Tif Filosofia.docx

  • Uploaded by: aldo
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tif Filosofia.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 35,695
  • Pages: 129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE RELACIONES INDUSTRIALES ASIGNATURA: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS Y RELACIONES INDUSTRIALES DOCENTE: Dr. Jesús Neira

INTEGRANTES: * AGUILAR PUMA MIRIAN YESICA * VILLEGAS GOMEZ ROSA GRACIELA * MAMANI SURCO YULY GRACE * TAYPE ROQUE CLARA

AREQUIPA-PERU 2018

Índice 1.- TEORIA SOBRE LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS APLICADAS EN RR.II CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO .................................................. 1 CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO ................................................ 10 LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ................................................................................................................................................. 20 CORRIENTES FILOSOFICAS DEL SIGLO XX............................................................... 25 HERMENEUTICA ................................................................................................................. 27 AUTORITARISMO, AUTORIDAD Y CONCIENCIA MORAL......................................... 29 CONCEPCIONES TEORICAS SOBRE EL MUNDO DEL TRABAJO EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO................................................................................ 34 DIOS EN LA FILOSOFÍA .................................................................................................... 38 LA FILOSOFIA DE LA ADMINISTRACION DE PETER DRUCKER ............................ 42 LA FORMACIÓN EN ÉTICA DEL CAPITAL HUMANO PARA LA ACCIÓN EMPRESARIAL .................................................................................................................... 46 DE RELACIONES INDUSTRIALES A GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO ........ 52 LA EVOLUCION DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ ....... 52 GLOBALIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES .............................................. 56 GLOBALIZACIÓN Y RELACIONES LABORALES ......................................................... 59 LA NADA EN SARTRE ........................................................................................................ 63 EL NUEVO PAPEL DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES ...................................... 67 LA REVOLUCION INDUSTRIAL........................................................................................ 71 II. LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL .............................................................. 73 LA REVOLUCION INDUSTRIAL........................................................................................ 74 LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LOS POBRES ........................................................................................................... 79 RELACIONES INDUSTRIALES Y SOCIEDAD INDUSTRIAL ...................................... 84 EL TRABAJO COMO PROBLEMA FILOSÓFICO .......................................................... 86 APLICABILIDAD DE LOS APORTES DE ELTON MAYO EN LA GESTIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS ORGANIZACIONES DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA ................................................................................................................................. 88

2.-ESQUEMAS O GRAFICOS QUE VISUALIZAN LA TEORIA………………92 3.- COMENTARIO CRÍTICO VALORATIVO ...................................................................... 118 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 119 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 124 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 125 ANEXO VISUAL ..................................................................................................................... 126

1.- TEORIA SOBRE LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS APLICADAS EN RR.II. TEMA 1: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO La propia dinámica del capitalismo provoca, según Marx, una progresiva desigualdad económica y social. La desigualdad económica se deriva de la 1. ANTIGÜEDAD Y VIGENCIA DE LA PREGUNTA POR EL SER HUMANO. Uno de los problemas fundamentales de la filosofía ha sido y sigue siendo el problema del ser humano, es decir, responder a las cuestiones acerca de su naturaleza y sentido en el cosmos. Esta problemática no es una inquietud reciente para los seres humanos, sino más bien una preocupación antigua y constante para la filosofía. Debido a la enorme importancia que el problema del hombre tiene en la actualidad, es conveniente realizar un recorrido histórico. A. Origen de la pregunta por el ser humano. En las pinturas prehistóricas se refleja a los hombres como seres-cazadores y a las mujeres como seres-reproductores. Por su parte, en los mitos de las distintas culturas se reflejan también distintas formas de entender al hombre. El intento de Sócrates por definir de modo objetivo lo humano, y algunas de sus preocupaciones éticas, así como lo bueno o lo justo. La posición subjetivista de los sofistas, en especial la de Protágoras, para quien el hombre es la medida de todas las cosas. Pese a esas diferencias, tanto Sócrates como los sofistas reconocen la relevancia de definir al ser humano: Naturaleza, Asuntos humanos. Cabe apuntar que ese interés teórico por definir la naturaleza humana procede de una motivación profundamente personal: el deseo de autoconocerse. Este interés es el motor de cualquier especulación o de cualquier intento de explicación antropológica. B. Desarrollo históricos de la pregunta por el hombre. El interés constante por el ser humano a lo largo de la historia de la filosofía se ha convertido para la filosofía contemporánea en una cuestión que requiere una respuesta urgente. -Tradición oriental. El hombre sería un ser trascendente que se caracteriza por contar con un elemento sobrenatural, el alma inmortal, que lo distingue especialmente del resto de la naturaleza. 1

-Tradición griega. Los griegos apuntaron la idea de un ser humano que se diferencia del resto de los animales por su condición racional. Esta tendencia despuntara en el Renacimiento y aflorará con todo su esplendor a partir de la Ilustración. -Tradición judeo-cristiana. Para esta tradición, el ser humano es una criatura de Dios. Se insiste en el carácter dualista del ser humano. -Tradición humanista. Se reconoce la natural y universal dignidad del hombre. Podemos resumir el desarrollo de la pregunta por el hombre a lo largo de historia de la filosofía en los centros de interés a lo largo de las distintas épocas. Así, la filosofía antigua estuvo centrada en torno al concepto de ser, mientras que la medieval se preocupó por el concepto de Dios. 2. EL SER HUMANO COMO SER INTERMEDIO. DE PLATÓN A TOMÁS DE AQUINO. De Platón a Tomás de Aquino, un período de la filosofía extensísimo que abarca del siglo IV a. C. al siglo XIII d. C., existen sin duda perspectivas distintas. Pese a sus diferencias, podemos encontrar elementos comunes básicos respecto a la concepción del ser humano. En primer lugar, ese ser se sitúa entre lo divino y lo animal. En segundo lugar, se considera que el cuerpo estaba o debe estar subordinado al alma. Por último, se reconoce que el alma es incorpórea e inmortal. A. El dualismo platónico El objetivo que Platón persigue es llegar a una definición objetiva y universal, desde el plano acerca de la naturaleza humana. Su teoría nace para defender esa perspectiva, que también sostenía Sócrates, frente a la perspectiva del nomos (Significa ley de la ciudad. Fue un término utilizado por los sofistas para indicar la diferencia entre la ley universal que rige las cosas de la naturaleza de la ley, convencional y arbitraria, que rige los asuntos humanos). Platón quería superar ese escepticismo crítico y físico y ofrecer estabilidad al mundo ético del nomos. Para ello, era preciso asegurar una naturaleza humana invariable y eterna en el reino de la physis. Para cumplir ese objetivo, Platón ideó un sistema dualista. El sistema dualista se basa en dos mundos. Uno lo conocemos a través de los sentidos y es sensible y variable. El otro lo captamos a través de la razón y es inteligible e inmutable. El cuerpo es una realidad perecedera, fuente de error y del mal moral, mientras que el alma es una realidad inmortal. -Mito del carro alado. El mito del carro alado tiene como función básica, entre otras, explicar cómo el alma humana participa, por una parte, de la excelencia de la naturaleza divina, 2

la razón representada por el auriga, que debe guiar la conducta y, por otra, de la naturaleza terrenal pasional, representada por los caballos. -Mito de la caverna. Los prisioneros y su estado inicial simbolizan a los seres humanos y su errado conocimiento de la realidad. Lo que suponen como verdadero es aquello que captan los por los sentidos. Pero esas imágenes no son más que sombras, apariencias, de la verdadera realidad. El prisionero liberado y con intenciones de libertador simboliza al filósofo. -Mito Er. Este mito se encuentra al final de la República y representa la exposición más meditada de la filosofía de Platón. En el relato se simboliza la idea de que la muerte es un tiempo de justicia: los que han vivido rectamente son premiados. Se afirma la idea de que la vida justa es mejor que la injusta. B. El finalismo y la sociabilidad aristotélicos. La teoría aristotélica arranca de una perspectiva naturalista. Para Aristóteles, el alma es la forma del cuerpo, es decir, su actualización. Aristóteles distingue distintos tipos de alma, según los distintos tipos de vida. El razonamiento y el lenguaje son características propias del alma racional. Para Aristóteles, el cenit de la vida plenamente humana está en el conocimiento contemplativo de la realidad. Éste tipo de conocimiento promueve una ética de moderación y equilibrio. Aristóteles reconoce otro elemento esencial en la constitución humana: su sociabilidad. El ser humano es un animal político y, como tal, su ser se establece en comunidad con los otros. Aristóteles explica también que la natural sociabilidad humana se asienta en su naturaleza racional, dialógica. Aristóteles afirma que existe algo "inmortal y eterno" en los hombres. C. El individualismo de las filosofías helenísticas. Tras Aristóteles, la percepción del ser humano cambia con las filosofías helenísticas, un amplio período. La preocupación teórica sobre qué es el hombre deja paso a la cuestión ética de cómo debemos vivir. A este respecto, cabe destacar dos posiciones predominantes: epicureísmo y estoicismo. Epicureísmo: Ese procedimiento consistía en seguir el siguiente tetrafármacos (cuatro preceptos): no temer a los dioses, no temer a la muerte, recordar la brevedad del dolor y del placer, y considerar que el bienestar es fácilmente alcanzable a través del poder de autosugestión de la mente. Estoicismo. El estoicismo interpreta al ser humano desde el concepto de naturaleza. Igual que en la tradición platónico-aristotélica, la naturaleza humana es la razón y a ella debe obedecer el hombre. Ambas tendencias defienden la corporeidad del alma y, lo que será más interesante, el valor intrínseco del individuo y la búsqueda de la paz interior (ataraxia). Con estas corrientes, por tanto, se abre el camino a una concepción del ser humano como realidad individual con un aspecto de interioridad. Esta condición del ser humano no había sido apuntada hasta entonces y tendrá una 3

