UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA “UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR” Realizado por: Estefanía Carolina Guichay Villa Juan Pablo Jaramillo Álvarez Ciclo: Noveno “D” Medicina Tema: Trastorno
Obsesivo-Compulsivo
relacionados Cátedra: Psiquiatría Catedrática: Dra. Rosa Solórzano Octubre 2018 - Enero 2019
y
trastornos
INTRODUCCIÓN El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una condición clínica heterogénea que presenta una prevalencia del 2% y causa una gran disfuncionalidad en las personas que la padecen. Se caracteriza por la presencia de dudas, ideas, imágenes o impulsos (obsesiones) repetitivos, intrusivos y no deseados, y la necesidad inexorable de realizar acciones (compulsiones) para intentar reducir la ansiedad causada por las obsesiones. Las obsesiones y las compulsiones causan gran angustia y afectan el funcionamiento en la escuela y las relaciones (1, 2, 3). “Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados”. Esta nueva familia incluye: Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno Dismórfico Corporal, Trastorno de Acumulación, Tricotilomanía, Trastorno de Excoriación y otros Trastornos Relacionados. Para lo cual existen determinados criterios diagnósticos del DSM-5. De acuerdo a los trastornos relacionados tenemos: Trastorno dismórfico corporal: en el cual el paciente siente preocupación obsesiva por un defecto percibido en las características físicas, en la mayoría de casos estas apenas son percibidas por las personas. Trastorno de acumulación: este trastorno está caracterizado por: dificultad persistente para desechar o separarse de las pertenencias, ya que se tiene la percepción de que hay que guardarlas. Entre otro trastorno, incluye la Tricotilomanía: Trastorno que se manifiesta por la necesidad irresistible y recurrente de extraerse el vello corporal., en el cual la complicación más frecuente es la formación de bezoares. De acuerdo al trastorno de excoriación: produce unas ganas irrefrenables de arrancarse o pellizcarse la piel. El trastorno por excoriación, consiste en rascarse y arrancarse partes de la piel, en general a causa de sentimientos intensos de ansiedad (1, 2, 4, 5). Los trastornos mencionados anteriormente, tienen características específicas y diferentes, y en la mayoría de casos no son diagnosticas o son subdiagnoticadas, por lo que es necesario conocer acerca de cada una y de los criterios diagnósticos propuestos por el DMS-5 (6, 7).
OBJETIVOS
Objetivo general:
Conocer en que consiste el trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados
Objetivos específicos:
Determinar cuáles son los criterios diagnósticos según el DSM-5 de estos trastornos
Identificar las diferencias puntuales de cada trastorno
Especificar cuál es la epidemiologia de cada trastorno a mencionar
TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVO
El trastorno obsesivo – compulsivo (TOC) está representado por un grupo diverso de síntomas que consisten en pensamientos intrusivos, rituales, preocupaciones y compulsiones. Estas obsesiones o compulsiones recurrentes causan una angustia grave al individuo; son laboriosas e interfieren significativamente con la rutina moral, la función laboral, las actividades sociales habituales o las relaciones. Un paciente con TOC puede tener una obsesión, una compulsión o ambas (1). Definición de obsesión: Es un pensamiento, un sentimiento, una idea o una sensación recurrentes e intrusivos, el cual es un acontecimiento mental (1). Definición de compulsión: Es una conducta consciente, estandarizada y recurrente, como contar, verificar o evitar (1). Un paciente con TOC es consciente de la irracionalidad de la obsesión y experimenta la obsesión y compulsión como egodistónicas. Epidemiología Las tasas de TOC son bastantes consientes, con una estimación de la prevalencia a lo largo de la vida en la población general del 2% al 3%. Estas cifras lo convierten en el cuarto diagnóstico psiquiátrico más frecuente (1). En adultos, la probabilidad de afección en varones y mujeres es la misma, mientras que en adolescentes, la frecuencia en chicos es superior a la de las chicas. La edad media de inicio se aproxima a los 20 años, aunque en varones es a los 19 años y en mujeres con una media de 22 años (1). Comorbilidad A menudo estas personas presentan otros trastornos mentales. La prevalencia a lo largo de la vida del trastorno es la depresión mayor con un 67%, la fobia
social
alrededor
del
25%.
Otros
trastornos frecuentes son
aquellos
relacionados con el consumo de alcohol, trastornos de ansiedad generalizada, la fobia específica, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de la personalidad (1). El TOC presenta una semejanza superficial con el trastorno de la personalidad obsesivo – compulsiva, ya que hay una preocupación obsesiva por los detalles, el perfeccionamiento y otros rasgos similares (1). Etiología
Factores biológicos
Neurotransmisores Sistema serotoninérgico: La desregulación de la serotonina en la aparición de síntomas obsesiones y compulsiones (1). Sistema noradrenérgico: Hay menos disfunción en este sistema noradrenérgico en el TOC. Las descripciones anecdóticas demuestran cierta mejoría de los síntomas con clonidina por vía oral (1). Inmunología: La infección de estreptococos B- hemolíticos del grupo A puede provocar trauma y aproximadamente del 10% al 30% de los pacientes que desarrolla la corea de Sydenham y presentan síntomas obsesivos compulsivos (1). Estudios de neuroimagen Los pacientes con TOC muestran una alteración de la función de los neurocircuitos en la corteza orbitofrontal, el caudado y el tálamo. La tomografía computarizada y la resonancia magnética han demostrado una reducción bilateral de los caudados en los pacientes con TOC (1). Genética Los datos genéticos disponibles sobre el TOC respaldan la hipótesis que postula que el trastorno tiene un componente genético significativo. La probabilidad de presentar un TOC en los familiares de probandos con TOC es
de tres a cinco veces superior en comparación con las familias de probandos de control (2). Otros datos biológicos Los pacientes con TOC presentan una incidencia superior a lo habitual de alteraciones inespecíficas en el EGG (2). Factores conductuales De acuerdo con los teóricos del aprendizaje, las obsesiones son estímulos condicionados. Un estímulo relativamente neutro se asocia al miedo o a la ansiedad durante un proceso de condicionamiento de la respuesta al emparejarse con acontecimientos que son nocivos o producen ansiedad. Por lo tanto, los objetos y pensamientos previamente neutros se convierten en estímulos condicionados capaces de provocar ansiedad o malestar (1). Las compulsiones se establecen de manera diferente, cuando un individuo descubre que cierta acción reduce la ansiedad vinculada con un pensamiento obsesivo, desarrolla estrategias activas de evitación en forma de compulsiones o conductas rituales para controlarla (1). Factores psicosociales Factores de la personalidad: El TOC difiere del trasto de la personalidad obsesivo – compulsiva por los detalles, el perfeccionismo y otros rasgos similares de la personalidad. La mayoría de los individuos con TOC no presenta síntomas compulsivos premórbidos, y dichos rasgos de la personalidad no son necesarios ni suficientes para la aparición del TOC (1). Factores psicodinámicos: La introspección psicodinámica puede ser muy útil para comprender los problemas del cumplimiento terapéutico, las dificultades interpersonales y los problemas de personalidad que acompañan al trastorno. Otro aspecto importante es el reconocimiento de los factores precipitantes que desencadenan o exacerban los síntomas. Con frecuencia son dificultades interpersonales.
