PRODUCCIÓN La trucha arco iris, introducida al Perú a finales de la década de los cuarenta desde los Estados Unidos y Canadá, se adaptó muy bien debido a las favorables condiciones físicas y químicas de los cuerpos de agua andinos (lagos, lagunas, ríos y riachuelos). Hay 1,200 cuerpos de agua con potencial para el desarrollo de esta crianza. No existe un estudio oficial que identifique y determine el potencial de los cuerpos de agua del país. Sin embargo, según información del Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA -, de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de la Producción y de las direcciones regionales de producción, se estima que el potencial hídrico podría generar una producción mayor a 3'000,000 de TN/año. El año 2006, en todo el país fueron habilitadas 13,470.29 hectáreas para la piscicultura de la trucha. Respecto a esa extensión se han otorgado 1,286 derechos de uso (autorizaciones y concesiones), número que equivale a 3,616.18 hectáreas; es decir, se ha entregado sólo el 26.33% del área total habilitada. En el país, el cultivo de la trucha se realiza en cuerpos de agua continentales de la sierra. El volumen de producción nacional ha crecido en más de 50%, en los últimos seis años. Cuadro Nº 4 Crecimiento anual de la producción de trucha AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
TM 2,500.00 2,,900.00 3,000.00 4,850.00 5,400.00 5,700.00 (*)7,200.00
De acuerdo a los resultados de los informes de línea base elaborada por Sierra Exportadora (*), se estima que el año 2007, el volumen de producción fue de 7,200 TN/año, lo que significa que nuestro país produce: •El 1.27 % de la producción mundial de trucha arco iris. •El 5.00 % de la producción de trucha de Chile La distribución regional de la producción de trucha en el Perú se muestra en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 5 Producción de trucha por regiones REGIÓN
AÑO 2006
Puno 3,563.00 Junín 2,500.00 Lima 220.00 Huancavelica 250.00 Pasco 200.00 Ayacucho 100.00 Otros 392.00 TOTAL 7,225.00 Elaboración: propia Se debe resaltar que el 56.32% de derechos otorgados está destinado a producción de subsistencia (< 2 TN/ año); el 43% a producción de menor escala (2 a 50 TN/año) y sólo un 0.66% corresponde a producción de mayor escala (> 50 TN/año). Exportación Nacional En el 2006, la exportación de trucha alcanzó 981.44 TN/año, por un valor de US$ 4'214,769.54, a precio FOB. Cuadro Nº 6 Exportaciones peruanas de trucha por año Año
Exportacion es (TN/Año) 2,002 405,270 2,003 465,830 2,004 497,619 2,005 868,833 2,006 981,443 Elaboración: propia
Exportaciones (US$ FOB) 1,357,676 1,732,007 1,808,811 3,279,761 4,214,770
Durante el 2006, los principales productos de exportación fueron: trucha entera congelada (53.58%), filetes de truchas (36.99%), y trucha entera fresca (8.79%). En conjunto, representaron el 99.35% de las exportaciones totales del rubro. Los principales países destino de las exportaciones peruanas son: Canadá, Estados Unidos, Noruega, Alemania y Suecia, los cuales en el año 2006 recibieron el 93.2% del total exportado. El principal exportador es Piscifactoría Los Andes, empresa que hasta el año 2006 exportó el 99% del total nacional. En el 2007, entró a la actividad la firma Inversiones Perú Pacífico, que exportó el 10.5% del total nacional. En 2008, Arapa S.A.C. ingresó a la lista de exportadores. El Caso ARAPA La empresa Arapa S.A.C. ha ampliado las operaciones de su planta procesadora de trucha instalada desde 1996 en la Comunidad Campesina de Iscayapi, ubicada a 4 Km. de la localidad de Arapa, en la provincia de Azangaro, región Puno. La firma Arapa se caracteriza por su buena gestión, habiendo obtenido el certificado HACCP para exportación. Así mismo, ha logrado certificar cada uno de sus productos procesados: conservas en filete, medallón y graté, ahumados y fresco,
según los requerimientos de los mercados nacional e internacional. Arapaprocesa trucha orgánicay convencional producidas por los criadores del distrito del mismo nombre, donde operan tres asociaciones de piscicultores. Dos de ellas, la Asociación San Pedro y San Pablo, de doce integrantes, y la Asociación Porvenir que tiene veinte miembros, producen cerca de 100 TN/año de trucha convencional. La tercera, la Asociación de Productores de Trucha Ecológica "Bio Trucha Perú", conformada por veinte productores, alcanza una producción de 60 TN/año. Arapa exportó 300 cajas de trucha convencional durante el 2006, pero recién a partir de febrero de 2008, contando con la certificación orgánica otorgada por Biolatina, ha comenzado a exportar colocando en Suiza las primeras 400 cajas de filetes de truchas en conservas, en aceite de oliva y en agua y sal. En marzo del 2008 exportó 120 cajas de conservas de trucha orgánica al mercado de Australia. La exportación lograda es equivalente a 10 toneladas y media de trucha entera. El monto total de sus colocaciones bordea los U$ 60 000 FOB. Sierra Exportadora, ha acompañado a Arapa en todo el proceso de producción, brindando asistencia técnica directa y permanente en todo el proceso productivo y en todos los aspectos relacionados con la licencia de renovación de la habilitación de planta