honda repercusión en los siglos posteriores. No tan preocupadas por una definición teórica del ser humano o incluso por él autoconocimiento por sí mismo, ambas desarrollan sin embargo una inestimable metodología concreta para el autodominio del cuerpo y de la mente. D. El “yo” en el cristianismo. El ser humano es considerado como un ser creado por Dios y subordinado a Él. De algún modo, de ahí nacerá la dignidad humana, pero es una dignidad subsidiaria. Junto a esta idea, se introducen conceptos ajenos al ámbito intelectual griego como el de pecado y culpa, gracia y salvación. Además, se legitima la idea del juicio final, esto es, la idea de un juicio donde se sopesen las acciones de cada persona al final de la vida. De esta forma, las acciones pasan a ser responsabilidad de cada uno. En especial, se retoman aspectos procedentes del platonismo, que apuntaban a la dualidad humana y a la exigencia ética de que el cuerpo sea dominado por el alma. o Agustín de Hipona. Agustín de Hipona representa el punto de inflexión entre la antigüedad y el Medievo . Con Agustín de Hipona se abre un panorama filosófico distinto respecto a la filosofía anterior: el ser humano se entiende como persona. Con él cristianiza también la posición básica de las filosofías helenísticas, ya que coloca la dimensión interna del ser humano como realidad íntima en relación directa con Dios. En esta línea, Agustín de Hipona identifica en el ser humano dos dimensiones: una, el hombre exterior, y otra, el hombre interior. El hombre se constituye como ser digno de sí mismo, es decir, como yo personal definido por el entendimiento. o Tomás de Aquino. El autor más relevante de la filosofía medieval es Tomás de Aquino. -Para Tomás de Aquino, la finalidad del ser humano es la visión beatífica de Dios. -El anhelo intelectual del primer ser que sostenía Aristóteles se convierte, para Tomás de Aquino, en amor a Dios, como creador del cosmos y de uno mismo. -Según Tomás de Aquino, el ser humano será objeto de una valoración ética para decidir sobre su destino en la verdadera vida, es decir, la vida después de la muerte. Descartes dará inicio a una nueva época precisamente a partir de la idea de yo.

4

3. EL SER HUMANO COMO CENTRO. DEL RENACIMIENTO A KANT El Renacimiento supone un importante giro en muchos de los aspectos del conocimiento y de la vida. Estos cambios se reflejarán en una nueva concepción del ser humano. El optimismo antropológico propio del Renacimiento, que se mantuvo inalterado hasta la Ilustración, se desmorona con la filosofía de Kant. A. El Renacimiento El renacimiento es la expresión cultural de una serie de profundos cambios económicos, políticos, sociales, científicos, técnicos, intelectuales, etc el Renacimiento supone una grandiosa revolución cultural. Alguno de sus aspectos relevantes son los siguientes: -ámbito económico. El aumento de las necesidades monetarias del clero y la nobleza implicará un crecimiento en progresión geométrica del tráfico comercial y de la cantidad de dinero acuñado. -Ámbito científico. Las ciencias matemáticas ya no representarán la pureza del conocimiento contemplativo y desinteresado, sino que deben servir al mundo práctico del cálculo mercantil. -Ámbito social. Es la época de la exploración del planeta en busca de nuevos recursos y, por tanto, de los viajes y de los descubrimientos, entre ellos el de América. -Ámbito técnico. Para responder a las nuevas necesidades de movilidad geográfica, se crearán o perfeccionarán aparejos y dispositivos de tiro, se construirán nuevas carreteras, se fabricarán embarcaciones, etc. -Ámbito religioso-político. El monopolio de las creencias religiosas y del poder civil de la Iglesia se ve cuestionado por la aparición de las doctrinas de los reformistas Lutero y Calvino. El ser humano contará, a partir de ahora, con horizontes más amplios y, sin duda, emergerá una nueva concepción del ser humano. -Visión más amplia del planeta. -Visión más amplia del universo. -Visión más amplia de la percepción de la vida desde el arte. -Visión más amplia del ser humano. Ante estos profundos cambios, que conllevan una visión más amplia del ser humano y del Universo, se derrumba el doble muro que encerraba al hombre entre dioses y bestias. Como consecuencia de esta perspectiva, se comienza a pensar en una plena y más autónoma libertad individual.

5

La libertad individual se presenta como un principio básico de cada individuo para dirigir legítimamente su propia vida, dejando de lado las obligaciones y ataduras del Medievo. El individuo comienza a erigirse plenamente como único dueño de sí mismo. Frente a los códigos morales supuestamente establecidos por Dios, nace la conciencia de que son los propios individuos los que deben crear sus propios códigos éticos. El principio de libre y personal interpretación de las Escrituras, defendido por la Reforma de Lutero, es un claro síntoma de esta nueva manera de entenderse el ser humano. Este principio significa una ruptura con la tradición y un ensalzamiento de la soberanía individual sobre los textos sagrados. El cuerpo humano deja de ser sombra, signo y causa del pecado. En contraposición, se abre una visión optimista, abierta y entusiasta del ser humano, que pasa a ser como un dios mortal. B. El ser humano en la filosofía moderna. La preocupación fundamental de esta nueva etapa en la historia de la humanidad es, así pues, el problema del origen, de los límites y los criterios de validez del conocimiento. -Descartes: Este filósofo se preocupa por el ser humano como agente del conocimiento. -Hume. Supone el asiento definitivo de una perspectiva antropocéntrica. -Kant. desembocará en la prioridad ética a la hora de definir el ser humano. o Autoconciencia y mecanicismo de Descartes. El proceso renacentista daba mayor importancia al ser humano frente a Dios. Este hecho desembocará en el principio de la filosofía cartesiana. En 1637 descartes publica el Discurso del método. Esta obra es una autobiografía intelectual. La introspección intelectual es un proceso de análisis en primera persona ("yo"). Según Descartes, nuestro cuerpo, al igual que el resto de la materia, se mueve mecánicamente. En este punto surge el conflicto: desde el plano de la introspección, el ser humano se define como yo. Sin embargo, desde el plano de la observación científica, reconocemos el ser humano como res extensa. El ser humano sería un híbrido de máquina y autoconciencia. Descartes ideó la hipótesis de que en la glándula pineal se realizaba esa conexión entre el alma y el cuerpo. o El ser humano, punto de partida y límite. Hume La importancia de este filósofo se debe a sus posicionamientos de partida de sus conclusiones básicas: 6

-Desde el punto de vista de la estricta filosofía y de la observación experimental, se demuestra ilegítimo cualquier intento de explicación de la realidad a partir de presupuestos teológicos. -No podemos probar la existencia de esa realidad denominada alma. -En consecuencia, desde un punto de vista rigurosamente filosófico, Para Hume, no cabe duda de que existe una naturaleza humana. Hume sitúa al ser humano como un ser más dentro del conjunto de la naturaleza. -Encuentra la razón, para él, la función de la razón consiste en descubrir los fines que nos resultan apetecibles y los medios para alcanzarlos. La razón, por tanto, no es el motor de la acción, sino el instrumento de la pasión y el deseo. En conclusión, esa exploración en busca de las claves para entender al ser humano desemboca en el establecimiento de su condición no esencialmente racional, sino sentimental y afectiva. o El ser humano en el reino del deber moral. Kant Kant considera que carácter fundamental racional de la propia condición de los seres humanos nos obliga a actuar no sólo por los impulsos de la naturaleza, sino por los dictados del deber moral. Kant es consciente de que cualquier pregunta sobre el conocimiento y la verdad, el bien y la ética, la esperanza y la política, así como la estética o la religión, nos conducen inevitablemente a tratar la pregunta acerca de la definición del ser humano. A partir de este momento, el ser humano se convertirá en problema filosófico, especialmente, por su condición moral. Con esta cuestión se abre el siglo XIX y se inicia la filosofía contemporánea. 4. EL SER HUMANO CONTEMPORÁNEA.