Diagnóstico y cuadro clínico Como parte de los criterios del DSM-5 se sugiere al clínico especificar si el paciente con TOC muestra una introspección buena o aceptable, poca introspección o ausencia de ella. Los pacientes con una introspección buena o aceptable, reconocen que sus creencias del TOC claramente o probablemente no ciertas; los pacientes poca introspección piensan que las creencias son probablemente ciertas, y aquellos con ausencia de introspección están completamente convencidos que sus creencias de TOC son ciertas (1). Es probable que estos pacientes tengan pensamientos repetitivos de un acto sexual o agresivo que es reprensible para ellos (1). Las obsesiones típicas asociadas al trastorno son pensamientos sobre contaminación (tengo las manos sucias), o dudas (olvidé cerrar el gas). Un sentimiento de miedo ansioso acompaña a la manifestación central y la característica clave de una compulsión es que reduce la ansiedad asociada a la obsesión. Tanto la obsesión como la compulsión son ajenas al yo, es decir se experimentan como extrañas a la experiencia del individuo en sí mismo como ser psicológico (1). Las personas que sufren obsesiones y compulsiones suelen sentir un intenso deseo de resistirse a ellas. Estos pacientes sobrevalorar las obsesiones y compulsiones, por ejemplo: pueden insistir que la limpieza compulsiva es moralmente correcta, aun cuando piensen que han perdido su empleo por el tiempo invertido en ella (1). Criterios diagnósticos A.
Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Las obsesiones se definen por (1) y (2): 1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión). Las compulsiones se definen por (1) y (2): 1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej;, rezar, contar, repetir palabras ensilencio) repetitivos que el realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida. 2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutraliza o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
Nota: Los niños de corta edad pueden no ser capaces de articular los objetivos de estos comportamientos o actos mentales (1).
B.
Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en
lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento (1). C.
Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (1).
D.
La alteracion no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental (p. ej., preocupaciones excesivas, como en el trastorno de ansiedad generalizada; preocupación por el aspecto, como en el trastorno dismórfico corporal; dificultad de deshacerse o renunciar a las posesiones, como en el trastorno de acumulación; arrancarse el pelo, como en la tricotilomanía [trastorno de arrancarse el pelo]; rascarse la piel, como en el trastorno de excoriación [rascarse la piel]; estereotipias, como en el trastorno de movimientos estereotipados; comportamiento alimentario ritualizado, como en los trastornos de la conducta alimentaria; problemas con sustancias o con el juego, como en los
trastornos
relacionados
con
sustancias
y
trastornos
adictivos;
preocupación por padecer una enfermedad, como en el trastorno de ansiedad por enfermedad; impulsos o fantasías sexuales, como en los trastornos parafílicos; impulsos, como en los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta; rumiaciones de culpa, como en el trastorno de depresión mayor; inserción de pensamientos o delirios, como en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; o patrones de comportamiento repetitivo, como en los trastornos del espectro autista) (1).
Especificar si:
Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son claramente o probablemente no ciertas, o que pueden ser ciertas o no (1). Con poca introspección: El sujeto piensa que las creencias del trastorno obsesivo-compulsivo son probablemente ciertas. Con ausencia de introspección / con creencias delirantes: El sujeto está completamente convencido de que las creencias del trastorno obsesivocompulsivo son ciertas (1).
Especificar si:
El sujeto tiene una historia reciente o antigua de un trastorno de tics.
Patrones sintomáticos Contaminación: El patrón mas frecuente es la obsesión de contaminación, seguida por el lavado o acompañada por la evitación compulsiva de objetos presuntamente contaminados. El objeto temido suele ser difícil de evitar (heces, orina, polvo). Los pacientes pueden literalmente despellejarse las manos por un lavado de manos excesivo o ser incapaces de salir de casa por miedo a los microorganismos (1).
Duda patológica: Es el segundo patrón más frecuente en la obsesión, la duda. La comprobación puede implicar múltiples ideas y venidas a la casa para, por ejemplo, comprobar los fogones de la cocina. Los pacientes tienen una duda obsesiva y siempre se sienten culpables por haber olvidado o haber hecho algo (1). Pensamientos
intrusivos:
Dichas
obsesiones
son
por
lo
general
pensamientos repetidos al acto sexual o agresivo que es reprensible para el paciente. La persona se siente obsesionada con pensamientos de actos agresivos o sexuales (1). Simetría: Puede inducir a la compulsión de lentitud. Los pacientes pueden tarar literalmente horas en comer o afeitarse (1). Otros patrones sintomáticos: Las obsesiones religiosas y el pensamiento compulsivo son frecuentes en los pacientes con TOC. La tricotilomanía o la onicofagia pueden ser compulsiones relacionadas con el TOC (2). Exploración del estado mental Las exploraciones del estado mental, los pacientes con TOC pueden mostrar síntomas de trastornos depresivos. Dichos síntomas están presentes aproximadamente en el 50% de los pacientes (3). Diagnóstico diferencial Afecciones orgánica Varios trastornos orgánicos
primarios pueden producir síndromes
de
semejanza notable con el TOC. La actual conceptualización del TOC como trastorno de los ganglios basales deriva de la similitud fenomenológica entre el TOC idiopático y los trastornos similares asociados a las enfermedades de los ganglios basales, como las coreas de Sydenham y de Huntington. Deben evaluarse los signos neurológicos de las afecciones de los ganglios basales al considerar el diagnóstico de TOC en un paciente que acude para un tratamiento psiquiátrico (1).
