ASAMBLEA La asamblea se da a nivel interno, en una institución u organismo, o grupo que se ha unido para conformar una causa. Las hay de dos tipos: asambleas ordinarias y extraordinarias. La asamblea es la denominación genérica del órgano representativo de los miembros de una organización o institución que toma decisiones. Una asamblea se forma por las personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar. Las funciones de una asamblea pueden ser plenas o limitadas, dependiendo del modo de organizarse internamente la institución que la conforma. Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano máximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales, sindicales, profesionales y, especialmente, en el ámbito político, los Estados (los parlamentos o congresos, que suelen asumir total o parcialmente el poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles). En la teoría política se denomina asambleas a las reuniones donde todos los afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible. Una asamblea es una reunión entre varios individuos, dicha reunión es convocada con el fin de tomar una decisión en un tema determinado de importancia relevante, decisión que no puede o debe ser asumida por una sola persona, sino que debe ser en forma conjunta. Las personas incluidas en la asamblea tienen cierto poder o tienen algún permiso explicito para poder pertenecer a ella. Se puede decir entonces que en una asamblea se busca interactuar comúnmente con el fin de convenir soluciones específicas en el estudio de alguna problemática que afecte a una comunidad, hablando bien sea de una pequeña entidad, una nación o el mundo entero. Hoy en día se realizan asambleas en diferentes organizaciones o instituciones tanto públicas como privadas sin importar la clase o razón social; sin embargo en la antigüedad las asambleas tenían lugar en el ámbito político, por ejemplo en la antigua Roma eran una de las bases del gobierno. También actualmente se sabe de la existencia de muchas organizaciones democráticas en donde las asambleas son la autoridad máxima al momento de tomar decisiones, ejemplo de estas: una Asamblea Nacional.
CONFERENCIA En la conferencia, una o más personas exponen los resultados de algo ante un auditorio, permitiendo la participación o preguntas del auditorio. Una conferencia es una reunión de personas o un conglomerado, en donde se debate y expone sobre un determinado asunto de tipo científico, social, político, medioambiental, etc., y específicamente puede estar referido a:
Un congreso (reunión), denominación utilizada para diversas conferencias académicas y otro tipo de reuniones, con un fin de discusión, difusión, y/o intercambio de conocimientos. Una disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial, o sea, exposición generalmente de un solo conferenciante o de unos pocos, a veces con una finalidad cultural, a veces académica. Véase Conferencia magistral. En algunas universidades y estudios, una clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica. Una plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio. Una reunión de representantes de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo, Conferencia sobre desarme. Una comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Véase Conferencia (llamada). Una videoconferencia, comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo entre dos o más personas. Una conferencia de prensa o rueda de prensa, acto informativo convocado por un organismo o entidad al que están invitados los medios de comunicación, para que informen de lo que allí suceda o se exprese.
Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación o intercambio de opiniones y conocimientos entre personas puede ser oral o virtual, donde se desarrolla una confrontación de ideas (científicas, médicas, filosóficas, políticas, educativas, o en cualquier otra temática), en relación a un determinado asunto considerado de importancia por los participantes. Su organización es generalmente formal y planificada, y reúne a uno o varios expositores (especialistas) y el público interesado (oponentes y competidores, ciudadanos y representantes de la sociedad civil, etc.). Ciertas conferencias se repiten regularmente, en muchos casos en forma anual o bianual, y en esos casos son llamadas « conferencias permanentes ». El o los temas que allí se tratan, son así regularmente evaluados y cuestionados, y por una cuestión de orden, esas reuniones se numeran (generalmente con números romanos).
DEBATE El debate es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre un mismo tema entre dos o más personas. El que sea más completo a medida que los argumentos expuestos vayan aumentando en cantidad y en solidez de sus motivos; al final de todos los argumentos expuestos por cada una de las personas, el intermediario deberá llegar a un acuerdo fijo. Según su espontaneidad, el debate se clasifica en aquellos formales, los que tienen un formato preestablecido, así como el tema específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales que no son previamente acordados, donde no existe un moderador directo, y prima la libertad de argumentación. Dos personas o dos grupos de personas se encuentran para exponer ante un auditorio dos puntos encontrados sobre un mismo tema. Pasos a seguir durante la realización del debate
Planteamiento del tema o problema a discutir Organización de equipos de trabajo. Preparar participación para el debate. Hipótesis y tesis planteada. Realización del debate. El moderador debe ayudar a completar el tema.