COMO

“PROBLEMA”.

LA

FILOSOFÍA

El desarrollo biotecnológico en las últimas décadas del siglo XX ha provocado que el problema del ser humano se vuelva cada vez más urgente y de inmediata solución. A este respecto podemos apreciar cuatro perspectivas para enfrentarnos con la cuestión de la naturaleza humana: biológica, social, psicológica y humanista. A. Claves de la concepción del ser humano. Con la teoría darwinista, el hombre queda anclado definitivamente dentro del esquema general de la evolución de las especies. -Concepciones económicas, sociales y culturales. Como consecuencia del flujo constante y creciente de los movimientos migratorios, las razas humanas se difuminan en un progresivo proceso de mestizaje. El ser humano se ve a sí mismo como un ser más integrado dentro de la naturaleza. Esto obedece a que posee un determinado y establecido código genético que lo empareja entre sí y lo distingue del resto de los seres humanos y de los seres vivos. Al mismo tiempo, nunca fue más plástico y más flexible. El 7

concepto de lo humano se ha delimitado desde el punto de vista natural, pero se ha ampliado desde el punto de vista social. Ante esta situación, el ser humano individual se muestra como un ser confuso y confundido.

B. Las distintas respuestas contemporáneas. Darwin, Marx y Nietzsche significan una segunda revolución intelectual respecto a la concepción del ser humano a partir del siglo XIX. Ellos enmarcarán el triple enfoque para analizar al ser humano durante el siglo XX: biológico, sociológico y psicológico, respectivamente.

o Desde la perspectiva biológica. En 1858, tras Darwin formulara su teoría de la evolución de las especies. Según esta teoría, todas las especies, animales o vegetales, han evolucionado a partir de otras anteriores siguiendo un procesos de selección natural. Según este proceso, sobrevivirían los individuos que se adapten mejor. Desde este punto de vista, se rompen dos principios básicos de la explicación trascendentalista religiosa. En primer lugar, la especie humana no ha aparecido en la tierra espontáneamente o por mediación de una divinidad. No es una especie inmutable, sino que es fruto de la evolución de especies animales anteriores. En segundo lugar, no cabe la creencia en la separación radical entre los seres humanos. Cabe advertir que estas objeciones no son válidas. Sin duda la teoría evolucionista de Darwin fue mejorada principalmente por los desarrollos posteriores: Por la explicación genética de la causa de los cambios aleatorios que se producían en los individuos de una determinada especie, a partir de los cuales se podría constituir una nueva especie. Por la indicación de Wallace, según la cual los cambios culturales ejercen una mayor influencia que los factores físicos en este proceso de selección natural. Por otra parte, esas mejoras del evolucionismo de Darwin no niegan en lo esencial su teoría, sino que la confirma. Por tanto, parece que no hay justificación para las concepciones dualistas o finalistas. o Desde la perspectiva sociológica. La concepción de Marx acerca del ser humano es consecuencia de su intento de explicar los mecanismos de la sociedad. Marx parte de la indefensión natural del hombre. De ahí surge la necesidad humana de vivir en sociedad, pues al igual que Aristóteles defiende el carácter natural social del hombre. Sin embargo, Marx atribuye esa sociabilidad no a la razón dialógica y ética, sino a

8

la necesidad común para transformar la naturaleza a través del trabajo y asegurar así la supervivencia. los seres humanos, al trabajar por imperiosa necesidad dentro de este sistema capitalista, acaban convirtiéndose en meras mercancías de mercado, quedando cosificada su propia naturaleza y sus relaciones con los demás. La alienación es un proceso por el cual un individuo o una colectividad transforman su modo de ser propio y característico por otro que le es ajeno, extraño e incluso contrario al que se podría esperar. Hay tres tipos básicos de alienación: religiosa, política y económica, por las que los seres humanos se convierten esclavos de determinadas creencias, de las leyes y de trabajo, respectivamente. Esta situación de alienación, para Marx, se superará inexorablemente creciente privatización de los medios de producción, frente a la creciente socialización de las fuerzas productivas. La desigualdad social tiene su expresión en el abismo creciente entre la mayor riqueza de la burguesía y la mayor pobreza del proletariado. Estas contradicciones internas, según Marx, provocarán cíclicos procesos de crisis. Nuestra conciencia individual es consecuencia "de las condiciones materiales de la existencia". A partir de esta consideración, a lo largo del siglo XX se han desarrollado una serie de explicaciones que han hecho excesivo hincapié en los factores sociales. De esta forma, se han desatendido los factores derivados de la naturaleza biológica y psicológica de los seres humanos. A raíz de esta situación, se generó una polémica respecto a la prioridad de unos factores u otros a la hora de explicar la naturaleza de la conducta humana. o Desde la perspectiva psicológica. En Nietzsche se abre el abismo y la zozobra del ser humano del siglo XX. Nietzsche rompe de forma drástica con las posiciones teóricas y las implicaciones prácticas sobre el ser humano de la tradición filosófica anterior y, por añadidura, sobre los otros dos temas cruciales de la filosofía: Dios y el mundo. Nietzsche considera que tampoco es esa la solución al problema del hombre. Desde su perspectiva, sólo trayendo de nuevo a la escena filosófica la idea de hombre como "ser intermedio". Recogiendo las intuiciones y sugerencias nietzscheanas, Freud intentó dar un estatus científico al concepto de lo inconsciente. Su concepción de la mente, dividida en capas, inconsciente, preconsciente y consciente, es revolucionaria. En la actualidad, existe una cierta división de opiniones respecto el valor científico de la teoría. Freud desarrolló una teoría de la mente humana y, al mismo tiempo, una técnica terapéutica. De esta forma unió la explicación teórica de la naturaleza o mental y de la conducta humana universal con el propósito de encontrar una aplicación práctica individual. o Desde la perspectiva antropológico-metafísica. 9

Desde este punto de vista, se enmarcarían las tendencias historicistas, que anteponen el carácter social o cultural del ser humano a los condicionamientos biológicos o naturales. Para Sartre, el ser humano es conciencia y libertad, mientras que la mente es conciencia y sólo conciencia. Además, advierte Sartre, "el hombre está condenado a ser libre", porque la libertad duele, cansa, angustia. Pero si se renuncia a la libertad, se renuncia también a ser humano. La angustia es, por tanto, inevitable.

C. Desde la reciente biotecnología. Por último, cabe apuntar la paradójica situación que arrastra consigo la naturaleza humana. Esta nos lleva a una constante creación y producción de elementos artificiales. Llegado un cierto punto, el conjunto de nuestro entorno se vuelve casi absolutamente artificial. Lo natural es nuestra desnudez biológica y, a la vez, el dominio artificial que nos envuelve y en el que vivimos. No hay escapatoria: somos artificiales por naturaleza. ¿qué significa naturaleza humana? Más allá de esa preocupación metafísica por la definición del ser humano, se nos impone una inquietud de igual importancia pero más acuciante. Jonas plantea la responsabilidad de mantener un mundo habitable y un mundo humano. El mundo debería ser expresión del "ser tal" de la humanidad: una humanidad creadora de objetos y de valores. Sin embargo, el problema del hombre no está solucionado. Es más, el debate para las próximas décadas está servido pues, al ser posible la modificación y creación de seres humanos a través de procedimientos tecnológicos.