Trastorno de la Tourette El TOC está estrechamente relacionado con el trastorno la Tourette y a menudo coexisten ambas enfermedades. En su forma clásica el síndrome de la Tourette se asocia a un patrón de tics vocales y motores recurrentes que solo guardan una ligera semejanza con el TOC. Sin embargo, los apremios premonitorios que preceden a los tics suelen asemejarse notablemente a las obsesiones y muchos de los tics motores complicados son muy parecidos a las compulsiones (1). Otras enfermedades psiquiátricas La conducta obsesivo- compulsiva se observa en un gran número de trastornos psiquiátricos,
de
modo
que
los
facultativos
deben
descartar
estas
enfermedades al diagnosticar un TOC (1). El trastorno muestra una similitud superficial con el trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo ya que hay una preocupación obsesiva por los detalles, el perfeccionamiento y otros rasgos similares. Los trastornos se distinguen fácilmente porque solo el TOC se asocia a un verdadero síndrome de obsesiones y compulsiones (1). Los síntomas psicóticos suelen conducir a pensamientos obsesivos y conductas compulsivas que pueden ser difíciles de distinguir del TOC con poca conciencia de enfermedad, en el que las obsesiones rayan a la psicosis (1). Evolución y pronóstico En más de la mitad de los pacientes con TOC, los síntomas aparecen súbitamente. Se inician tras un acontecimiento estresante, con frecuencia pasan de 5 a 10 años antes de que pidan atención psiquiátrica (2). La evolución suele ser larga, aunque variable, algunos presentan carácter fluctuante.
Alrededor
del
20%
al
30%
de
los
pacientes
mejoran
significativamente, y en un 40% al 50% una mejoría moderada. En el 20% al 40% restante los síntomas se agravan (2).
Tratamiento Con la creciente evidencia de que el TOC está principalmente determinado por factores biológicos, la teoría psicoanalítica clásica ha perdido predicamento. Muchos pacientes con TOC se resisten tenazmente a los esfuerzos terapéuticos. Pueden rechazar la toma de los fármacos recomendados y resistirse a las sesiones terapéuticas y otras actividades prescritas. obsesivo compulsivos (1). Los estudios controlados han demostrado que el tratamiento farmacológico, la terapia
conductual
o
una
combinación
de
ambos
ayuda
a
reducir
significativamente los síntomas de los pacientes con TOC (1). Tratamiento farmacológico La eficacia del tratamiento farmacológico en el TOC ha mostrado en muchos estudios y se ha podido observar una tasa de respuesta de placebo. Los efectos iniciales se presentan tras 4 a 6 semanas de tratamiento, aunque se necesita de 8 a 16 semanas para obtener el beneficio máximo. La estrategia habitual consiste en iniciar el tratamiento con ISRS o clomipramina (1). Inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS) Los ISRS comercializados en Estados Unidos (Fluoxetina Fluvoxamina, Paroxetina, Sertralina, Citalopram) se utilizan para el tratamiento del TOC. Puede provocar alteraciones del sueño, diarrea, cefalea, ansiedad y nerviosismo, estos efectos son transitorios y menos preocupantes (1). Clomipramina La clomipramina es la más selectiva para la recaptación se serotonina frente a la recaptación de noradrenalina. Este fármaco fue el primero en ser aceptado por la FDA para el tratamiento del TOC. Debe aumentarse las dosis tras 2 a 3 semanas para evitar efectos adversos digestivos y la hipotensión ortostatica. Causa sedación y efectos anticolinérgicos significativos (1).
Otros fármacos Si el tratamiento con clomipramina o un ISRD fracasan, muchos terapeutas potencian el primer fármaco en adición de valproato, litio, carbamazepina, venlafaxina, pindolol, imao. buspirona, clonazepam, risperidol (1). Terapia conductual Es tan efectiva como el tratamiento farmacológico en el TOC. Muchos consideran la terapia conductual como el tratamiento de elección para el TOC (1). Las principales estrategias conductuales en el TOC son: Exposición, prevención de la respuesta. En la terapia conductual los pacientes deben comprometerse a mejorar (1). Psicoterapia Individualmente, los analistas han observado mejorías espectaculares y duraderas en pacientes con trastorno de la personalidad obsesivo-compulsivo, en particular cuando los pacientes pueden comprender los impulsos agresivos subyacentes a sus rasgos caracteriales. Se ha observado mejorías en pacientes con TOC con psicoterapia orientada a la introspección prolongada (1). Otras terapias La terapia familiar suele ser útil para el apoyo de la familia, que contribuye a reducir las desavenencias conyugales resultantes del trastorno y a construir la alianza terapéutica con los familiares por el bien del paciente. La terapia en grupo es útil como sistema de apoyo para algunos pacientes (1). En casos extremos puede considerarse la terapia electroconvulsiva y la psicocirugía. Un procedimiento psicoquirúrgico para el TOC es la cingulotomía. Estimulación cerebral profunda La técnicas quirúrgicas no ablativas consisten en la implantación de electrodos en varios núcleos de los ganglios basales se encuentran en investigación. La
estimulación cerebral profunda se practica mediante técnicas estereotácticas (2). Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno, relacionados debidos a otra afección médica. Criterios diagnósticos A. Las obsesiones,
compulsiones,
preocupaciones por
el aspecto,
acumulación, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos del trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados predominan en el cuadro clínico (3). B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que la alteración es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica. C. La alteracion no se explica mejor por otro trastorno mental(3). Especificar si: Con síntomas del tipo trastorno obsesivo-compulsivo: Si los síntomas del tipo del trastorno obsesivo – compulsivo predominan en el cuadro clínico. Con preocupación por el aspecto: Si la preocupación por defectos o imperfecciones percibidos predomina en el cuadro clínico. Con síntomas de acumulación: Si la acumulación predomina en el cuadro clínico. Síntomas de arrancarse el pelo: Si el hecho de arrancarse el pelo predomina en el cuadro clínico. Con síntomas de rascarse la piel: Si el hecho de rascarse la piel predomina en el cuadro clínico (3). Diagnóstico diferencial Delirium. No se establecerá un diagnostico independiente de trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado debido a otra afección medica si la alteracion aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium. Sin embargo, se podría establecer el diagnostico de trastorno obsesivo-compasivo y trastornos relacionados debidos a otra afección medica si, además del diagnóstico del principal trastorno neurocognitivo (demencia), se juzga que la
etiología de los síntomas obsesivo compulsivos podría ser consecuencia fisiológica del proceso patológico que causa la demencia, y si los síntomas obsesivo-compulsivos son una parte importante de la presentación clínica (3).