emitida por el Instituto Tecnológico Pesquero, ITP, la cual constituye un requisito básico para la exportación. Comercialización Nacional En el mercado interno se comercializa el 86.4% de la producción total, en ámbitos locales y regionales, con excepción de los mercados de Lima y Cusco. Este último es abastecido en un 90% por la producción de Puno, mientras que el resto proviene de la propia región. El mercado de Lima es abastecido por la producción de la propia región y de Huancavelica, Junín y Puno. Las principales presentaciones comerciales son: entera (250 gr. a 1 kg. c/u), eviscerada (250 gr. a 1 kg. c/u), deshuesada (250 gr. a 1 kg. c/u), filete (150 gr. a 500 gr. c/u), medallones (50 gr. c/u), ahumada (bolsas de 250 gr. a 500 gr. c/u), en conservas (latas Vi libra) y seco salado. La infraestructura necesaria para el óptimo desarrollo de la actividad varía de acuerdo al sistema de producción (estanques o jaulas). Independientemente de tales modos, en regiones como Puno y Junín, hay acceso a materiales y equipos para implementar unidades productivas. No obstante, en las demás regiones truchícolas, hay más limitaciones debido a la escasa presencia de proveedores y al difícil acceso a las áreas productivas. La infraestructura para el negocio de la trucha incluye la disponibilidad de servicios sociales básicos, como agua potable, alcantarillado, carreteras, energía y otros servicios indirectos pero importantes. En la mayor parte de los centros productivos, esas facilidades no existen, lo cual frena la apicación de nuevas tecnologías. A continuación, exponemos algunas conclusiones respecto a los servicios necesarios para el proceso productivo de la trucha y sus derivados, como el abastecimiento de ovas y alevinos, suministro de alimento balanceado,
infraestructura productiva, equipos de monitoreo, acceso a antibióticos y otros medicamentos, servicio de maquila (procesamiento primario de eviscerado, fileteado, refrigeración, congelamiento, otras presentaciones), servicio de transporte y otros: 1.El abastecimiento nacional de ovas no brinda garantía de calidad, lo que impide manejar la trazabilidad, o sea el curso de desarrollo del producto, mientras que el abastecimiento de ovas importadas permite obtener certificación de calidad, pero depende de pocas empresas que tienen oferta limitada. 2.Existen varias empresas proveedoras de alimento balanceado que ofrecen productos de buena calidad y alta conversión alimenticia y que, además, cuentan con redes de proveedores, principalmente, en las regiones de Puno y Junín, mientras que en otras regiones de incipiente desarrollo de la actividad, el abastecimiento es insuficiente e intermitente. 3.La oferta de equipos de monitoreo y medicinas es escasa en todo el país, sus costos son elevados y las vías de importación son poco conocidas. Así mismo, la demanda es poca o casi nula porque la mayoría de los productores no los usa, a excepción de ciertos antibióticos en casos de enfermedad grave. 4.Las unidades productivas de menor y mediana escala no cuentan con salas de procesamiento primario, ni servicio de hielo. 5.En las principales regiones productoras de trucha no existen plantas de procesamiento ni servicio de frío, a excepción de Puno yjunín; sin embargo, las plantas de ambos lugares son de uso exclusivo de una misma empresa y no brindan servicios a terceros. 6.En el país, a excepción de cinco productores de trucha, los demás no cuentan con transporte refrigerado para el traslado de sus productos a otros mercados. 7.Los servicios de los análisis requeridos para la exportación de trucha a Europa son escasos y de alto costo, debido al reducido número de equipos óptimos existentes en el Perú. ANÁLISIS DEL PANORAMA NACIONAL El Perú tiene condiciones favorables para el desarrollo de la acuicultura. Cuenta con la ventaja estratégica de disponer de espejos de agua no contaminados, lo que permitirá aumentar su participación en el mercado mundial. Actualmente, Perú es el segundo país productor de trucha en América Latina y el décimo cuarto en el ranking mundial, pero su actual nivel de ventas al exterior no representa ni el 1% de las exportaciones mundiales. Si generáramos las condiciones para el aprovechamiento de tan sólo el 0.83% del potencial hídrico nacional podríamos producir hasta 35,000 TM/año y exportar hasta 25,000 TM/año, posicionándonos como el segundo productor de América, después de Chile, pero por encima de la producción de Estados Unidos que actualmente es de 30,000 TM/año con tendencia a decrecer. Así, Perú se ubicaría también entre los cinco primeros países exportadores del mundo y el segundo de América, con una participación de hasta el 7% en las exportaciones mundiales. Para alcanzar tal situación es necesario superar de ciencias y aspectos limitantes, relacionados con la disponibilidad y calidad de la infraestructura complementaria y de los servicios básicos directos e indirectos, para el óptimo desarrollo de la actividad. Considerando que dichas limitantes involucran tanto al sector público como al privado, es necesario articular esfuerzos de ambos, a fin de generar las condiciones que permitan impulsar el real crecimiento de la actividad.
3.1
Realidad de la trucha en la sierra a sierra peruana cuenta con más de 12,000 cuerpos de agua lenticos o de curso no corriente (lagos y lagunas) y más de 300 cuerpos de agua lóticos o de curso corriente (ríos y riachuelos); del total, más de 1,200 tienen potencial para el desarrollo de la acuicultura. Si se utilizare dicho potencial en truchicultura, se podría alcanzar una producción de hasta 3'000,000 de TN/año. A la fecha, para actividades de acuicultura se aprovecha menos del 10% de los cuerpos de agua potenciales. Los acuicultores utilizan el 90% de esos recursos en actividades de menor escala, con sistemas extensivos, por lo que el volumen de producción de trucha a nivel nacional alcanza a sólo 7, 000 TN/año. De esa cantidad, sólo 1,200 TN/año cumplen con los requerimientos para su exportación. Puno es la región con mayor crecimiento de producción de trucha en los últimos 5 años; sin embargo, aunque en niveles menores, la tendencia a crecer se presenta en otras regiones andinas en las cuales el número, tanto de unidades productivas y de productores, se incrementa año a año. No obstante, la actividad se caracteriza por falta de proyección y organización. Tiene como base la incipiente organización de las direcciones regionales de producción, las cuales no proporcionan la información necesaria a los actores de la cadena y brindan escaso asesoramiento a los productores. En suma, no existen condiciones óptimas para el desarrollo truchícola. En este contexto, es de vital importancia el desarrollo de la cadena productiva de la trucha en la sierra. 3.2 La intervención de Sierra Exportadora La intervención de Sierra Exportadora, busca que la truchicultura se convierta en una actividad de mayor escala, que use sistemas de cultivo semiintensivos y tecnología apropiada para facilitar y asegurar mayores niveles de productividad y mejores márgenes de rentabilidad; así, se contribuirá a fortalecer actividades complementarias y conexas que consoliden y generen puestos de trabajo asociados a mayores ingresos y a la mejora efectiva de la calidad de vida de los involucrados. La conversión de la actividad de menor (5 TN/año) a mayor escala (más de 50 TN/año) permitirá aprovechar la oportunidad que ha surgido a raíz de que los países desarrollados han adoptado políticas ambientales orientadas a disminuir sus niveles de productividad y producción acuícola, para reducir la presión sobre sus cuerpos de agua, menores en número y tamaño respecto a los que existen en la sierra peruana. Tal ocasión, sumada a la demanda mundial de más de 180,000 TN/año que crece a un ritmo de 11% anual (23,000 TN/año) y que el año 2011 podría llegar a 246,000 TN/año, significa para el Perú una gran ocasión para aumentar su participación en el mercado mundial de la trucha. El país debe aprovechar la favorable coyuntura, poniendo en marcha acciones efectivas de promoción de la cadena, en las que participen todos los agentes de cambio y de decisiones del más alto nivel político y económico. 3.3 Propuestas de carácter interinstitucional En función de los resultados del permanente trabajo que Sierra Exportadora desarrolla desde su creación en el sector truchícola, proponemos las siguientes acciones de carácter interinstitucional para contribuir al desarrollo de la cadena: I. Aprobar un marco normativo que facilite la inversión privada ("Ley de Promoción de Inversiones de la Truchicultura"), mediante incentivos tributarios, preferencias arancelarias y otros mecanismos; que hagan atractiva y diferencial la inversión en el sector: Otras aplicaciones de la norma:
L
•Facilitar el aumento de la producción artesanal hasta más de 50 TN/año. •Promover la implementación de nuevas unidades productivas industriales, cuyos niveles de producción superen las 1,000 TN/ año. •Fomentar las inversiones en infraestructura y maquinaria para: Instalación y operación de servicios post cosecha, tales como plantas de procesamiento y cadenas de frío. Importación y adquisición de maquinaria y equipos para elaboración de alimento balanceado y operación de laboratorios. •Permitir a las industrias ligadas al sector, ubicadas en la sierra, compensar sobrecostos de transporte y servicios a través de ahorros comparativos en tributos para asegurar rentabilidad y competitividad. •Establecer mecanismos de simplificación de los procedimientos de habilitación de planta y obtención de certificaciones internacionales a fin de que los productores accedan a certificaciones sanitarias para exportar. II.
III. IV.
V.
VI.
Diseñar y establecer una política de financiamiento para la ampliación e implementación de nuevas unidades productivas de mayor escala, adecuadas a la naturaleza de la actividad (ciclo productivo) . Se debe otorgar un periodo de gracia no menor de 12 meses, que permita la capitalización del productor o inversionista. Promover la mejora de la calidad de los productos, a través de transferencia de tecnología y asistencia técnica productiva, comercial y financiera, a los productores artesanales. Implementar laboratorios de diagnóstico de enfermedades, que faciliten la ejecución de programas de prevención y control de enfermedades en las unidades productivas. Desarrollar programas regionales de facilitación, vigilancia y monitoreo de derechos para la truchicultura, orientados a ampliar las áreas habilitadas en los cuerpos de agua de mayor potencial de la sierra, y simplificar trámites y procedimientos requeridos para la regularización u obtención de concesiones y autorizaciones.
Ejecutar un programa de prevención, vigilancia, control y certificación de la calidad del agua para el desarrollo de la truchicultura, a fin de que los productores disminuyan los costos de certificados de exportación. VII. Renegociar, a través de los consulados, los requisitos fitosanitarios de exportación de trucha y de beneficios que se deriven de los TLC. VIII. Establecer procedimientos administrativos en COFOPRI para facilitar la formalización de la propiedad privada de predios y el uso comercial de tierras comunales, a favor de los actuales pro-ductores e inversionistas interesados en el negocio de la trucha. IX. Programación y ejecución de obras viales que mejoren el acceso a los lugares con potencial para la producción de trucha, así como de la instalación de servicios básicos para la industria (electricidad, agua, desagüe y comunicaciones). Las acciones propuestas no son las únicas a realizar. Otros organismos también deben formular sus correspondientes planes. Si el año 2011, un mínimo de 388 unidades productivas de menor escala alcanza volúmenes de producción de por lo menos 50 TN/año, la truchicultura podrá contribuir
con 19,400 TN/año. Si al 2011 se establecieren dos unidades productivas industriales que produzcan volúmenes mínimos de 3,000 TN/año y otras dos con capacidad de hasta 1,000 TN/año, el sector industrial podría aportar 30,000 TN/ año. El Perú alcanzaría así dicho año una producción de casi 50,000 TN/año que, de ser destinada al mercado de exportación y considerando rendimientos promedios de 30% (eviscerado, deshuesado y filete) a un precio FOB de US $ 4.2 1, representaría un valor bruto de exportación de US $ 210'000,000. La utilidad promedio para los productores artesanales que eleven su volumen de producción de 5 TN/año hasta 50 TN/año, se incrementaría como mínimo en S/. 45,000 nuevos soles anuales, lo que equivale a un incremento de ingresos de S/. 3,750 nuevos soles mensuales, suma superior a lo que actualmente reditúa la mayoría d actividades productivas andinas. El desarrollo de la actividad a nivel industrial, generará necesariamente la operación de plantas de procesamiento y cadenas de frío, lo cual creará nuevos puestos de trabajo; se estima que el 80% de dichas plazas sería ocupado por mujeres campesinas que actualmente no se encuentran remuneradas. Se dedicarían a actividades de limpieza, eviscerado y fileteado de peces percibiendo el salario mínimo vital. Si se logra tal situación, crecerán también actividades conexas como la producción y comercialización de alimentos balanceados y ovas, la importación y comercialización de maquinaria y equipo para la producción, procesamiento y transporte de la trucha, entre otras; la economía de la sierra y el bienestar familiar mejorarán sustancialmente. ÁMBITO DE ACCIÓN omo resultado del análisis del panorama mundial, de la identificación y estudio de las limitaciones y oportunidades del Perú para lograr una posición avanzada en el mercado internacional de la trucha, Sierra Exportadora ha establecido lineamientos estratégicos básicos para promover el desarrollo competitivo de la actividad truchícola en el país. Los lineamientos son de carácter general y de aplicación nacional, pero la intervención de Sierra Exportadora se concentra en seis regiones: Puno, Junín, Huancavelica, Pasco, Arequipa y Huánuco. Dichas regiones han sido seleccionadas en función a su aptitud favorable respecto a determinados criterios de priorización.
C
Criterios de selección de zonas de intervención Los criterios aplicados para la selección de las regiones donde se focaliza la promoción y fomento del desarrollo de la cadena de valor de la trucha son: •Niveles de producción •Potencial hídrico •Experiencia en procesos de producción y comercialización •Disponibilidad de infraestructura regional •Disponibilidad de servicios directos y complementarios •Cercanía a mercados potenciales La selección resultó del análisis de interacción entre los criterios de priorización. 4.2. Líneas estratégicas Línea Estratégica 1: "Impulsar la truchicultura a mayor escala"
I. Apoyo a la articulación de productores e inversionistas con el sistema financiero Se apoya a aquellos proyectos rentables que eleven la productividad y volumen de producción de las actuales unidades productivas, así como a proyectos de nuevos centros truchícolas, siempre que usen tecnología e infraestructura moderna y desarrollen la actividad a mayor escala. II. Asesoramiento a productores sobre estrategias y técnicas productivas que eleven los volúmenes de producción. Se brinda asesoría a través de asistencia técnica en campo, induciendo la aplicación de programas de producción y alimentación en el aumento del número de cosechas y la productividad, optimizando la infraestructura instalada. Línea Estratégica 2: "Eliminar los cuellos de botella de la cadena productiva y comercial" I. Generar alianzas interinstitucionales que incluyan a los gobiernos regionales y locales, para la promoción de la truchicultura y el desarrollo empresarial. Las alianzas deberán reflejarse en los planes operativos y de acción de las instituciones públicas de cada región o localidad, a través del establecimiento de actividades complementarias y la asignación del presupuesto correspondiente. Tales actividades son: investigación y determinación de los cuerpos de agua regionales, estudios de mercado, capacitación y asistencia técnica, transferencia de tecnología, control ambiental y sanitario, diseño y obtención de planes de buenas prácticas acuícolas; así como la implementación de programas orientados a la promoción de inversiones en el sector y simplificación administrativa. II. Propiciar la generación de sociedades de inversión regional con la participación de los sectores público y privado, así como las asociaciones de productores. En este contexto, los gobiernos regionales y/o locales participan en los proyectos de inversión orientados a superar los cuellos de botella de la actividad. Pueden intervenir en las etapas de estudios previos, inversión de infraestructura y otras inversiones y en gastos operativos, en proyectos complementarios o de investigación y demostración como: centros de estudio e investigación, de promoción y transferencia de tecnología y núcleos pilotos demostrativos o promocionales (hatchery o centros de reincubación de ovas, plantas de validación de dietas de alimentos balanceados, laboratorios de zoonosis, etc.) Las condiciones de participación de los gobiernos serían similares a las de los inversionistas, pero sin asumir la administración del proyecto. Línea Estratégica 3: "Alcanzar estándares de calidad exigidos por el mercado" I. Promover la implementación de buenas prácticas acuícolas para acceder a certificación de calidad. Sierra Exportadora busca el establecimiento de alianzas estratégicas de productores con empresas líderes en el conocimiento y certificación de' buenas prácticas acuícolas (BPA), que permitan la aplicación de las BPA en las unidades productivas, así como la orientación para la obtención de registros sanitarios, registros de trazabilidad (seguimiento de todos los factores de la producción) y demás certificaciones sanitarias y comerciales para el acceso de los productos al mercado.
Línea Estratégica 4: "Promover las exportaciones" I. Promoción comercial de inversiones Sierra Exportadora pone a disposición de los interesados perfilesde inversión destinados a promover la implementación de unidades productivas industriales y plantas de procesamiento con cadenas de frío, en diferentes regiones de la sierra. Asesora a los potenciales inversionistas en la selección de lugares óptimos para la ubicación de proyectos y facilita la obtención de permisos sociales y legales. II. Promover la diversificación de la oferta y los mercados La diversificación de la oferta, implica promover el desarrollo de mayor cantidad de productos, procurando que los mismos generen mayor valor de exportación, ya sea por valor agregado o por apuntar a nichos de mercados de precios y calidad más altos. 4.3 Perspectivas al 2011 Las siguientes proyecciones de crecimiento de la producción y exportación de la trucha, han sido elaboradas en función de la intervención de Sierra Exportadora; por tanto, son estimados institucionales, debido a lo cual las cifras resultantes son menores a las presentadas en el capítulo 2 (Mercado Mundial) y 3 (Importancia de la promoción de la cadena productiva de la trucha en la sierra), las cuales corresponden a estimados más ambiciosos que podrían lograrse con un marco político, normativo y social que posibilite mayores inversiones. 4.3.1 Producción La producción se ha proyectado considerando los siguientes factores: El ritmo de crecimiento vegetativo obtenido en cada una de las regiones durante el periodo 2001 - 2005. El probable aumento debido a la asistencia técnica, a la articulación comercial y financiera de los productores artesanales. El impulso de nuevas inversiones promovidas por Sierra Exportadora. Puno Al 2011 se estima un crecimiento vegetativo de 13%, un crecimiento por asistencia técnica y articulación de 35% en la producción y un nivel mínimo de inversión promovida por Sierra Exportadora, debido a la resistencia de la población y demás actores a aceptar la llegada de nuevos capitales privados. Junín Se calcula un crecimiento vegetativo de 15%, un crecimiento por asistencia y articulación también de 15% y un nivel de inversión equivalente a 200 TN/año, debido a su menor disponibilidad de cuerpos de agua lénticos (no corrientes) de gran tamaño (lagos y lagunas), preferidos para el desarrollo de la actividad en jaulas flotantes. Huancavelica En esta región se estima un crecimiento vegetativo de 15%, un crecimiento por asistencia y articulación de 25% y un nivel de inversión mínimo equivalente a 3,000 TN/año, debido a su potencial hídrico y al interés de la empresa privada, que planea implementar en la región varias unidades productivas hasta alcanzar en el año 2011 las 10,000 TN/año. Cuadro Ne 8 Producción proyectada 2008 - 2011 (TN/año) REGIÓN
TN/Año 2008
2009
2010
2011
3,806.0 4,855.18 6,141.0 Puno 7,592.09 0 7 2,875.0 3,506.25 4,002.1 Junín 4,572.52 0 9 345.0 3,720.00 7,020.0 10,320.00 Huancavelica 0 0 7.026.0 12,081.43 17,163. TOTAL 22,484.60 0 Bajo estos supuestos, se calcula que26el año 2011, el país podrá alcanzar una producción de hasta 22,484 TN/año. Si las tendencias actuales del mercado mundial persisten, el Perú pasará a ser el segundo productor de trucha en América, superando a los Estados Unidos, aunque aún muy lejos a Chile. Para alcanzar el nivel deseado, la producción de trucha en el país, deberá crecer a un ritmo promedio anual de 55%. Los crecimientos individuales por regiones y por años se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 9 Tasa de crecimiento de producción proyectada 2008 - 2011 (%/año) REGIÓN 2008
TN/Año 2009 2010
2011
Puno Junín Huancavelica TOTAL
26.8 35.4 24.9 22.53 7 5 414.1 15.0 21.9 14.25 0 6 4 15.0 978.2 88.7 47.01 0 6 1 18.9 345.2 42.6 27.93 6 2 0 Tal crecimiento implicará un aumento del Valor Bruto de la Producción, el cual pasará de S/. 55'275,430.00 en 2007 a S/. 197'850,240.74 en el año 2011, lo que significará un incremento de 332%. Este valor ha sido estimado respecto a un precio base de S/.8.00 /Kg. Cuadro Nº 10 Valor bruto de la producción proyectado 2008 - 2011 (Soles/año) REGIÓN 2008
Soles /Año 2009 2010
2011
Puno 30,448,000 41,241,440.00 51,528,587. 63,136,695.54 .00 20 Junín 23,000,000. 28,050,000.00 32,017,500 36,580,125.00 00 .00 Huancavelica 2,760,000. 29,760,000.00 56,160,000 82,560,000.00 00 .00 TOTAL 55,275,430 90,520,238.90 136,337,068 197,850,240.74 .85 Elaboración: propia.00 4.3.2 Exportaciones Para estimar el crecimiento de las exportaciones se ha tomado como base su crecimiento vegetativo en los últimos 5 años y su participación en la producción total; se ha considerado también que el total de la producción generada por nuevas inversiones tendrá como destino el mercado de exportación. De acuerdo a dichos supuestos, en el año 2011, el Perú alcanzará un nivel de exportaciones de hasta 13,272 TN/Año, con lo cual se convertiría en el tercer exportador de trucha de América, después de Chile y Estados Unidos. Cuadro Nº 11 Proyección de exportaciones 2008 - 2011 (Soles/año)
REGIÓN
TN /Año 2008 2009 2011 2010 Puno 65 957.0 1,257.0 1,557.00 7 0 0 Junín 88 1,298.5 1,732.9 2,215.42 5 8 6 Huancavelic 0 3 6 9,500.00 a TOTAL 000 300 1,542.0 5,255.58 13,272.42 0 9,289.96 Elaboración: propia De este modo, el 2011 la exportación de trucha alcanzará un valor de US$ 55'744,177.69 cifra que, con respecto a las exportaciones de 2006 (US$ 4'200,000), implicaría un crecimiento mayor al 1200%. Para estimar el valor de las exportaciones se ha considerado un precio FOB de US$ 4.2. Cuadro Nº 12 Valor proyectado de las exportaciones 2008 - 2011 (US $/año) REGIÓN 2008
TN /Año 2009 2010
I 2011
Puno Junín Huancavelic TOTAL a
2,759,400.00 4,019,400.00 5,279,400. 6,539,400. 00 00 3,717,000.00 5,454,051.75 7,278,426. 9,304,777. 75 69 0.00 12,600,000.00 26,460,000. 39,900,000. 00 00 6.476,400.00 22,073.451.75 39.017.826 55.744.177. .75 69 | Elaboración: propia 4.3.3 Empleos La actividad truchícola, por su naturaleza, requiere de poca mano de obra puesto que para producir 20 TN/Año en una unidad productiva se requiere tres operarios. Considerando este ratio se ha estimado que la producción proyectada podría emplear directamente hasta 4,240 operarios. A este número se podrá sumar los puestos administrativos y gerenciales, de acuerdo a las políticas establecidas por cada empresa. Cuadro N° 13 Proyección de empleos por año 2008 2011 (US $/año) REGIÓN 2008
TN/Añ 2009 o
2010
2011
Puno 571 773 966 1,184 Junín 431 52 600 686 6 Huancavelica 52 558 1,05 1,548 3 TOTAL 1.05 1.857 2.61 3,418 4 9 j 5.1 Paquete tecnológico para la crianza de trucha umpliendo su función promotora, Sierra Exportadora brinda asistencia técnica a productores organizados y asociados, con énfasis en buenas prácticas productivas, en la estandarización del proceso productivo y en el mejoramiento de la calidad del producto. La asistencia técnica se orienta hacia los siguientes aspectos: •Reincubación de ovas y siembra de alevinos
C
•Manejo productivo de cultivos •Programación de producción •Gestión comercial y articulación de mercados •Estimación de costos y determinación de precios •Implementación de planes de JBPA •Procesamiento A continuación se exponen detalles de algunos aspectos técnicos del proceso de crianza que son de utilidad para el productor y para quienes tiene interés en conocer cuestiones básicas de la actividad. 5.2 Tipos de cultivo La crianza de la trucha en el país se realiza en estanques y en jaulas flotantes. Esta última modalidad ha crecido más en los últimos años debido a la gran disponibilidad de cuerpos de agua lénticos (lagos y lagunas) óptimos para el desarrollo del cultivo. Estanques Los estanques son generalmente de tierra reforzada con piedras. También son de cemento, de forma rectangular. El tamaño varía en función del volumen de producción, el número de siembras por año y otros factores; en general, se recomienda usar las siguientes dimensiones para cada etapa del ciclo productivo: Cuadro Nº 14 Dimensiones de estanques por etapas recomendadas Etapa biológica Largo Ancho Profundidad Nivel del agua de la trucha (m) (m) (m) (m) Alevines iniciales 4-5 0.4 -0.5 0.5-1.0 0.4-0.8 Alevines 5-10 1.0-2.0 0.8-1.0 0.6-0.8 Juveniles 15-20 2.0-3.0 1.0-1.2 0.8-1.0 Engorde 25-30 3.0-5.0 1.9-1.2 0.8-1.0 Reproductores 30-40 4.0-5.0 1.5-2.0 1.2-1.5 Fuente: Piscicultura de la trucha. Víceministerio de Pesquería. 2004 La densidad de carga óptima en estanque varía en función deL material de construcción. El de tierra soporta menor densidad de carga, con un máximo 12 Kg/m3 y debe ser usado para cultivos extensivos. La densidad de carga óptima en el de cemento puede superar los 25 Kg/m3; en etapa de engorde o comercial. Algunos aspectos relevantes para el diseño y construcción de estanques son: La topografía del terreno debe presentar una pendiente de 2:1 ó 3:1 (2 o 3 metros de distancia por cada metro de altura) que permita discurrir el agua, considerando la bocatoma, el canal de alimentación, los estanques y el canal de desagüe. Jaulas flotantes Son estructuras flotantes de madera o metal que se instalan en lagos, lagunas, reservónos o represas. Generalmente, están conformadas por una plataforma flotante de madera o metal, la cual sostiene una "bolsa" o "jaula" de malla sumergida. Los peces son mantenidos dentro de la jaula por períodos predeterminados. Allí reciben alimentación y todas las labores de control como en una piscigranja de estanques. En el país, los productores artesanales usan jaulas de madera elaboradas rústicamente con palos de eucalipto, bambú u otros, dispuestos en forma de cuadrado u octógono. En ambos casos, la estructura va unida a cilindros de plástico que funcionan como flotadores y sostienen la bolsa de cultivo hecha con paños
anchoveteros, muchas veces de segundo uso. Algunas empresas con niveles de producción de mayor escala han introducido en su sistema productivo jaulas metálicas galvanizadas y zincadas, que utilizan sistemas de flotación resistentes, y permiten grandes volúmenes de producción. Cuadro Nº 15 Dimensiones comparativas entre jaulas flotantes Material de la estructura flotante Jaulas de madera Jaulas metálicas
Larg o (m) 5.0-6.0 10.0-40.0
Anch o (m) 5.0-6.0 10.0-40.0
Profundi dad (m) 3.5-5.0 8.0-10.0
Nivel del agua 3.0 -4.5 7.0-8.0
Elaboración: Propia Las jaulas deben ser instaladas en zonas con profundidades de 15 a 20 m.; se deben evitar zonas de corrientes fuertes para prevenir posibles daños y problemas de manejo. Las estructuras flotantes deben ser trasladadas, de ciclo en ciclo, a nuevas ubicaciones para evitar la eutrofización de los cuerpos de agua. 5.3 Sistemas de crianza Los sistemas de cultivo predominantes en la truchicultura de la sierra son el extensivo y semintensivo, tanto en cuerpos de aguas naturales o artificiales. Predomina el sistema semintensivo, según el cual la alimentación se realiza con producto balanceado, peletizado o extruido (producción de menor escala: de 2 a 50 TN/año) Sólo unas cuantas unidades productivas emplean el sistema de cultivo intensivo y utilizan tecnología avanzada, lo que les permite aplicar un mayor nivel de manejo y control de la producción, obteniendo mejores rendimientos por unidad de área (Producción de mayor escala: >50 TN/año) Independientemente del sistema de cultivo, la trucha requiere determinadas condiciones físicas y químicas en el agua que se use como medio de cultivo, las mismas que deben ser monitoreadas a través de la medición de ciertos parámetros: Cuadro Nº 16 Condiciones óptimas del agua para cultivo de trucha Parámetro Rango óptimo Temperatura del agua 12-16°C Oxígeno Disuelto 6,5-9 ppm PH 6,5-8,5 C02 < 7ppm Alcalinidad 20 - 200 mg/lt CaC03 Dureza 60 - 300 mg/lt CaC03 NH3 No mayor de 0,02 mg/lt H2S Máximo aceptado de 0,002 Nitratos No mayor de 100 mg/lt Nitritos No mayor de 0,055 mg/lt Nitrógeno amoniacal No mayor de 0,012 mg/lt Fosfatos Mayores de 500 mg/lt Sulfatas Mayor de 45 mg/lt Fierro Menores de 0,1 mg/lt Cobre Menores de 0.05 mg/lt Plomo 0,03mg/lt Mercurio 0,05mg/lt Fuente: Piscicultura de la trucha. Vlceministeno de Pesquería. 2004 Aunque es necesario conocer la evaluación y variabilidad de cada uno de los parámetros mostrados, el productor no debe dejar de monitorear diariamente, por lo menos, la temperatura y el oxígeno disuelto. La temperatura debe medirse hasta tres veces por día (al amanecer, al medio día y al atardecer) llevándose el registro de las mismas; puesto que: •El metabolismo de la trucha se acelera a mayor temperatura. El hambre de los peces aumenta, lo que debe considerarse al calcular la ración y determinar la conversión alimenticia. •Si la temperatura del agua es menor de 12° C o mayor de 16° C, la densidad de carga en los estanques o jaulas deberá disminuirse. •A mayor temperatura el nivel de oxígeno disuelto en el agua se reduce, disminuyendo la conversión alimenticia y por ende el crecimiento.
•Niveles de oxígeno disuelto por debajo de los 5 ppm, producirán altos índices de mortandad. 5.4 Etapas del proceso productivo Desove e incubación Se inicia con la selección de reproductores (sexado) para, posteriormente, pasar al desove propiamente dicho, el mismo que puede efectuarse mediante dos métodos: húmedo y seco. El desove comprende la extracción de los gametos de la hembra y del macho, y su mezcla en un recipiente donde se producirá la fecundación, proceso que se da en el lapso de 5 minutos. Después se realiza el lavado de impurezas. La incubación se realiza en un periodo de 45 días aproximadamente, pasando por las siguientes fases: •Fecundación hasta la aparición de ojos (15 a 18 días). •Aparición de ojos hasta la eclosión (15 días). •Eclosión hasta la absorción del saco vitelino (13 días). Cabe señalar que en el país este proceso es realizado por algunos productores que manejan su propio plantel de reproductores y comercializan alevines, especialmente entre los truchilcultores de menor escala. La mayor parte de los productores de mediana y gran escala, han empezado a reemplazar las ovas nacionales por importadas desde Estados Unidos o Dinamarca, todas revertidas sexualmente (hembras), con las que logran mejores rendimientos y calidad del producto. Con la importación de ovas se asegura la disponibilidad del producto durante todo el año, lo que favorece a una articulación comercial sostenida. Reincubación de ovas embrionadas y desarrollo de fase larvaria Las ovas embrionadas importadas o nacionales deben ser dispuestas en incubadoras horizontales o verticales que deben recibir un flujo de agua ascendente que llegue al conjunto. El agua debe ser muy clara y oxigenada con una temperatura máxima de 12°C. El manejo de las ovas durante este período debe ser mínimo, reduciéndose a la extracción cuidadosa de ovas muertas, que se distinguen fácilmente de las vivas por presentar un color blanquecino opaco. Aquí permanecerán hasta convertirse en larvas en periodos fluctúan tes de 3 a 15 días, dependiendo de la temperatura del agua. Mientras menor sea la temperatura más rápido será el proceso de eclosión (T° óptima 7.5 a 12°C). Las larvas recientemente eclosionadas son muy delicadas, no nadan, todavía no tienen la forma de pez, presentan una coloración transparente y aún están provistas del saco vitelino que las provee de reservas nutritivas hasta que estén aptas para recibir alimento exógeno. Este proceso puede durar de 13 a 15 días. Alevinaje inicial y transporte de alevinos Cuando todos los peces nadan están aptos para recibir alimento exógeno, y empieza la etapa de alevinaje inicial, con la formación de escamas. Los peces presentan manchas oscuras y requieren alimentación de 8 a 10 veces por día. Esta etapa dura aproximadamente un mes. Cuando alcanzan de 2.5 a 4 cm. los alevinos están listos para ser trasladados de los centros de reincubación a los de producción, donde serán colocados en estanques o jaulas de alevinaje. El traslado debe realizarse con sumo cuidado a fin de evitar la mortandad y el stress del pez, para lo cual se debe utilizar vehículos apropiados que puedan transportar tanques de plástico o compartimentos metálicos, cuya capacidad variará en función de la cantidad de alevinos a trasladar.
Se debe vigilar la temperatura, la cantidad de animales, respecto al volumen de agua, así como el suministro de oxígeno puro por medio de cilindros o pipetas conectadas a los tanques, según las distancias a recorrer, el tamaño y número de alevinos. Para la disposición de los peces en la infraestructura de alevinaje, deberá verificarse si la temperatura del agua en la que se los ha transportado es diferente a la del cuerpo de agua en donde serán sembrados. Si es así primero se deberá atemperar el agua que contiene a los alevinos, combinándola con el líquido de siembra. Como resultado de este proceso se provocará en el pez un ligero stress. Para evitar que este mal persista, se deberá suspender las actividades de manipuleo post siembra durante un lapso no menor de 48 horas. Alevinaje Esta etapa se inicia cuando los alevinos son sembrados en los estanques o jaulas de alevinaje, las cuales, por lo general, son estructuras con dimensiones menores a las utilizadas en las etapas de juveniles y engorde, pero mayores a las usadas en el alevinaje inicial. En esta etapa los individuos alcanzan tallas que oscilan entre los 4 y 9 cm. Todos son nadadores, tienen manchas oscuras características, se inicia la formación de escamas y reciben alimentación exógena y artificial (alimento balanceado de preinicio e inicio). El tiempo aproximado del estadio es de 3 meses. Durante este período, la alimentación es muy importante. Se requiere de alimento con alto contenido proteico (45%). Las raciones deben ser cuidadosamente establecidas, en función a la biomasa y la frecuencia de la alimentación y deben ir disminuyendo de acuerdo a lo establecido en las tablas del proveedor. Juvenil Por lo general se considera juveniles a los individuos que han alcanzado tallas entre 9 y 18 cm. En esta etapa son, morfológica y anatómicamente completos y están fisiológicamente desarrollados, alcanzando el máximo nivel de crecimiento. En cultivos, la alimentación es artificial (alimento balanceado crecimiento II hasta engorde). El alimento debe mantener un alto contenido proteico y aunque puede ser menor que en etapas anteriores, no debe bajar del 42%. El tiempo estimado del estadio es de 2 a 3 meses. Engorde Esta etapa comprende a individuos cuyo tamaño es superior a los 18 cm. y se extiende hasta el momento de su comercialización. El desarrollo fisiológico se completa y se hace notorio el dimorfismo sexual. El tiempo estimado de este estadio es de 3 a 6 meses, dependiendo del tamaño que se espere alcanzar al momento de la comercialización (5 und. /Kg., 4 und. /Kg., 3 und. /Kg., 2 und. /Kg.) En cultivos, el alimento usado es acabado con o sin pigmento, dependiendo de la presentación solicitada en el mercado (trucha pigmentada o blanca). En caso de usar alimento pigmentado, se recomienda que sea empleado, como mínimo, 90 días antes de la cosecha.