TEMA 2: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO Introducción En este tema veremos las diferentes concepciones filosóficas sobre el ser humano. La antropología científica, antropología cultural, antropología filosófica. 1. La naturaleza del ser humano estudiada desde su dimensión ontológica. El término ontología podemos es una rama de la filosofía que se remonta históricamente a, a todas las cosas que tienen ser, las llamamos entes. Ontología es la ciencia más universal de todas, ya que se refiere a la totalidad de las cosas que son y no hay nada que no caiga bajo su consideración. Pues bien, en este apartado veremos qué es el hombre en tanto que algo que es,

10

desde el punto de vista ontológico, Vamos a diferenciar las consideraciones dualistas y monistas. 1.1 El ser humano como realidad dual: el dualismo Por dualismo se identifican dos realidades que son: una material y otra espiritual, que componen el mundo. Respecto al ser humano, también podemos pensarlo como realidad dual, o como conformado por dos sustancias diferentes. El monismo defenderá que sólo existe una sustancia o realidad por la cual está compuesto el mundo y el hombre. 1.1 Dualismo antropológico fuerte Este tipo de dualismo divide al ser humano en dos sustancias que serán el alma, o mente, por un lado, y el cuerpo por otro. Platón fue uno de los pensadores más importantes de todos los tiempos. Tanto es así que un filósofo contemporáneo llegó a decir que toda la Historia de la Filosofía no es más que notas y comentarios sobre el pensamiento de Platón. Para Platón, la filosofía es fundamentalmente ontología, o un saber acerca de la realidad. De aquí que su dualismo antropológico se subordine al “dualismo ontológico” que defiende, y es que en Plantón la realidad está conformada por dos clases de sustancias: El mundo sensible El mundo inteligible, o mundo de las Ideas. Pues bien, teniendo esto en cuenta, decir que, de la misma forma en que el mundo se halla dividido de esta manera, el ser humano también cuenta con dos partes: el alma y el cuerpo. El alma será relacionada con la razón del hombre y su naturaleza será inmaterial, mientras que el cuerpo se encuentra inmerso en lo visible. Para que un ciudadano llegue a ser virtuoso habrá de desprenderse de cualquier llamamiento del cuerpo y centrarse sólo en las peticiones del alma, que no son otras que las relacionadas con la sabiduría y el conocimiento de las ideas. En resumen: Las características del cuerpo serán: sensible y material. Las características del alma serán: se corresponde con la razón y se asemeja, al contrario que el cuerpo, a lo invisible, al Mundo de las Ideas, a lo divino. Partes del alma Estas tres partes, que debemos entenderlas como funciones (es decir, como actividades particulares) y no como partes materiales, son: ALMA O PARTE RACIONAL. Su actividad principal consiste en contemplar las Ideas y en guiar y dirigir a las otras dos partes. Se sitúa o localiza en el cerebro. Es inmortal.

11

ALMA O PARTE IRASCIBLE (ÁNIMO). Simboliza el valor, la fortaleza y la voluntad; es la fuente de las pasiones o tendencias nobles que hay en todo hombre (valor, esperanza, ambición, docilidad...). ALMA O PARTE CONCUPISCIBLE (APETITO). Simboliza los deseos y pasiones sensibles desmesurados; es la fuente de los apetitos groseros (el sensual) y de los instintos (como el de conservación) que arrastran al hombre hacia los placeres corpóreos. Está localizada en el abdomen y también es mortal.

B El dualismo antropológico de Descartes Descartes también postulará un dualismo antropológico, Descartes concibe la filosofía, fundamentalmente, como epistemología. Es por ello por lo que sus reflexiones comienzan por el intento de encontrar un fundamento al conocimiento. Hay que llegar a un conocimiento tal del que no quepa duda alguna sobre él. Será necesario llegar al conocimiento científico a través de un método racional que revolucionará todo el panorama filosófico. Es a través de él que llega a la concepción dual del ser humano. Después retomaremos esta cuestión no sin antes ver en qué consiste este dualismo. Se duda de todas las ideas que no se presenten al intelecto (a la razón) como claras y distintas. Lleva a cabo lo que llama como duda metódica, ya que, dudar de todo es el camino o método que nos llevará a aquello de lo que no pueda dudarse. Inicia con esto el moderno el movimiento filosófico llamado Racionalismo, donde la razón, y no otra instancia, tiene absoluta importancia en la fundamentación de todo conocimiento verdadero. Descartes asevera el primer principio de su filosofía: “pienso, luego existo” B.1 Una máquina- un ser material: (La Mettrie). En el siglo XVIII, un médico-filósofo francés, La Mettrie, publica un libro con título provocativo: El hombre máquina. Como médico, había observado hasta que punto las enfermedades del cuerpo pueden modificar los estados del alma; esta, pues, no es una entidad autónoma-espiritual (como afirmaba Descartes), sino que depende del cuerpo. La Mettrie da, pues, una explicación mecanicista del alma: ésta se explica -sin más- por el movimiento del cuerpo. El ser humano es una máquina, pero una máquina que puede pensar. B.2 Mecanicismo. La idea que da nombre a esta concepción es la consecuencia de la aplicación de estas dos características anteriores. Si el mundo se puede explicar en términos puramente cuantitativos con total certeza o determinación esto significa que podemos imaginar que la naturaleza es una enorme máquina en la que todo funciona a base de cuerpos que empujan, golpean o tiran de otros cuerpos. Se impone una imagen del mundo en el que cada cuerpo es 12

como una pieza de una gran maquinaria que se mueve como consecuencia el movimiento de otros cuerpos, movimiento que no tiene ningún tipo de propósito intención o sentido (o, al menos, si existe lo desconocemos).

1.1.2. El dualismo antropológico débil. El hilemorfismo de Aristóteles Aristóteles en el ser humano se da: -materia, la cual se corresponde con el cuerpo: sustancia material y contingente; - forma, que no será otra cosa que el alma. No sólo el hombre tendrá esta propiedad hilemórfica, sino todos los seres vivientes naturales. El alma, la forma, es la naturaleza del viviente, haciendo que sea el alma aquello que lo mueva, que le de vida. La materia, sin la forma se encontraría desordenada y sin razón de ser. Con lo cual, concluimos que lo más determinante no solo en el ser humano, sino en todos los seres vivos, es el alma. A. La Psicología aristotélica: su concepción del alma. Aristóteles subrayaba la noción del alma como principio de vida (de ahí que sea el acto de un organismo vivo), aunque sin olvidar la otra dimensión: el alma como principio del conocimiento racional. Aristóteles distingue tres tipos de almas o partes del alma o funciones del alma: la vegetativa, la sensitiva y la racional:

Tipo de alma

Seres que la poseen

Actividad propia (funciones)

Alma racional

Seres humanos

Voluntad superior)

(o intelecto)

(o

apetito

Intelecto o entendimiento Alma sensitiva

Seres humanos

Permite el conocimiento

Animales

sensible (percepción) Apetito inferior (deseos que tienen que ver con el cuerpo, como el deseo sexual o las ganas de comer) Movimiento local

13

Alma vegetativa

Seres humanos

Actividades vitales básicas: respiración, reproducción, crecimiento, nutrición ...

Animales Vegetales o plantas

1.2. El ser humano es su cerebro: el monismo materialista Corriente de pensamiento que defenderá todo lo contrario al dualismo, esto es, que sólo hay una única realidad o sustancia que explica todo lo existente. Esta única realidad puede ser o bien material o bien de tipo espiritual. Al igual que en el dualismo, la pregunta de que arranca todo el razonamiento sigue siendo la misma: la conciencia espiritual 1.2.1 El materialismo de la identidad. El materialismo de la identidad lo que vendrá a decir es que la relación entre la mente y el cerebro es la más fuerte posible, a saber, de identidad. Su tesis dictamina que “los procesos y estados mentales son estados y procesos del sistema nervioso central” Pongamos un ejemplo: Supongamos un determinado estado mental como puede ser el dolor. de filosofía de la mente, ha trabajado precisamente diferentes argumentos en contra del reduccionismo de esta doctrina materialista. En su artículo ¿Cómo es ser un murciélago? Argumenta la imposibilidad de esta teoría de explicar totalmente la naturaleza de los estados mentales. Su postura es que hay estados y experiencias que son fundamentalmente subjetivos y que ninguna teoría objetiva es capaz de describir. A. Concepción emergentista. Uno de los elementos comunes de la reflexión sobre el ser humano es el de la explicación de la existencia de la mente, inteligencia o espíritu humano. Como hemos visto, la mayoría de las filosofías hacen un planteamiento dualista. Son aquellas quieren presentar el espíritu humano como una realidad distinta a la del resto de la naturaleza, incluso, con un origen sobrenatural. El materialismo, por su parte pretende que la personalidad humana es un elemento más dentro de una naturaleza estrictamente material. En esta polémica se empieza a plantear una nueva vía de explicación del fenómeno humano. El emergentismo parte del materialismo porque sostiene que es el sistema nervioso central el origen de las capacidades humanas. Por decirlo en una fórmula conocida según esta concepción “el alma está en el cerebro”. Sin embargo, el cerebro humano no es una máquina sino un sistema complejo que no se puede reducir a la actividad bioeléctrica de un conjunto de neuronas. De la misma forma que al hidrógeno y el oxígeno son la condición de 14

que exista el agua pero no son, por sí solos, el agua, el emergentismo considera que la actividad neuronal es condición imprescindible de la aparición de la mente humana pero no es la mente humana. 2. El ser humano según su dimensión social En este apartado veremos hasta qué punto el hecho de vivir en sociedad es un aspecto determinante en la naturaleza del ser humano. Las visiones filosóficas que plantearemos a continuación pasan desde Aristóteles, el cual considera el hecho de vivir en sociedad un aspecto ineludible a la naturaleza humana, así como la visión de Marx que dirá que la interacción profunda32 con todo aquello que nos rodea es lo que nos hace seres humanos, pasando, eso sí, por las concepciones modernas, de Hobbes, Locke y Rousseau, del estado de naturaleza.