Presentación mixta de los síntomas (p. ej., síntomas del estado de ánimo y del trastorno obsesivo- compulsivo y relacionados). Si la presentación incluye una mezcla de diferentes tipos de síntomas, el trastorno mental específico debido a otra afección medica depende de los síntomas que predominen en el cuadro clínico (3).
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos. Si se evidencia un uso reciente o prolongado de sustancias (incluidos medicamentos o sustancias con efectos psicoactivos), la retirada de una sustancia o la exposición a un toxico, se debería considerar el diagnostico de trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos (3).
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados (primarios). El trastorno obsesivo-compulsivo
y trastornos relacionados debidos a otra
afección médica deben distinguirse del trastorno obsesivo compulsivo y los trastornos relacionados primarios. En los trastornos mentales primarios se pueden demostrar los mecanismos fisiológicos causales específicos y directos asociados a una afección médica (3).
Trastorno de ansiedad por enfermedad. El trastorno de ansiedad por enfermedad se caracteriza por la preocupación por tener o contraer una enfermedad grave. En el caso del trastorno de ansiedad por enfermedad, los individuos pueden o no haber sido diagnosticados de afecciones médicas.
Característica asociada de otro trastorno mental. Los síntomas obsesivocompulsivos y afines pueden asociarse a otros trastornos mentales (3)..
Otros
trastornos
obsesivo-compulsivos
especificados
y
obsesivo-
compulsivos no especificados y trastornos relacionados. Se emiten estos
diagnósticos si no está claro si los síntomas obsesivo-compulsivos y relacionados son primarios, inducidos por sustancias o debidos a otra afección médica (3).
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados inducidos por sustancias/medicamentos Criterios diagnósticos A. Las obsesiones, compulsiones, rascarse la piel, arrancarse el pelo, otros comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo u otros síntomas característicos
del
trastorno
obsesivo-compulsivo
y
relacionados
predominan en el cuadro clínico (3). B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2): 1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento. 2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A. C. La alteración no se explica mejor por un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado que no es inducido por sustancias/medicamentos. Estas pruebas de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado independiente pueden incluir lo siguiente: Los síntomas anteceden al inicio del uso de la sustancia/medicamento; los
síntomas
persisten durante un periodo
importante (p. ej.,
aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras evidencias que sugieren la existencia de un trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno relacionado independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes
de
episodios
recurrentes
no
relacionados
con
sustancias/medicamentos). D. La alteración no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento (3).
Nota: Solo se hará este diagnóstico además de un diagnóstico de intoxicación o abstinencia de sustancias cuando los síntomas del Criterio A predominen en el cuadro clínico y sean suficientemente graves para justificar atención clínica.
Especificar si:
Con inicio durante la intoxicación: Si se cumplen los criterios de intoxicación con la sustancia y los síntomas aparecen durante la intoxicación. Con inicio durante la abstinencia: Si se cumplen los criterios de abstinencia de la sustancia los síntomas aparecen durante, o poco después, de la abstinencia. Con inicio después del consumo de medicamentos: Los síntomas pueden aparecer al empezar la medicación o después de una modificación o cambio en el consumo (3).
Diagnóstico diferencial Intoxicación por sustancias. En la intoxicación por sustancias pueden producirse
síntomas
del
trastorno
obsesivo-compulsivo
y
trastornos
relacionados. El diagnóstico de intoxicación por sustancias especificas suele ser suficiente para justificar la presentación de los síntomas (3).
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados (esto es, no inducido por una sustancia). Trastorno obsesivo-compulsivo inducido por sustancias/medicamentos sustancia/medicamento.
esta El
etiológicamente
trastorno
relaciona
obsesivo-compulsivo
con inducido
una por
medicamentos y trastornos con el relacionados se distinguen del trastorno obsesivo-compulsivo primario y sus trastornos relacionados por el inicio, el curso y otros factores relacionados con las sustancias/medicamentos (3).
Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a otra afección médica. Síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y los trastornos relacionados son atribuibles a otra afección médica (esto es, en lugar de atribuibles a la medicación tomada para la otra afección medica), debe hacer el diagnostico de trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados debidos a otra afección médica. La historia a menudo proporciona la base para el juicio (3).
Delirium. Si los síntomas obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados aparecen exclusivamente durante el curso del delirium, se consideran una característica asociada al delirium y se diagnostica por separado (3).
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO O TRASTORNOS RELACIONADOS DEBIDOS A OTRA AFECCIÓN MÉDICA Se han observado síntomas tipo TOC o de un trastorno relacionado, posterior a:
Infecciones B-hemolítica por estreptococos del grupo A (Trastornos neuropsiquiatricos
autoinmunes
de
la
infancia
asociados
a
estreptococos del grupo A “PANDAS”): Se debe a un proceso auto inmunitario causante de la inflamación de los ganglios basales que altera el funcionamiento de eje corticoestrial (1). TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO O TRASTORNOS RELACIONADOS O INDUCIDOS POR SUSTANCIAS/MEDICAMENTOS
Producido por sustancias como: drogas, medicamentos y alcohol; los síntomas son notorios, cuando se consume, en intoxicación o abstinencia (1).
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO O TRASTORNOS RELACIONADOS ESPECIFICADOS Incluye a trastornos que no se encuentran en clasificación de TOC y otros trastornos (1).
El diagnóstico, se realiza por medio de:
1, Presentación atípica (1). 2. Síndrome no especificado en el DSM -5 (1). 3. Información incompleta para establecer un dx de TOC o un trastorno relacionado (1). SÍNDROME DE REFERENCIA OLFATIVA Caracterizado por la creencia del paciente de que su olor corporal es repugnante, pero este no es percibido por los demás (1).
