Toma de decisiones La toma de decisiones es la premisa básica de la teoría económica, Smith la menciona en la “Teoría de los Sentimientos Morales” cuando habla de que el comportamiento de los individuos está determinado por las “pasiones” y un “espectador imparcial” (Ashraf, Camerer, & Loewenstein, 2005), es decir que las personas se enfrentan a un comportamiento ligado a las emociones más instintivas, que puede ser dominado por el espectador quien actúa racionalmente y puede evaluar las situaciones, ejerciendo un autocontrol. Este interés en la toma de decisiones desde diferentes ciencias, surge de la observación de la vida cotidiana, en la que constantemente los individuos toman decisiones y para ello utilizan un proceso en el que se pueden identificar tres grandes momentos.
¿Cuál es el problema? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Cuál alternativa es mejor?
El proceso de la toma de decisiones tendrá como resultado la elección de una opción que se asume es la que brinda un mayor bienestar al individuo, y se caracteriza por:
Es una alternativa dentro de un conjunto de decisiones posibles: debe estar dentro de las opciones disponibles para el individuo, ya que una opción puede ser óptima pero no ser alcanzable de acuerdo a las restricciones impuestas. Depende del principio de decisión que se utilice: es la regla utilizada por el individuo para especificar cuál de todas las decisiones posibles es la óptima. La formación de esta regla depende de su conocimiento, percepción, experiencia e intereses particulares. Puede ser distinta para personas diferentes en una misma situación: tanto la utilidad derivada de una alternativa como su evaluación puede ser diferente para cada individuo, por lo que se pueden tener diferentes decisiones en una misma situación de elección. Depende de la información relevante y útil que posea el decisor: dado que adquirir información implica incurrir en costos, no todos los individuos poseen el mismo conocimiento, por ello se debe considerar la disponibilidad o ausencia de la misma.
Tomando en cuenta lo anterior el proceso de toma de decisiones se puede presentar en el siguiente esquema:
1
1.- Representación: En el que se determinan los potenciales cursos de acción que van a ser evaluados y se tienen en cuenta estados internos y externos que permiten la evaluación de estas opciones. Así se puede encontrar dentro de los factores internos los siguientes: A nivel individual
Edad: En particular personas más jóvenes pueden tener menos experiencia y por lo tanto menos información que aquellas de edad más avanzada.
Educación: Se asume que personas con un mayor nivel educativo tienen un mayor acceso a información que les permita la evaluación de alternativas.
Características psicológicas: que incluyen racionalidad, flexibilidad mental, dogmatismo y orientación al riesgo.
Factores culturales
Actitudes y valores: Son entendidos como la importancia que asignan las personas a las cosas, condiciones y circunstancias y las ideas acerca de lo que es correcto o no, pueden dificultar o facilitar un proceso de toma de decisiones en la medida en que una alternativa puede ir en contravía de los valores de una persona y por lo tanto puede no ser receptivo a la misma.
Y en los factores internos tenemos la siguiente categorización: Factores a nivel grupal
Grupos locales: Compuestos por personas que han desarrollado un sentimiento de pertenencia y que tienden a asociarse con una mayor probabilidad entre ellos que con personas externas al grupo. Influyen las percepciones frente a las diferentes alternativas de elección.
Cliqués sociales: Un cliqué es definido como un grupo pequeño de personas (no como los grupos locales en los que hay un gran número de individuos) en los que se percibe una asociación entre iguales y que persiguen objetivos similares, por lo que las opiniones de sus integrantes pesan al momento de evaluar las alternativas.
Grupos o individuos de referencia: Aquel al que un individuo hace alusión cuando se forma una opinión, juzga o toma una decisión y no necesariamente se debe participar en este grupo o conocer directamente al individuo. Está relacionado con el status que tengan los grupos o individuos, pues mientras más alto sea el status de un individuo o grupo se espera que esté mejor informado frente a las diferentes opciones.
Grupos formales: Organizados para la promoción de intereses especiales, proveen oportunidades de encuentro con otros individuos y por lo tanto favorecen el intercambio de ideas y percepciones acerca de intereses o problemas similares. 2
Factores Situacionales
Fuentes de información: la forma en que un individuo se acerca a las diferentes alternativas es determinante para la adopción pues depende de si la fuente es confiable, el número de las mismas, la disponibilidad o si es práctica y comprensible.
