargo. "Lavado": es una característica del mate, se refiere a cuando la yerba pierde el gusto. Ej "Este mate está lavado". "Bostear y ensillar": método utilizado cuando el mate está lavado; se refiere, primero, a sacar aproximadamente 1/3 de la yerba ya usada e introducir, luego, nueva, a fin de que el mate retome el gusto. "Dada vuelta" o "dar vuelta la bombilla": dícese de la acción de cambiar la bombilla a una posición opuesta a la original, conservando el gusto por más tiempo. "Piscina" o "empantanado": dícese cuando el agua tapa completamente la yerba. "Montículo": se refiere a la yerba remanente del mate, para ser usada en la acción "dada vuelta" con yerba no usada, mantener el montículo permite tener un mate que dure más tiempo sin lavarse. "Tapado": en referencia a la dificultad o bien a la imposibilidad de succionar por la bombilla.
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
Mate Chuya: Así, o chulla, llaman los santiagueños al mate chorreado y al lavativa. También llaman ojos chuyas a los ojos llorosos. Mate Trancado: En las provincias mediterráneas no dicen mate tapado, como en el litoral, cuando se ha obturado la bombilla con el polvillo de la cebadura: le llaman mate trancado y, en la verdadera prosodia popular, mate trancao. Mate de Velorio: El mate de velorio no es un mate común, sino un porongo, un calabazo grande. Este mate se sirve a una rueda de materos: uno de ellos pega dos o tres chupadas y lo pasa al vecino. Así, sucesivamente, hasta que se agota la infusión. Por eso, cuando se quiere significar que una cosa tiene mucha extensión, se dice: "Es más larga que mate de velorio". Mate de las morales: Es aquel mate que se promete y nunca se ceba. Mate del zonzo: El primer mate que se ceba, al comenzar la cebadura. Mate del estribo: Es el último mate que se ofrece a una persona que se ausenta de la rueda. Agüita perra: En Chile, llaman así al último mate de la cebadura. Don Mateo: Es el mate prestigiado por su buena yerba, su buena presentación y el buen arte de quien lo ceba. La Rueda: Se llama así al grupo de yerbeadores que comparten una reunión amenizada por el mate. Originada en la rueda del fogón y con todos sus atributos sociales, en términos específicamente materos, se refiere al ordenamiento asignado por el cebador a cada uno de los participantes, a fin de mantener una distribución equitativa del mate. El objetivo es que el que acaba de tomar el mate, no vuelva a hacerlo hasta que haya recibido el suyo cada uno de los demás integrantes de la rueda. A este ciclo se le llama vuelta. A veces, cuando la reunión es muy numerosa, y para no hacer tan larga la espera entre un mate y otro, suele haber en la rueda más de un mate e incluso más de un cebador. Es también frecuente en estos casos, que en la rueda haya un mate dulce y otro amargo. Generalmente la rueda tiene dicha forma geométrica, pero esta característica no es obligatoria, y en algunos casos, circunstancias tales como el cambio de lugar de alguno de los integrantes, la llegada de uno nuevo o el alejamiento de otro, alteran dicha morfología, poniendo a prueba la memoria del cebador que siempre aspirará a que todos tomen la misma cantidad de mates. Gracias: Gracias es la palabra ritual con que se expresa haber satisfecho el deseo de tomar mate, pero al mismo tiempo traduce el reconocimiento del matero hacia el cebador.
VARIANTES Mate amargo: Mate amargo recién preparado. En gran parte del Río de la Plata se prefiere beber el mate cimarrón, se entiende por esto mate al amargo, no endulzado, aunque en ciertas zonas el significado se invierte. Muchas personas consideran que el mate debe ser tomado de esta forma, considerando al mate dulce (sea por el agregado de azúcar o de algún otro endulzante) como una especie de profanación. Mate dulce: Es considerado por los tradicionalistas como un mate falso, y la diferencia consiste en que en cada cebada se incorpora azúcar a gusto del bebedor; también es la forma bastante usada cuando en la ronda hay niños presentes. Esta forma de preparación es muy difundida en Argentina, entre los habitantes de Santiago del Estero y, aunque no tanto, de Buenos Aires y sus alrededores. También se lo denomina mate entrerriano por la costumbre arraigada en Provincia de Entre Ríos de agregarle azúcar al mate. Esta costumbre proviene de los inmigrantes, principalmente alemanes; estos tomaban el mate junto a un pequeño terrón de azúcar para apagar un poco el sabor amargo de la infusión, y la costumbre se difundió modificando el terrón de azúcar por cucharadas de la misma sustancia. En Chile, esta forma de preparación del mate está difundida mayoritariamente en zonas rurales. En el mate dulce, también suele agregársele edulcorantes artificiales, tanto por problemas de salud como la diabetes, como por problemas de estética, aunque como endulzante alternativo es preferible la natural ka'a he'ê (Stevia rebaudiana). Aquellas personas que toman mate cimarrón jamás prestan sus mates (recipientes) a quienes consumen mate dulce, ya que el sabor del azúcar perjudica la posterior utilización, se dice que se "estropea el sabor" del mate. Suele tener un gusto que mucha gente considera como cualquier bebida, pero no mate. En Uruguay se suele decir que los hombres que toman mate dulce son golpeados por sus mujeres, una vieja creencia para desprestigiar a este mate, por lo que es muy difícil ver un hombre tomar este mate (por lo menos en público); en cambio, en la mujer es muy común. Otra variante del mate dulce es el mate de té; este mate no se realiza con yerba mate y es muy común en la Provincia de Entre Ríos y muy popular entre los chicos y adolescentes. Como su nombre lo indica, se prepara con té (negro generalmente) y limón como ingredientes principales; no se usa la calabaza del mate sino algún recipiente similar a una taza (ya que este mate al ser dulce y con té arruinaría el sabor del "cimarrón" , lo que tienen en común es que si se utiliza bombilla. Opcionalmente se pueden agregar una gran variedad de ingredientes siendo populares algunos "yuyos" o hierbas como, por ejemplo, menta, cedrón, boldo, tilo, manzanilla. También es popular agregar algunos otros aditivos como cáscaras de naranja o rodajas de esta misma fruta, trozos de manzana entre otros. Una vez seleccionado los ingredientes y colocados en la taza se agrega el agua caliente acompañando cada cebada de azúcar
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
(o algún edulcorante si se prefiere). Es tradición para este tipo de mate el tomarlo en las "siesta" durante el invierno, debido a que el agua es un poco más caliente que el mate tradicional (entre 80º y 90º) y debido también a las propiedades digestivas del té con limón y de los "yuyos" normalmente utilizados. Mate de leche: La diferencia con el mate amargo es que en lugar de cebar con agua, se lo hace con leche (o leche condensada) y azúcar. También es utilizada con niños. Esta variante tiene la desventaja de no poder limpiar fácilmente la bombilla y el mate, por eso suelen utilizarse unos distintos a los de las variantes tradicionales. Mate frío o tereré: Hay un país en que el mate tuvo que adaptarse al clima y justamente se trata del país donde empezó esta costumbre: Paraguay. Además de Paraguay, el Tereré es muy tomado en Brasil y en las provincias mesopotámicas de Argentina (Misiones o Corrientes), donde las temperaturas son elevadas. En vez del tradicional "termo" para mantener el agua caliente, en el Tereré se usa una jarra térmica de boca ancha, que permite agregar hielo y hierbas con facilidad. El "Tereré" -tal su nombre en guaraní- es un vaso o cuerno de vaca (conocido como "guampa" ) en