Tienden a tener conductas repetitivas de lavarse y cambiarse (1).
En algunos casos el paciente no es consciente de este trastorno (1).
Predomina en ambos sexos (1).
Edad de inicio: 25 años (1).
Suele clasificarse en delirio de percepción (9).
-Al realizar el dx de este síndrome es necesario descartar problemas somáticos como: epilepsia del lóbulo temporal (perciben olores semejantes), irritaciones local del hipocampo (causada por tumores hipofisarios), inflamación de los senos frontal, etmoidal (1).
TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Trastorno caracterizado por:
Preocupación por un defecto imaginario del aspecto, que causa un sufrimiento clínicamente significativo o interviene en áreas importantes de la actividad diaria (1).
Preocupación de carácter exagerada y problemática (9).
Historia -Identificado y bautizado como “dismorfofobia” hace 100 años por Emil Kraepeln; quien lo considero una neurosis compulsiva (1). -Freud lo describió como: “Hombre lobo”, que estaba demasiado preocupado por su nariz (1). -En el DSM-III, en 1980, se mencionó este trastorno (1). -En la 5ta edición del DSM-5, se incluye en el espectro de los TOC, por sus semejanzas (2). Epidemiologia -Enfermedad poco estudiada (1). -Prevalencia hasta del 2,4% en Estados Unidos (9). -Prevalencia en pacientes dermatológicos: 7%-8%, pacientes de cirugía estética de 3-16%, 8 % entre los pacientes adultos de los ortodoncistas y el 10% entre los pacientes que requieren cirugía oral o maxilofacial (1). -Edad inicio: 15 y 30 años (1). -Sexo: Mujeres más afectadas que los hombres (1). En un estudio se demostró: más de 90% de pacientes había experimentado un episodio depresivo mayor a lo largo de su vida, 70% han presentado un trastorno de ansiedad y aproximadamente un 30% trastorno psicótico (1). Etiología -Se desconoce la causa específica (10). -El alto grado de comorbilidad con los trastornos depresivos (1). -Antecedentes familiares de trastornos de estado de ánimo (6). -TOC más frecuente de lo esperado (10). -Estereotipos de belleza (10).
Se produce a través de mecanismos de defensa de: represión, disociación, distorsión, simbolización y proyección (1). Diagnóstico Los criterios del DSM-5, para diagnosticar el trastorno dismórfico corporal estipulan: preocupación por un defecto imaginario en el aspecto o un énfasis excesivo por un defecto de poca importancia, además de comportamientos compulsivos (mirarse al espejo asearse frecuentemente) o actos mentales (comparar su aspecto con otros) (1). A
Criterios Diagnósticos Preocupación por uno o más defectos o imperfecciones percibidas en el aspecto físico que no son observables o parecen sin importancia para otras personas
B
En algún momento durante el curso del trastorno, el sujeto ha realizado comportamientos (mirarse en el espejo, asearse en exceso rascarse a piel, querer asegurarse de las cosas), o actos mentales (comparar sus aspecto con el de otros)
C
La preocupación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social , laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
D
La preocupación por el aspecto no se explica mejor por la inquietud acerca del tejido adiposo o el peso corporal en un sujeto, cuyos síntomas cumplen los criterios de un trastorno de conducta alimentaria.
(6). Explicar: -Dismorfia muscular: Al sujeto le preocupa la idea de que su estructura corporal es demasiado pequeña o poco musculosa, incluso si está preocupado de otras zonas corporales (6). -Con introspección buena o aceptable: El sujeto reconoce que tiene o no este trastorno (6).
-Con poca introspección: El sujeto piensa que probablemente tiene este trastorno (6). -Con ausencia de introspección/ con creencias delirantes: El sujeto está totalmente convencido que tiene este trastorno (6). Cuadro clínico
Preocupaciones por defectos faciales (6).
Preocupaciones por defectos corporales (6).
Preocupación por partes del cuerpo como: cabello, pecho, genitales (6).
Hombres: aumentar la masa muscular (6).
Ideas de delirium, comprobación excesiva o evitación de las superficies reflectantes, ocultación de la deformidad (maquillaje) (11).
Estos síntomas pueden incluso llevar a la persona que los padece a confinarse en casa por temor a ser ridiculizados por sus deformidades, y cerca de la quinta partes e estos pacientes tienen tentativas de suicidio (5). Diagnóstico Diferencial
Preocupaciones normales sobre la apariencia y defectos físicos claramente perceptibles: Se diferencia de TDC por el exceso de preocupaciones relacionadas con la apariencia y en los pensamientos repetitivos, que por lo general son difíciles de controlar. Pellizcarse la piel como síntoma de TDC, puede causar lesiones visibles y cicatrices, en este caso si debe ser diagnosticada como TDC (6).
Trastornos en la conducta alimentaria: Preocupación por el peso, aunque en el TDC también se encuentra este síntoma, por lo puede ser comorbido (6).
Otros trastornos obsesivos compulsivos y relacionados: El TDC, se diferencia de estos trastornos, ya que en este trastorno, se centra exclusivamente en su aspecto corporal (6).
Trastorno de ansiedad por enfermedad: Los pacientes con TDC no se preocupan por tener o contraer una enfermedad (6).
Trastorno depresivo mayor: Se diferencia por la preocupación excesiva por la apariencia y los comportamientos repetitivos excesivos (6).
Trastorno de ansiedad: Se debe diferenciar del TDC, ya que en este caso se centra en los defectos percibidos por la apariencia (6).
Trastorno psicóticos: En el TDC, existen creencias sobre su apariencia, que pueden llegar a ser delirantes (6).
Otros trastornos y síntomas: El TDC, no debe diagnosticarse si la preocupación se limita a molestias o al deseo de deshacerse de las características sexuales primarios o secundarias, por malestar por su género, también del trastorno de KOTO; trastorno relacionado con la cultura, este temor consiste en temor a que el pene, labios mayores, pezones o senos, se estén reduciendo hasta desaparecer
en el
abdomen, creyendo que causara la muerte (6). Evolución y pronóstico Suele comenzar en la adolescencia, de inicio tardío, gradual o súbito en ciertos casos, prolongada y fluctuantes, con pocos intervalos asintomáticos (1). Tratamiento Las intervenciones quirúrgicas, dermatológicas, dentales o médicas; aunque estas fracasan (1).