2.1 El ser humano es un animal social: Aristóteles El ser humano es un animal político. Sólo a través de la convivencia –en la ciudad del hombre con otros hombres se es posible alcanzar una vida digna y satisfactoria que nos lleve a la felicidad. Esta función la cumple el vivir en el estado (pólis), ya que su función no se limita a que sus ciudadanos puedan vivir, sino que puedan vivir bien. Dicho esto, ¿qué pasa con aquellos que no necesitan vivir en sociedad? La respuesta de Aristóteles es que no serán sino unas bestias, porque carecerá de dotes necesarios para ello, o un Dios, porque éste es autosuficiente. 2.2. El estado de naturaleza: Hobbes, Rousseau, Locke. La cuestión que nos planteamos en este apartado es la siguiente: ¿cómo sería la vida en un “estado natural” sin gobierno? Llegaremos a entender qué justificación hay del estado y cuál es la mejor forma en la que éste debe existir. Estos tres autores que vamos a estudiar se plantean la cuestión dando tres respuestas diferentes. 2.2.1. Hobbes Es esencial que exista un gobierno que nos respalde e impida que caigamos en una guerra de todos contra todos. Hobbes llega a esta conclusión porque, para él, el ser humano, en busca de su felicidad individual, tiene gran sed de poder. Esto no es sino que se asegura la felicidad en el hombre poderoso. La solución que plantea Hobbes es el Estado que, habida cuenta de los defectos naturales del ser humano, garantice la seguridad del individuo y, por otro lado garantice que no se cumpla la guerra total. 2.2.2. Locke Locke plantea que sí sería posible vivir una vida aceptable en un estado de naturaleza. A ojos de Locke, no hay que confundir “estado de naturaleza” con 15

“estado de guerra” como si fueran sinónimos. Según nuestro autor, el estado de naturaleza expresa un estado de libertad perfecta; de igualdad y donde rige la ley de la naturaleza. 2.2.3. Rousseau El filósofo reaconoce que el principal interés del hombre sigue residiendo en preservar su autoconservación.

2.3. Marx: el trabajo como fuente de valor 2.3.1, El hombre como ser natural. Marx creerá respecto al ser humano que no existe ninguna esencia espiritual que defina lo que propiamente es. Por el contrario dirá que “el hombre es inmediatamente ser natural” el ser humano para vivir necesita de la interacción con el mundo, aunque Marx va más allá y dice que el ser humano es el único ser capaz de transformar la realidad que le rodea a su antojo. Esto es, que, el hombre para ser hombre (y realizarse) sólo puede serlo a través del trabajo, expresa que “el hombre no es sólo ser natural, sino ser natural humano” Alienación Es un concepto que se refiere fundamentalmente al trabajo y al orden económico de producción: alienación económica.

B. Antropología marxista: el hombre como «homo faber». Para Marx el hombre, fundamentalmente, no se define por la interioridad y la conciencia, sino por el trabajo productivo de bienes materiales 1: hombre como «homo faber», como ser productor (trabajador). El trabajo es el hecho fundamental y fundante de la vida humana: trabajando nos humanizamos (nos hacemos humanos, nos perfeccionamos) a la vez que «humanizamos» la naturaleza, la perfeccionamos. Su verdadero ser consiste en sus relaciones con los demás hombres y con la naturaleza. El hombre, al trabajar, al realizar su actividad transformadora, se proyecta en los productos de su trabajo poniendo en cada producto algo de su ser2. Podríamos decir que los productos del trabajador «tienen rostro humano». Al exteriorizarse el hombre en la naturaleza ésta queda como «humanizada». El objeto producido se convierte, así, en obra y propiedad suya, al ser resultado o producto de su acción transformadora.

C. El trabajo como «alienación». El producto del trabajo llega a ser independiente, queda desvinculado de su relación con el sujeto productor y se convierte en una cosa. Pero en esta situación, también el sujeto productor, el ser humano trabajador, es convertido en cosa y se somete al mismo trato y uso que éstas: «se vende y se compra», 16

como una mercancía*3 más, mediante el salario. En este sentido, en la e económica de Marx, el hombre alienado es el trabajador asalariado, aquel que vende su trabajo (que es su ser) a otro, conviertiéndose en una herramienta más del sistema productivo. Tipos de alienación económica: -Alienación con respecto al producto. -Alienación con respecto a la propia actividad productiva. -Alienación con respecto a los otros hombres. A parte de estos tipos de alienación económica, Marx también hablará de otras modalidades como la alienación religiosa. 3. Una nueva visión optimista del ser humano: Kant y la Ilustración Inmanuel Kant es un filósofo de origen prusiano considerado uno de los más influyentes en la Historia de la Filosofía. Nace en Königsberg en 1724 y muere en la misma ciudad en 1804. Su filosofía inicia el llamado criticismo o filosofía crítica, más tarde influyente en el idealismo alemán. Kant se sitúa bajo el contexto de la Ilustración, anima al hombre a ser autónomo, a ser digno y a quitarse las ataduras de la ignorancia atreviéndose a saber. A. La pregunta por el hombre ¿Qué puedo saber?, respondida por la epistemología. ¿Qué debo hacer?, respondida por la moral. ¿Qué me está permitido esperar?, respondida por la religión y la historia. Todas ellas desembocan en una cuarta y más importante: ¿qué es el hombre?, respondida por la antropología. B. El hombre es un fin en sí mismo El ser humano, para Kant, tiene un estatus muy especial. Y es que en tanto que los seres humanos somos seres racionales, debemos ser considerados como fines y no meros medios. Asimismo, la libertad en Kant viene determinada por la razón. La razón nos dice que hemos de tratar al prójimo como un fin en sí mismo, por lo cual no debemos quitarles la libertad, sus bienes, su trabajo o el derecho a una vida digna. En resumidas cuentas, actuar libremente es actuar de acuerdo a la razón.

4. ¿El ser humano es el centro de todo? El debate en torno al humanismo del siglo XX 4.1 El humanismo ateo y existencialista de Sartre El hombre es totalmente responsable de lo que es o llega a ser. Está en su mano el configurarse como lo que él quiera ser. Es una teoría, pues, subjetiva, 17

puesto que las elecciones que cada uno realiza parten del sujeto en cuestión y no hay posibilidad de trascender, en el ser humano, esa dimensión subjetiva. Sartre también afirmará que el ser humano está condenado a ser libre. El hecho de que Dios no exista es bastante incómodo, ya que con ello se desvanece la posibilidad de que existan valores fijos. Somos libres y, más aún, somos conscientes de esa libertad que tenemos para ir configurándonos. El que diga lo contrario estará actuando de mala fe. La pregunta ahora es, ¿por qué el existencialismo es un humanismo? Porque, como dice el propio Sartre, el ser humano no está encerrado en sí mismo, sino que está inmerso en un universo humano.

4.2. El existencialismo anti-humanista de Martin Heidegger El filósofo alemán estará de acuerdo con Sartre en que el ser humano sólo existe en la medida en que actúa, pero esto no le da ninguna posición central en el universo, sino que, el ser humano es existiendo, en el ser. Esto hace que el existencialismo de Heidegger no sea humanista, La existencia del ser humano se articula a través del lenguaje, que es donde mejor se muestra el ser. El argumento central de Heidegger en su crítica al “humanismo” consiste, en hacer ver que el hombre no puede imaginarse a sí mismo como el principio, el centro y la meta de todo lo que es. En todo caso, si lo afirma, será sólo una ilusión.

4.3 Personalismo Fue una corriente filosófica llamada El personalismo quien acentuó esta dimensión del ser humano. Para el personalismo la esencial del ser humano es ser “persona” que ellos entienden como una realidad a la vez individual y comunitaria. Existencia encarnada. Comunicación. Libertad condicionada. Compromiso. Capacidad crítica. Eminente dignidad. Proximidad y amistad. 4.4 Psicoanálisis

18

Tres son, según Freud, las YO dimensiones de la personalidad: El Ello, el Yo y el

SUPER-YO

Super-Yo. ELLO ¿Qué hay

Las pulsiones agresivas y sexuales.

Todo aquello Las normas de lo que morales y sociales que somos nos han conscientes o podemos enseñado desde niños. Todo lo llegar a serlo reprimido a lo largo de la vida

¿Cómo es?

Amoral, atemporal e irracional

¿Cómo actúa?

Racional, prudente equilibrado

Por el Por el principio de principio placer: de realidad: satisfacción Busca la

y

Utópico e idealista

Por el principio del deber: Busca

directa e autoconservac la inmediata ión evitando perfección. de los peligros al yo. deseos. ¿Cómo se conoce?