el que se coloca la yerba, del mismo modo que en la bebida tradicional. Pero luego, en vez de agua caliente en un termo o pava, se usa una jarra en la que se coloca agua, hierbas varias -al estilo de la menta y otras locales como la Santa Lucía o el Brote de Coco-, mucho hielo y con esto se prepara la infusión. Preparar jugo de frutas o agua bien fría. Colocar 3/4 partes de yerba en el recipiente. Tapar con la mano la parte superior del recipiente inclinándolo suavemente agitarlo de manera que se forme un hueco donde se coloca la bombilla, luego agregar el agua fría. Mate con otras hierbas: Es posible adicionar otras hierbas ("yuyos la infusión (tanto al agua con que se ceba el mate como directamente a la yerba mate) para darle un sabor diferente o con fines medicinales. Es común el agregado de hierbas con propiedades digestivas o sedativas, por ejemplo: coca, peperina, poleo, melisa, torongil, menta, "cola de caballo", incayuyo, té de burro, etc. Mate con otros añadidos En el nordeste argentino así como en Paraguay es frecuente que se añada jugo de naranja o cáscara de naranja u otros cítricos, algunos añaden un poco de café. En el noroeste argentino aunque predomina el consumo de mate cimarrón, en ciertas ocasiones se realiza el llamado "yerbiao" que consiste en añadir aguardiente (generalmente caña quemada) al mate. Actualmente puede comprarse yerba mate saborizada con naranja, limón, etc. Hasta inicios del s. XX era frecuente entre los gauchos el añadir unas gotas de ginebra al cimarrón. La ginebra — algunas veces llamada "chinchibirria"*— se había hecho común en el actual territorio argentino y uruguayo debido a las masivas y baratas importaciones de ginebra desde los Países Bajos ya a fines del S. XVII. Se considera facilita el adelgazar el consumir en infusión una mezcla de hierba mate (81%), con cochayuyo o cachiyuyo (4 a 5%*), cedrón (3% a 4%**), cola de caballo (3%), hisopo (3%), peperina (3%). Notas: * y ** Los porcentajes del alga marina llamada "cachiyuyo" (o kelp) y de cedrón disminuyen si a la mezcla antedicha se le añade aproximadamente un 3% de té verde. Una variante de la mezcla anterior (para adelgazar) está compuesta del siguiente modo: yerba mate (87%), cedrón (4%), poleo (6%), menta (2%), algas marinas -fucus- (1%).
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
Otras bebidas preparadas con yerba mate: Aunque es la principal, el mate no es la única bebida a base de yerba mate. En Paraguay, Bolivia y las provincias del nordeste de Argentina se denomina tereré (palabra de origen guaraní) al mate servido con agua fría. A veces se lo saboriza con limón y se enfría con cubos de hielo introducidos en el mate. El mate cocido es un decocto; la yerba mate se hierve en agua, se cuela y se sirve en una taza. Durante el siglo XX en diversas ocasiones algunas empresas se han dedicado a la elaboración de bebidas gaseosas basadas en la yerba mate, aunque hasta el momento el éxito ha sido poco significativo. La explicación más probable se debe, quizás, al hecho de que se ha logrado imponer como gaseosas estimulantes las llamadas "colas" y en cuanto al mate la población del Cono Sur ha sido de gustos tradicionalistas. En algunos cafés de París se ofrece mate, en recipientes descartables, con la denominación de mathe. En el sur de Siria (medio oriente, Asia) en la región de Daraa, así como al norte en Latakia, es muy popular la ingestion del mate, pero de una forma distinta a como se usa en la región del plata. Utilizan un pequeño vaso de vidrio (de los que se usan también para el té), con yerba mate hasta la mitad y una pequeña bombillita. No comparten el vaso. Para cada bebedor debe haber un vaso distinto (esta es una gran diferencia con respecto a la tradición del mate en sudamérica, donde en general el mate es compartido). Cargan agua caliente y una cucharadita de azucar y lo revuelven. La pava de agua caliente está disponible en el centro de la mesa. Cada vez que renuevan el agua adhieren una nueva cucharadita de azúcar. La yerba es fácilmente encontrada en las despensas de Daraa, y son de origen argentino, con etiquetado en letras árabes inclusive. Cuentan que esta constumbre fue llevada a Siria por árabes que vivieron muchos años en Argentina y retornaron a su país de origen durante el siglo XX.
Historia Del mate
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses (en portugués se terminó llamando chimarrão). “Hierba del demonio”, llamaban los conquistadores a una extraña planta verde –extraña para ellos, pero no para los nativos– que los indios usaban para preparar una infusión. No era demoníaca por sus efectos sino por la seducción que ejercía. La leyenda dice que los dioses crearon la yerba mate para agradecer y perpetuar la solidaridad que recibieron una vez que bajaron a la tierra. Y parece cierto, porque aún hoy, pobres y ricos comparten en ceremonias más o menos íntimas el sabor verde del mate. La infusión se sirve en un recipiente pequeño hecho con rústicos frutos vacíos, madera ahuecada o fina plata labrada (el mate). Se le coloca yerba hasta los dos tercios y un tubito fino y alargado (la bombilla) cerrado en un extremo con pequeños agujeritos y abierto en el otro, por donde se chupa el líquido. El agua se calienta hasta antes del hervor y se echa suavemente junto a la bombilla. La yerba sube con algo de espuma. Entonces se bebe de a pequeños sorbos mientras se piensa, se lee, se trabaja o se conversa, si es que la ceremonia es compartida. En rueda, se da un mate a cada uno sin alterar el orden de los tomadores ¡y todos toman con la misma bombilla! El mate tiene fanáticos que hablan maravillas de su sabor, de su valor social, del significado regional, y también opositores, que no resisten la idea de compartir una bombilla o una costumbre tan popular. Lo cierto es que sobrevivió a la conquista, a las inmigraciones –italianos, españoles, judíos, alemanes lo toman como nativos– y a las modas fast food. Para el exterior, es un producto de exportación comercial y cultural. Para el interior, un elemento de indentificación. Con el transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los gauchos en Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia (principalmente en el Chaco y Río Grande del Sur); llegando a difundirse su consumo hasta Chile. Durante el siglo XIX era común que a Chile llegara sólo el "palito" de la yerba mate, lo cual hacía una pequeña diferencia en el mate consumido por los chilenos. Actualmente el mate sigue siendo una infusión de gran popularidad en casi todos los países mencionados, sobre todo en Argentina y Uruguay, en este último teniendo la particularidad de que es bebido diariamente por gran parte de la población y es usual ver que se lo consuma en la calle, mientras se espera el transporte o simplemente se camina al trabajo. Cabe aclarar el mate en Argentina y Uruguay no suele ser una bebida de consumo individual, sino que es costumbre compartirlo entre conocidos. En estos dos países el mate forma parte de la actividad cotidiana en muchos hogares y, en algunos casos, en oficinas, donde es muy común ver a profesionales trabajando frente a sus computadoras con el termo y el mate acompañando su actividad. Es por sus características estimulantes y por su bajo costo la bebida por antonomasia del estudiante universitario en estos dos países. En Chile, desde el siglo XX el consumo del té y el café han dejado a nivel urbano en segundo o tercer plano la costumbre de beber mate; presentándose en este país gran parte de su consumo en las zonas rurales. El mate posee una vajilla especial: el recipiente principal (el mate o porongo), la bombilla y —añadido desde el s XX— el termo; a este conjunto se suma frecuentemente un ensamble portátil (casi siempre constituido principalmente con metal) que reúne dos recipientes: la "yerbera" (es decir el recipiente en donde se deposita la yerba para cebar el mate) y la "azucarera".
Incluso la "pava" (Argentina) o "caldera" (Uruguay) con la cual se calienta y vierte el agua para el mate suele ser
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
especial. Este recipiente es llamado metafóricamente "pava" en Argentina porque su silueta recuerda a un pavo. Es muy semejante a una tetera; sin embargo, su pico tiene una muesca que facilita el vertido con un chorro fino del agua caliente dentro de los recipientes. Incluso existen bandejas especiales con molduras para acomodar la vajilla precitada y el plato en el cual se encuentran ciertas galletitas y "bizcochos" (Uruguay) y "facturas" (Argentina) (polvorones, tortas fritas buñuelos, etc.) con las que tradicionalmente se acompaña el mate.
Propiedades: El mate es un excelente tónico y depurativo, lo segundo por su carácter diurético. Su capacidad diurética explica una "paradoja" de la "dieta gaucha" hasta inicios del siglo XX: hasta entonces los habitantes de las zonas rurales del Cono Sur solían tener una dieta hiperproteínica sin aparente contrabalanceo, lo cual hubiera provocado –en el más benigno de los casos– una elevadísima concentración de urea que se reflejaría rápidamente en afecciones imposibilitantes como la gota. Sin embargo, la diuresis que se lograba por la elevada ingesta de mate contrapesaba los excesos de una dieta hiperproteica. El mate, por otra parte, posee excelentes antioxidantes. Según las conclusiones de un estudio llevado a cabo en Estados Unidos, el consumo de mate puede reducir el colesterol LDL o colesterol "malo", a la vez que promueve el aumento de colesterol HDL o colesterol "bueno". La investigación afirma que el mate tiene propiedades que inducen la actividad de importantes enzimas antioxidantes en el organismo; una de las más importantes es la paraoxonasa-1, que ayuda a retirar el colesterol malo y tiene efectos cardioprotectores. También aporta el mate (especialmente si es bebido mediante el "cebado" con bombilla) elevados niveles de xantinas y hasta doce beneficiosos polifenoles entre los cuales se destacan el ácido clorogénico y la quercitina. Otra característica (actualmente casi anecdótica) fue bastante fortuita: los combatientes criollos o gauchos durante la Guerra de la Independencia obtenían la mayor parte de su agua a través de la ingesta de infusiones y decoctos de mate, de este modo el agua era purificada de gran parte de las bacterias y posibles parásitos; los europeos (españoles y mercenarios) que solían considerar al mate como algo "bárbaro" o "primitivo" bebían las aguas sin el necesario caldeado, por lo cual contraían con frecuencia parasitosis. Por lo anterior se observa que el mate es una bebida beneficiosa sólo contraindicada en casos de personalidades muy ansiosas, padecientes de insomnio o de algunas disfunciones renales severas. Como se ha observado recientemente con el café, el mate favorece a la atención y con ello a las actividades intelectuales. Resulta asimismo un buen antidepresivo; a diferencia del café bebido en exceso, no se han registrado fehacientemente casos de insomnio debidos al mate, esto puede deberse a que el mate se bebe bien diluido en agua y es consumido preferentemente a la mañana o hasta el mediodía; por otra parte la diuresis que provoca el mate elimina rápidamente los catabolitos de alcaloides como la mateína o cafeína al mismo tiempo que depura al organismo de toxinas. *: "Chinchibirria" o "chinchibirra", originalmente y correctamente, hace alusión a los licores y bebidas espirituosas (por ejemplo cervezas) en base al gengibre sin embargo la paronomasia facilitó que se llamara en muchas ocasiones del mismo modo al licor de enebro es decir, a la ginebra.
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
LEYENDAS DE LA YERBA MATE Leyenda de la Caá Yarîi ( Versión Guaraní ) Por EPN Don Aníbal Cambas Cuenta la leyenda que una de las tribus que habíase detenido en las laderas de las sierras donde tiene sus fuentes el Tabay. Dejó después de breve estada el lugar, y siguió su marcha a través de las frondas. Un viejo indio, agobiado por el peso de los años, no pudo seguir a los que partieron obedeciendo el espíritu errante de la raza, quedando en el refugio de la selva en compañía de su hija, la hermosa Yarîi. Una tarde, cuando el sol desde el otro lado de las sierras se despedía con sus últimos fulgores, llegó hasta la humilde vivienda un extraño personaje, que por el color de su piel y por su rara indumentaria, no parecía ser oriundo de esos lares. Arrimó el viejito del rancho un acutí al fuego, y ofreció su sabrosa carne al desconocido visitante. El más preciado plato de los guaraníes, el tambú, brindó también el dueño de casa a su huésped. Al recibir tan cálidas demostraciones de hospitalidad, quiso el visitante, que no era otro que un enviado de Tupá, recompensar a los generosos moradores de la vivienda, proporcionándoles el medio que pudieran siempre ofrecer generoso agasajo a sus huéspedes, y para aliviar también las largas horas de soledad, en el escondido refugio situado en la cabecera del hermoso arroyo. E hizo brotar una nueva planta en la selva, nombrando a Yarîi, Diosa protectora, y a su padre, custodia de la misma, enseñándoles a “sapecar” sus ramas al fuego, y a preparar la amarga y exquisita infusión, que constituiría la delicia de todos los visitantes de los hogares misioneros. Y bajo la tierna protección de la joven, que fue desde entonces la Caá Yarîi y bajo la severa vigilancia del viejo indio, que fue el Caá Yará, crece lozana y hermosa la nueva planta, con cuyas hojas y tallos se prepara el mate, que es hoy genuina expresión de la hospitalidad. Leyenda de la Yerba Mate ( Versión cristiana )
Jesucristo bajó a la tierra acompañado de San Juan y San Pedro dedicándose a recorrer el mundo y dio, después de largo andar, con Misiones. En una de sus marchas llegaron hasta el rancho de un viejo indio, padre de una joven tan hermosa como buena. Sin reconocerlos, atendió a los celestiales viajeros lo mejor que pudo y sacrificó para ellos la única gallina que poseía. Al día siguiente, Jesús se dio a conocer como hijo de Dios y en recompensa por su hospitalidad, le dijo que le hiciera una petición que le sería concedida. El anciano contó que el demonio se había apoderado de sus tierras y de las almas de los indios, y su único deseo era que hija siga siendo buena y pura. Jesús lo premió transformando a la joven en el árbol de Caá, el que traería fuerza, inteligencia y prudencia a los hombres de la selva. El mate La leyenda de Tupá
Tupá, el Dios del Bien, bajó a la Tierra para enseñarles a los indios guaraníes a preparar una bebida con esa yerba energética desconocida. Les enseñó a secarla y a triturarla y puso a los yerbatales bajo la protección de un anciano y su nieta, convertidos en dioses guardianes: Caá Yará y Caá Yarí. Los indios realizaban para beberla una calabaza "caiguá" y una bombilla de caña "tacuapí". También solían masticar las hojas en sus largos viajes. Los sacerdotes jesuitas preparaban té o infusión con la yerba y trataron por todos los medios de desterrar esa costumbre del mate en calabaza. Sin embargo fue imposible, conservándose ambas costumbres hasta la actualidad. Leyenda de la Planta
Cuenta la leyenda, que una de esas tribus que habíase detenido en las laderas de las sierras donde tienen sus fuentes el Tabay, dejó después de breve estada el lugar, y siguió su marcha a través de las fondas. Un viejo indio, agobiado por el peso de los años, no pudo seguir a los que partieron obedeciendo al espíritu errante de la raza, quedando en el refugio de la selva, en compañía de su hija, la hermosa Yarí. Una tarde, cuando el sol desde el otro lado de las sierras se despedía con sus últimos fulgores, llega hasta la humilde vivienda un extraño personaje, que por el color de su piel, y por su rara indumentaria, no parecía ser oriundo de esos lares. Arrimó el viejito del rancho, un acutí (1) al fuego y ofreció su sabrosa carne al desconocido visitante. El más preciado
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
plato de los guaraníes, el tambú (2), brindó también el dueño de casa a su huésped. Al recibir tan cálidas demostraciones de hospitalidad, quiso el visitante, que no era otro que un enviado de Tupá, recompensar a los generosos moradores de la vivienda, proporcionándoles el medio para que pudieran siempre ofrecer generoso agasajo a sus huéspedes, y para aliviar también, sus largas horas de soledad, en el escondido refugio situado en la cabecera del hermoso arroyo. E hizo brotar una nueva planta en la selva, sembrando a Yarí, Diosa protectora, y a su padre, custodia de la misma enseñándoles a “sapecar” sus ramas al fuego, y a preparar la amarga y exquisita infusión que constituiría la delicia de todos los visitantes de los hogares misioneros. Y bajo la tierna protección de 1a joven, que fue entonces la Caá-Yarí (3), y bajo la severa vigilancia del viejo indio, que fue el Caá-Yará (4), crece lozana y hermosa la nueva planta, con cuyas hojas y tallos se prepara el mate, que es hoy, la más genuina expresión de la hospitalidad criolla. El Castigo del Caa- Yará
La Caa-Yarí, no sólo es Diosa protectora, sino también la dueña virtual de los yerbales. No solamente protege a la planta, sino también a todos aquellos que luchan por alimentar y sostener su existencia. Por eso, hace pacto con los peones que trabajan en los yerbales, mediante su esposamiento espiritual con los mismos, vínculo que sitúa a éstos, dentro del calor y del bondadoso propiciamiento que necesitan en sus incompensados esfuerzos. La ceremonia de la unión, es curiosa: En horas de la noche, llega el modesto trabajador del yerbal hasta frente a una “mata” del vegetal, abrazándola, le jura amor y fidelidad. Así permanece, hasta que el suave rumor de las espesas copas de la yerba mate, hácele llegar el asentimiento ansiado Prodúcese después la más difícil prueba: caen sobre el cuerpo del contrayente, insectos y alimañas, que miden su valor y su fe y por fin, si es que éste ha sabido sobreponerse al espanto, aparece la hermosa Caa-Yarí, ante quien debe ratificar sus anteriores juramentos. Desde entonces, la Diosa del yerbal protege, alienta y ayuda al modesto y sufrido peón encargado de las duras tareas del mismo, tratando de que su comportamiento sea siempre ejemplar. Lo induce al bien, lo orienta convenientemente, y encausa sus acciones dentro de todo lo que puede implicar un mejoramiento de su pobre condición, alejándolo de los peligros y de las tentaciones que se le presentaren, a la vera de su modesta trayectoria. Cuéntase, que cuando el obrero prepare su “raído” de yerba que contiene hasta veintidós arrobas de hojas y tallos quebrados de la preciada planta, Caa-Yarí, visible únicamente a su compañero espiritual, se sube sobre la carga para aumentar el peso por ende, la ganancia de éste. Pero así como la Diosa ayuda y protege al trabajador, no titubea en abandonarlo cuando su conducta no se ajusta al pacto concertado, Déjalo entonces a merced del Caá-Yará, que no transige con malos, y- a los que aplica con rigidez, duras represiones. Cuando en las noches misioneras, los que no han sabido guardar fidelidad a su Diosa, integran la reuniones de la peonada formadas alrededor de los fogones para saborear el exquisito amargo, hace sentir el Caá-Yará, su terrible venganza. Un grito estridente que lleva el terror al alma de los habitantes de la región, y que quiebra súbita el silencio de las tinieblas, va a clavarse en el corazón del infiel. Es el trágico anuncio de lo irreparable. Enloquecido, corre por la selva el predestinado, sin que los auxilios humanos sean capaces de evitar sus desgracias.... Después... sus despojos encontrados en las honduras de la fronda, carne muchas veces de las fieras, acusan el cumplimiento del inexorable fallo del severo señor del yerbal. Muchas veces se ha sentido en las noches del noreste, el infausto presagio del Caá-Yará, sentenciando también a los hombres, que con sus cortes despiadados, exterminan los extensos manchones naturales de la noble planta, impulsados por despreciables miras individualistas, y aprovechando la circunstancia de obrar fuera del alcance de las autoridades encargadas de proteger tan ponderable riqueza. El Oro Verde
Misiones es el corazón de los grandes yerbales americanos. En su seno, y bajo la dulce protección de la Caá-Yarí, y la severa custodia del Caá-Yará, brota con extraordinario vigor, la apreciada planta que cubre dilatadas extensiones de su territorio. A lo largo de la maravillosa ruta del Iguazú que corta la ondulada región en centenares de kilómetros, enseñando los árboles gigantes, las lianas enlazándolos caprichosamente, los altos helechos nucleados en sus bordes, las palmas esbeltamente erguidas, las preciadas orquídeas prendidas a los añosos troncos, y los imponentes pinares extendiendo implorantes sus ramas, como rogando un alto al viajero del camino, se aprecian árboles de yerba mate que tienen más de treinta metros de altura, cuyos troncos blancos sostienen orgullosamente frondosas copas, que representan más de un centenar de kilogramos del valioso producto. Los pobladores de Misiones han abierto parte de su selva, y han levantado allí los cultivos de este vegetal, el oro verde, en el que cifran sus esperanzas de progreso. Por eso, Caá Yarí, protege la vida de esta planta buena, y también la de los hombres que trabajan en su cultivo.
1 sábado, 13 de septiembre de 2008
Y por eso Caá Yará, castiga a los que no observan en los yerbales, una conducta generosa con la planta que Tupá hizo crecer, para felicidad del pueblo misionero. Mate, contigo todo es poesía Con este amigo que tengo, Cuantas cosas yo comparto El sol cuando me levanto La visita que me alegra, La tristeza de una pena Y cuantos momentos gratos. Mate, si voz hablaras Las cosas que contarías, Esa charlas de cocina, Esa mesa con amigos compartida, Una noche melancólica Que con voz se hace poesía. Mate, deseo que seas mi amigo hasta el resto de mis días. Marta Dehumará Fuentes http://www.practique-espanol.com/cultura/curiosidades/curiosidades021101.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Chimarr%C3%A3o http://www.apostoles.gov.ar/YERBA/leyendas.asp http://ar.geocities.com/lddweb/Relato/historias/matein.htm http://www.mateargentino.com.ar/elmate.htm
1 sábado, 13 de septiembre de 2008