Tratamiento farmacológico y psicoterapia (1).
Antidepresivos tricíclicos, los IMAO y la Pimozida, reducen los síntomas en n 50% (1).
La eficacia del tratamiento aumenta si se complementa con ISRS: buspirona, litio, metilfenidato o antipsicóticos (1).
Relación con la cirugía plástica En un estudio se observó que solo el 3% de pacientes que se realizan una cirugía plástica, presentaban mejoría (1).
TRASTORNO DE ACUMULACIÓN Se caracteriza por adquisición de cosas considerada de poco o ningún valor, no es una entidad diagnostica diferente al TOC, es impulsado por un temor obsesivo a perder objetos importantes que la persona cree que podrán ser de utilidad en algún momento o por apego emocional extremo a las posesiones (5, 9). Epidemiología -Representa 2%-5% de la población, aunque en algunos pacientes se ha observado una prevalencia a lo largo de su vida hasta un 14% (5, 6). -Se presenta por igual en hombres y mujeres (5). -Más frecuente en personas solteras, está asociado a ansiedad social, retraimiento y rasgos de personalidad dependiente (6). -Suele comenzar en la adolescencia y persiste a lo largo de toda la vida (1). Comorbilidad -Aproximadamente el 75% de los individuos con este trastorno, tienen un trastorno del estado de ánimo o de ansiedad comórbido. Las afecciones comórbidas más comunes son el trastorno depresivo mayor (hasta en un 50%) además del trastorno de ansiedad social y trastorno de ansiedad generalizada. Aproximadamente el 20% de los individuos con TOC, también tienen trastorno de acumulación (6). Etiología No se conoce la etiología de este trastorno, se cree que está relacionado con factores hereditarios (80%) de los casos en familiares de primer grado. Investigaciones biológicas, han mostrado que existe un metabolismo inferior en la corteza posterior de la circunvolución cingulada provoca alteraciones cognitivas decisiones.
y la corteza occipital,
como: déficits de atención y en la toma
También se cree que tiene relación con el gen de la catecolamina O metiltransferasa del cromosoma 22q11.21 (5, 6, 10). Diagnostico Se caracteriza por: 1) Adquisición de gran cantidad de posesiones que se considera inútiles de poco valor y la incapacidad para deshacerse de las cosas (1). 2) Desorden el cual impide la realización de actividades normales (1). 3) Malestar considerable y del funcionamiento (1). A
Dificultad persistente deshacerse o renunciar a las posesiones, independientemente de su valor real.
B
Esta dificultad es debida a una necesidad percibida de guardar las cosas y al malestar que se siente cuando uno se deshace de ellas.
C
La dificultad de deshacerse de las posesiones da lugar a acumulación de cosas que congestionan y abarrotan las zonas habitables y alteran en gran medida s uso previsto.
D
La acumulación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento
E
La acumulación no se puede atribuir a otra afección medica
F
La acumulación no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
(2). Especificar si: Con adquisición excesiva: adquisición excesiva de cosas que no son necesarias o para las que no se dispone de espacio (6). Con introspección buena o aceptable: El paciente está consciente de que tiene esta enfermedad (6). Con poca introspección: El paciente cree que sus creencias y comportamientos relacionados con la acumulación no son problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario (6).
Con ausencia de introspección/ con creencias delirantes: El paciente esta cien por ciento convencido que dichas creencias no son problemáticos a pesar de la evidencia de lo contrario (6). Con adquisición excesiva: Aproximadamente el 80-90 %de los individuos tienen adquisición excesiva, la formas más frecuente es: compra excesiva, seguida de adquisición de artículos gratitos (folletos, etc.) (6). Cuadro clínico
Temor a perder objetos que el paciente cree que necesitara más adelante o por apego emocional (muchos creen que es razonable y forma parte de su identidad) (5).
Tal acumulación, puede causar incluso: incendios, lesiones, puede repercutir en la salud del paciente y en quienes conviven con ello. Además puede interferir con la interacción social y actividades básicas (comer) (5). Factores de riesgo o Temperamentales: Principalmente la indecisión (6). o Ambientales: Acontecimientos vitales estresantes traumáticos anteriores (6). o Genéticos y fisiológicos: 50% por familiares que tienen este trastorno, en gemelos 50% es atribuible a factores genéticos añadidos (6). Diagnóstico diferencial
Otras afecciones médicas: El trastorno de acumulación no se diagnostica si los síntomas se consideran una consecuencia directa de otra afección médica, incluye enfermedades como: lesión cerebral traumática, cirugía, infecciones del SNC, etc. (6).
Trastornos del neurodesarrollo: Se diferencia ya que este se produce por trastornos del espectro autista o la discapacidad intelectual. (6).
Trastorno del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: Se diferencia del trastorno de acumulación; porque en este trastorno se presenta por consecuencia directa de los delirios o de los síntomas
negativos del alguno trastorno del espectro de la esquizofrenia u otro trastorno psicótico (6).
Episodio depresivo mayor: Consecuencia directa del retraso psicomotor, la fatiga o la perdida de energía durante un episodio depresivo mayor (6).
Trastorno obsesivo compulsivo: El comportamiento por lo general no deseado y es altamente preocupante, además el individuo no experimenta ninguna placer o recompensa (6).
Trastorno neurocognitivo: Consecuencia directa de una enfermedad degenerativa; enfermedad Alzheimer, trastorno neurocognitivo asociado a la degeneración lobular frontotemporal (6).
Evolución y pronóstico Enfermedad crónica, con un curso resistente al tratamiento, los síntomas pueden fluctuar durante toda la evolución de este trastorno, la remisión es poco frecuente, Los pacientes tiene poca creencia de su enfermedad. Algunos pacientes acumulan coas de manera acelerada, mientras que otro de manera progresiva (5). Tratamiento Este trastorno es difícil de tratar, además de que el tratamiento tiene pocos efectos positivos (5). Tratamiento más eficaz es un modelo cognitivo-conductual basado en el entrenamiento para la toma de decisiones y la categorización; en habituarse y habituarse a desprenderse de cosas y en las restauración cognitiva. (Reducción entre el 24.34%) (5,7). También se puede usar tratamiento farmacológico: con el uso de ISRS, estos presentan resultados mixtos (5). TRASTORNO DE ARRANCARSE EL PELO (TRICOTILOMANÍA) Es un trastorno crónico, caracterizado por la recurrencia de arrancarse el propio pelo, lo que provoca perdida variable del pelo y ser apreciable por otros.
