UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
MONOGRAFÍA:
“ORIENTACIÓN VOCACIONAL: EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA REALIZAR UN PROYECTO DE VIDA”
PRESENTA:
CALVILLO QUIROZ YESICA YADIRA
PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADA EN PEDAGOGIA.
ASESORA:
SOSA PEINADO EURIDICE
ENERO, 2013.
1
Agradecimiento
A la vida: Por darme la oportunidad de llegar hasta este momento y
poder compartirlo con los seres que más amo en el mundo, mis padres y hermanos.
2
ÍNDICE
6
INTRODUCCIÓN
9
CAPÍTULO 1.- ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL
1.1 Surgimiento de la Orientación Vocacional
10
1.2 La Orientación Vocacional en México
13
1.3 Conceptualización de la Orientación Educativa y Vocacional
14
1.4 Modelos que conciben la Orientación como un proceso
19
1.5 Áreas de intervención del orientador educativo
23
27
CAPÍTULO 2.- EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL
2.1 Proceso de la Orientación Vocacional
28
2.2 Teorías más significativas sobre el proceso de toma de decisiones
30
2.3 El Proceso de toma de decisiones en Orientación Vocacional
32
3
2.4Factores personales que intervienen en el proceso de toma de
36
decisiones
2.4.1 Identidad
36
2.4.2 Autoconocimiento
38
2.4.3 Autoestima
38
2.4.4 Aptitudes
38
2.4.5 Actitudes
39
2.5 Factores psicosociales que intervienen en el proceso de toma de
39
decisiones
2.5.1 Familia
39
2.5.3 Amigos
40
2.5.2 Escuela
41
CAPÍTULO 3.- LA ADOLESCENCIA Y LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA
44
3.1 Concepto de adolescencia
45
3.2 Preocupaciones del adolescente
48
3.3 Proyecto de Vida como estrategia en Orientación Vocacional
51
3.3.1 Características del proyecto de vida
53
3.3.2 Elementos del proyecto de vida
56
4
CAPÍTULO 4.- PROPUESTA DE TALLER PARA EDUCAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
58
Presentación
60
Justificación
61
Objetivos
62
Competencias a desarrollar
62
Metodología
64
Secuencia Didáctica
68
Criterios de Evaluación
74
CONCLUSIONES
75
ANEXOS
78
BIBLIOGRAFÍA
84
5
INTRODUCCIÓN
La Orientación Vocacional en México se ha visto limitada en muchas ocasiones por no destinarle la suficiente atención que se merece, es por ello que se enfrenta
a diversas problemáticas, y una de ellas es el no contar
con tiempos y estrategias específicas para dotar a alumnos de información y herramientas necesarias para llevar a cabo una acertada elección vocacional, misma que influirá de un modo u otro en la vida del adolescente.
Es fundamental reconocer que el proceso de Orientación Vocacional es una fuente de apoyo que brinda una amplia gama de opciones educativas y profesionales; permitiendo elegir una opción educativa y/o profesional de acuerdo al perfil de cada sujeto.
Así la Orientación Vocacional se convierte en la base primordial para guiar nuestras vidas, pues al saber lo que somos y lo que queremos ser, podemos tomar, elegir o marcar un camino a seguir, es decir podemos realizar nuestro proyecto de vida.
Es así, como en este trabajo se pone en perspectiva la importancia de llevar a cabo todo un proceso de toma de decisiones que permita elaborar análisis críticos de las situaciones en juego, empaparse de información vigente, oportuna y veraz, evaluar posibles alternativas; tomar decisiones conscientes que nos lleven a obtener el mejor resultado y en dado caso reorientar nuestras decisiones, siempre conscientes de la realidad, las condiciones y el contexto social, político, económico y cultural al cual estamos sujetos, pero al mismo tiempo retomando la esencia de nuestra individualidad que nos hace personas únicas e irrepetibles en cuestiones como, habilidades, aptitudes, actitudes, identidades, intereses, autoestima y motivaciones.
6
Así mismo, interesa rescatar la estrategia de proyecto de vida como elemento fundamental a desarrollar en escuelas secundarias del país, principalmente en el último grado de esta etapa, donde la adolescencia juega un papel crucial en la estructuración de la esencia como ente individual y social, donde se atraviesa por cambios, físicos y mentales que llegan a alterar la visión que se tiene del mundo.
Es así como el proyecto de vida se traduce como guía que va marcando pautas para conseguir metas idealizadas pero siempre flexibles y ajustables a nuestros intereses y a los constantes cambios que el mundo en general nos presenta.
Con base en lo anterior, este proyecto cobra sentido cuando se define el objetivo
principal que es: Elaborar un proyecto que permita identificar
elementos que intervengan en educar
el proceso de toma de decisiones
para elaborar un proyecto de vida de alumnos de tercero de secundaria.
Mismo que tiene como base una investigación documental ya que hace una recopilación acerca de la historia de cómo se ha venido desarrollando la orientación vocacional en el nivel secundaria, se retoma la evolución que ésta ha tenido y se valora la importancia que ha llegado a tener para los jóvenes adolescentes al momento de decidir su futuro profesional.
Este tipo de investigación tendrá únicamente fines cualitativos pues pretende mirar el contexto y hacer una recopilación de algunos elementos que ayuden tanto a orientadores como a alumnos a reconstruir el proceso de toma de decisiones y a la elaboración de un proyecto de vida.
Así mismo pretende que sus fines sean descriptivos terminando con recomendaciones para la mejora del proceso de toma de decisiones y con ello se pueda
dar lugar a la construcción de un proyecto de vida; los
7
alumnos puedan a su vez visualizar y proyectar un futuro que basado en lo anterior llegue a concretarse.
El primer capítulo tiene como finalidad describir como se ha dado el proceso de orientación vocacional en secundaria, así como tratar las áreas específicas donde puede y debe intervenir el orientador.
En el segundo capítulo me centraré en el proceso de toma de decisiones, estudiando lo que es el proceso como tal y de algunos factores tanto personales, como psicosociales que intervienen para que se realice una elección vocacional.
En el tercer capítulo estudiaré la noción de adolescencia con una mirada sociológica, abordaré aspectos que actualmente aquejan a los adolescentes para cerrar con una de sus principales preocupaciones que tiene que ver con su proyección hacia el futuro “el proyecto de vida”.
Por último, se ve la necesidad de plantear un taller que vincule el proyecto de vida y el proceso de toma de decisiones como modos de vida, con un enfoque constructivista, centrado en el Aprendizaje Significativo de Asubel, que permita hacer frente a los constantes cambios de ideales y pensamientos de este mundo globalizado; es necesario formar a alumnos no solamente cognitivamente capaces sino dotarlos de aquello que les sirva para poder actuar de forma eficiente ante situaciones de la vida diaria.
8
,
CAPITULO 1
ANTECEDENTES DE LA ,
ORIENTACION EDUCATIVA Y
VOCACIONAL
9
Capítulo 1. Antecedentes de la Orientación Educativa y
Vocacional.
“…Cualquier destino por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en el que el hombre sabe para siempre quien es.”
Jorge Luis Borges.
1.1 Surgimiento de la Orientación Vocacional.
El desarrollo de la Orientación Vocacional, ha tenido una larga historia según las exigencias de cada momento, pero ayudar al sujeto a la elección libre
de
siempre con el mismo fin, el de una
ocupación
o
profesión,
ofreciéndole información acerca de éstas y las características psicológicas necesarias para desempeñarlas.
En principio surgió con la Revolución industrial, la cual exigía una diferente mano de obra, púes se pasó de una economía agrícola a una economía industrial, solicitando aptitudes específicas para cada oficio, con el fin de fabricar bienes a gran escala y respondiendo así a las nuevas necesidades de mano de obra fluida.
Como consecuencia de las nuevas necesidades sociales; la orientación profesional poco a poco identificó sus objetivos y métodos. Centrando su acción y atención al desarrollo psico-socio-cultural-profesional del individuo. Por ello la orientación profesional nació para responder a la necesidad de
10
ubicar a una población cada vez mas calificada en un contexto de alta especialización.
Posteriormente la Orientación tomó auge en la Revolución Francesa, durante este tiempo se dio la Declaración de los Derechos del Hombre, dónde se habló por primera vez de la libertad en la elección de profesión, como resultado de esta revolución se presentó por primera vez la factibilidad de que las grandes mayorías sociales pudieran elegir libremente una ocupación, junto a la posibilidad concreta de mejorar las condiciones de vida y de ascenso social.
De esta manera la Orientación Vocacional surge para responder a la posibilidad de que el sujeto pudiera elegir libremente una profesión; posibilidad que apareció con la extinción del control gremial (López, 1996 citado en Serrano, 2003: 21) y que trajo consigo que durante el siglo XIX se llevaran a cabo los primeros estudios en campos fundamentales de la psicología y las matemáticas destinados a lograr la medición mental y que tendían hacia el
desarrollo individual a
través
de
la
psicometría,
especialmente por la necesidad cada vez mayor de formar personal con conocimientos y destrezas altamente calificados.
A principios del siglo XX se impulsa a la Orientación Vocacional como un instrumento para que el sujeto reflexione sobre su elección de ocupaciones y así poder evitar la frustración de él mismo en un futuro, concentrándose con el establecimiento de instituciones dedicadas específicamente a orientar a las personas sobre la ocupación que más les conviniera.
Fue así que en 1905 Frank Parsons el llamado “padre de la Orientación vocacional”, el cual la concebía como un proceso continuo, ordenado, educativo y de asistencia personal, creía que el individuo debía
11
autonococerse, tener conocimiento de los requisitos para triunfar en los diferentes campos de trabajo y razonar acerca de las relaciones entre sí mismo y
su contexto laboral, fue así como creó su departamento de
Orientación en Boston. Fue el primero en instituir al consejero vocacional u orientador, como profesional especifico para dar consejería, la cual se basaba en:
• Conocer al estudiante
• Conocer el mundo del trabajo
• Adecuar al hombre a la tarea
Gracias a las aportaciones de Parsons se entendió a la Orientación Vocacional como un proceso mediante el cual el individuo lograra conocer sus
características personales, como requisito indispensable para la
elección de su futura ocupación, centrándose en los intereses y las aptitudes del individuo para permitir su autoconocimiento como un modo de ayudarlo a elegir la ocupación que más se adaptara a él.
Durante la Primera Guerra Mundial la orientación profesional tuvo como principal objetivo orientar a los jóvenes hacia el trabajo agrícola y artesanal, púes en éste periodo el mercado de mano de obra tuvo un paro en ciertas ramas de la industria de transformación: mecánica, textil y de construcción.
En la Segunda Guerra Mundial se mantuvo la orientación vocacional sobre el trabajo agrícola púes se consideraba que ya existía mucha mano de obra metalúrgica, se propuso que se tomara en cuenta la oferta y la demanda en el campo laboral antes de elegir una profesión y que se eligiera a los más capacitados para cada profesión.
12
En Francia surge como orientación y elección profesional; en Inglaterra como información y orientación profesional. En Estados Unidos se le conceptualiza desde el principio como guía vocacional, lo que recuerda el carácter en asistencia o remedio que tuvieran al inicio algunos servicios de orientación.
La orientación a lo largo de la historia ha devenido de lo ocupacional a lo vocacional, y de unas décadas a la fecha se ha concebido como educativa. Por tanto, la historia de la orientación es una historia que se significa por la relación sociedad, educación y mundo laboral.
Por último podemos decir que la orientación ha avanzado en su conceptualización, hasta consolidarse como la conocemos hoy en día,
ha
pasado por varios estadios en los cuales se ha buscado la inserción adecuada del sujeto a la sociedad de acuerdo con el papel que --se cree-debe cumplir, respondiendo a la necesidad de ubicarlo en un contexto de alta especialización en el trabajo, sin olvidar la posibilidad de que el sujeto pueda elegir libremente la profesión de su preferencia.
1.2 La Orientación Vocacional en México.
La orientación vocacional inicia en México desde finales del siglo XIX y principios del XX. Nace dentro de la orientación básica – con fines educativos y escolares- en los Congresos Higiénico-Pedagógicos desde 1882. La orientación educativa se desarrolla con el estudio del desarrollo mental y físico de los niños, la valoración de sus aptitudes escolares y su orientación hacia su oficio y profesión. (Flores, 2011: 58)
A principios del siglo XX llega a México la orientación vocacional –heredada del pensamiento de Parsons-, con la intención de clasificar actitudes y
13
adaptar al sujeto al mundo del trabajo por medio de una concepción científica.