Naturaleza de las alternativas: se ha determinado que las siguientes características de las alternativas afectan su proceso de evaluación: i) mientras más recursos se requieran para la evaluación ésta se desarrolla de manera menos rápida, ii) una alternativa compatible con las alternativas que el individuo desarrolla previamente es más fácil de evaluar, iii) mientras sea más difícil retractarse de una decisión mayor dificultad existirá en su selección, iv) alternativas que requieran un menor tiempo para su implementación se seleccionan sobre aquellas que requieren un mayor tiempo y v) los canales de comunicación utilizados para la obtención de información, mientras más confiables y conocidos por los individuos favorecen el proceso.
Factores que influyen en el proceso de toma de decisiones:
Continuando con el modelo de toma de decisiones. 2.- Avalúo: En este instante a cada una de las opciones que se están considerando le es asignado un valor que debe representar el beneficio que se obtiene con una mayor probabilidad de cada acción. Este valor se asigna dados los factores internos y externos y lo que considere el individuo acerca de las probabilidades de ocurrencia. Aquí juega un papel importante el riesgo, la incertidumbre y el tiempo que toma cada acción. 3
3.- Selección de la acción: basado en los valores que el individuo otorgó a cada acción, se hace una comparación y se elige la alternativa que considere le da un mayor beneficio. 4.- Evaluación de resultados: una vez tomada la decisión se realiza una evaluación de que tan deseables fueron los resultados obtenidos con las acciones previas y si otorgaron o no bienestar al individuo. 5.- Aprendizaje: A partir de la evaluación del momento anterior, se genera un aprendizaje de que tan deseable fueron las consecuencias de las decisiones y así los individuos generan una actualización en sus factores situacionales internos o externos para iniciar nuevamente el proceso.
De acuerdo con el anterior modelo, en el proceso de toma de decisiones interactúan diferentes variables y dependiendo del tipo de decisión a tomar, unas son más relevantes que otras, e incluso en algunos casos, no es necesaria una evaluación exhaustiva de las alternativas, ya que se puede elegir de manera casi automática como en el caso de las decisiones que se convierten en hábitos. Entonces, este modelo muestra que la toma de decisiones es un proceso complejo que se está actualizando continuamente en los individuos y que dada esta complejidad muchas veces se termina en situaciones sub-‐‑ óptimas para quienes toman decisiones, lo que ocasiona una disminución del bienestar. TOMA DE DECISIONES EN UNA EMPRESA Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias respecto a nuestro objetivo. La importancia de la información en la toma de decisiones queda patente en la definición de decisión propuesta por Forrester, entendiendo por esta "el proceso de transformación de la información en acción". La información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output la acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva información que se integrará a la información existente para servir de base a una nueva decisión origen de una nueva acción y así sucesivamente. Todo ello debido a una de las características de los sistemas cibernéticos que es la retroalimentación o Feed-back.
Etapas en el proceso de toma de decisiones La figura siguiente nos muestra el proceso de toma de decisiones como una serie de ocho pasos que comienza con la identificación del problema, los pasos para seleccionar una alternativa que pueda resolver el problema, y concluyen con la evaluación de la eficacia de la decisión. Este proceso se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una acción de una empresa, a su vez también se puede 4
aplicar tanto a decisiones individuales como grupales. Vamos a estudiar con mayor profundidad las diversas etapas a seguir para un mayor conocimiento del proceso:
1.- La identificación de un problema El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia entre un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes que se pueda caracterizar alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los recursos necesarios. Los administradores pueden percibir que tienen una discrepancia por comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede ser el desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones. 2.- La identificación de los criterios para la toma de decisiones. Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión. Este paso nos indica que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica se considerará irrelevante por el tomador de decisiones. 3.- La asignación de ponderaciones a los criterios. Los criterios seleccionados en la fase anterior no tienen todos la misma importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos en relación al preferente. 4.- El desarrollo de alternativas. Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución del problema. 5.- Análisis de las alternativas. Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidentes según se les compare con los criterios y valores establecidos en los pasos 2 y 3. Se evalúa cada alternativa comparándola con los criterios. 5