Este término fue acuñado por el francés Francois Hallopeau en 1889 (5). Epidemiología La forma más crónica del trastorno y potencialmente más grave, suele iniciarse al principio de la adolescencia, con una prevalencia a lo largo de la vida, oscila entre el 0,6% y el 3,4% en la población general (5, 6). En hombres es más frecuente, ya que son más propensos a disimular el arrancarse el cabello, además sea hijo único o el mayor de los hermanos (5). En niños se produce en igual proporción, tanto en niñas como en niños (5). Se calcula que entre el 33% y 40% de los pacientes con tricomalia mastican o se tragan el cabello. Alrededor del 37,5% desarrolla bezoares (1,2). Comorbilidad Comorbilidad significativa entre TOC y trocotilomanía, así como con el síndrome de tourette, trastornos afectivos (depresivos), trastornos de la alimentación y de la personalidad (5). Etiología
Es multideterminado, su inicio está vinculado a situaciones de estrés en más de una cuarta parte de los casos (1).
Por alteraciones en las relaciones madre-hijo (1).
Miedo a quedarse solo (1).
Pérdida reciente de objetos (1).
Abuso de sustancias toxicas (1).
Dinámicas depresivas (1).
Predisposición genética: familiares con historial de tics, trastornos del control de los impulsos y síntomas obsesivos compulsivos (1).
Tipos Son de 2 tipos:
1. Arrancado focalizado: acto intencional para controlar las experiencias personales desagradables, provoca una sensación corporal urgente (hormigueo, quemazón) (1). 2. Arrancado automático: El individuo es consciente de lo que hace y a menudo se arranca el cabello durante actividades cotidianas (1). La mayoría de pacientes presenta los dos tipos (1). Diagnostico La pérdida de cabello suele caracterizarse por la aparición de cabellos cortos y rotos, junto con otros largos y normales en las zonas afectada, posterior arrancarse el cabello puede presentarse tricofagia, provocando complicaciones por la tricofagia como: tricobezoares, desnutrión y obstrucción intestinal (1). A
CRITERIOS DIAGNOSTICOS Arrancarse el cabello de forma recurrente, lo que dará lugar a su perdida
B
Intentos repetitivos de disminuir o dejar de arrancar el cabello
C
Arrancarse el cabello causa malestar clínicamente significativo o deterioro en el ámbito social, laboral u otras áreas.
D
El hecho de arrancarse el cabello no puede ser atribuible a una afección dermatológica
E
El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
(2). Exploración física/ Pruebas de laboratorio El diagnóstico clínico de este trastorno puede confirmarse con biopsia punzante del cuero cabelludo. En pacientes con tricobezoares, es necesario realizar hemograma (por una posible leucocitosis leve y anemia hipocrómica), también se puede realizar pruebas químicas y radiológicas (1,5). Diagnóstico diferencial
Depilación o manipulación normal (6).
Otros trastornos obsesivo-compulsivos y trastornos relacionados (6).
Trastornos de neurodesarollo: como el trastorno de movimientos estereotipados (6).
Trastorno psicótico: Suelen eliminar el vello como reacción ante un delirio a otra afección médica. (6).
Otra afección médica: Como alopecia cicatrizal, tiña capitis, foliculitis decalvante, foliculitis decalvante, acné queloide de la nuca (6).
Trastornos relacionados con sustancias (6).
Evolución y pronóstico Edad media de inicio es al principio en la adolescencia antes de los 17 años, aunque se conocen inicios más tardíos (1). o Un inicio temprano antes de los 6 años; tiende a remitir más fácilmente y responde las estrategias de sugestión, apoyo y comportamiento (1). o Inicios tardíos, después de los 13 años; mayor probabilidad de cronicidad y peor pronóstico (1). Aproximadamente un tercio de las personas que solicitan tratamiento indican una duración del trastorno de 1 año o menos, mientras que otros casos durante más de dos décadas (7). Tratamiento El tratamiento implica terapia psiquiatra y dermatológica, conjuntamente. También se usa métodos psicofarmacológicos que se han usado para trata trastorno psicodermatoologicos como: esteroides tópicos, clorhidratos de hidroxizina, antidepresivos y antipsicóticos. Adema existen datos que el uso de ISRS es eficaz para este trastorno, en caso de no presentar mejoría, se puede administrar pimozida (1). Otros fármacos usados son: fluvoxamina, citalopram, venlaflaxina, naltrexona (+) y el litio (1). La trocotilomanía crónica se ha tratado con éxito mediante psicoterapia orientada a la introspección (1)
TRASTORNO DE EXCORIACIÓN Se caracteriza por el rascado compulsivo y repetitivo de la piel. Puede provocar afección tisular grave y requerir varios tratamientos dermatológicos. También es denominado: síndrome de rascarse la piel, excoriación emocional, excoriación emocional, excoriación psicógena, dermatilomania y excoriación neurótica (1). Epidemiología Prevalencia a lo largo de la vida entre 1% y el 5% en la población general, de aproximadamente el 12% en la población psiquiátrica adolescente, y en un 2% de los pacientes con otros trastornos dermatológicos (1). Más prevalente en mujeres que en hombres (3/4 partes) (7). Factores de riesgo Genéticos y fisiológicos: Es más frecuente en los individuos con TOC y en sus familiares de primer grado que en la población general (6). Comorbilidad Este trastorno suele ir acompañado de otros trastornos mentales como: TOC y la tricotilomanía (38%), dependencia de sustancias (38%), trastorno de depresión mayor (32%-58%), trastornos de ansiedad (23%-56%) y el trastorno dismórfico corporal (27%-45%). Además de del TOC y
trastorno de la
personalidad limite (71%) (1). Etiología -Su etiología es desconocida (1). -Se cree que puede presentarse a consecuencia de: una ira reprimida ante unos padres autoritarios, para aliviar el estrés, tras conflictos conyugales, la defunción de un ser querido, embarazo no deseado (1). -Según la teoría psicoanalítica indica que posiblemente es una forma de placer.