Reglas para el moderador
Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe: Poner en consideración el objetivo del tema. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. Describir la actividad. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden aleatorio
Reglas a tener en cuenta Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
Ser breve y concreto al hablar. Ser tolerante respecto a las diferencias. No subestimar al otro.
No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. No burlarse de la intervención de nadie. DIALOGO
Es una conversación informal entre dos o más personas. Es la forma de comunicación oral más utilizada. El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información, alternándose el papel de emisor y receptor. Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta lo siguiente:
Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se denomina turnos de palabra o intervenciones. Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son los signos paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos destacan los gestos y las posturas.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra. Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello radica su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles. También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.) y en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pablo Mejía, etc.), Como tal posee tres tipos diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida largas exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su
creador, Luciano de Samosata, predomina la intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy variado, incluso fantástico. ENTREVISTA Una o más persona recibe a una o más personas con el fin de que ellos sean interrogados sobre determinados temas. La entrevista en televisión presenta este mismo mecanismo, pero en ocasiones es el entrevistador quien va en busca de la persona entrevistada, para conseguir un reportaje, etc. La entrevista puede tener una finalidad periodística y desarrollarse para establecer una comunicación indirecta entre el entrevistado y su público. En este sentido, la entrevista puede registrarse con un grabador para ser reproducida en radio o como archivo de audio, grabarse con filmadora para captarla en vídeo o transcribirse en un texto. Las entrevistas pueden ser de tipo científicas, cuya intención es promover la investigación sobre algún tema relacionado con la ciencia y que supone la obtención de información en torno a la labor de un individuo o grupo para poder influir sobre las opiniones y sentimientos que la comunidad a la que vaya dirigida la entrevista tenga sobre ese tema. Una entrevista de trabajo, por otro lado, sirve para que un empleador conozca todo lo que desee saber sobre un posible empleado a fin de discernir si cumple o no con los requisitos necesarios para ocupar un puesto vacante. En este tipo de entrevistas se realizan preguntas acerca de la experiencia laboral, las expectativas, disponibilidad y demás asuntos inherentes a la aceptación de un puesto de trabajo. Un encuentro entre dos o más personas que se reúnen para tratar un asunto o definir un negocio también puede denominarse entrevista. Cuando una empresa pretende contratar un nuevo empleado, lo habitual es que desarrolle entrevistas de trabajo o laborales con los candidatos. Estas charlas le permiten al empleador conocer a quienes se postulan y elegir al más idóneo para el puesto. En las ciencias sociales, se valen de la entrevista para acercarse a un determinado pueblo y conocer sus costumbres y demás temas relacionados con su cultura, lo cual proporciona datos fundamentales para desarrollar teorías relacionadas con la vida de dicha sociedad, sus conductas, deseos, creencias, etc. Para hacerlo, los científicos suelen mimetizarse con el grupo, viviendo con ellos y aprehendiendo a partir de la experiencia en comunidad los datos que necesitan para estudiar a dicho pueblo. Por último, cabe destacar que la entrevista clínica es aquella que se concreta entre un profesional médico y una persona que ocupa el rol de paciente. Estas comunicaciones se desarrollan en el marco del ámbito profesional del médico y
tienen como objetivo intercambiar información y datos que resulten útiles para mejorar la condición de salud del paciente.
EXPOSICIÓN Similar a la conferencia, pero incluye participación de los asistentes con el expositor. La exposición es pública, mientras que la conferencia puede ser privada. Una exposición es una convocatoria, generalmente pública, en la que se exhiben colecciones de objetos de diversa temática, que gozan de interés de un determinado segmento cívico, militar o bien de una gran parte de la población. Una exposición permanente, organizada y estructurada, generalmente histórica o costumbrista, constituye una institución llamada museo. Las exposiciones se presentan preparadas al enfrentarse a ellas así dirás con toda la seguridad el tema a exponer. La calificación de las exposiciones puede admitir tantas variantes como criterios técnicos que puedan aplicarse para destacar las características y usos de este medio de documentación específico del museo que encarna al propio tiempo su personalidad y su misión. Y por el que públicamente se le juzgará. En un sentido histórico y de acuerdo con su desarrollo sociocultural, se pueden comprobar inicialmente:
Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos. Comercial, vinculada al valor de la mercadería. Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos. Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa por medio de los sentidos.
Son una de las funciones generales de la exposición, de acuerdo con una evolución de las relaciones entre contenedor y contenido y tipologías expositiva propiamente dichas se clasifican en dos grandes marcos, según un criterio espacio-temporal, las exposiciones permanentes y las exposiciones temporales subdivididos en exposiciones itinerantes, exposiciones móviles y portátiles. Según la naturaleza o cualidad material de lo expuesto, las exposiciones pueden ser de objetos originales o de reproducciones, virtuales y mixtas. Según las características formales de su enfoque y organización de los elementos
expositivos, sistemática, si atiende a criterios o a una metodología de desarrollo preestablecidos de acuerdo con los fines propios que se persiguen en esa muestra y ecológica, si se propone dar una visión global y ambiental del mensaje o contenido de la exposición relacionándola con el hábitat, integrando en ella todos los elementos expresivos y definitorios de su propuesta. FORO Es una reunión de diferentes personas con el propósito de dialogar sobre un tema en común, exponiendo sus puntos de vista. El foro es un lugar físico o virtual (a través de Internet, o a través de una charla) que se emplea para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas de interés común. Pueden clasificarse en foros públicos, foros privados y foros protegidos. Lo importante de participar en ellos es que se pueden escuchar las diferentes perspectivas sobre un tema, a la vez que podemos intervenir enriqueciendo el debate con nuestro punto de vista y llegando a un acuerdo. Es, esencialmente, una técnica oral realizada en grupos. Características
Es libre para la expresión de ideas o conocimientos de los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos lógicos y científicos, los cuales son muy diversos, como economía, política, deportes, entre otros. Los temas tienen que ser de interés para todos los integrantes. Casi siempre es informal. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. Distribuye el uso de la palabra. Limita el tiempo de las exposiciones. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
Participantes del foro
El moderador: Es quien delimita el tiempo de la reunión, además presenta a los participantes y expositores, explica con precisión el asunto que se va a discutir y los objetivos generales. Es necesario que el moderador realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y para ello debe: Explicar las normas previstas para la participación. Velar por el cumplimiento de las normas y mantener la coherencia temática, es decir, la sucesión de mensajes que se refieren a un mismo asunto. "El secretario": Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes que solicitan la palabra. "Los participantes": Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre el tema o problema, realizando o respondiendo preguntas.
Organización
El moderador inicia el foro, explicando con precisión sobre cuál es el tema para discutir. Señala las reglas del foro. El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones. PANEL
Parecido al foro, salvo que éste tiene un moderador y unos panelistas definidos que disertan frente a un auditorio. Un panel es una reunión entre varios expertos que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre el tema que se va a plantear. Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los demás. Algunas veces en la medición de un panel se diferencia entre las personas, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema. Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes, ya no se trata de un panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones a seguir para poder hacer el cambio de conducta. Estructura básica de un panel Un panel suele tener de 3 a 5 integrantes en todo caso, 7 es el número máximo en un panel de expertos para que la reunión sea operativa. La duración estimada es de una o dos horas, con 20 o 25 minutos dedicados a la presentación de cada ilustre. Después de la presentación, un secretario expone las diferentes ponencias en pocos minutos. Como en el caso del panel de discusión y el simposio, en el panel se reúnen varias personas para exponer sus ideas sobre un determinado tema ante un auditorio. La diferencia, consiste en que en el panel dichos expertos no "exponen", no "hacen uso de la palabra", no actúan como "oradores", sino que dialogan y conversan, debaten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista y especialización, pues cada uno es experto en una parte del tema general.
En el panel, la conversación es básicamente normal, pero con todo, debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disposiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado personales. Los integrantes del panel tratan de desarrollar a través de la conversación todos los aspectos posibles del tema, para que el auditorio obtenga así una visión relativamente completa acerca del mismo. Un coordinador o moderador cumple la función de presentar a los miembros del panel ante el auditorio, ordenar la conversación, intercalar algunas preguntas aclaratorias, controlar el tiempo. DISCUSIÓN Es un discurso o una conversación en la que se intercambian puntos de vista, potencias y críticas entre dos o más personas sobre un tema propuesto a debatir. A menudo los grupos poseen ideas o visiones contrapuestas. Dependiendo de los participantes, la situación, el tema en discusión, y la oportunidad, la discusión podrá darse en el marco de la más absoluta cordialidad y armonía, o en su defecto en la más tremenda desarmonía. La discusión resulta ser más efectiva y con consecuencias altamente positivas a la hora de la esperada generación de cambios cuando la discusión se produce en términos amistosos, es decir, los intervinientes se tratan con el mayor de los respetos aun no coincidiendo en nada, permitiendo que todas las opiniones y puntos de vista sean expresados sin ningún tipo de interrupciones agresivas. En tanto y aunque por supuesto no es el mejor escenario en el cual podría darse, puede ocurrir que la discusión se dé mediante un estilo confrontativo, en el cual, claro, primará la intención de ganarse la opinión de las personas mediante ataques y comentarios agresivos más que a partir del convencimiento a sumarse al pensamiento propio a través de argumentaciones claras, explicativas y cordiales. Cuando la discusión se da como en el primer caso, en un contexto de respeto y cordialidad, será posible la consideración de todos los puntos de vida, hasta los más disímiles, y finalmente proponer una posición integradora que los contemple a todos, mientras que cuando cada parte intenta que su postura se imponga y prevalezca por sobre el resto será imposible la conciliación. Por su lado, un grupo de discusión resulta ser la reunión de personas que discuten sobre un tema de interés común asistidos por un coordinador y un secretario.
La principal misión de estos grupos es obtener mayor información sobre el tópico de interés y tomar decisiones conjuntas al respecto. Algunas condiciones que deberá observar el mismo es que el grupo sea lo suficientemente heterogéneo para contar con las diferentes visiones sobre un tema, pero también homogéneo, para que todos los integrantes, entre cinco o diez individuos, compartan la misma base de conocimientos sin necesidad de ayudas excepcionales. Lo aconsejable es que el mismo se reúna en una habitación alrededor de una mesa redonda u ovalada la cual permitirá que todos los integrantes se vean las caras a la hora de opinar; y lo más importante: que exista libertad absoluta para que todos se expresen libremente. CONVERSATORIO Es una reunión concertada en la que los asistentes son personas versadas en alguna materia o cuyos intereses les son comunes. Su desarrollo no obedece a un esquema formal y rígido. Aunque siempre existe un fin comunicativo, la mayoría de las veces el tema no es explícito. Es famoso el dialogo de Platón “El banquete” en el que un grupo de intelectuales amigos se reúnen con el pretexto de cenar y terminan hablando del amor. Una disposición de las personas dentro de la reunión es, generalmente, en mesa redonda en la que no hay ceremonia, preferencia o diferencia en los asientos. Probablemente este concepto fue inspirado en los míticos y legendarios caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo; la importancia de que la mesa o tabla fuera redonda reside en que nadie la presidía, es decir, que los que allí se sentaban ninguno estaba por encima de los demás. Otro término, un poco más formal asociado con la noción de conversatorio es el coloquio que es una reunión que permite debatir un asunto, con la participación de un número limitado de personas. El término latino collŏqui (“conversar”, “conferenciar”) derivó en colloquĭum, que ha llegado a nuestro idioma como coloquio. El concepto hace referencia a la conversación entre dos o más personas. Consejos para un buen conversatorio. 1. El conversar apunta a provocar en el otro una vuelta un cambio. El conversatorio discurre entre cambios de dirección que dependen del momento, las circunstancias y la pertinencia de lo hablado. 2. En consecuencia, un conversatorio nos debe hacer mejores conductores de nuestras propias opiniones.
3. En un conversatorio se trata de recibir como de dar la palabra. Es tan importante hablar como saber callar. 4. Cuando se trata de tomar la palabra lo que prima es la oportunidad, la pertinencia y la impertinencia. No todo vale ni todo puede decirse. Hay un tiempo propicio, conveniente. La oportunidad aparece en tanto uno pueda hallar las fisuras y aprovecharlas para entrar en la discusión en el dialogo. 5. La pretensión del conversatorio es ir armando un mapa, una figura, un concepto un escenario. La opinión, más que un ejercicio de verdad es un ejercicio de validez. Es decir pone en relieve nuestra subjetividad nuestro sello personal de concebir el mundo.