La orientación es un proceso educativo por medio del cual, el orientador con ayuda del diálogo, apoya a las personas para que se conozcan mejor a sí mismas, sobre todo en cuanto a su perspectiva de vida en general- quién es y hacia dónde va-, y como es dentro de la institución educativa –su rendimiento, las materias que se le facilitan, materias de apoyo y espacios culturales-. (Flores, 2011: 58)
Debido a que la orientación es un proceso educativo en un contexto social, es necesario el análisis de la sociedad en la cual estamos insertos, de las necesidades de la región tanto económicas como humanas. (Flores, 2011: 58)
1.3 Conceptualización de la Orientación Educativa y Vocacional.
Orientar proviene del oriente, el punto cardinal básico, la referencia principal para tomar un rumbo (López 1996 citado en Serrano, 2003: 31) y para diferentes autores el concepto de orientación significa lo siguiente:
García Hoz (citado en Serrano, 2003: 31) quien decía que “la Orientación es el proceso de ayuda a un sujeto en el desarrollo de su capacidad para solucionar los problemas que la vida le plantea”, con base en ello considero que la orientación es un proceso de ayuda, no de imposición, ya que es el alumno el que en última instancia tiene que decidir el rumbo de su vida, de acuerdo a sus capacidades, intereses, habilidades y aptitudes.
Para Rubinsteins (Serrano, 2003: 31) “la Orientación es un proceso que ayuda al individuo a desenvolverse a través de la realización de actividades
14
para conocerse a sí mismo y al medio social en que vive, situación que le permita resolver los problemas”, según esta concepción se ve a la orientación
como
un
proceso
de
acompañamiento
y
ayuda
al
autoconocimiento.
Herrera y Montes (Serrano, 2003: 31) establecen que “la Orientación es un servicio que se debe proporcionar a los individuos para que puedan resolver sus problema personales que, sin ayuda, no podrían solucionar por sí mismos, en especial de aquellos que implican la elección de su situación profesional o laboral”.
Rodríguez (Serrano, 2003: 31) considera que “la Orientación consiste en guiar, conducir
e indicar el proceso para ayudar a las personas en
conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; en auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que el alumno es una unidad con derechos a hacer uso de su libertad, de su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre”.
Con base a las concepciones anteriores, retomo a Rodriguez ya que me identifico con su forma de definir el proceso de orientación, considero importante que el orientador debe tener en cuenta que va a ayudar al sujeto con una determinada forma de ser y actuar, con un determinado nivel de formación y de aprendizaje sobre su labor, por ello debe poseer
los
conocimientos adecuados para presentar opciones lo suficientemente amplias, no solo del contexto en el que está inmerso el orientado, sino también de los cambios que puedan surgir en éste, con base en un marco teórico adecuado a los requerimientos del sistema social, específicamente educativo, con el fin de ayudarlo en su realización personal para hacerlo
15
capaz de afrontar los problemas que la vida personal y profesional le plantean.
Por otra parte, la Orientación Educativa es la disciplina que estudia y promueve durante toda la vida las capacidades pedagógicas, sociológicas y socioeconómicas
del
ser
humano,
con
el
propósito
de
vincular
armónicamente su desarrollo personal con el desarrollo social del país. (Flores, 2011: 57)
La Orientación Educativa es una práctica universal ejercida en su expresión más sencilla por el hombre, que mediante la palabra guía a otro, quien establece con su interlocutor una relación ética o pedagógica y un vinculo afectivo, que permite ayudarlo en el conocimiento de la realidad para lograr su ubicación oportuna y, en ese sentido, cuente con los elementos para desarrollar su proyecto de vida. (Flores, 2011: 57)
La orientación educativa se entiende como un proceso educativo sistemático, continuo e integral, propiciando al alumno la adquisición de conocimientos y experiencias que le permitan tomar conciencia de sí mismo y de su realidad, de tal manera que cuente con elementos necesarios para la toma de decisiones respecto a su desarrollo personal, vocacional, profesional y su compromiso social” (Serrano, 2003: 32-33)
Así mismo es importante mencionar que la orientación educativa debe tomar en cuenta los aspectos:
• Psicológico: atendiendo el bienestar personal del alumno en sus diferentes ámbitos •
educativo: el cual procura que el alumno realice el ideal de educación
• Socioeconómico: que el alumno colabore para el desarrollo social y económico del país; y por último
16
• Familiar: integrando al padre de familia en los procesos escolar y vocacional del alumno.
Por consiguiente, la orientación educativa debe cumplir las siguientes características para poder responder adecuadamente a los ámbitos antes mencionados, debiendo ser:
y Científica: toma como fundamento un marco teórico que sustente las acciones a emprender.
y Sistemática: no es estable o momentánea, sino que sigue una secuencia lógica.
y Integradora: se necesita un entorno armónico dentro de la institución para poder alcanzar la concepción de la orientación educativa.
y Objetiva: ya que se aplica en el momento y contexto existentes.
y Interdisciplinaria: porque toma al alumno como eje central de todas aquellas actividades en las que se encuentra inmerso.
y Transformadora: porque proporciona aprendizajes significativos en el sujeto en todo el proceso de aprendizaje.
y Flexible: ya que se debe adecuar a las necesidades y recursos de cada sujeto dentro y fuera de su entorno.
y Participativa: púes para lograr las metas de una buena orientación se requiere de
la
intervención del
personal, padres, alumnos y
comunidad.
17
y Permanente: ya que es un proceso continuo que está sujeto a un constante cambio, es por ello que se necesita que sea inseparable de la educación.
Para Muller (1986: 13), la Orientación Vocacional ésta es un campo compartido, interdisciplinario; que aúna dos vertientes:
a) la psicología: personas que se plantean problemas, dudas, crisis en sus proyectos de vida estudiantil o laboral
b) pedagogía: personas que necesitan aprender acerca de sí mismas, informarse sobre datos de la realidad educacional y ocupacional, aprender a hacer proyecciones y a ponerlas en práctica –elegir, imaginar, decidir-.
Es importante señalar que la orientación vocacional funciona como un proceso que combina la información vigente tanto académica como laboral, la personalidad, la habilidad e interés de cada individuo, las características propias de cada sociedad y las particularidades del mercado de trabajo para que de ésta manera facilite al sujeto a tomar, elegir y decidir su mejor opción.
La orientación vocacional por tanto, es un proceso mediante el cual los orientados reflexionan sobre su problemática y buscan caminos para su elaboración, todo lo que se trabaje bajo la orientación vocacional tiene por finalidad movilizar al orientado para poner en práctica su protagonismo en cuanto a conocerse, conocer la realidad y tomar decisiones reflexivas y de mayor autonomía, que tomen en cuenta tanto sus propias determinaciones psíquicas como las circunstancias sociales. (Muller, 1986: 16-17)
Cada individuo particularmente los adolescentes requieren saber que este proceso es una forma de ayuda para delimitar la búsqueda de su profesión en relación con la toma de decisiones educativas y laborales tomando en
18
cuenta la situación personal, familiar, socioeconómica, social, etc.; porque también se ha definido a la Orientación Educativa y Vocacional como una fase del proceso educativo que ayuda a cada individuo a desenvolverse por medio de actividades y experiencias que le permitan resolver sus problemas, al tiempo que adquiere un mejor conocimiento de sí mismo. (Flores, 2011: 57)
1.4 Modelos que conciben a la orientación como un proceso. Concepto de modelo Los modelos más utilizados en nuestro país, han tenido por lo general un origen extranjero. En ese sentido, ninguno debe tomarse como definitivo, puesto que cada uno de ellos por pertenecer a diferentes enfoques, aporta ciertos datos, dependiendo de las circunstancias en las que probablemente pueden ser aplicados y resultar más eficientes unos que otros, ya que al instrumentar un servicio de orientación educativa se debe partir de una problemática específica y como tal debe atenderse.
En orientación Educativa Bisquerra (1992: 177, citado en Velaz de Medrano,
1998: 110), define al modelo como “estrategias fundamentales que sirven de guía en el desarrollo del proceso de Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus fases”.
Para Rodríguez Espinar y otros (1993 citado en Velaz de Medrano, 1998:
110) “son representaciones de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que van a influir en los propósitos, los métodos
y los agentes de dicha
intervención”.
19
Para Álvarez y Bisquerra (1997: 23, citado en Velaz de Medrano, 1998: 110) los modelos de orientación son “una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención”.
Así como existe una gran diversidad de definiciones acerca del término “modelo” se ha hecho una gran clasificación de éstos, ya que responden a diversos objetivos y circunstancias socio-históricas.
Escudero (1986, citado en Velaz de Medrano, 1998: 112) hace una clasificación de los modelos en función de la relación que se establece entre orientador y orientado de las cuales rescato solamente al Modelo humanista, puesto que concibe la orientación como “un proceso de ayuda al individuo en un clima positivo de relación. “
Monereo (1996, citado en Velaz de Medrano, 1998: 114) por su parte, hace una clasificación de los diferentes modelos basándose en la concepción de enseñanza-aprendizaje, los fines de la orientación, los ámbitos de intervención, la relación orientador-orientado y el enfoque psicológico; De los cuales rescato el modelo de Consejo; este enfoque define a la orientación como “un proceso para ayudar al sujeto a tomar conciencia de sus conductas”; el proceso está basado en:
• La revisión exhaustiva de los causantes del problema
• Clarificación y comprensión del problema
• Reorganización de los recursos emocionales y formulación de objetivos y • Toma de decisiones para alcanzar los objetivos
Los principios en los cuales se basa este modelo son: el autoconocimineto, autodirección y la dependencia, es un modelo con fines remediales.
20
Rodríguez Espinar (1993: 160) realizan una clasificación de cuatro diferentes modelos que se centran en el tipo de intervención orientadora. Pero con fines del presente trabajo únicamente mencionaré el modelo de intervención directa e individualizada específicamente del modelo modelo clínico
de Counseling o
ya que es un modelo que hace énfasis en el “proceso
psicopedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión adecuada de la información vocacional en relación con sus propias aptitudes, intereses y expectativas”. (Aubrey, 1982, citado en Velaz de Medrano, 1998: 128)
Por su parte Shertzer y Stone (1978, citado en Velaz de Medrano, 1998:
129), definen al modelo de counseling como el “proceso de interacción que facilita una comprensión significativa del yo y del medio y da como resultado el establecimiento y/o el esclarecimiento de las metas y los valores con miras a la conducta futura… entre las metas del counseling están el cambio de la conducta, la salud mental, la resolución de problemas, la eficiencia personal y la toma de decisiones”.
Castaño (1989) indica que los principales modelos predominantes utilizados dentro de la práctica de la Orientación Educativa que la describen como un proceso son los siguientes:
• Modelo Descriptivo: Parsons (1909), describe a la Orientación Educativa como un proceso que consiste en tres fases sucesivas: descripción del individuo, descripción de los requisitos y condiciones de éxito, y consejo razonado dirigido a ayudar a los individuos a adecuar sus rasgos personales con las exigencias de las profesiones que se hallan al alcance.
21
• Modelo Evolutivo: Sostiene que la Orientación es un proceso continuo de sucesivas elecciones que remontan a la infancia, transcurren a lo largo de la adolescencia y culminan en la madurez.
Con fines de apoyo y sustento al presente trabajo rescato dos teorías que conciben a la toma de decisiones como un proceso y que son:
a) Teoría medioambiental de toma de decisiones. Autores como Edwards, Hilton, Roth, Simon, Festinger y Katz, etc., la sostienen y consideran que el asesoramiento que se le debe proporcionar al individuo durante el proceso de elección de un estudio u ocupación debe partir de dos factores primordiales:
1. El individuo debe tomar las decisiones
2. La información que se proporciona, cuando la gama de opciones se limita la certeza de la elección aumenta. Esta teoría sirve como base para sustentar la idea de que el Orientador debe centrar su atención en guiar y acompañar al sujeto/alumno ofreciéndole diferentes alternativas y posibles soluciones para que sea él mismo quien conscientemente tome sus propias decisiones.
b) Teoría Psicodinámica (evolutiva y del concepto de sí mismo).
Cuyos representantes son Eli Ginzberg, O´Hara, Tiedeman y Cross; Consideran que la elección vocacional es un proceso evolutivo, amplio, irreversible y prolongado; la elección tiene que ser congruente con el concepto que se tiene de sí mismo, para ello se consideran variables:
22
1. La realidad y presiones del ambiente
2. La influencia del proceso educativo
3. Los factores emocionales
4. Los valores del sujeto
En esta teoría el papel del orientador se centra en poseer un marco conceptual congruente que permita guiar al estudiante a una elección realista.
Esta teoría complementa a la anterior ya que la importancia de la toma de decisiones está basada en un conocimiento de la situación/problema; dónde se
analice
el
entorno socio-cultural-histórico, y por ende se tomen en
cuenta los intereses, aptitudes y valores propios de cada persona.
1.5 Áreas de Intervención del orientador.
Con base a mi experiencia previa y a diversas situaciones que he observado considero que la labor del Orientador Educativo en nuestra sociedad es una función que ha logrado concretarse a través del tiempo, de las exigencias y demandas de la sociedad, se ha podido ver plasmado en diferentes teorías y modelos, como los mencionados anteriormente; sin embargo pienso que lamentablemente el reconocimiento que por ahora tiene en las escuelas principalmente del Distrito Federal no es el suficiente, pues hace falta que el mismo entorno educativo le dé un lugar más significativo y reconozca la importancia que tiene para un completo y adecuado funcionamiento de toda la institución escolar.
23
A partir de la idea anterior, retomo la importancia del papel del Orientador Educativo, ya que lo concibo como un agente fundamental en el proceso de formación de todo el alumnado, puesto que la comunidad educativa -llámese directivos, docentes, estudiantes, incluso padres de familia-
deposita en
ellos la confianza para que -en un trabajo conjunto- guíen, refuercen, construyan y acompañen los aprendizajes, así mismo les asignan la responsabilidad y compromiso de
promover, formar y lograr en los
estudiantes el perfil que les demanda la sociedad en la que se encuentran inmersos.
Para hablar específicamente de las áreas que destaco de la labor del Orientador Educativo, retomo principalmente a dos autores que nos señalan claramente cuales pueden y deben ser los espacios de intervención.
El primero de ellos es Rafael Bisquerra (2008: 23), considera cuatro áreas primordialmente en las que puede intervenir el Orientador Educativo: al área de enseñanza-aprendizaje, desarrollo de la carrera, atención a la diversidad y el área de desarrollo humano. Con ello, Bisquerra promueve la idea de que el Orientador Educativo adquiere un perfil más concreto y define claramente su accionar en cada uno de estos ámbitos.
Al igual que Bisquerra, Raúl Anzaldúa (2011: 27-28) menciona cuatro áreas específicas donde el Orientador Educativo puede intervenir:
1. Área institucional: el propósito es lograr que el alumno tenga “una mejor adaptación a un nuevo entorno escolar y social, favoreciendo su sentido de pertenencia. Esta integración y permanencia de alumnos en la escuela requiere conocer normas y reglamentos, así como compromisos y responsabilidades que tiene que asumir
como
estudiantes” (SEP, 2010: 23)
24
2. Área psicosocial: “Propicia que los alumnos, desarrollen actitudes, comportamientos y habilidades favorables para la vida y enfrentar de mejor manera los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos” (SEP, 2010: 23)
3. Área escolar: Se propone ayudar a los estudiantes a encontrar estrategias favorables de estudio para elevar su aprovechamiento escolar desarrollando las competencias adecuadas.
4. Área vocacional: El objetivo de ésta área es que el alumno tome decisiones acertadas en la elección de opciones educativas y laborales que le permitan insertarse de la mejor manera en el mundo laboral.
A partir de estas áreas considero que La Orientación Educativa es un proceso de ayuda constante para que el alumno sea capaz de resolver problemas por sí mismo, mediante actividades que lo motiven para conseguir, por un lado, un mejor desempeño académico y por el otro, lograr un mejor conocimiento de sí mismo.
Estoy consciente de que la labor del orientador educativo puede y debe intervenir en todas las áreas antes mencionadas incluso en muchas otras que la realidad demanda y que no están reconocidas como tales; sin embargo, quisiera resaltar dos áreas/categorías que en este trabajo cobran mayor importancia: el área psicosocial y el área vocacional.
Precisamente destaco el área vocacional y el área psicosocial porque me interesa identificar posibles elementos que ayuden tanto a orientadores como a alumnos a reeducar la imagen y concepto que se tiene sobre el proceso de
25
toma de decisiones y la importancia que éste tiene para elaborar un proyecto de vida.
Así mismo estos elementos: proceso de toma de decisiones y proyecto de vida ayudarán a desarrollar la capacidad de razonamiento y reflexión para actuar sobre sus circunstancias; a identificar las diversas elecciones que puedan colaborar a la par con un reconocimiento de su persona (desde sus gustos, intereses, aptitudes, etc.), y de su contexto, y con ello lograr una concientización de sus propias deliberaciones y decisiones futuras que comprometan y responsabilicen su accionar.
Para ello, se debe tomar en cuenta que el proceso de toma de decisiones debe ser un ciclo que permita a cada individuo informarse sobre la situación, realizar un plan de acción reflexionando y confrontando las diversas alternativas para así llegar a tomar una decisión, ejecutarla, evaluar los resultados y en dado caso reorientar sus decisiones.
En cuanto al proyecto de vida, debe concebirse como una herramienta basada en la toma de decisiones que permita planear a futuro las cosas que se quieren lograr en la vida; aterrizarlas y plasmarlas en ideas, metas, objetivos, sueños y deseos, que a su vez permitan ponerlas en perspectiva, valorarlas y visualizar los distintos caminos que se tienen para lograrlos. En resumen, el
proyecto de
vida
es
el
camino para
lograr
nuestra
autorrealización.
26
CAPÍTULO 2
EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL
27
Capítulo 2. El proceso de Toma de Decisiones en
Orientación Vocacional.
Cada uno decide su destino y éste se forja de una manera firme a través de nuestras decisiones y de nuestros actos así como solo nosotros tenemos la libertad de escribir, elegir y decidir como seguiremos en el camino... Alessandro Mazariegos.
2.1 Proceso de la orientación vocacional.
Desde mi perspectiva concibo a la Orientación Vocacional como un proceso que consiste en ayudar a cada individuo a descubrir sus gustos, intereses, habilidades y aptitudes; Es un proceso que permite guiar -con información acertada- con el fin de dar apoyo y consejos sobre la vida educativa y profesional, apoyando al estudiante en la elección libre de sus decisiones, así mismo acompaña en la formación integral y en el desarrollo como individuo, tomando
en cuenta todas las dimensiones (contexto, intereses,
necesidades, posibilidades, etc.) que lo lleven a formarse
intelectual,
humano, social y profesionalmente. Por ello, su proceso debe cumplir ciertas características que permitan la óptima realización del sujeto.
Como lo menciona Antonio Bauzá (2000: 94) La orientación se produce a lo largo de toda la escolaridad con momentos de especial énfasis. Desde mi perspectiva coincido con Bauzá cuando dice que la orientación vocacional nunca debe limitarse a una etapa específica de la escolaridad sino que debe ser un proceso constituido de ayuda, guía e información a lo largo de toda la
28
educación básica; sin embargo, requiere de una especial atención cuando los alumnos deben decidir sobre su futuro académico y profesional.
Así mismo Bauzá (2002: 95) destaca que la orientación debe ser un proceso dirigido a todos los alumnos y a sus familias. La orientación vocacional debe ser una labor general que no excluya a nadie, donde se atienda tanto a alumnos con sus objetivos claros y a alumnos con dificultades para visualizarse en alguna profesión, o tengan cualquier tipo de problemáticas; éste proceso debe contemplar en un momento determinado a los padres de familia en dicha intervención ya que ellos aportan de manera directa o indirecta influencias sobre las decisiones de los alumnos.
El proceso de orientación debe contribuir a facilitar la toma de decisiones de cada alumno (Bauzá 2002: 95). La orientación busca capacitar al alumno mediante estrategias y técnicas de información para que así éste pueda tomar decisiones conscientes para su futuro y elabore un proyecto de vida que le sirva de guía respecto a su itinerario académico y profesional.
Por último, la orientación debe propiciar la actividad y autonomía del alumno. (Bauzá 2002: 95). Buscar desarrollar al máximo la autonomía de los alumnos en el desarrollo de las actividades, la iniciativa y la toma de decisiones asertivas en distintos momentos de su vida, incluso cuando ya no se forme parte de las instituciones educativas.
A partir de la idea de que la orientación debe ser un proceso que ayude al alumno a
decidir
libremente su
camino profesional basado en
el
conocimiento de su persona integralmente y del contexto que le rodea considero oportuno retomar bases teóricas que dan sustento al propio proceso de toma de decisiones.
29
2.2 Teorías significativas sobre el proceso de toma de decisiones.
Los psicólogos del desarrollo profesional han venido estudiando las variables que influyen en las elecciones de los individuos. Sus aportaciones suelen construir modelos que se han venido clasificando en descriptivos y prescriptivos.
Los modelos descriptivos explican la forma natural en que los sujetos tomamos decisiones y los modelos prescriptivos aluden a modelos sistematizados que pretenden ayudar a cualquier persona a tomar una decisión acertada y evitar consecuencias y resultados no deseables.
A continuación referiré dos de los modelos prescriptivos más clásicos:
Modelo prescriptivo de toma de decisiones de H. B. Gelatt
Es una de las primeras aportaciones a las teorías de la decisión aplicada a la orientación profesional. En los años sesenta Gelatt proclamó la ausencia de un marco teórico que sustentara los servicios de las enseñanzas secundarias y propuso su propio modelo que consistió en:
• Definir claramente los objetivos
• Recoger datos y analizar su relevancia
• Estudiar las posibles alternativas
• Evaluar las consecuencias
En este modelo todas las decisiones tienen similares características: de entrada existe una persona que debe tomar una decisión, esa persona tiene a su alcance dos o más alternativas, en general y casi siempre, la toma de decisiones se basa en una sólida información. (Rodríguez, 1994: 13)
30
Modelo prescriptivo de toma de decisiones propuesto por J.D. Krumboltz
Krumboltz en 1917 propuso una teoría de aprendizaje social para la orientación profesional, inspirada en cierto modo en los hallazgos de Bandura. Señala cuatro factores que condicionan la toma de decisiones vocacionales:
• Los factores genéticos y las aptitudes especiales: características propias de la persona raza, sexo, apariencia física, entre otros. • Factores relacionados con las condiciones medioambientales: fuerzas naturales o fuerzas movidas por el hombre. • Experiencias de aprendizaje: experiencias previas que influirán en la toma de decisiones educativas y profesionales. • Aptitudes y destrezas de aproximación a una tarea: destrezas que una persona aplica para poder resolver una nueva tarea.
Este modelo sugiere que llegar a desempeñar un tipo concreto de trabajo o de estudio no es simplemente una consecuencia de la puesta en práctica de una preferencia o elección profesional, sino es algo que está influido por factores complejos, muchos de los cuales quedan fuera de control de una persona individualmente considerada. Por eso, esos factores pueden dominarse por el aprendizaje y las destrezas para tomar decisiones pueden adquirirse sistemáticamente. (Rodríguez, 1994: 18)
31
2.3 El Proceso de la Toma de Decisiones en Orientación Vocacional.
A lo largo de la vida, los seres humanos nos vemos sujetos a enfrentarnos con una serie de desafíos, retos y circunstancias complejas que no teníamos previstas y que por ende requerimos tomar decisiones que nos permitan alcanzar un óptimo resultado de tal situación.
Por esa razón se ha propuesto una gran diversidad de alternativas que sirven de pauta para llevar a cabo todo un proceso de toma de decisiones, con lo cual no quiere decir que el éxito este garantizado, pero al menos se tendrá la convicción de haber tomado la mejor alternativa y se tendrán bases sólidas para explicar los resultados obtenidos.
En materia de Orientación Vocacional he decidido tomar como base la propuesta de desarrollo para educar la toma de decisiones vocacionales de Bauzá (2002) y retomar su modelo para que guíe este proyecto, pues creo firmemente que si se lleva a cabo paso a paso, sus objetivos y resultados se verán reflejados en el desarrollo de la autonomía del alumno, su capacidad de reflexión se beneficiará y sus decisiones serán las más acertadas.
• Fase inicial: se parte de representaciones iniciales (conocimientos previos,
vivencias
personales,
experiencias
preprofesionales,
aspiraciones, etc.) que los alumnos tienen respecto de sí mismos y respecto al mundo socio-profesional y laboral. Estas representaciones son
limitadas
y
parciales
y
precisan
evolucionar
hacia
representaciones más coherentes y precisas. La acción orientadora debe contribuir a ello propiciando que el alumno complete y amplié su información respecto a una serie de factores o categorías que se analizan en la fase siguiente. (Bauzá, 2002: 98)
32
Esta etapa consiste en comprender la condición del momento y visualizar la condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de éste.
• Fase de información y planificación: se dan simultáneamente y están estrechamente interrelacionadas, puesto que el modelo trasciende el estadio meramente informativo y reclama una implicación activa del alumno durante todo el proceso como agente de su propia autoorientacion. (Bauzá, 2002: 98-99)
Consiste en ampliar la información con la que se cuenta hasta ese momento desarrollando a la par distintas posibles soluciones a la situación, entre más alternativas se tengan va a ser mucho más probable encontrar una que resulte más satisfactoria.
• Fase
de
análisis,
reflexión y
confrontación de
las
nuevas
representaciones: Esta fase comprende el análisis de los factores anteriores, los cuales conducirán al alumno a iniciar una reflexión sobre las posibilidades de realización de su proyecto personal inicial, conjugando la reflexión sobre sí mismo, el conocimiento de las oportunidades académicas
y
profesionales,
así
como
de
las
posibilidades laborales de cada una de ellas y la consideración de los condicionantes, tanto personales como situacionales, que puedan incidir. (Bauzá, 2002: 100)
Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles alternativas que se generaron; es decir, mirar sus ventajas y desventajas de forma individual con respecto a los criterios personales de decisión, que se apegan generalmente a los propios intereses, gustos y aptitudes.
33
• Fase de toma de decisión: la fase anterior ayuda a identificar el itinerario formativo y profesional más conforme con el perfil o perfiles potencialmente deducibles del proceso y conduce a la toma de decisión, es decir, a la elección de una opción y la exclusión de otras. (Bauzá, 2002: 100)
En este paso se elige la alternativa que según la propia evaluación va a optar por los mejores resultados para la situación en juego; es decir poner en marcha la decisión tomada para así evaluar los resultados y constatar que la problemática se solucionó y así verificar que los resultados efectivamente son los esperados.
• Fase de ejecución: esta fase orienta en la corrección o adaptación de las
actividades
como
consecuencia
de
la
detección
de
incompatibilidades significativas totales o parciales entre el itinerario elegido y las capacidades, intereses y características del sujeto. (Bauzá, 2002: 100)
En caso de que los resultados no sean los esperados se debe reiniciar el proceso para hallar una nueva decisión. Es importante destacar que este modelo se desarrolla en un proceso cíclico: si el alumno no se siente completamente conforme con las consecuencias derivadas del proceso tiene la ventaja de optar por reorientar su toma de decisión, requerirá de nuevas pautas de información y en este caso se reiniciará el proceso hasta llegar a una decisión definitiva. (Ver figura 1)
34
Identificación y Análisis Del Problema
Evaluación de los
Análisis Del
Resultados
Problema
Implementación De La Decisión
Proceso de Toma de Decisiones
Alternativas De Solución
Generación
Selección de da Mejor
Evaluación De Las
Alternativa
Alternativas
(Figura 1: El Proceso de Toma de Decisiones)
35
Tomar una decisión nunca ha sido sencillo y menos cuando se tienen que evaluar los posibles resultados a favor de nuestro bienestar; es necesario considerar una serie de factores internos y externos que marquen pautas que delimiten posibles caminos a seguir.
La trama de factores intervinientes en el proceso de toma de decisiones de carrera es compleja y multidisciplinaria. Duane Brown (citado en Pérez, 2003: 21) menciona
varios factores influyentes en el desarrollo de carrera:
variables genéticas, género, diferencias físicas individuales, orientación sexual, habilidades, intereses, rasgos de personalidad, valores, status socioeconómico de la familia, duración de las carreras, demanda ocupacional de los graduados y prestigio de las ocupaciones, entre otros.
A continuación identificaremos una serie de factores tanto internos como externos que permitan reconocer lo que implica tomar una decisión.
2.4 Factores Internos que intervienen en la Toma de Decisiones.
La configuración interna de cada individuo está marcada por diversas vivencias, etapas y experiencias únicas que definen sus valores, su integridad, su ética, su autoestima, su personalidad, entre otros.
Para
mí,
es
importante
mencionar
al
menos
la
identidad,
el
autoconocimiento y la autoestima como factores internos determinantes para tomar una acertada elección.
2.4.1 Identidad
La identidad trata acerca del sí mismo, el núcleo del sujeto, no es estática ni definitiva, está sujeta al interjuego identificatorio, constituye un equilibrio
36
abierto a reajustes y cambios, que en ciertos momentos claves o situaciones problemáticas entra en crisis, y puede desestructurarse para intentar nuevas integraciones. (Muller, 1986: 18-19)
Delval (2002: 577), opina que la identidad es la capacidad que tiene el sujeto de construir una representación de sí mismo, que le hace experimentar un sentimiento de unidad y le permite mantener la integridad de su personalidad a través del tiempo y de los cambios que se presenten en su vida.
(Delval, 2002: 577-578), Cada uno de nosotros va construyendo una identidad personal que implica una unidad y continuidad del yo frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual, esa identidad es el resultado de la integración de los distintos aspectos del yo, entre los cuales puede incluirse el autoconcepto.
Se trata de una estructura u organización interna construida por el sujeto que agrupa todas aquellas características que definen su forma de ser.
Para mí, la identidad es un aspecto del ser humano que se encuentra siempre reinventándose y moldeándose a las circunstancias que rodean al sujeto; es todo un proceso que está en constante construcción y en dónde se logran establecer las singularidades que hacen únicas a las personas y que toma especial énfasis en la etapa de la adolescencia.
Esta configuración de la propia imagen que el individuo va creando de sí mismo se da a partir de las opiniones, ideas, perspectivas y juicios que las personas hacen de él.
La identidad tiene muchos componentes, características sexuales, sociales, físicas, psicológicas, morales e ideológicas que componen al sujeto en su totalidad. Todos estos elementos se exteriorizan cuando el sujeto realiza
37
todo un proceso de toma de decisión y se ven reflejados en elecciones acertadas para ellos mismos.
2.4.2 Autoconocimiento
Implica que el sujeto se conozca a partir de la realidad en que vive, qué es lo que le gusta, qué es lo que no, tener claro cuáles son las fortalezas y debilidades, qué quiere y hasta dónde quiere llegar. Consiste en trabajar sobre uno mismo para llegar a descubrir quién es en realidad.
El autoconocimiento es uno de los factores más importantes para tomar una decisión ya que de ahí viene la fortaleza de
afrontar
las diversas
circunstancias sabiendo que se puede triunfar conociéndose.
2.4.3 Autoestima
Desde mi perspectiva la autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismo ya sea positiva o negativamente, son opiniones personales que afectan nuestras emociones, nuestras conductas y por ende nuestras decisiones.
No debe dejarse de lado la importancia que ésta tiene para que el individuo maneje su vida como el propio autor de ésta; así también logre una satisfacción personal y tenga un sentido de compromiso con sus decisiones, basado en nivelar sus emociones, su confianza y su seguridad en sí mismo.
2.4.4 Aptitudes
Aptitud es, en sentido genérico, disposición natural para el desempeño de una función, o capacidad para realizar una tarea. En sentido específico, hace referencia a las disposiciones relativas a la receptividad cognoscitiva, capacidad de captación y elaboración mental de datos, que determina el que
38
unos sujetos estén mejor dispuestos para la resolución de problemas teóricos o prácticos de distintos tipos. (Mora, 1984: 16)
2.4.5 Actitudes
Inclinaciones afectivas de diferentes órdenes que, en gran número aparecen en todos los hombres. (Mora, 1984: 17)
En la medida que un adolescente tenga claro cuáles son sus características, más cerca estará de acertar en su elección profesional.
2.5 Factores Psicosociales que intervienen en la Toma de Decisiones.
Los factores externos se refieren a los aspectos que son propios de la familia, la comunidad, el contexto que nos rodea y en general de los acontecimientos que ocurren en el mundo y que de alguna manera inciden en nosotros.
2.5.1 Familia
A la familia la entendemos como una forma de organización social de los seres humanos, cuya base fundamental son los lazos de parentesco y los vínculos afectivos.
Una de sus funciones primordiales es precisamente
la de preparar
adecuadamente a las generaciones venideras para que se incorporen en sociedad, proporcionando a todos
sus miembros valores y pautas de
conducta que los configuren como futuras personas pertenecientes a una sociedad en específico.
39
Como primera institución educativa, la familia, nos transmite costumbres, creencias, tradiciones y legados generacionales que desde el nacimiento adoptamos y que son fundamentales en la vida de cada individuo, ya que contribuyen en determinado momento a que tomemos una decisión.
El status social, la educación de los padres, el nivel socioeconómico, la posición dentro de la familia, los hermanos, etc., sin duda son elementos básicos que se ponen en juego a la hora de tomar una decisión vocacional.
Muchas veces los hijos siguen los pasos de sus padres por gusto o bien porque éstos llegan a imponer su profesión.
En relación con este punto Castro (1991) señala que la influencia familiar y la toma de decisiones de los adolescentes están estrechamente ligadas, pues algunos de ellos no desarrollan plenamente su independencia y por esta razón sus decisiones, especialmente las vocacionales, terminan siendo completamente la de los padres. La función de la familia es preparar al primogénito a decidir reflexivamente con madurez.
2.5.2 Amigos
En la etapa de la adolescencia es muy común que los sujetos busquen reunirse, asociarse o bien juntarse con personas que compartan afinidades en gustos, ideales, pensamientos, intereses o expresiones culturales y estéticas en común.
Como bien dice Cafarelli (2008: 36), ser parte de una agrupación, banda camarilla o equipo les permite hacerse de atributos, pensamientos y conductas en cuyo marco cobra sentido el “ser persona” y se les facilita la composición de la propia pauta de identidad.
40
Cuando se es adolescente todo el exterior influye en nosotros para bien o para mal, y especialmente las opiniones de los amigos tienen una carga muy poderosa sobre nosotros.
Sin duda, en esta etapa denominada adolescencia, las amistades juegan un papel primordial para salir a delante, se forman vínculos afectivos importantes donde se comparten experiencias, sentimientos, emociones, confidencias, pensamientos, ideales y proyectos a futuro en los cuales dichas amistades emiten opiniones, consejos y comentarios que pueden cambiar parcialmente o en su totalidad las decisiones que ya teníamos previstas.
La influencia del grupo de coetáneos puede ser muy grande, y no siempre beneficiosa, e incluso el joven puede sentirlo así. Pero al mismo tiempo le resulta difícil sustraerse a ella pues necesita encontrar apoyo en alguna parte. Cuanto mayor es la distancia con la familia, más se necesita a los amigos. (Delval, 2002: 584)
2.5.3 Escuela
La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, ya que es la encargada (después del lenguaje y la familia) de llevar a cabo la tarea de integrar al sujeto al sistema social al que pertenece; reproduciendo y difundiendo
normas,
valores,
conductas,
costumbres,
legados
generacionales y formas de vida en general, para dar paso a la construcción de individuos reconocidos y pertenecientes a una sociedad.
Como institución de la sociedad, la educación conlleva necesariamente las formas y funciones, que son comunes al resto de las instituciones, y considera en un momento histórico particular en un conjunto de maneras de
41
hacer y decir en cuanto a las ideas y prácticas que es preeminente inculcar en una nueva generación. (Murga, 2007: 145)
Así mismo la escuela es un medio que permite democratizar el derecho al saber, al conocimiento y a aspirar a mejores condiciones de vida, preparando a las nuevas generaciones para hacer frente al futuro.
Es así como el profesor toma el lugar de modelo y guía de los procesos de enseñanza-aprendizaje, realiza su tarea de socialización de los nuevos individuos haciendo que conozcan, se apropien, produzcan y reproduzcan pautas de acción que les permitan incorporarse a la vida colectiva.
En este marco de acción, el papel del orientador educativo contribuye mejorando
el
proceso
de
adaptación
del
alumnado
ofreciéndole
herramientas de acompañamiento para el análisis de la realidad, el conocimiento de sí mismo y las alternativas necesarias para solucionar diversas problemáticas.
La escuela, debe fomentar el desarrollo integral de los alumnos propiciando que asuman la importancia de tomar sus propias decisiones; sin embargo, figuras como profesores y los propios orientadores podrían influir en este tipo de decisiones.
Hablando desde mi experiencia, uno de los factores que más influyó en elegir mi profesión fue uno de mis profesores del bachillerato que justamente había cursado la carrera de pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional, él nos hablaba de sus vivencias, sus logros, de sus programas de estudio, etc., y fue así como poco a poco se convirtió en mi modelo a seguir.
Una de las estrategias que más interesa en este proyecto es, que el orientador diseñe programas enfocados a facilitar el proceso de toma de
42
decisiones, particularmente las vocacionales para verlas reflejadas en un proyecto de vida flexible que se ajuste a las necesidades e intereses particulares de cada sujeto, ya que a cada uno en su configuración personal le afectan de manera distinta los cambios físicos y emocionales por los que está atravesando, las ideas y tradiciones familiares y las influencias exteriores de todo tipo.
Por ello, se pretende trabajar una alternativa que sustente la idea anterior, ofreciendo apoyar, fortalecer y guiar este proceso de toma de decisiones plasmadas en un proyecto de vida que veremos con más detalle en el cuarto capítulo.
43
CAPÍTULO 3
LA ADOLESCENCIA Y LA IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE VIDA
44
Capítulo 3. La Adolescencia y la importancia del
Proyecto de Vida.
Toda persona tiene una vocación o misión específica en la vida. Toda persona debe llevar a cabo un destino concreto que exige su cumplimiento. Por ello es irremplazable, y su vida, irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única así como la oportunidad específica de realizarla.
Viktor Frankl.
3.1 Concepto de adolescencia.
Las formas en que se concibe la noción de adolescencia han ido variado según el lente con el que se mire, ha pasado por términos biológicos, psicológicos, psicoanalíticos, sociológicos, etc. Con fines del presente trabajo he decido abordar el término “Adolescencia” con una mirada sociológica, ya que es la que más se apega a mi forma de pensar y así mismo considero que es la que mejor integra todos los aspectos que rodean al término.
Generalmente el término adolescencia se enfoca a describir una etapa biológica del ser humano que inicia oficialmente a cierta edad – 12 años aproximadamente, llegándose a prolongar de los 19 hasta los 21 años – y por ende se crea una
afirmación de que todo sujeto pasará por ella
compartiendo situaciones muy similares; entre ellos cambios físicos y de humor, problemas y desafíos con la autoridad especialmente con los roles paternos, entre otros.
45
Rosario Esteinou (2005: 26) señala que cuando se vincula la adolescencia con términos biológicos se reduce a una simple “visión homogénea de la juventud en tanto que, al establecer un rango de edad como criterio central, entraña implícitamente la idea de que esos rangos o grupos de edad comparten una serie de intereses, de experiencias comunes, y que los expresan de la misma manera”
En términos sociológicos la adolescencia es determinada por los miembros de cada sociedad en específico
y se ajustará a sus propias reglas,
pensamientos, ideales, creencias, culturas, valores y modos de concebir la vida, que se adoptarán por el simple hecho de pertenecer a esa sociedad, por tanto; será la misma sociedad quien establezca y delimite cómo y cuándo se es adolescente.
Según Delval (2002: 574) y la teoría sociológica de la adolescencia, es un fenómeno determinado en buena medida por la sociedad en la que se produce, puede adoptar diversas formas, según la interacción que se produzca entre los cambios físicos y psicológicos, por un lado, y las resistencias sociales por el otro.
Por eso es importante reconocer que a través del tiempo, las sociedades se van modificando y transformando según los intereses y necesidades de sus individuos, esto hace que el término adolescencia tome una perspectiva heterogénea, construida socio-históricamente, sometida a
constantes
cambios y todo aquel que la transite la vivirá de forma diferente.
En todas las edades el medio social tienen una influencia notable, pero el papel que tiene en la adolescencia es distinto, porque antes el sujeto estaba influenciado y determinado por él y tenía que someterse, pero sin ser
46
consciente de ello, pues la sociedad era un hecho del que el niño no había tomado consciencia. En todo caso no podía cambiar mucho las cosas y ni siquiera se lo planteaba. Ahora se da cuenta de la existencia de la presión social y además empieza a considerarse como actor. Por un lado, toma consciencia de la sociedad y además comprende que tiene que actuar en esa función, y se pregunta qué hace allí y por qué le toca hacer ese papel en una obra que no ha elegido. (Delval 2002: 575)
Si bien es cierto que la adolescencia se caracteriza por ser una etapa de rebeldía y conflictos constantes por todo lo que se está viviendo, la teoría sociológica, habla de que parte de estos indicios
se deben a que el
adolescente comienza a adquirir nuevos roles y a asumir nuevas responsabilidades que la sociedad le demanda y tarde o temprano se llegará a una controversia entre las necesidades personales y las demandas sociales.
Esta etapa dará lugar a ajustes en la personalidad del individuo, se consolidará el género y la imagen que se proyectan al exterior; también dará pie a la relación y creación de vínculos amistosos y de pareja, y lo más importante para mí se prepararán para conocerse y decidir sobre su futuro académico y profesional.
Si duda las sociedades moldean y construyen un tipo de perfil deseado para la adolescencia y es así como las instituciones establecidas remiten a tres ámbitos que han construido sobre la visión de los jóvenes: (Esteinou, 2005: 30)
a) Las dedicadas a la socialización: entre ellas destacan la familia, los grupos de pares y la escuela.
47
b) Las encargadas del diseño e instrumentación de políticas y las normas jurídicas que definen su estatus ciudadano: incluidas la escuela, el campo laboral, las leyes, derechos y obligaciones como ciudadanos. c) Las que remiten al consumo o acceso a bienes simbólicos y a productos culturales.
La adolescencia según Reyes Juárez (2009: 77) marca el inicio de la juventud mediante procesos de resignificación social en los que se ve envuelto el sujeto que va adquiriendo una nueva posición en la correlación de esfuerzos de cada una de las relaciones sociales de las que forma parte. Así, más que buscar un lugar en el mundo social, los adolescentes pretenden hacerse visibles y ser reconocidos como actores sociales.
Por último destaco a Valenzuela (1997, citado en Esteinou, 2005: 31) ya que sostiene que “lo juvenil puede entenderse como: un concepto relacional, históricamente construido…Como se trata de un concepto social e históricamente construido, lo juvenil es cambiante; se produce en lo cotidiano; se construye en la interacción, en las relaciones de poder y es transitorio”.
3.2 Preocupaciones de los adolescentes.
La adolescencia –diversa de por sí– es un período clave en la vida de todo ser humano: se vive de diferentes maneras y toma un sinfín de concepciones a lo largo de todo el mundo; en ella, se atraviesa por una serie de cambios físicos, emocionales y sociales que traerán consigo ajustes en la personalidad de cada individuo, se toman decisiones que marcarán el transito a la vida adulta y se dará paso a la construcción de un futuro basado en éstas decisiones.
48
Es así como adolescentes y jóvenes, atraviesan por una serie de dificultades que podrían generalizarse y relacionarse con tres áreas específicas según Fizze (2007), citado en Crabay (2010):
a) Los conflictos con los padres (Laursen, Coy y Colins, 1998; Steinberg y Morris, 2001), o bien el desafío hacia la autoridad. b) La inestabilidad emocional (Bauchman, Eccles y Becker, 1992; Larson y Richards, 1994), reflejado en cambios repentinos de humor c) Las conductas de riesgo (Arnett, 1992), siendo proclives a consumir sustancias nocivas para la salud, exponiéndose a situaciones peligrosas y de alto riesgo que atentan contra su propia vida.
Gerardo Castillo en su libro Los adolescentes y sus problemas. (1991) citado en Martha Isabel Crabay (2010), formula
en un apartado cuáles son los
problemas más comunes de los adolescentes discriminando así: “la rebeldía, las figuras del hogar y la timidez, señalando asimismo que son cinco situaciones que requieren orientación o apoyo; éstas son: el estudio, la elección vocacional, el tiempo libre, el uso del dinero y el trabajo”.
Sabemos que la etapa denominada adolescencia requiere un tratamiento especial, y por ende los orientadores deben reconocer la importancia de su labor; implica que el adolescente en concreto necesita ser escuchado en la particularidad de su proceso personal y apoyado para que alcance un óptimo nivel de madurez.
A partir del estudio presentado en el libro Adolescencias y Juventudes de Martha Isabel Crabay (2010: 306) y con base a los resultados obtenidos de las preocupaciones de los adolescentes; la principal inquietud de éstos
49
radica en su propia persona en tiempos presentes y futuros “piensan si podrán adaptarse, cumplir con sus sueños, ser alguien en la vida”
Posteriormente la categoría de Estudio entra en segundo lugar, haciendo referencia al mundo escolar: terminar los deberes, pasar el examen,
no
reprobar materias, avanzar de grado, incluso terminar una carrera.
En tercer lugar los adolescentes colocan a la familia refiriéndose
a
cuestiones como salud integral, la dicha de tener una estabilidad económica; y por último dentro de las preocupaciones de los adolescentes está la categoría de sociedad/mundo y muerte/enfermedades donde los temas hacen referencia a la inseguridad, a la violencia, a la incertidumbre de no saber qué pasará en un futuro con ellos mismos, sus familiares y sus amigos, al miedo a las catástrofes naturales y a los cambios climáticos.
En
resumen,
Martha
Isabel
Crabay
(2010:
307)
piensa
que
“las
preocupaciones de los adolescentes en la actualidad recaen principalmente en que el adolescente de hoy está primero antes que todo lo demás, debe buscar una forma de reconocimiento social y es incapaz de esperar”.
Como bien dicen “la existencia de problemas conduce a la búsqueda de soluciones”, y en este caso soluciones encaminadas al beneficio de los adolescentes; Como profesionales de la educación podemos llevar a cabo nuestra labor de intervención de múltiples maneras; una de ellas se vincula con el objetivo de éste proyecto que se enfoca a trabajar con orientadores, adolescentes y jóvenes para redefinir la manera de conocernos, trabajar con nuestros gustos, interés, aptitudes, propósitos, metas, incluso miedos para llevar a cabo todo un proceso de toma de decisiones -dónde identifique, analice, generen alternativas de solución, proponga, decida conscientemente y se puedan evaluar los resultados-, principalmente con fines de elección de carrera profesional, plasmados y reflejados en un proyecto de vida.
50
Es claro que mi labor como pedagoga y específicamente como orientadora se proyecta con resultados hacia un futuro cercano pues se pretende elaborar un proyecto que se sustente en las principales preocupaciones de los adolescentes antes mencionadas, dónde se parta de la idea de que el propio adolescente pueda construir y moldear su futuro basado en las decisiones que tome en su
presente,
pero que también pueda
reestructurarlo según los intereses que vallan motivándolo y que así pueda llegar a apropiarse de un modo de vida útil, realista, flexible, dónde se plasmen metas y estrategias como lo es el proyecto de vida.
Para ello retomaré el proyecto de vida como herramienta que permita planificar un futuro basado en la toma de decisiones consientes, reflexivas y acertadas.
3.3 Proyecto de Vida como estrategia en Orientación Vocacional.
Por lo general los seres humanos buscamos el sentido de nuestra vida y empleamos métodos para hacerla más plena, esto significa que buscamos lograr todas nuestras metas. Debido a esto se han ido creando herramientas e instrumentos que nos permiten ordenar, programar y lograr nuestra misión.
El proyecto de vida es precisamente un instrumento que pretende orientar y guiar el crecimiento personal, identificando las capacidades y aptitudes que cada sujeto posee; está basado en la identificación y planeación de aquellas metas, objetivos, ideales y sueños que deseamos lograr y a las cuales aspiramos para ser prósperos y exitosos en la vida, uno de sus principales objetivos es evitar el desperdicio de tiempo, de los propios talentos y de las habilidades de cada sujeto; para ello es necesario asumir una disposición firme de vencer obstáculos y limitaciones.
51
Con fines del presente trabajo se pretende abordar el tema de proyecto de vida en la etapa de la adolescencia ya que en ella se presentan cambios muy significativos en la estructura mental, emocional y social de cada sujeto, aunque esta etapa no es exclusiva para la elaboración del proyecto de vida, considero de suma importancia la previa planeación de éste, ya que permite la ejecución de las acciones con tiempo suficiente para corregirlas, modificarlas o bien reorientarlas según las metas de cada individuo.
Según La SEP (2012) el ideal del proyecto de vida, radica en que ahí se plasmen todos aquellos planes que se desean cumplir, tomando en cuenta los diferentes ámbitos de la vida; implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que sirva para dar sentido a nuestra existencia, este sentido entendido como rumbo (a dónde quiero llegar) y significado (qué representa para mí).
Para mí la importancia de elaborar un proyecto de vida, radica en trazar y fijar una meta visualizándonos en ella, sirviendo como guía para lograrlo; es tener una idea más concreta y organizada de quiénes somos y que es lo que queremos hacer con nuestra vida. En este sentido el proyecto de vida es un plan de acción con pasos a seguir y metas idealizadas en determinado tiempo (corto, mediano y largo plazo). Diseñar un plan de vida implica reflexionar, definir y poner por escrito los sueños que deseamos lograr.
El proyecto de vida no sólo se basa en la identificación de aquello que se quiere lograr, sino que a través del establecimiento de metas permite identificar y generar los recursos o medios para su cumplimiento. Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo lo voy a obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la vida, o bien cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar
52
por aquello que deseamos; también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción personal. (SEP, 2012)
Con el proyecto de vida no solo se visualizan objetivos profesionales sino que se está dando un paso más allá de los puros sueños e ideales, ya que éste nos ayuda a plasmar esos objetivos en acciones concretas que permitan conseguir resultados esperados por cada individuo.
Es así que parte del objetivo principal se visualiza en la elaboración del proyecto de vida propio de alumnos de tercero de secundaria, ya que estos están por continuar con sus estudios a nivel medio superior –actualmente obligatorio- y así definirán el comienzo de sus estudios superiores o el inicio de una vida laboral.
3.3.1 Características del Proyecto de Vida.
Para elaborar el proyecto de vida es importante reconocer algunas de sus principales características (SEP, 2012), las cuales se enumeran a continuación:
a) Es Personal
La construcción del proyecto de vida obedece a la situación en particular de cada individuo, a sus gustos, necesidades e intereses. Nadie puede elaborarlo en sustitución de cada sujeto, quizá existan influencias en aquello que se desea, sin embargo no determinaran la construcción del mismo. Las metas son personales y cada quien decide a dónde quiere llegar.
53
b) Es realista y objetivo
La visualización de las metas, objetivos, planificación y realización de las mismas responden a la realidad del sujeto, a las posibilidades y habilidades con las que cuente y de la noción del contexto en el que vive,
es decir
requiere de la mezcla de un autoconocimiento personal y del conocimiento del medio al cual se pertenece. Nada de lo que figure en el plan de vida puede ser planeado con base en el azar ya que son situaciones que nunca son certeras de realizarse.
c) Es Flexible
Otra de las características del proyecto de vida es que se tiene la oportunidad de reorientar las decisiones, es decir el proyecto de vida es flexible y moldeable, permitiendo replantearnos el camino que deseamos seguir y si éste es o no el más adecuado para cumplir nuestras metas. (Ver figura 2)
54
Ayuda a tomar decisiones reflexivas y no impulsivas.
Favorece la
Es útil para vivir
autoestima y
buscando un futuro que
desarrolla el
brinde satisfacción y bienestar personal
autoconocimiento
BENEFICIOS DEL PROYECTO DE VIDA
Evita conflictos existenciales al tener
Ayuda a aprovechar el
tiempo para conseguir
claro lo que se quiere en
Favorece y brinda el
la vida
desarrollo de una
el logro personal
libertad responsable
(Figura 2: Importancia del Proyecto de Vida)
55
3.3.2 Elementos para elaborar el proyecto de vida profesional.
El proyecto de vida profesional da cuenta de los objetivos que las personas quieren lograr en el ramo educativo y profesional, presenta una guía de cómo conseguirlos; este plan puede incluir objetivos profesionales, económicos y otros relacionados con la meta de obtener carrera y aplicarla después en su vida.
El proyecto de vida profesional contiene los objetivos a corto, mediano o bien a largo plazo; el individuo puede visualizarse en donde le gustaría estar en un periodo determinado y a partir de esa idea comenzar a desarrollar el proyecto.
Este proyecto debe ser analizado periódicamente, de modo tal que el sujeto evalúe si se está acercando a sus metas o no; en caso de que las acciones no estén cumpliendo con su objetivo, el sujeto en cuestión puede cambiarlas y definir nuevos caminos dependiendo de sus objetivos y condiciones reales.
El proyecto de vida no tiene una estructura cerrada que deba seguirse la cual sea homogénea para todos los individuos, pero sí tiene características concretas que sirven para definir qué es lo que se quiere en la vida:
a) Autobiografía
b) Conocimiento de mi mismo y del mundo exterior c) Formulación de objetivos y metas d) Establecimiento de tiempos reales e) Formulación de estrategias
56
Para poder concretar cada uno de los puntos anteriores se aconseja que se sigan primero los siguientes puntos:
• Aclarar: Realizar una lista de todos los sueños en la vida.
• Dar prioridades: Jerarquizar los sueños mediante el establecimiento de fechas de vencimiento. • Planear: Definir las metas y los propósitos de acción para cada sueño.
• Implementar: Llevar acciones para cada plan, realizar algo cada día.
• Revisar: Realizar correcciones al plan a medida que se aprende y se crece.
Ahora bien, una vez estudiado estas estrategias (toma de decisiones y proyecto de vida) es importante plantear la importancia de llevarlas a cabo, trasladarlas a la práctica orientadora dentro de las aulas, reconocer que son parte fundamental en la formación de cada individuo.
Es por ello que a continuación se presenta el diseño de un proyecto que combina la importancia de informarse y evaluar el proceso de toma de decisiones con la construcción de una forma de vida como lo es el proyecto de vida.
57
CAPÍTULO 4
“PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA”
58
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD AJUSCO
LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES PARA ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA
ELABORADO POR: CALVILLO
QUIROZ YESICA YADIRA.
59
“El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete con el cumplimiento del sentido de su vida”.
Viktor Frankl.
PRESENTACIÓN
En nuestra sociedad actual, es fundamental que el orientador educativo ayude al alumno a integrarse al mudo que lo rodea, a conocerse a sí mismo, a brindarle las herramientas necesarias para ser capaz de utilizar de forma adecuada la información, a analizar las diversas problemáticas a las que se enfrenta, a planificar y a evaluar proyectos que sirvan de guía para su vida futura.
Bajo este tenor este proyecto está pensado como una estrategia que permita ayudar a orientadores, tutores y/o profesores a redireccionar su práctica orientadora
integral; manejando temas como el proceso de toma de
decisiones y el proyecto de vida como estrategias fundamentales para crear ambientes de trabajo dinámicos, responsables, flexibles y útiles para dar pie a un verdadero aprendizaje significativo.
Así mismo se piensa que la temática de éste proyecto contribuye a la formación de sujetos autónomos y capaces de afrontar diversas situaciones que la vida les plantee, ya que son conocimientos útiles y permanentes.
Este trabajo se limita a abordarlo como una propuesta que brinde la posibilidad de ejecutarlo en futuras intervenciones, de éste modo estará abierto a posibles mejoras o bien a modificaciones que lo lleven a lograr un mejor impacto entre los adolescentes.
60
JUSTIFICACIÓN
Con este trabajo se busca sustentar el derecho a jóvenes y adolescentes de informarles, guiarles y acompañarles en las decisiones de su futuro académico y profesional; Así como de concebir a la orientación vocacional como una práctica necesaria, indispensable, complementaria y de gran ayuda para todos los implicados.
Se piensa por tanto que la práctica de la orientación debe considerarse nuevamente con una resignificación que ocupe un
lugar central en la
práctica educativa, donde se aprovechen mejor los recursos existentes y disponibles, se diseñen nuevas estrategias a fin de beneficiar a los jóvenes con la construcción de proyectos de vida reales; Así mismo se centre en la eficacia, en la responsabilidad, en las demandas actuales de la sociedad y el país, y en donde se promueva una implicación cooperativa de todos los que conforman la educación.
El valor de este proyecto se sustenta en dar una pauta para canalizar de manera significativa algunas de las inquietudes que los adolescentes de hoy presentan, pues retoma de algún modo la visión de su futuro que tanto les aqueja, presentando la toma de decisiones y el proyecto de vida como posibles alternativas de solución, donde ellos puedan sentar las bases de su futuro y llevarlo por las sendas que más se adecuen a lograr y concretar su misión en la vida.
61
OBJETIVOS:
Al finalizar el taller “Proceso de toma de decisiones para elaborar un proyecto de vida” los orientadores y alumnos estarán en condiciones de:
• Hablar de características personales que definan su propia persona así como de algunas fortalezas y debilidades que los hagan trabajar en su autoconocimiento. • Desarrollar habilidades que permitan el análisis de situaciones de la vida cotidiana, por consiguiente tomen decisiones y den solución a las problemáticas. • Llevar a cabo dicho proceso en todas sus fases (análisis de las representaciones iniciales, fase de información y planificación, fase de reflexión y confrontación de la nueva información, fase de toma de decisiones, ejecutarlas, evaluarlas y en caso de ser necesarias reorientarlas) • Plantear posibles proyecciones, bosquejos o esquemas de un proyecto de vida que sirva como pauta para guiar o replantear su vida.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Las competencias son aquellas que movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada. La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayudan a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en
62
función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. (SEP. Plan de estudios 2012)
Éste proyecto de orientación vocacional “El proceso de toma de decisiones para la elaboración de un proyecto de vida” plantea como finalidad el desarrollo de competencias en alumnos de tercero de secundaria con la finalidad de articular conocimientos, habilidades y actitudes, pudiendo actuar de manera eficaz ante una situación en todo momento de la vida.
• Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. (SEP. Plan de estudios 2012) • Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. (SEP. Plan de estudios 2012)
• Conocerse y valorarse a sí mismo.
63
METODOLOGÍA
Al desarrollar este taller se piensa en las necesidades educativas y vocacionales actuales, pues en los últimos años se ha visto reducido a prácticas únicamente receptoras, donde se realizan test descontextualizados para nuestra sociedad, y donde se acude a terceras personas como consejeros que resuelven los conflictos en su totalidad y dan lugar a alumnos pasivos.
Esto afecta la práctica orientadora vocacional, pues los chicos de hoy requieren
de prácticas motivadoras que los hagan reflexionar sobre la
realidad y el contexto al que pertenecen, los lleven a analizar y a hacerse cargo de sus propias problemáticas, en otras palabras se requiere que los alumnos asuman roles activos y productivos.
Es importante saber que como profesionales de la educación, en nuestras manos se encuentra la posibilidad de afrontar de alguna manera esta situación y hacer que los estudiantes asuman estos roles, y cambien su forma de ser y hacer.
Para ello, hemos de partir del nivel de conocimientos que poseen en este momento los alumnos,
para ir subiendo escalones en los procesos de
enseñanza-aprendizaje que den pauta a mejorar el conocimiento de sí mismos y a tomar en cuenta el proceso de toma de decisiones que los beneficiará en su vida personal.
Tomaremos como base un enfoque constructivista, el cual Mario Carretero define como la idea que mantiene que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones
64
internas, sino una construcción propia que se va produciendo día con día como resultado de la interacción entre esos dos factores.
Recupero este enfoque porque promueve los procesos de crecimiento personal del alumno, ya que éste es en última instancia el responsable de su proceso de aprendizaje, se parte de conocimientos previos y el profesor o en este caso orientador tienen la labor de guiar el aprendizaje construyendo ambientes favorables para tal fin.
Ahora bien una vez definido el enfoque, centraremos nuestra atención en el aprendizaje significativo de David Ausubel; Éste es un proceso a través del cual nuevas informaciones adquieren significado por interacción con aspectos relevantes preexistentes en la estructura cognitiva que, a su vez, son también modificados durante ese proceso, para que se dé un aprendizaje significativo, el material debe ser potencialmente atractivo y el alumno debe manifestar una disposición para aprender. (Moreira, 2000: 33)
De acuerdo con esta teoría los contenidos de aprendizaje deben tener cierta organización y disponer de cierta lógica entre los nuevos contenidos y los conocimientos de los alumnos. Los conocimientos personales constituyen la base sobre la que se producen los cambios que conducen a la adquisición de nuevos significados. (Cubero, 2005: 120)
Para que sea posible la construcción de nuevos significados son necesarios algunos elementos: tomar consciencia de las cuestiones o temas que se están planteando en las actividades de clase, reflexionar sobre los nuevos contenidos, ser críticos con las incoherencias que se presentan, contrastar los conocimientos teóricos con los resultados de las experiencias que se desarrollen, elaborar nuevas relaciones, etc.
65
Una actitud favorable para aprender, se manifiesta en el interés de alumnos y alumnas por aprender y dominar la nueva información, realizando una actividad intelectual productiva. (Cubero, 2005: 121)
Con base a lo anterior el trabajo que se pretende llevar a cabo responde a intereses significativos por parte de los adolescentes, ya que se basa en sus preocupaciones expuestas en el tercer capítulo, entre ellas hacerse cargo de su propio futuro con base en la toma de decisiones presentes, así mismo se espera desarrollar el trabajo en equipo, fomentado con ello las conductas positivas que den pauta al trabajo cooperativo y la motivación en clase.
El aprendizaje significativo, es muy importante en el proceso educativo porque es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información representadas por cualquier campo de conocimiento. (Ausubel, citado en Díaz, 1976: 78)
Este proyecto está pensado en proponer técnicas y estrategias participativas para que de alguna manera el orientador realice una intervención planificada, progresiva y tuteladamente tendiente a facilitar y guiar el proceso de toma de decisiones y así permitir ir estructurando un proyecto de vida profesional de alumnos de tercero de secundaria.
Esta serie de actividades, estrategias y técnicas estarán a cargo del o los orientadores/profesores y estos a su vez deberán tener siempre presente el reto de promover la importancia de forjar un proyecto de vida basado en intereses ideales y metas que siempre estén vigentes a la persona y así fomentar el derecho de informar, elegir, construir y reconstruir el camino que se desea lograr.
66
Se busca educar el proceso de toma de decisiones partiendo de la idea de que estamos inmersos en un mundo extremadamente cambiante, cuyos intereses de hoy no serán los mismos el día de mañana, los conocimientos, las tecnologías y los modos de vida en general cambian constantemente; en este marco de transformaciones surgen nuevos intereses día con día y desde esta perspectiva no es posible definir con exactitud un proyecto de vida fijo y estable ya que se ve lleno de obstáculos, metas y objetivos no claros y por tanto difícil su realización; es necesario fomentar un proceso de toma de decisiones flexible que permita replantear caminos cada vez que sea necesario y que haga frente a la incertidumbre, la inseguridad y al cambio al cual estamos sujetos.
Buena parte de los conocimientos que puedan proporcionarse a los alumnos hoy no solo son relativos, sino que tienen fecha de caducidad. Al ritmo de cambio tecnológico
y científico en que vivimos, nadie puede prever qué
tendrán que saber los ciudadanos dentro de diez o quince años para poder afrontar las demandas sociales que se les plantee, lo que sí puede hacerse es formar a los futuros ciudadanos para que sean aprendices flexibles, eficaces y autónomos, dotándoles de capacidades de aprendizaje (Pozo, 2000: 39) benéficos y productivos que siempre tengan vigencia en sus vidas.
Se pretende que el proyecto se lleve a cabo en 3 encuentros de 2 horas cada semana y los destinatarios serán grupos de tercero de secundaria públicas del área metropolitana.
67
SECUENCIA DIDÁCTICA
1° SESION TALLER: TOMA DE DECISIONES PARA CONSTRUIR UN PROYECTO DE VIDA
TEMA: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
FECHA: GRUPO:
OBJETIVO:
Concientizar sobre la importancia de informarse y evaluar las diferentes alternativas antes de tomar una decisión que bien puede no ser definitiva, pero sí reorientada siguiendo un proceso.
ESTRATEGIA:
1.- El orientador hablará de las diferentes etapas del proceso de toma de decisiones, motivando a los alumnos a reflexionar detalladamente los beneficios, riesgos y consecuencias de cada elección y alternativa.
ACTIVIDAD:
1.
El alumno examinará detalladamente las etapas del proceso de toma de
decisiones, preguntará dudas; posteriormente el alumno leerá un cuento con la temática toma de decisiones, responderá preguntas propuestas en el cuento y finalmente el grupo en su conjunto hablará de las diferentes soluciones y expondrá su experiencia y sentir frente a la temática. (anexo 1) 2.
El alumno contestará un cuestionario que permita observar su proceso de
toma de decisiones y los factores que influyen en éste. (anexo 2)
68
EVALUACIÓN:
En esta primera sesión se aconseja al orientador/profesor dar énfasis en las respuestas de los alumnos obtenidas en el cuestionario (anexo 2) para complementar, analizar y debatir la importancia del proceso de toma de decisiones y medir paulatinamente el grado de influencia de los factores internos y externos a la hora de tomar una decisión.
TIEMPO:
Depende del número de participantes del grupo, aproximadamente su duración está entre 1 hora 40 minutos.
69
2° SESION
TEMA: AUTOCONOCIMINETO
FECHA: GRUPO:
OBJETIVO:
• Hacer un recuento de los acontecimientos importantes en la vida,
• Lograr
determinar
las
fortalezas,
oportunidades,
debilidades
y
amenazas
ESTRATEGIAS:
1. El orientador hablará de diferentes factores que influyen en una persona a la hora de tomar una decisión, y pondrá énfasis en el autoconocimiento;
reconociendo
las
Fortalezas,
Oportunidades,
Debilidades y Amenazas que mueven nuestras decisiones.
ACTIVIDADES:
1. Como una línea de tiempo, elaborar una línea de vida en la cual se registre cada momento importante, desde la fecha de nacimiento hasta el momento actual; invitar a aquellos alumnos que quieran dar a conocer sus acontecimientos importantes a que lo expongan a todo el grupo.
Esto nos permitirá actualizar aquellos hechos que resultan importantes para la vida de cada estudiante y que los han llevado a ser las personas que son actualmente.
70
2. En una hoja de papel bond dibujar un esquema “radar personal” de tres círculos de diferente tamaño, en el centro escribir el nombre o dibujar alguna característica que lo identifique a manera de fortaleza, en el circulo de en medio, escribir las metas que se quieren lograr, y en el último círculo los obstáculos que se tienen que vencer para lograr esas metas. (anexo 3) Se puede exponer individualmente al grupo y finalmente recordarles que peguen su cartel en un lugar visible en su casa para tener presente lo que los hace fuerte, lo que quieren lograr y lo que tienen que vencer para lograrlo.
Esta actividad permite reafirmar lo que tenemos a nuestro favor, los sueños, objetivos o ideales que pretendemos lograr y aquello que nos impediría lograrlo.
MATERIAL:
Hojas de papel bond, plumones y cinta adhesiva
TIEMPO:
Depende del número de participantes del grupo, aproximadamente su duración está entre 1 hora 45 minutos.
EVALUACIÓN:
Con fines de evaluar el proceso, se exhorta a que los alumnos expongan su cartel de radar personal (anexo 3) con base a criterios como: lo difícil de enlistar mis fortalezas y debilidades; y plantear estrategias para lograr mis metas.
71
3° SESION
TEMA: PROYECTO DE VIDA
FECHA: GRUPO:
OBJETIVO:
Orientar la elaboración de un sistema de vida fundamentado en la proyección de sueños, ideales y metas que se deseen alcanzar en un periodo determinado, indicando las actividades y estrategias que permitirán lograr dichos objetivos.
ESTRATEGIAS:
1. El orientador guiará a los alumnos en una proyección a futuro haciendo uso del juego de roles, en ésta, cada alumno según su elección de
carrera hará
una
dramatización de
su
actividad
profesional.
ACTIVIDADES:
1.- Los alumnos interpretarán como sería un momento de su vida profesional a futuro. La idea es que los propios alumnos representen cómo se piensan en el mundo laboral.
2. Los alumnos podrán estructurar el esquema de su proyecto de vida, decorándolo a su gusto, pero siguiendo determinados elementos. (anexo 4) 3. Finalmente, dando paso a la continuación del taller, los alumnos completaran un esquema con respecto a su elección de carrera, buscaran información y en una futura reunión podrán comentar la
72
información recopilada y así mismo podrán exponer algunos de sus logros planteados en su esquema del proyecto de vida. (anexo 5)
MATERIAL:
Hojas blancas, plumones, colores y fotografía individual.
TIEMPO:
Depende del número de participantes del grupo, aproximadamente su duración está entre 1 hora 50 minutos.
EVALUACIÓN:
Cada alumno, expondrá los motivos y factores (tanto internos como externos) que lo llevaron a representar su profesión en un futuro; el orientador y los compañeros podrán emitir únicamente opiniones y juicios de valor
que
ayuden a fortalecer la decisión tomada por el expositor.
Finalmente los alumnos podrán presentar abiertamente el diseño de su proyecto de vida terminado y decorado a su gusto, hablar de su experiencia en la realización del mismo, de la importancia de seguir todo un proceso de toma de decisiones, de considerar la importancia de los factores que inciden en la toma de decisiones y concluir con el aprendizaje más significativo obtenido del curso en general.
73
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación no tiene sentido por sí misma, ésta es el resultado del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, las estrategias didácticas, los alumnos, el docente, la institución, etc. Cumpliendo así una función de toma de decisiones para la mejora de todos aquellos que la practican y que la ven como un proceso de enriquecimiento.
La evaluación del
proceso de aprendizaje, experiencias y cambios de
actitudes se realizaran durante todo el proceso de enseñanza del taller en cada una de sus etapas y se clasificará atendiendo principalmente al nivel de avances de los objetivos que pretende cumplir el taller.
No se pretende asignar ningún tipo de calificación en este taller, simplemente, hacer ver a los estudiantes que tienen la posibilidad de mejorar en todo momento, de compartir experiencias y saber que nadie los criticará, sino que al contrario, podremos ayudarnos mutuamente.
La evaluación se llevara a cabo mediante un proceso continuo tomando en cuenta los siguientes aspectos:
• Elaboración del diseño del proyecto de vida profesional
• Participación
• Autoevaluación
• Creatividad
74
CONCLUSIONES GENERALES
A modo de reflexión final me parece importante destacar la función que la institución educativa ha forjado para la práctica orientadora, pues se puede ver en centros escolares que lejos de ayudar, aconsejar y guiar al estudiante, figura como una labor que da énfasis en mantener el control dentro y fuera de la escuela, a mantener la disciplina, el orden y el acatamiento de las normas educativas.
Si bien es cierto que la orientación como tal, ha pasado por diversos procesos históricos hasta llegar a concretarse como una labor indispensable. Se ha reconocido que la orientación educativa tiene que estar presente en todos los grados educativos, ya que este tipo de servicio proporciona diversos beneficios a la comunidad escolar como una línea estratégica que permite mejorar la calidad y pertinencia a la educación en México (SEP, 2010: 14), así mismo permite mejorar la adaptación al entorno escolar, ayuda a fomentar el desarrollo de habilidades para hacer frente a la vida, guiar a estudiantes en sus estrategias y hábitos de estudio para mejorar su aprovechamiento académico y acompañar en el proceso de toma de decisiones educativas y profesionales, sin embargo, la realidad y las necesidades de cada centro educativo en particular son las que determinan que funciones en especifico desarrollará éste agente que tristemente ha perdido claridad en sus tareas (debido a reglas impuestas por directivos, a una mala concepción de su rol como profesional de la educación o bien a la combinación de ambas), y como dice Sandoval (1993: 7) el director imprime a la escuela su sello particular. Sus concepciones sobre disciplina, trabajo, relaciones con los maestros, etc., son la base para la organización de la escuela.
.
75
Ahora bien dentro del área vocacional, el orientador debe cumplir funciones de acompañamiento para que el alumno se apropie de herramientas que le permitan analizar la realidad y hacer frente a los diversos problemas de la vida diaria. (Muller, 1986: 16-17)
Como orientador bien puede valerse de infinidad de estrategias y técnicas que le permitan lograr sus fines, pero desde mi perspectiva, el proceso de toma de decisiones y el proyecto de vida son dos estrategias indispensables que no pueden faltar en la formación de ningún alumno.
En cuanto a la toma de decisiones permite tener una visión más amplia de la situación y de las alternativas de solución con las que se cuenta, ya que es un proceso que fomenta el análisis, la reflexión y la creatividad llevando a obtener el mejor resultado de la situación, así mismo me parece importante destacar que éste proceso nos permite reorientar nuestras decisiones, en caso de que no cumplan con nuestras expectativas, partiendo de la idea de que nada es permanente y que el mundo en general nos presenta cambios constantes día con día.
Por otro lado este proceso de toma de decisiones marcará pautas para elaborar un proyecto de vida profesional que sirva de guía para cumplir con propósitos, fijar estrategias y tener siempre claro quiénes somos y hacia dónde queremos ir.
Finalmente al concluir la elaboración de mi proyecto me pareció que puede ser muy útil aplicarlo a adolescentes que cursen el tercer año de educación secundaria ya que es una forma de brindarles aquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas a los que se enfrentará a lo largo de su vida.
76
Así mismo esta propuesta dará pie a futuras referencias y complementos que permitan un trabajo más elaborado y que abarque temas con mayor profundidad como la autoestima, la personalidad, la motivación, el manejo del tiempo, etc.
Está claro que estas sesiones no son suficientes, pero marcan el inicio de tareas, contenidos y estrategias para que se tomen en consideración en la programación orientadora, se ejecuten y se valoren en la práctica.
Como pedagoga y orientadora, es importante para mi destacar temas que para adolescentes sean de interés, que supongan problemas reales para ellos (como elegir una profesión), que les permita relacionar contenidos con su vida fuera de la escuela, en resumen, enseñarles y capacitarles para construir el sentido de su vida académica y profesional.
77
ANEXO 1
CUENTO: “TOMA DE DECISIONES”
Había una vez una chica llamada Laura que tenía 14 años de edad, como la mayoría de los adolescentes cursaba el tercer año de secundaria y pronto tendría que decidir a qué escuela de nivel medio superior entrar.
Por una parte ella anhelaba llegar a ser veterinaria porque le encantaba cuidar a los animales y esperaba algún día formar parte del zoológico más grande e importante de su ciudad.
Sin embargo el papá de Laura quería que continuara con la tradición familiar
de estudiar abogacía y que en un futuro formara parte del
buffet de abogados que él encabezaba.
Así mismo sus amigos de Laura la trataban de convencer de que eligieran la misma carrera (administración de empresas) y así pudieran seguir todos juntos.
Todas estas opciones movían los sentimientos, intereses y gustos de Laura, pues quería mantener la relación con sus amigos, no defraudar a su padre y cumplir sus sueños; Laura decidió acudir con su orientador vocacional para que le ayudara a analizar las diferentes alternativas y poder aclarar su mente; finalmente Laura decidió…
• Dale un final a este cuento • Si tú estuvieras en el lugar de Laura ¿Qué harías? • En función de qué tomarías una decisión • ¿Cómo ayudarías a Laura siendo su orientador vocacional?
78
• ¿Qué crees que sea lo que más influya para tomar una decisión de este tipo?
ANEXO 2
“CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES SOBRE TOMA DE DECISIONES”
• ¿Consideras que la toma de decisiones es un momento o un proceso? • ¿Qué haces o qué proceso sigues para tomar una decisión?
• ¿Para elegir tu carrera profesional, qué factor interno (identidad, autoestima, aptitudes, actitudes) tomas más en cuenta? • ¿Cuál es tu habilidad especial para ofrecer a la sociedad?
• ¿Qué sabes de ti mismo en relación a tu elección de carrera? • ¿Quién ha tenido la mayor influencia sobre tu elección de carrera? -
Tu mismo
-
Familia
%
-
Amigos
%
-
Profesores
-
Otros
%
% %
TOTAL--------100%------• ¿Cuáles son las barreras que enfrentarías para decidir por ti mismo tu carrera profesional? • ¿te sientes obligado a estudiar alguna carrera profesional?
SI
, POR QUIEN
• ¿Cuáles son tus expectativas de vida terminando la secundaria? • ¿Tienes
contemplado un
secundaria? SI
NO
, NO
proyecto
de
vida
al
terminar la
, POR QUÉ:
79
ANEXO 3
“RADAR PERSONAL”
OBSTACULOS
METAS
YO
80
ANEXO 4
“PROYECTO DE VIDA”
AUTOCONOCIMIENTO
¿Qué se me da bien?
¿Qué me gusta?
¿Cómo soy y como me ven?
.Aptitudes .Habilidades
.Intereses .Aficiones
.Personalidad .Autoconcepto
¿Qué merece la pena?
¿Qué quiero ser?
¿Dónde vivo?
.Valores
.Aspiraciones .Expectativas
.Situación socioeconómica y Familiar
CONOCIMINETO DEL SISTEMA EDUCATIVO
¿Qué opciones se me presentan? ¿Dónde puedo seguir esos estudios?
¿Con qué ayudas puedo contar?
.Oferta educativa
.Instituciones educativas (educación media superior, universidades, otros centros educativos)
.Becas
¿Qué requisitos necesito para ingresar?
.Examen de ingreso .Requisitos de acceso .Formas de titulación
81
CONOCIMIENTO DEL SISTEME PRODUCTIVO LABORAL
¿Qué debo conocer sobre las profesiones?
¿Qué hace un _?
¿Dónde trabaja un _?
.Perfiles
.Campos profesionales
.Empresa
.Ocupaciones
.Corporativos
.Carreras
INSERCION AL CAMPO LABORAL
¿Cómo puedo encontrar un empleo? . Técnicas de búsqueda de empleo
¿Qué documentos debo presentar? ¿Quién me puede ofrecer un empleo?
.Solicitud de empleo
.Curriculum Vitae
.Habilidades sociales
.Familiares con la misma ocupación
.Cuenta propia
¿Qué organismos están relacionados con mi profesión?
.Negocios familiares
.Sindicatos
.Organismos empresariales
.Agencias de empleo
82
ANEXO 5
“ESQUEMA INFORMATIVO”
‐CARRERA: ‐OBJETIVO:
PERFIL DE INGRESO
PERFIL DE EGRESO
PLAN DE ESTUDIOS
SISTEMA DE BECAS
CAMPO OCUPACIONAL
‐DURACION DE ESTUDIOS ‐ HORARIOS ‐SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
MODALIDADES DE TITULACION 83
BIBLIOGRAFÍA.
• Acosta, Felicitas (2005) Escuela media y sectores populares; posibilidades y potencia de la escuela moderna, Buenos Aires: Stella; la crujía.
• Álvarez Hernández, Joaquín (2001) Guía de orientación y tutoría: educación secundaria obligatoria, Málaga: Aljibe
• Anzaldúa Arce, Raúl, (2011) “La orientación educativa: una práctica paradójica”, en: María L. Murga (coord.) Lugar y proyecto de la orientación educativa: Reflexiones en la contemporaneidad, México: UPN, pp. 13-39.
• Bauman, Zygnunt (2009) El arte de la vida: la vida como obra de arte,
Buenos Aires: Paidós.
• Bauzá,
Antonio
(2002)
“La
orientación
académica
y
profesional:
procedimientos e instrumentos para llevarla a cabo”, en: Elena Martin y Vicente Tirado (coords.) Bauzá, Antonio et al. La Orientación Educativa y Profesional en la Educación Secundaria, Barcelona: Horsori, pp. 93-122.
• Bisquerra Alzina, Rafael (2008) Modelos de orientación e intervención psicopedagógica, Barcelona: Praxis.
• Brooks,
Fowler
(1948)
Psicología
de
la
adolescencia.
Buenos Aires: Kapelusz.
• Cafarelli, Constanza (2008) Tribus urbanas: Cazadores de identidad, Buenos
Aires: Lumen.
84
• Casullo, Ma. Martina (1994) Proyecto de Vida y Decisión Vocacional, Buenos
Aires: Paidós.
• Crabay, Martha et al. (2010) Adolescencias y Juventudes: Subjetividades y
Riesgos, Córdoba: Brujas.
• Cubero, Rosario (2005) Perspectivas constructivistas: la intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Barcelona: GRAÓ.
• Delval, Juan (2002) El desarrollo humano, Madrid: Siglo XXI.
• Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Gill.
• Esteinou, Rosario (2005) “La juventud y los jóvenes como una construcción social”, en: Mier y Terán, Marta y Rabell, Cecilia (comps.) (2005) Jóvenes y niños, un enfoque sociodemográfico, México: IISUNAM/FLACSO/ Porrúa, pp. 25-37.
• Flores Pacheco, Ana Luz (2011) “El Orientador Pedagogo en México”, en: María L. Murga (coord.) Lugar y proyecto de la orientación educativa: Reflexiones en la contemporaneidad, México: UPN, pp. 55-71.
• Hernández, José Antonio (2008) Los estudiantes y la escuela secundaria.
Historia de una relación tormentosa, México: INACE.
85
• Hill,
George
(1973)
Orientación
escolar
y
vocacional,
México: PAX- MÉXICO.
• Holland, John I.
(1997) La elección vocacional. Teoría de las carreras
México: Trillas.
• Jeangros, Erwin. (1959) Orientación vocacional y profesional. Buenos Aires: Kapelusz.
• Jungman, Eva (2007) Adolescencia, tutorías y escuela: trabajo participativo y promoción para la salud, Buenos Aires: Novedades Educativas.
• Mingote, José Carlos (2008) El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y experiencias, Madrid: Díaz de santo.
• Mora, Juan Antonio (1998) Acción tutorial y Orientación Educativa Madrid: NARCEA.
•
Moreira, Marco Antonio (2000) Aprendizaje Significativo: teoría y práctica,
Madrid: Visor
• Muller,
Marina
(1986)
Orientación
Vocacional,
Aportes
Clínicos
y
Educacionales, Buenos Aires: Miño y Dávila.
• Murga Meler, María Luisa (2007) “La institución de lo social, lo imaginario y el imperativo pedagógico: La paradoja de la educación”, en: Marco Jiménez (coord.) Encrucijadas de lo Imaginari. Autonomía y Práctica de la Educación, México: UACM, pp. 143-167.
86
• Parras Laguna, Antonia et al., (2008) Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas, México: Secretaria de Educación Técnica.
• Pérez, Edgardo, Josefina Pássera, Fabián Olaz y María Osuna
(2005)
Orientación, información y educación para la carrera. Buenos Aires: Paidós
• Pozo, Ignacio; Elena Barrera et al. (2000) El constructivismo en la práctica,
Barcelona: GRAÓ.
• Rascovan, Sergio et al. (2010) Las elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados: proyectos, expectativas, obstáculos, Buenos Aires: Centro de publicaciones Educación y material didáctico.
• Reyes Juárez, Alejandro (2009) Adolescencia entre muros: escuela secundaria y la construcción de identidades juveniles, México: Flacso.
• Rivelis, Guillermo (2007) Construcción profesional ¿carrera o camino?, Buenos Aires: Novedades Educativas.
• Rodríguez Moreno, María Luisa (1994) Programa para enseñar a Tomar
Decisiones, Barcelona: Laertes.
• Sánchez Escobedo, Pedro Antonio (2003) Teoría y práctica de la orientación en la escuela: un enfoque psicológico, México: El manual moderno.
87
• Serrana García, Javier y Juana M. Valdés (2003) Orientación Vocacional,
México: UAEM.
• Vélaz de Medrano Ureta, Consuelo (1998) Orientación e Intervención
Psicopedagógica. Modelos, Programas y Evaluación, Mágala: Aljibe.
• Secretaría de Educación Pública: Competencias genéricas y competencias para
la
vida.
[pdf.]
[consulta:10
noviembre
2013]
disponible
en:
http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/artes/index.htm
• Secretaría [consulta:
de
Educación 10
Pública:
noviembre
Proyecto 2013]
de
Vida.
[en
disponible
línea] en:
http://orientacionvocacional.sep.gob.mx/index.php?option=com_content&vie w=article&id=60&Itemid=67
88