Los pacientes pueden no ser conscientes de sus actos, otros pacientes pueden pellizcarse tras el inicio de afecciones dermatológicas como el acné, incuso siguen haciendo cuando la afección ya se ha resuelto (1,6). Existe una hipótesis en la cual indica que: las alteraciones de la serotonina, dopamina y el glutamato, es una causa neuroquímica de este trastorno (1). Diagnostico En el DSM-5 este trastorno se denomina trastorno de excoriacion o de rascarse la piel. Los criterios requieren que el rascado sea recurrente y produzca lesiones en la piel, además de que el rascado provoque malestar clínicamente notorio o deterioro del funcionamiento. Además de no ser atribuible a otra enfermedad médica (1). A
Criterios diagnósticos. DSM- 5 Dañarse la piel de forma recurrente hasta producirse lesiones cutáneas
B
Intentos repetidos de disminuir o dejar de rascarse la piel
C
Rascarse causar malestar clínicamente significativo o deterioro en los social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento en la piel
D
El daño de la piel no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (cocaína) u otra afección médica (sarna)
E
El hecho de rascarse la piel no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental
(2). Diagnóstico diferencial
Trastorno psicótico: Puede ocurrir en respuesta a un delirio o a alucinaciones (6).
Otros
trastornos
obsesivos
obsesivos-compulsivos
y
trastornos
relacionados (6).
Trastornos del neurodesarrollo: Por ejemplo en el trastorno de Tourette (autolesión) (6).
Síntomas somáticos y trastornos relacionados: No se considera TE, cuando se debe a conductas fraudulentas del trastorno facticio (6).
Otros trastornos: No se considera TE, cuando el paciente
trata de
hacerse daño a si miso (lesiones auto infligidas no suicidas) (6).
Otras afecciones médicas: La sarna, acné (6).
Trastornos inducidos por sustancias/ medicamentos: como la cocaína (6).
OTROS TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS ESPECIFICADOS Trastorno
del
dismórfico
tipo
Es similar al trastorno dismórfico corporal
corporal con excepto en que los defectos o imperfecciones
imperfecciones reales
en
el
aspecto
físico
son
claramente
observables por otras personas. Trastorno dismorfico
del corporal
tipo El sujeto no realiza comportamientos o actos sin mentales repetitivos
compromiso repetitivos Trastorno comportamientos
en respuestas a la
preocupación por el aspecto. de Se caracteriza por comportamientos repetitivos centrados en el cuerpo recurrentes (morderse
repetitivos centrados en las uñas, morderse los labios, morderse la el cuerpo
mucosa de las mejillas) e intentos de disminuir o abandonar estos comportamientos. Causa malestar clínicamente notorio en todos los ámbitos. Tricotilomania.
Celos obsesivos
Preocupación no delirante acerca de la infidelidad percibida de la pareja
Shubo Kyofu
Episodio súbito, en el cual se caracteriza por miedo excesivo a tener una deformidad.
Koro
Episodio súbito de ansiedad intensa de que el pene (vulva y os pezones en las mujeres) , que se retraen en el cuerpo y posiblemente causara la muerte.
Jikoshu -Kyoufu
Miedo por miedo a tener un olor corporal
desagradable. También denominado síndrome de referencia olfativa. (6). TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS NO ESPECIFICADOS Caracterizado por presentaciones en las que predominan los síntomas característicos del TOC
y trastornos relacionados que causan malestar
clínicamente significativo (6). Este término se utiliza sobre todo es urgencias (6).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1. Sadock, Benjamin, Sadock , Virginia. Manual de bolsillo de Psiquiatría Clínica. 5ta. España: Lippincott Williams & Wilkins (LWW); 2011 2. American Psychiatric Association. DSM-5: manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Editorial Médica Panamericana; 2014 3. Benjamín James, Alcott V, Ruiz P. Sinopsis de Psiquiatría. 11 ed. Estados Unidos. LIPPINCOTT WILLIAMS AND WILKINS. WOLTERS KLUWER HEALTH. 2015: 418-434 4. Vélez H, Rojas W, Borrero J, Restrepo J. Fundamentos de Medicina: Psiquiatría. 5 ed. Colombia. CIB. 2010: 237-266 5. N.N. Trastorno Obsesivo Compulsivo. Instituto Nacional de Salud Mental [Internet]. 2015 Mar [citado 2018
Dic
17] ;
1-11 .Disponible en:
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/cuandopensamientos-indeseados-toman-control-trastorno-obsesivocompulsivo/cuando-pensamientos-indeseados-toman-control-trastornoobsesivo-compulsivo_38434.pdf 6. Kodysz S. Trastorno Obsesivo Compulsivo y trastornos relacionados. Rev. Universidad de Buenos Aires [Internet]. 2015 Feb [citado 2018 Dic 17]
;
14
(
3
):
1-10
.Disponible
en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_cated ras/electivas/616_psicofarmacologia/material/trastorno_obsesivo.pdf 7. Zhoar A, Ratzoni G, Bleich A, Cohen D. Estudio epidemiológico del trastorno
obsesivo
compulsivo
y
trastornos
relacionados
en
adolescentes israelí. Rev de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente [Internet]. 2016 Sep. [citado 2018 Dic 17] ; 31 ( 6
):
1057-1061
.Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S08908567096481 88 8. Lozano A. Aspectos clínicos del trastorno obsesivo- compulsivo y trastornos relacionados. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2017 Ene. [citado
2018
Dic
17] ;
80 ( 1 ): 35-41 .Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a06v80n1.pdf?fbclid=IwAR2etfrbT 0cfBuF_gIHVwQERMsiw0rnoqdG34SshAxrcRtLhSedD6UU-4Gw 9. Behar R, Arancibia M, Heitzer C, Meza N. Trastorno dismórfico corporal: aspectos clínicos, dimensiones nosológicas y controversias con la anorexia nerviosa. Rev Med Chile [Internet]. 2016 Sep. [citado 2018 Dic 17]
;
30
(
5
):
626-633
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n5/art11.pdf
.Disponible
en: