Tipeo Clase 1 Solemne 3.docx

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tipeo Clase 1 Solemne 3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,591
  • Pages: 7
Tipeo clase 1 - Tercera Solemne Ev. Niños

En etapa escolar Hay una serie de tareas que se ponen al servicio del desempeño del lenguaje, como lo es la lecto-escritura. En un contexto de niños con dificultades, más aún fonológicas, encontrándose en un dilema de cómo se debe llevar a este niño en un aprendizaje que es requerido junto a la intervención fonoaudiológica. Distinción de trastornos secundarios y asociados:  DSMV: define que hay una alteración neurológica que pueden tener como sintomatología dificultades del aprendizaje o del lenguaje. Alteraciones orgánicas puras que pueden estar causando déficit cognitivas. Efectivamente cuando nos encontramos en estas etapas iniciales del escolar y se observan niños con características fenotípicas extrañas, pudiendo no estar diagnosticado, pero que cuando genera dificultades en el aprendizaje ya se pone en duda de que pudiese haber un origen que explique, en este caso sería secundario a algo. Secundario Dificultad del lenguaje que es determinado por una causa. Origen claro que limita la posibilidad de desarrollar el lenguaje. Déficit auditivo, neurológico, visual, orgánico-cerebral.

Asociado Es parte de la sintomatología, la dificultad del lenguaje y comunicación están presentes y describen en conjunto con otras dificultades tal síndrome o trastorno. Ej; Trastorno comunicativo asociado a un trastorno del desarrollo generalizado.

¿Por qué la limitación de tipo sensorial podría limitar el lenguaje? Audición Afecta el canal de entrada, no funcionando como un decodificador eficiente y por lo tanto limita la capacidad de contrastar habilidades propias con las del mundo exterior, las que permiten ir evolucionando en el lenguaje.

Visual No puede explorar más allá de sus sentidos, limitando así una representación mental de su entorno. Puede llegar a desarrollar el lenguaje, pero este sería de forma concreta. Siendo un vocabulario pasivo muy limitado.

 Percepción auditiva: para poder configurar un lenguaje adulto se debe percibir en óptimas condiciones. Las distinciones de los patrones. Parte cognitiva: Decodificación. Diferente a la discriminación auditiva. No necesariamente un niño que tiene una alteración auditiva, tiene el procesamiento auditivo alterado  Procesamiento (Organización): evalúa la conciencia fonológica (PECFO,YACUBA)(habilidad metalingüística, que determina que el niño es capaz de manipular por sí mismo y de manera clara una palabra, haciéndose hábil en el reconocimiento de sus partes y en la producción adecuada de la misma)  Producción/expresión: PSF, inteligibilidad del lenguaje. Durante los años el niño se va haciendo hábil en esta capacidad. Discriminación auditiva: tiene dos vertientes 1) Percibir: para poder configurar un lenguaje adulto se debe percibir en óptimas condiciones. Las distinciones de los patrones.

2) Diferenciar (contrastar) entre los distintos componentes del sonido, reconociendo si las palabras que se están escuchando “suenan igual o diferente”. Es una derivación de las habilidades de percepción, pudiendo ser capaz después de percibir, contrastar los distintos sonidos del habla. Cuando se tienen estas habilidades, se logra discriminar. (Teniendo un niño con umbral de audición normal, permite a este percibir, contrastar y luego discriminar). TEDAF: test de discriminación auditiva de fonemas, en el cual el estímulo es visual pero concordante fonéticamente, por lo que se le muestran al niño todos los estímulos (de forma oral) pidiéndole que luego el muestre el que se le pide. Luego de avanzar y entender que ya se tiene percepción y discriminación, ya se puede realizar algún protocolo que permita reconocer las dificultades. Pasando el TAR y luego el TEPROSIF, para caracterizar el desempeño fonético-fonológico, para así dirigirse luego a evaluar habilidades que contengan conciencia fonológica. ( el canal pasa de lo externo a lo interno que es la organización) Discriminación auditiva Percepción auditiva y diferenciación de los sonidos del habla.

Organización Conciencia fonológica: dar cuenta de la estructura de la palabra, reconociendo la silaba inicial, medial, final. Cómo termina y empieza la palabra, cuales riman con ella.

Conciencia fonológica y déficit sensoriales Las dificultades y alteraciones de tipo fonológicas se configuran en dificultades del lenguaje que posteriormente tiene una relación directa con la etapa escolar. Se espera que ya a los 7 años los PSF hayan desaparecido totalmente y la adquisición del lenguaje esté completa promoviendo así al niño su lenguaje lo más cercano al lenguaje adulto. “El centro está en desarrollar la habilidad meta fonológica durante la primera etapa escolar al observar que tienen dificultades en este ámbito, pero es muy importante que otros niveles de lenguaje se consideren, ya que podrían estar de manera paralela repercutiendo en su desarrollo. Por lo que al estar la conciencia fonológica relacionada a habilidades cognitivas, otros niveles del lenguaje como el morfosintáctico y especialmente el semántico podrían estar con desempeños descendidos y comprometer el aprendizaje de un niño en la etapa escolar”

En un niño escolar se caracteriza el nivel discursivo, nivel pragmático en términos comunicativos. Tipos de discursos tales como: conversacional, descriptivo, narrativo, etc dan cuenta de la formalidad interaccional. En la estructura lingüística en términos discursivos Producción se analiza la coherencia y cohesión (representacional y semántico), en conjunto Producción a los procesos que se utilizan para generar tal discurso. de sílabas. Ideación En la adolescencia es importante el desarrollo motora discursivo, evolucionando en términos de adecuada/ habilidad de análisis y critica, siendo capaz de control motor oral. argumentar. Elvira Mendoza. Desde una habilidad de estructura lingüística que se acerca a la adulta sobre los 7 años, debe transformándose a una habilidad completa. Niveles del lenguaje con todo lo

requerido en el reservorio, permitiendo realizar tareas más complejas. Por ejemplo: vocabulario funciónal que le permita desarrollarse en su entorno, pero que no solo sirva como el significado, sino como una asociación, categorización, por ejemplo en uso de sinonimia y antonimia, volviéndolo más eficiente.

 Conocimiento del nombre de las letras (complicado en niños con dificultad del lenguaje) El desarrollo de la conciencia fonológica no es independiente del desarrollo verbal-oral, sino que está estrechamente asociado al desarrollo psicolingüístico, entendiendo que es una habilidad que pone al servicio

Conciencia fonológica: está vinculada a la habilidades cognitivas tales como: la memoria, concentración, atención, etc. Es una habilidad metalingüística que permite identificar, segmentar, manipular conscientemente identificación de los fonemas y la estructura sílaba.  Unidades: evolución 1. Sílaba: identificar cuales, cuantas. 1° inicial, 2° final, 3° medial. 2. Rima: relación, raíz y sema. 3. Fonema: logrando una identificación fonemática, cómo termina, empieza. Estrategia que se debe poner al servicio de un aprendizaje para así hacer efecto. Es un potencial para le lecto-escritura, no es determinante. -

Niños con mejor desempeño lingüísticos, son niños mejor preparados para la lectoescritura.

Es un predictor global, tiene relación con el desempeño lingüístico. Los predictores de aprendizajes iniciales de la lectura tiene que ver con:  Capacidad de poder identificar, segmentar los sonidos.  Reconocimiento visual – ortográfico de palabras: el niño está en un ambiente que le presenta este reconocimiento visual.

 Habilidades lingüísticas puras: conocimiento de la formación de la palabra (silabas)  Habilidades psicolinguisticas: atención, concentración, memoria que permiten la identificación, el reconocimiento, asociación de sílabas, análisis y síntesis. HABILIDADES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA H A B I L I D A D V A R I A B L E S

Nivel: Sílaba Segmentación Identificación número Identificación sílaba inicial Identificación sílaba final Identificación sílaba medial Omisión Adición Inversión

Complejidad de la sílaba y de la palabra en relación con su metría. Imaginabilidad: relacionada con frecuencia y familiaridad, mientras más cercana y concreta la palabra es más fácil, no habría tanto esfuerzo cognitivo (si es más abstracta la palabra, la manipulación que deberá hacer el niño es distinta, es una carga cognitiva mayor, representando una palabra que no se maneja, de manera más activa, para luego poner al servicio de una ejecución apropiada a la tarea (segmentar, asociar, etc)) Frecuencia Familiaridad “Al iniciar en tareas de segmentación, síntesis, etc. Lo mejor es comenzar con palabras familiares”

En niños más grandes que sepan leer, sería útil promover la escritura con estímulos de palabras concretas, generando una carga cognitiva, haciendo que lea, interprete, Nivel: Rima Habilidades Identificación: cuál rima con… Generación: ejemplo “de la palabra camión, dime una palabra que rime con camión” Variables Acentuación: permiten rimar Imaginabilidad Frecuencia Familiar

Habilidades

Variables

Nivel: Fonema Identificación de fonema: 1. Inicial 2. Final 3. Medial Metria Complejidad silábica Imaginabilidad Frecuencia Familiaridad Tipo de fonemas: consonántico/vocalico Punto/modo

La conciencia fonológica es la conciencia de sílaba y rima (estructuración de la palabra) distinto a la conciencia fonémica que es la conciencia de los fonemas. Secuencia evolutiva: 3-3.11

Segmentación silábica, bi y trisilábica. Conteo de palabras en frases 23palabras Conteo Silabas

4-4.11

5-5.11

Reconocimiento silaba inicial Segmentación silábica cuadrisilabica Segmentación silábica polisilabica Reconocimiento silaba inicial y de rimas Generación de rimas Reconocimiento entre palabras largas y cortas Reconocimiento fonema inicial Reconocimiento silaba intermedia Reconocimiento fonema final

Depende del lenguaje, de su estructura lingüística y lo oral. Habilidad aprendida. Ideación motora en tareas praxicas: CANAL DE PRODUCCIÓN  Desde la neurobiología: se entiende que la ejecución motora tiene un sustrato neurológico de planeación y ejecución. El acto motor viene desde una programación del movimiento. La habilidad de conciencia fonológica tiene una co-relación con el aprendizaje de la lectura, las dificultades para desarrollar esta conciencia predicen lo que podría ocurrir con niños, pero se relaciona más con la predicción lingüística “niños con buen desempeño linguistico, son niños que están más preparados para la lecto-escritura” Conciencia fonológica y aprendizaje lector  Se reconoce que el desempeño de la conciencia fonológica tiene una alta co-relación con el aprendizaje de la lectura (Liberman y Cols, Blachman, Adams, Torgesen, Morgan y Davis).  Las dificultades en desarrollarla predicen de manera muy acertada futuras dificultades en el aprendizaje escolar. Catts, mejia de eslava)

-

Niños con hiperlexia pueden leer: decodificación del lenguaje escrito, pero no logran comprender en profundidad.

desarrollo discursivo propio de esa etapa.

TEL EN CHILE: Escuelas del lenguaje y PIE. Cómo se relacionan las habilidades meta fonológicas con las capacidades perceptivas e ideatoras. Habilidades metafonológicas: -

Audición: (perceptiva auditiva) Lectura: (perceptiva visual) Habla: (Producción) Escritura: (producción escrita)

TEDL en Etapa escolar Algunos autores planean que los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje en la etapa escolar vienen con dificultades desde la etapa preescolar, arrastras estas dificultades que evolucionan con ellos y que a veces no han sido detectadas a tiempo. Prevalencia en TEL que indica la asociación pediatrica: 6-8%  Estudios de Chile: TEL tiene 4% entre 3-7 años, mayor frecuencia en hombres.  BarbierI y Coloma: dificultades relacionadas a un gen p0, origen genético, hereditario.  Acosta y Mendoza: El TEDL es una alteración sin causa aparente que compromete el desarrollo y la adquisición para toda la vida. Eso se entiende como un compromiso que avanza con características diversas en el desarrollo evolutivo de un niño. Se plantea que en el inicio escolar, podría estar asociado a una dificultad de adquisición de nuevos contenidos y que en la adolescencia a un

 Decreto 1300 y 170. Se diagnóstica hasta 9 años (cuarto básico), apoyo educación diferencial especialistas en tel, apoyo fonoaudiológico. Cuando se habla de conciencia fonológica, se sabe que tiene que ver con una decodificación y la capacidad de planificar y organizar, siendo una actividad consiente. Déficit morfosintáctico-semántico: el discurso tiene que ver con la comprensión, que se relaciona tanto con lo comunicativo como con lo lingüístico. Comunicación: función en el que el sistema de estructura lingüística (niveles) se ponen al servicio de la interacción. -

-

La dificultad sería cuando se ve limitada su capacidad lingüística en la relación con un otro, no pudiendo así desarrollar el tópico, dar perspectiva con respecto al topico. No es necesariamente una dificultad en el nivel pragmático, ya que puede tener intención, manejar rol. En un niño con trastorno generalizado del desarrollo, la dificultad del lenguaje no se ve en la estructura lingüística, aunque si en lo semántico y pragmático, no siendo eficientes en términos comunicativos, no logran ponerse en el lugar del otro, no ejecutan una proyección de tópicos adecuada, no ejecutan una intención. Triada de Wing: dificultad en la comunicación,

interacción, imaginación.

flexibilidad

e

Niños con dificultades en edades tempranas, están en riesgo en tener dificultades en la lectoescritura, pero puede existir que tengan un desempeño lector adecuado (pero no se explica qué es lo que les permite desempeñarse en esta habilidad) Evaluación: -

Niveles del lenguaje Desempeños propios a la edad Contextualizar: en sala, según su aprendizaje y desempeño. Qué dice la profesora con respecto a su desempeño, para poder identificar y en qué aspectos habría que abordar para llevarlo a un mejor desempeño.

Alteraciones sensoriales Discapacidad visual: limitante que no permite tener contacto con el entorno puede afectar la estructuralidad del lenguaje, también el aumento de repertorio y relación con el entorno, limitando la adquisición o el aprendizaje de este. Al no poseer tempranamente de un canal sensorial importante se ven afectadas habilidades que van desde los precursores del lenguaje en adelante. No necesariamente se podría ver una limitación tan significativa a nivel de estructura lingüística si está bien estimulado, ya que todos los otros canales sensoriales pueden estar indemnes, distinto sería en un niño surdo-mudo, habría una limitante mucho mayor. La mirada recíproca, atención al otro y triada entre objeto con un adulto, se ve limitada. Pero al usar canales tales como: perceptivo, sensorial de tacto, auditivo. Se puede lograr una triada distinta, que permitirá identificar desde otro lugar.

 Se concluye que ocurre una compensación por medio de otros canales sensoriales. La interacción y la estimulación temprana es fundamental. Se verá limitado también en la comunicación, por lo que estimular para compensar precursores del lenguaje, ejemplo a partir del tacto, potenciaría. La discapacidad visual registra un retraso significativo del lenguaje durante los primeros años de vida por falta del conocimiento del mundo más que por la falta de visión, en término de capacidades y habilidades. Desde lo cognitivo se plantea que hay una adaptación de los esquemas sensorio motores que originan consecuencias a un retraso apreciable en la coordinación general. En comparación a los procesos cognitivos de un niño que posee la entrada del estímulo y un retraso en el desarrollo, serían más lentos que este último. (Efectivamente si se tiene un entorno poco estimulador, se verá en niños con indemnidad sensorial y sin indemnidad, hay una limitante por lo que se espera una evolución lenta) Las características de adquisición del lenguaje de niños con déficit visual: -

-

El balbuceo es menor: la ausencia de estímulos visuales parece explicarlo en conjunto a las características fonológicas y numerosos errores articulatorios, más la experiencia sensorio motora menos desarrollada afecta en la coordinación oromotora (se debe estimular para lograr más producciones) Aproximación a objetos más enlentecida, en contacto con la estimulación oral que debería ser temprana y propia de los niños,

concordante a la limitación de la representación mental y la cantidad de vocabulario. (primer imput oral: llevan los objetos a su boca, para reconocerlos) Como la estimulación orofacial es más lenta y limitada, el contacto con alimentos de distintas consistencias también se ve afectada, impactando al desarrollo de la masticación y deglución en relación a un niño vidente. Características del lenguaje que se esperan (si solo el canal visual es el alterado): -

-

-

Naturaleza concreta de lo que conoce o lo que sabe. La narración y cuentos entregan mundos posibles, siendo un canal de entrada para aumentar vocabulario, representar un discurso de mejor calidad. Tempranamente a estimulación a partir de estas narraciones podrían ser más integrativas. En la fase más temprana en términos comunicativos hay una tendencia a jugar con los sonidos, frases y las palabras compuestas. Lenguaje concreto, directo y productivo es necesario desenvolverlo en la vida cotidiana para aumentar su repertorio y el aprendizaje. Lenguaje concreto y repetitivo.

Related Documents

Solemne 1
December 2019 16
Tipeo Profx.docx
November 2019 8
Guia Preparacion Solemne 1
November 2019 15
Guia 1 Solemne
November 2019 16
Solemne Comparada.docx
December 2019 35