Algunas valoraciones pueden lograrse en una forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de subjetividad, por lo que la mayoría de las decisiones suelen contener juicios. 6.- Selección de una alternativa. Este paso consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas. 7.- La implantación de la alternativa. Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que ejecutar una decisión participan en el proceso, es más fácil que apoyen con entusiasmo la misma. Estas decisiones se llevan a cabo por medio de una planificación, organización y dirección efectivas. 8.- La evaluación de la efectividad de la decisión. Este último paso juzga el proceso el resultado de la toma de decisiones para verse se ha corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a estas preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al primer paso. Para adoptar algunos tipos de decisiones se suelen utilizar modelos. Estos se pueden definir como una representación simplificada de una parte de la realidad, y ello porque en muchos casos la realidad es tan compleja que, para comprenderla hay que simplificarla tomando de ella los aspectos que resultan más relevantes para el análisis de que se trate y no teniendo en cuenta los que resultan accesorios. El principal objetivo de un modelo es permitir una mejor comprensión y descripción de la parte de la realidad que representa. Esa mejor comprensión de la realidad permite tomar mejores decisiones. Los modelos se pueden clasificar atendiendo a numerosos criterios entre ellos: 1. Modelos objetivos y subjetivos. En ocasiones los sucesos no se pueden experimentar objetivamente, y no existen métodos formales para su estudio, por lo que los modelos han de ser informales, subjetivos y basarse en la intuición. 2. Modelos analíticos y de simulación. Los modelos analíticos son aquellos que sirven para obtener soluciones, por lo tanto han de ser resueltos. Los modelos de simulación son representaciones simplificadas de la realidad sobre las que se opera para estudiar los efectos de las distintas alternativas de actuación. 3. Modelos estáticos y dinámicos. Los modelos estáticos son aquellos que no utilizan la variable tiempo, en tanto que los dinámicos son aquellos que incorporan el tiempo como variable o como parámetro fundamental. 4. Modelos deterministas y probabilísticos. En los modelos deterministas se suponen conocidos con certeza todos los datos de la realidad que representan. Si uno o varios datos se conocen sólo en términos de probabilidades, el modelo se denomina probabilístico, aleatorio o estocástico. MÉTODOS DE ANÁLISIS 6
El método de análisis que se utilice para tomar la decisión de inversión debe tener varias características deseables: ser capaz de seleccionar la mejor opción de entre un conjunto de opciones mutuamente exclusivas, entendiéndose como tal al hecho de tener n alternativas de inversión y, al tomar una de ellas, las demás quedan eliminadas automáticamente. El mejor método de análisis también debe tomar en cuenta todos los flujos de efectivo que genere los proyectos (positivos y negativos) y no sólo algunos de ellos. Por último, tiene que ser consistente en los supuestos teóricos que le dieron origen. El método de análisis debe tener varias características:
Ser capaz de seleccionar la mejor opción de entre un conjunto de opciones mutuamente exclusivas.
Debe tomar en cuenta todos los flujos de efectivo que genere el proyecto.
Tiene que ser consistente en los supuestos teóricos que le dieron origen.
VALOR PRESENTE NETO En finanzas, el valor presente neto (VPN) de una serie temporal de flujos de efectivo, tanto entrante como saliente, se define como la suma del valor presente (PV) de los flujos de efectivo individuales. En el caso de que todos los flujos futuros de efectivo sean de entrada (tales como cupones y principal de un bono) y la única salida de dinero en efectivo es el precio de compra, el valor actual neto es simplemente el valor actual de los flujos de caja proyectados menos el precio de compra (que es su propia PV). El Valor Presente Neto es una herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado en el análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa, y es un método estándar para la consideración del valor temporal del dinero a la hora de evaluar elegir entre los diferentes proyectos de inversión disponibles para una empresa a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES.Es una técnica de cálculo central, utilizada tanto en la administración de empresas y las finanzas, como en la contabilidad y economía en general para medir variables de distinta índole. El VPN de una secuencia de flujos de efectivo toma como datos los flujos de efectivo y una tasa de descuento o curva de los precios. Fórmula del Valor Presente Neto Cada entrada de efectivo y salidas se descuenta a su valor presente (PV). Luego se suman. Por lo tanto VPN es la suma de todos los términos, 7
Donde: t - el momento temporal, normalmente expresado en años, en el que se genera cada flujo de caja i - la tasa de descuento (la tasa de rendimiento que se podría ganar en una inversión en los mercados financieros con un riesgo similar). Ct - el flujo neto de efectivo (la cantidad de dinero en efectivo, entradas menos salidas) en el tiempo t. Con propósitos educativos, R0 es comúnmente colocado a la izquierda de la suma para enfatizar su papel de (menos) la inversión. Con objeto de una más fácil comprensión y estandarización, cada vez más se toma cifra de partida para el cálculo del efectivo disponible elEBITDA sobre la que deberán descontarse los impuestos. El resultado de esta fórmula si se multiplica con el efectivo neto anual en los flujos y la reducción de gasto de efectivo inicial será el valor presente, pero en caso de que los flujos de efectivo no sean iguales la fórmula anterior se utiliza para determinar el valor actual de cada flujo de caja por separado. Cualquier flujo de efectivo dentro de los 12 primeros meses no se descontará para el cálculo del VPN. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) La tasa interna de retorno, también conocida con otros nombres como son La tasa de rendimiento (TR), Tasa interna de rendimiento (TIR), retorno sobre la inversión (RSI) e índice de rentabilidad (IR), sólo por mencionar algunos:
Es la tasa a pagar sobre el saldo no pagado del dinero obtenido en préstamo o la tasa ganada sobre el saldo no recuperado de una inversión, de forma que el pago final iguala el saldo exactamente a cero con el interés considerado. La tasa de interés de retorno se calcula mediante una ecuación en función del valor presente y/o valor anual, las cuales deben tomarse algunas precauciones para no cometer errores en el cálculo. Así mismo hay un número máximo de posibles tasas de interés para una serie de flujos de efectivo específica. También se calcula una tasa de rendimiento compuesta utilizando una tasa de inversión determinada. Así como también una tasa de interés nominal y efectiva para una inversión de bonos. La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado. La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático. 8
¿Cómo se calcula la TIR? También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero: Ft : son
los flujos de dinero en cada periodo t I0 : es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 ) n : es el número de periodos de tiempo Criterio de selección de proyectos según la Tasa interna de retorno El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos elegida para el cálculo del VAN:
Si TIR > k, el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la inversión. Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables. Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le pedimos a la inversión.
Representación gráfica de la TIR Como hemos comentado anteriormente, la Tasa Interna de Retorno es el punto en el cuál el VAN es cero. Por lo que si dibujamos en un gráfico el VAN de una inversión en el eje de ordenadas y una tasa de descuento (rentabilidad) en el eje de abscisas, la inversión será una curva descendente. El TIR será el punto donde esa inversión cruce el eje de abscisas, que es el lugar donde el VAN es igual a cero:
9
Si dibujamos la TIR de dos inversiones podemos ver la diferencia entre el cálculo del VAN y TIR. El punto donde se cruzan se conoce como intersección de Fisher.
Dificultades en el uso de la TIR Criterio de aceptación o rechazo. El criterio general sólo es cierto si el proyecto es del tipo
"prestar", es decir, si los primeros flujos de caja son negativos y los siguientes positivos. Si el 10
proyecto es del tipo "pedir prestado" (con flujos de caja positivos al principio y negativos después), la decisión de aceptar o rechazar un proyecto se toma justo al revés:
Si TIR >r
Se rechazará el proyecto. La rentabilidad que nos está requiriendo este
préstamo es mayor que nuestro costo de oportunidad.
Si TIR <= r
Se aceptará el proyecto.
Comparación de proyectos excluyentes. Dos proyectos son excluyentes si solamente se puede
llevar a cabo uno de ellos. Generalmente, la opción de inversión con la TIR más alta es la preferida, siempre que los proyectos tengan el mismo riesgo, la misma duración y la misma inversión inicial. Si no, será necesario aplicar el criterio de la TIR de los flujos incrementales.
Proyectos especiales, también llamado el problema de la inconsistencia de la TIR. Son proyectos
especiales aquellos que en su serie de flujos de caja hay más de un cambio de signo. Estos pueden tener más de una TIR, tantas como cambios de signo, lo cual obedece a la presencia de la regla de los signos de Descartes. Esto complica el uso del criterio de la TIR para saber si aceptar o rechazar la inversión. Para solucionar este problema, se suele utilizar la TIR Corregida. También la inconsistencia de la TIR tiene lugar cuando existen proyectos que no tienen TIR.
Desventajas. 11
La TIR y el Valor presente neto tienen como desventaja que al depender de una estimación de los flujos, pueden arrojar una cifra errónea en caso de que éstos no sean estimados de manera correcta. Cuando los flujos de salida sean considerables y poco frecuentes la TIR se vuelve imprecisa. Ignora el tamaño del proyecto Una desventaja de usar el método de la TIR es que no tiene en cuenta el tamaño del proyecto al compararlos. Los flujos de efectivo se comparan simplemente con la cantidad de desembolso de capital que genera esos flujos de efectivo. Esto puede ser un problema cuando dos proyectos requieren una cantidad significativamente diferente de inversión de capital, pero el proyecto más pequeño devuelve una TIR superior. Por ejemplo, un proyecto con una inversión de capital de US$100.000 y flujos de efectivo estimados en US$25.000 en los próximos cinco años tiene una TIR del 7, 94 por ciento, mientras que un proyecto con una inversión de capital de US$10.000 y flujos de efectivo proyectados en US$3.000 en los próximos cinco años tiene una TIR del 15,2 por ciento. Utilizar el método de la TIR solo hace que el proyecto más pequeño luzca más atractivo, haciendo caso omiso del hecho de que el proyecto más grande puede generar flujos de efectivo significativamente más altos y tal vez beneficios mayores.
12
Ignora los costos a futuro El método de la TIR sólo se ocupa de los flujos de efectivo estimados que son generados por una inyección de capital e ignora los posibles costos futuros que pueden afectar la ganancia. Si estás considerando una inversión en camiones, por ejemplo, los costos futuros
de mantenimiento y
combustible podrían afectar el beneficio, ya que los precios del combustible fluctúan y los requisitos de mantenimiento cambian. Un proyecto dependiente puede ser la necesidad de comprar un terreno baldío en el cual aparcar una flota de camiones, y tal costo no sería un factor en el cálculo de la TIR de los flujos de efectivo generados por la operación de la flota. Ignora las tasas de reinversión Aunque la TIR te permite calcular el valor de los flujos de efectivo futuros, hace una suposición implícita de que dichos flujos pueden reinvertirse en la misma proporción que la TIR. Esa suposición no es práctica, ya que la TIR a veces es un número muy alto y las oportunidades que ofrecen tal rendimiento generalmente no están disponibles o están significativamente limitadas. Al evaluar posibles inversiones de capital por parte de tu pequeña empresa en varios proyectos, la Tasa Interna de Retorno o TIR, pueden ser una herramienta valiosa en la evaluación de los proyectos más importantes. La TIR mide la tasa de retorno de los flujos de efectivo proyectados generados por tu inversión de capital. La TIR para cada proyecto que se encuentre bajo consideración de tu empresa, puede se puede comparar y utilizar a la hora de tomar decisiones.
13
PERIODO DE RECUPERACIÓN En todo proyecto en el cual se espera la característica de “Rentable”, se tiene como premisa la recuperación de la inversión, entonces, el tiempo que se demore en recuperar el dinero invertido o “Período de Payback”, se vuelve muy importante, ya que de esto dependerá cuan rentable es, y qué tan riesgoso será llevarlo a cabo. Cuanto más corto sea el periodo de recuperación, menos riesgoso será el proyecto. Por ello se debe hacer especial mención, cuanto más se vaya hacia el futuro, serán mayores las incertidumbres. Si se desea usar el Período de Recuperación o Período Payback, como referente en la toma de decisiones, para evaluar proyectos, se tiene dos tipos: 1. Proyectos independientes.- Si tienen un plazo de recuperación menor a un determinado período, entonces los que cumplan se deberían aceptar. 2. Proyectos mutuamente excluyentes.- Se elegirá al que posea el retorno más rápido.
Cálculo del Payback: 1. Establecer el flujo acumulado.
Note que el último valor negativo es en el 2do. Período. 3. Use la siguiente ecuación:
En Excel sería:
14
Ventajas 1. Es sencillo de Calcular 2. Un período corto de recuperación (un corto Payback) configura un retorno rápido de la inversión, práctica muy útil para las empresas que recién comienzan o para las pequeñas empresas. 3. Con un Período Payback corto, se reducen los riesgos de pérdidas, al asegurar el flujo positivo. 4. Un Período Payback corto, mejorará la liquidez de forma rápida. Desventajas 1. En este método no se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo 2. Solo mide cuánto demora recuperar la inversión 3. Si se utiliza en la comparación de varios flujos de caja, no se da importancia a la vida útil de los activos, ni tampoco el flujo de caja después del período de retorno. Dependiendo del tipo y magnitud del proyecto el periodo de recuperación de capital puede variar. Por ejemplo para grandes inversiones mineras el PRC pueden ser décadas. Sin embargo en la gran mayoría de las empresas, cuando se implementan proyectos de mejora el PRC seria de un par de años.
Aquí se muestran los rangos de referencias comunes:
1 año (gran liquidez)
3 años (liquidez media)
6 años y más (pequeña liquidez)
Deficiencias del PRC
No dice nada respecto del aporte de riqueza que hace el proyecto
No considera el costo de oportunidad del capital
15
No asigna valor a los flujos posteriores al PRC
Da la misma ponderación a los flujos anteriores al PRC
Consecuencias:
No permite jerarquizar proyectos en forma eficiente
Debe ser usado sólo como un indicador secundario
Términos de búsqueda principales:
periodo de recuperacion de capital
periodo de recuperacion del capital
Ejemplo Elegir un proyecto sobre la base del criterio de valoración del plazo de recuperación: Flujos de caja
C0
C1
C2
C3
C4
Período de recuperación VAN al 10% (años)
Proyecto A
-1.000
500
500
0
0
2
-120,21
Proyecto B
-1.000
0
500
1.000
0
2,5
149,58
Proyecto C
-1.000
0
0
0
4.000
3,25
1.574,49
El proyecto que antes recupera la inversión inicial es el Proyecto A, por tanto, sobre la base del criterio del plazo de recuperación sería éste el proyecto seleccionado. No obstante, si hubiéramos usado el VAN nuestra elección hubiera sido diferente (hubiésemos elegido el Proyecto C). Esto sucede por las consideraciones que hacemos en el siguiente apartado.
16
Aspectos a tener en cuenta en el uso del criterio del plazo de recuperación Cuando usemos este criterio para valorar una inversión debemos ser conscientes de que éste puede llevarnos a elegir proyectos que no siempre son los más rentables. Fundamentalmente por dos motivos:
Este criterio no considera los flujos de caja que se generan una vez recuperada la inversión, es decir, usando este criterio podría darse el caso, como en el ejemplo anterior, en el que seleccionáramos un determinado proyecto porque su periodo de recuperación fuera inferior al de otro, pudiendo suceder que a posteriori, una vez recuperada la inversión, el proyecto rechazado fuera más rentable.
Otro inconveniente a tener en cuenta de este criterio valoración es que no se actualizan los flujos de caja, es decir, no se tiene en cuenta el valor temporal del dinero sumando aritmeticamente los flujos de caja sin emplear ninguna tasa de descuento, lo cual no es correcto.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN A un inversor se le ofrecen las siguientes posibilidades para realizar una determinada inversión: DESEMBOLSO INICIAL
PROYECTO A PROYECTO B PROYECTO C
1000 1500 1700
FLUJO NETO CAJA AÑO 1 100 200 400
FLUJO NETO CAJA AÑO 2 150 300 600
FLUJO NETO CAJA AÑO 3 200 350 300
FLUJO NETO CAJA AÑO 4 250 400 600
Se pide: Determinar la alternativa más rentable, según el criterio del Valor Actualizado Neto (VAN), si la tasa de actualización o de descuento es del 7%. SOLUCIÓN: Proyecto A: - 1.000.000 + 100.000 (1+0,07)-1 + 150.000 (1+0,07)-2 + 200.000 (1+0,07)-3 + 250.000 (1+0,07)-4 + 300.000 (1+0,07)-5 = -207.647. Proyecto B: - 1.500.000 + 200.000 (1+0,07)-1 + 300.000 (1+0,07)-2 + 350.000 (1+0,07)-3 + 400.000 (1+0,07)-4 + 500.000 (1+0,07)-5 = - 103.697. Proyecto C: - 1.700.000 + 400.000 (1+0,07)-1 + 600.000 (1+0,07)-2 + 300.000 (1+0,07)-3 + 600.000 (1+0,07)-4 + 400.000 (1+0,07)-5 = 185.716. La inversión más rentable es el proyecto C, ya que es la única con VAN positivo.
17
FLUJO NETO CAJA AÑO 5 300 500 400
18