Por los sueños, fantasías y actos fallidos

19

TEMA 3: LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Estas reflexiones no pretenden más que el abrir un proceso de reflexión sobre la naturaleza del conocimiento social y, como consecuencia, plantear la posibilidad de establecer unas bases para definir la didáctica de las ciencias sociales, desde el punto de vista disciplinar y, por lo tanto, con todos los elementos que son propios de una disciplina científica: teoría y método. REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE EL CONOCIMIENTO Los seres humanos han tenido la necesidad de actuar sobre la realidad material exterior a su propio interior. La relación básica se ha establecido a través de la actividad cognoscitiva: los seres humanos necesitan conocer en su interior mediante la fabricación de imágenes e ideas. Una definición posible del conocimiento es que se trata del producto final de una relación dialéctica, permanente y necesaria entre el interior racional y cognoscitivo de los seres humanos. El lenguaje es lo que permite expresar los conceptos, que son pura idea inmaterial, mediante términos, enunciados (proposiciones) y conjunto de enunciados (razonamiento). Hay que procurar en no caer en un formalismo lingüístico que olvida que el lenguaje es un vehículo del conocimiento y no el conocimiento en sí mismo. el conocimiento es el producto final de la permanente relación dialéctica entre un sujeto que conoce y un objeto que debe ser conocido, analizado y explicado. Dos perspectivas diferentes: En el caso del conocimiento como proceso de creación de ideas sobre la realidad objetiva, hay que tener muy claro la influencia de las condiciones sociales y las culturales. En el caso del conocimiento como producto su característica es siempre parcial con respecto a la totalidad real. Todo ello hace que el conocimiento como producto sea limitado y mejorable. El conocimiento puede provenir de uno mismo o de otros. En el caso de que proceda de otros, suele recibir el nombre de tradición. TRES SON LAS FUENTES PRINCIPALES:

20

1. La experiencia facilitada por los sentidos sobre el mundo exterior. 2. La razón, es decir, utilizando el razonamiento inductivo. 3. La intuición, es decir la comprensión profunda de algo a través de una rápida visión intelectual sin necesidad de razonamiento inductivo. El conocimiento científico no es más que un tipo de conocimiento particular y específico. Al hablar de conocimiento científico no hay que olvidar que este tiene también una permanente relación con el conocimiento ordinario. Entre ambos tipos de conocimiento existe una evidente dialéctica. Existen genéricamente dos tipos de ciencias: formales (lógica y matemáticas) que crean su propio objeto de estudio con una vaga referencia a realidad con la que se relacionan mediante el lenguaje simbólico. Y fácticas que tratan de explicar el mundo de la naturaleza física o sociocultural. REFLEXIONES SOBRE EL CARÁCTER DEL CONOCIMIENTO SOCIAL ¿Existe una manera infalible e incontrovertible de que los seres humanos conozcan y comprendan objetivamente la realidad presente y pasada? se trata de la sempiterna cuestión sobre la naturaleza y el alcance real de esa cosa que llamamos ciencia. En realidad, tal hecho obedece en buena parte a una razón de tipo histórico consistente en que la liberación de las ciencias de la naturaleza respecto a la metafísica y a la teología. Si en el primero la separación se produjo al menos desde la denominada revolución científica del siglo XVII, no parece que en el caso de la segunda esto tuviera lugar hasta la llegada de pensadores que a sí mismos se consideraban "físicos sociales" las ciencias de la naturaleza habían tenido que emanciparse de las prenociones dogmáticas e inmutables de corte teológico o filosófico que pretendían explicar el mundo sin experimentos ni verificación. ¿Pueden los seres humanos conseguir un conocimiento objetivo sobre la realidad social que ellos mismos crean y recrean constantemente?

21

Desde esta nueva perspectiva cada vez es más aceptado que la calidad del conocimiento sobre la sociedad puede ser equiparable, tan seguro o tan incierto, al que se consigue sobre la naturaleza y, en todo caso, ambos son igual

de

modificables

y

perfectibles

como

bien

se

ha

demostrado

históricamente. ¿QUÉ SON LAS CIENCIAS SOCIALES? Pero ¿ qué es en realidad esa cosa que llamamos ciencias sociales ?. Empecemos con una afirmación de principios: las ciencias sociales son una unidad cimentada en la diversidad. 1) partimos del axioma de que existe objetivamente al margen de nuestra voluntad. 2) una parte de esa realidad global tiene unas características particulares que derivan de la presencia y acción de los seres humanos y a la que denominamos genéricamente lo social. 3) lo social es un todo objetivo susceptible de ser analizado y explicado unitariamente desde la diversa contribución de varias disciplinas. De lo anterior se deriva que nos atrevamos a hablar de ciencias sociales para el estudio de lo social y no de una ciencia social: una paciencia social. La unidad de la realidad social se estudia desde la diversidad de las disciplinas concretas sin menoscabar la primera. La unidad está en el objeto y la diversidad en los enfoques, en los puntos de vista. Así, pues, el conocimiento social es particular con respecto al conocimiento general. PARTICULARIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES 1.

Una característica particular de este conocimiento social es sin duda la posición especial que en él ocupa el sujeto cognoscente frente al objeto a conocer. Las ciencias sociales es, en este caso, que en esa relación entre objeto y sujeto la presencia de este último resulta más intensa.

22

2.

Una segunda particularidad viene derivada de la propia naturaleza de la realidad social de la que se ocupa. Es evidente que no todo el conocimiento que los seres humanos fabrican sobre lo social tiene las características del conocimiento científico.

3.

El problema central es la posibilidad de que las ciencias sociales sean consideradas verdaderamente ciencias en pie de igualdad con las de la naturaleza.

LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO El método científico es el criterio de demarcación fundamental del conocimiento científico y el resultado del estudio de todo objeto observable al que susceptiblemente podamos aplicar dicho método puede merecer el calificativo de científico Las ciencias sociales siguen la estrategia general de la ciencia para conseguir conocimiento aunque naturalmente deben aplicar metodologías específicas. La comunidad científica ha construido, históricamente, un método general aplicable a toda la realidad factual y, al tiempo unas metodologías, o estilos metodológicos más precisos según el sector concreto de esa realidad y los problemas específicos de la misma que quieran abordar. Esto depende de una multitud de variables: 1) Del momento evolutivo en el que se encuentre el método general de la ciencia en cada etapa histórica. 2) Del grado de madurez y de acumulación de conocimientos en el seno de cada disciplina. 3) De la naturaleza del problema que el investigador este estudiando. 4) Del grado de interdisciplinariedad que la ciencia específica en cuestión pueda tener con otras afines. OBJETIVIDAD Y RELATIVISMO DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES En términos gnoseológicos, sabemos en la actualidad que la objetividad depende de una tripleta de elementos: el objeto, el sujeto y la relación entre 23

ambos durante el proceso de creación. En el caso de las Ciencias Sociales es cierto y evidente que existen algunos obstáculos epistemológicos en cada una de estas variables que ocasionan problemas específicos con respecto a los que poseen las disciplinas naturales. 1. Con respecto al objeto, posee un alto grado de complejidad y mutabilidad. En lo social se agrupan realidades muy diversas de orden práctico, ideal, sentimental, ético, físico, económico y social propiamente dichas. 2. Mayores dificultades epistemológicas se le han inculpado a las ciencias sociales a causa del sujeto cognoscente que forma parte del propio objeto cognoscible. De esta manera, la neutralidad valorativa que exige la ciencia es un problema que afecta a todas las disciplinas científicas. De lo que se trata en ciencias sociales es de cumplir una doble obligación. .  Ética: obviar toda falta de objetividad conscientemente practicada  Epistemológica: intentar aplicar al objeto de lo social un método que impida la distorsión valorativa entre el objeto y nuestro conocimiento del mismo. PARADIGMAS METODOLÓGICOS Lo propio de las ciencias sociales es que el grado y la intensidad de los obstáculos es mayor y ello exige del investigador un redoblado esfuerzo de reflexión epistemológica y de precisión metodológica. La investigación sobre lo social es posible como bien lo demuestra la existencia histórica de una tradición ya más que centenaria. Las diversas maneras de conseguir conocimiento social nos sitúa ante dos grandes paradigma metodológico en el terreno de las ciencias sociales: el individualismo y el holismo.  Individualismo metodológico, es el estudio de lo social que se efectúa esencialmente a través de los elementos que lo componen.

24

 Holismo metodológico, parte de la premisa de que lo social debe estudiarse a través del conjunto, instaurando así el concepto totalidad social. El estudio de lo social, no puede adoptar posturas de radicalismo metodológico en uno u otro sentido sino que es precisamente el juego de las interacciones individuo-sociedad lo que permite explicar finalmente eso que hemos venido en denominar convencionalmente lo socia.

TEMA 4: CORRIENTES FILOSOFICAS DEL SIGLO XX Pensar en el siglo XX es “Pensar en la Humanidad”. Pero, ¿Con que categorías construir este pensar? Lamentablemente con categorías antiguas o heredadas: el siglo XX heredo los conceptos de Razón, Estado y Sujeto, ofrecidos por la Modernidad, y de Hombre y Ciudadanía, ofrecidos por el Clasicismo. Y con estos miembros ajenos, impropios, inventar (reinventar, otra vez) el mundo. Los totalitarismos de un lado y otro (fascismo, nazismo, comunismo) son ejemplos de postulación de un “nuevo mundo”, también la noción de “derechos humanos” alumbra un discurso ideológico en cuya cúspide reina la idea platónica del bien=verdad=belleza. Lo primero que hemos de advertir a modo de indicación de las señas conceptuales de la filosofía del siglo XX es que, amen de la diversidad de corrientes y de la fecundidad de autores y obras, resulta homogénea en los siguientes aspectos: -

La filosofía del siglo XX es un esfuerzo por re-pensar categorías antiguas, como las de la Razón, Estado, Sujeto, Ciudadanía y Poder. Y se trata de re-pensarla para evaluar hasta qué punto podrían seguir valiendo y cuál ha sido su alcance.

-

La supuesta “filosofía del siglo XX” también parece homogénea a la hora de dar soluciones: entrados en crisis la Razón moderna, el Sujeto moderno, el Estado moderno, etc. Lo más conveniente resulta su liquidación y por liquidación cabe entender aquí también su renovación. 25

Fenomenología El método fenomenológico influyo notablemente en autores interesados en la llamada “filosofía de la existencia” u ontología fenomenológica como Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre. Tesis principales: 

“Ir a las cosas mismas”: hallar las esencias.



La conciencia es la que realiza ese viaje a las cosas mismas.



El mundo es para una conciencia.



Por esta misma razón, el yo, la afirmación de la conciencia.

Método: Epojé, se trata de partir del escepticismo, pero en clave exclusivamente metodológica, es decir, no como tesis epistemológica ni ontológica, pues no se trata de afirmar que o bien o nada existe o si existe no puede ser conocido, sino que se trata de postular el principio de suspensión del juicio acerca de la tesis natural del mundo. Epojé, significa existencia. EXISTENCIALISMO Y FILOSOFIA DE LA EXISTENCIA Representantes: Aunque pueden ser tratados como términos semejantes, existencialismo y filosofía de la existencia no son términos del todo equivalente. El concepto de existencialismo es más general y sirve para calificar un movimiento cultural que va desde la filosofía a las artes. Tesis principales: 

La existencia precede lógica y ontológicamente a la esencia: el hombre, por tanto, no está definido de antemano. Es un proyecto, algo que tiene que hacerse.

26



El hombre está condenado a la libertad.



Esta libertad es siempre una libertad en situación.



Entonces si el hombre es libre, absolutamente libre en tanto que está condenado a ello, entonces es responsable de lo que es y lo que hace.



El nominalismo ontológico es otro de los principios básicos del existencialismo.



Finalmente otro de los rasgos definitorios del existencialismo es el ateísmo.

TEMA 5: HERMENEUTICA

Representantes: De la hermenia griega como facultad para transmitir mensajes y de la radicalización y universalización del ars interpretandi latina humanista a principios del siglo XIX surge un modelo epistemológico conocido como hermenéutica que enfatiza ontológicamente la comprensión en tanto que modo conformador de toda experiencia humana del mundo. Tesis principales: 

Dilthey plantea la necesidad de clarificar la dimensión metodológica de las ciencias del espíritu frente a las ciencias de la naturaleza.



Para comprender hay que centrarse en el lenguaje.



Desde la perspectiva hermenéutica conocer es interpretar.

Metodología La hermenéutica es la búsqueda de una renovación de las ciencias del espíritu o ciencias humanas frente al dominio de las ciencias del espíritu o ciencias humanas frente al dominio de las ciencias de la naturaleza.

27

LA ESCUELA DE FRANCFORT Representantes: Su origen está en el llamado Instituto de Investigación Social, creado en 1923 como cabeza de fila, pero también Marcuse, y en su segunda etapa Habernas. Tesis principales: La tarea primordial de la teoría critica era especificar que otro modelo de razón era posible y si estaba capacitada para superar las alienaciones o esquizofrenias de la sociedad capitalista del momento. ESTRUCTURALISMO Representantes: Esta corriente multidisciplinar se extendió en el panorama cultural europeo irradiada sobre todo desde Francia. El estructuralismo se impuso a mediados de los años sesenta del siglo XX en diversos campos del sabor: desde la lingüística pasando por la antropología y la psicología. Tesis principales: 

Esta descentralización del sujeto para dar paso a la noción de estructura ha sido interpretada como un anti humanismo.



Para el estructuralismo, el significado de algo se vertebra desde su comprensión en términos estructurales, esto es, sistémicos, la cosa objeto de análisis cobra sentido si se analiza dentro del sistema o estructura del que forma parte, esto es, si es observada en el cuadro de relaciones que la constituyen y que se le imponen.

Metodología Para comprender qué tipo de método emplea el estructuralismo conviene leer atentamente a Foucault. Este autor propone llevar a cabo una genealogía del poder y una arqueología del saber. Estos son precisamente los métodos recurrentes en el estructuralismo, sea cual sea su campo de aplicación. 28

EL PENSAMIENTO POSTMODERNO: DECONSTRUCCION, DIFERENCIA Y PENSAMIENTO DEBIL Representantes: La amalgama de nombres y textos es tanta y tan fluida que resulta inviable practicar alguna clase de síntesis o resumen sistémico de problemas y propuestas. Tesis principales: Vattimo construye lo que denomina un pensamiento débil profundamente deudor de las filosofías de Nietzsche y Heidegger, así como también de la hermenéutica y la recuperación critica de una racionalidad ilustrada como renovación de la concepción marxiana de la realidad. El llamado pensamiento débil es la enunciación ontológica de la diferencia. El pensamiento débil es una ontología no metafísica o, más bien, un discurso de superación de la metafísica, porque el ser no es ningún objeto sino la apertura dentro de la que el hombre y el mundo pueden relacionarse.

TEMA 6: AUTORITARISMO, AUTORIDAD Y CONCIENCIA MORAL

Un análisis psico-social El mundo occidental recientemente ha sido testigo del recrudecimiento de la xenofobia y de las luchas étnicas y religiosas, una expansión y fortalecimiento de los movimientos y organizaciones nazi-fascistas, bien como el apoyo electoral de parcelas expresivas de las poblaciones de democracias consolidadas a políticos que defienden posiciones autoritarias. Las cuestiones suscitadas por tales acontecimientos desafían a las ciencias sociales y a los investigadores comprometidos con la democracia. Entre los problemas del ámbito de la Psicología Política, interesa fundamentalmente comprender el

29

pensamiento autoritario, en cuanto fundamento de las relaciones de dominación y sumisión. Autoridad y autoritarismo En la ciencia política una tendencia contemporánea muy habitual es clasificar la autoridad como un caso particular de poder social, como una relación de poder en la que los súbditos prestan una obediencia incondicional basada en la creencia de la legitimidad del poder ejercido. En la Psicología, la concepción de la autoridad como una forma legítima de poder social, presente en la propuesta de French e Raven se caracteriza por prescindir de la vigilancia directa sobre el comportamiento de los subordinados, la legitimidad de la autoridad se fundamenta, en la creencia generalizada de que ella tiene derecho a prescribir el comportamiento de los subordinados. La distinción entre autoritarismo y autoridad ha sido definida, en función de la legitimidad del ejercicio del poder. Puesto que el problema fundamental pasa a ser la relación de dominación basada en las creencias de que la autoridad tiene el derecho a prescribir el comportamiento de los subordinados y estos tienen la obligación moral de obedecer (someterse). El objeto de una psicología del autoritarismo de orientación socio-histórica, critica e prospectiva se define en esa línea de reflexión, como una psicología de las relaciones autoritarias, que corresponden a una determinada representación del mundo social que caracteriza al pensamiento autoritario.

El autoritarismo como fascismo, dogmatismo y “control” Existen tres tentativas de construcción de una psicología del autoritarismo, que destacan tanto por su repercusión en el ámbito académico como por la cantidad de investigaciones y publicaciones. Como equivalente subjetivo de la ideología fascista, se caracterizaría por un conjunto de valores, actitudes orientadas por una visión del mundo totalitaria, la sumisión a la autoridad y por la intolerancia en relación a las indiferencias y a las “diferentes” principalmente personas o grupos percibidos como inferiores.

30

Con todo Rokeach no propone una definición satisfactoria del autoritarismo, y tampoco llega a caracterizar el pensamiento autoritario más allá de los límites del dogmatismo y de la psicología individual. En el ámbito de las contribuciones de estos tres autores, por tanto, el autoritarismo fue estudiado como – fascismo o autoritarismo “de derecha” – dogmatismo o – deseo de imponer la propia voluntad sobre la de otros. En realidad, cada una de ellas contribuyó mucho a la comprensión del problema, al explorar algunas de sus dimensiones. Pero la construcción de una psicología del autoritarismo de orientación socio histórica, critica y prospectiva requiere un planteamiento diferente, porque sus presupuestos básicos, concepciones y axiomas no se identifican con las de aquellos autores. Una psicología del autoritarismo socialmente orientada La sociedad es vista como una relación dialéctica entre lo objetivo y los significados subjetivos, esto es, está constituida por la interacción reciproca de lo que es vivenciado como realidad externa y lo que es vivenciado como se estuviese en la consciencia del individuo. A su vez, el individuo solo se forma en la relación dialéctica con la sociedad, tanto a través del proceso de asimilación de la “generalidad”, como de la propia producción del mundo social. A través de la subjetivación el hombre “asimila” el mundo social, a través de la objetivación construye y reconstruye la sociedad, se construye y reconstruye como individuo. En ese proceso que se constituyen las relaciones autoritarias y el pensamiento social que le corresponde, el pensamiento autoritario. El autoritarismo, no está, por tanto, “en el individuo” o “en la sociedad” pero, si, “en el individuo” y “en la sociedad” como una relación dialéctica entre ambos. La base psicosocial de las relaciones autoritarias se constituye en el proceso de humanización, a través del cual el hombre se apropia de los elementos básicos de la “generacidad” para garantizar su supervivencia: debe aprender las leyes de la naturaleza, el uso de las cosas y de las mediaciones sociales imprescindibles para la vida cotidiana. La representación vertical de las relaciones sociales y la “naturalidad” de las relaciones de dominación también son aprendidas como parte del proceso de maduración en lo cotidiano, a partir de los grupos cara-a-cara donde tiene comienzo la construcción de la identidad.

Este

proceso

de

humanización, 31

en

que

el

individuo

es

simultáneamente producto y productor de la sociedad, presenta, por supuesto, variaciones. Sin embargo estas no son ilimitadas. Para Heller, la vida cotidiana requiere una cierta incorporación de rutinas y hábitos, ya que sería prácticamente imposible que las personas sometiesen a una reflexión crítica cada uno de sus actos. Este proceso, con todo, trae consigo el germen de la rebeldía contra los dictámenes de la autoridad. Desde el inicio, en la medida en que el niño intenta afirmar su deseo contra la voluntad de los dos padres y otros adultos, la desobediencia se hace presente, al menos como posibilidad. Sin embargo eso no implica necesariamente cuestionar la orden heterónoma: la crítica a la legitimidad de la autoridad en cuanto principio tiene como requisito el desarrollo de la consciencia moral. Autonomía y consciencia moral La autoridad y las autoridades pueden ser cuestionadas desde diversos puntos de vista: de los intereses contrariados, de las expectativas frustradas, de las emociones, etc. Desde el punto de vita aquí expuesto, el postulado de la existencia de un estadio de desarrollo humano correspondiente a la Autonomía moral establece diferencias importantes en la formulación de la cuestión de la autoridad/autoritarismo.

A

través

del

extenso

y

riguroso

trabajo

de

investigación, Kohlberg y sus colaboradores recogen pruebas que apoyan la teoría de que el desarrollo moral se produce invariablemente, a lo largo de una secuencia de estadios que corresponden a diferentes perspectivas sociomorales. El nivel convencional implica la identificación con las normas y expectativas sociales, o sea, la incorporación de determinados parámetros sociales y históricos. La visión de reciprocidad se vuelve más amplia, abarcando la valoración de las consecuencias inmediatas de los acontecimientos que traspasa el nivel de los intereses personales e incluye la dimensión del interés social. El mantenimiento del sistema normativo y de la autoridad se convierte en un imperativo. En la gran parte de las sociedades la mayoría de los adolescentes y adultos se encuentran en ese nivel de desarrollo socio-moral. En el nivel pos-convencional el individuo comprende el significado y la

32

importancia de las normas sociales, pero es consciente de sus limitaciones frente a los principios morales que se están por encima de ellas. Este es también el nivel de la moralidad heterónoma por excelencia, donde ningún individuo es libre para juzgar moralmente, pues es esclavo de sus propias limitaciones. Esta de la parte de acá de las normas sociales que no incorporo suficientemente. No existe como miembro de la sociedad “para sí” – aunque lo sea desde siempre “en si “– porque no transciende la perspectiva egocéntrica, de la cual es rehén. Es visitada como parte del contrato social, de los usos y costumbres, necesariamente subordinada a los principios del bien común y a la protección de los derechos humanos. De la misma forma, la obediencia pierde su estatuto de valor moral para, en la perspectiva utilitarista, ser valorada según su conveniencia. Comentarios finales (a modo de conclusión) Las reflexiones de este trabajo tienen su origen en la investigación y reflexión sobre la vida social y política contemporánea. Como debe haber quedado claro para el lector que llego hasta aquí, la perspectiva aquí propuesta tiene como horizonte la utopía, no solamente de la comunidad justa, sino también de la sociedad justa. No podría ser otra la perspectiva de una psicología, que se ocupa del pasado para comprender el presente y proyectar un futuro. En este caso, un futuro donde las relaciones de dominación pertenecen al pasado. La aceptación “espontanea” de la autoridad, la obediencia irreflexiva a los imperativos de ella, la aceptación de los argumentos que la sustentan en el plano ideológico, son parte del aprendizaje necesario para la vida social en su forma actual. Construir esa nueva sociedad implica una orientación de las pasiones y de los sentimientos hacia un proyecto colectivo de desarrollo humano y, finalmente, buscar transformar las circunstancias y el hombre, esto es, las relaciones y situaciones socio-humanas, bien como exploración de la “posibilidad de un subsecuente desarrollo de los valores”.

33

TEMA 7: CONCEPCIONES TEORICAS SOBRE EL MUNDO DEL TRABAJO EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO Por Sociólogo Carlos Eduardo Román M. RESUMEN: La idea del texto consiste en describir el movimiento del mundo del trabajo en el capitalismo contemporáneo, el cual es verificable por los hechos que se registran en lo social histórico, donde aparecen actores sociales que vehiculan los procesos de acción colectiva. PALABRAS CLAVES: Mundo del trabajo, neoliberalismo, reforma laboral, flexibilidad laboral, acción colectiva, movimientos sociales, organización social. INTRODUCCIÓN: En el presente escrito se reconocen algunos hechos que dan cuenta de la metamorfosis que esta ocurriendo en el mundo del trabajo, se tematizan los actores sociales que vehiculan los procesos de acción colectiva y sus lógicas de organización social.

Significado y sentido del trabajo humano A lo largo del tiempo el significado del trabajo a variado como producto de los adelantos científicos y tecnológicos que sirven a la industria en las sociedades contemporáneas. El significado del trabajo hoy deviene condición ambivalente en tanto coexisten interpretaciones cuyas concepciones parecen estar opuestas entre sí, en tanto, por una parte se plantea el fin del trabajo industrial asalariado como consecuencia de los avances tecnológicos y científicos. Esta concepcion plantea en concreto el paso del trabajo remunerado, propio del capitalismo industrial, al no remunerado, generando en consecuencia, nuevas formas sociales de relaciones donde el trabajo no se artícule en torno al salario, sino a diversas actividades autónomas con distintas características, donde se da un salario social. El significado del trabajo muestra el movimiento de la clase social que vive del trabajo asalariado en el mundo social histórico.

Tendencias actuales en la lógica del trabajo y laboral Antunes láctea lo que se puede considerar como una exposición sobre este aspecto, la cual tiene que ver con las distintas dimensiones que adquiere hoy el mundo del trabajo, esto es la desproletarizacion del trabajo industrial mientras se presenta una notable expansión de asalariados en el sector servicios. 34

Gonzales-carvajal dice que la política de las grande empresas se orienta hacia la consecución de un núcleo relativamente pequeño de trabajadores con contrato indefinido. Rojas identifica en su análisis nuevos procesos de organización de la producción cuyas formas permiten plantear la tesis de una heterogeneidad del trabajo asalariado. Para Castell el flexitrabajo es la actividad que tiende a difundirse en los países y constituirse en el modo laboral de la sociedad de la información. El flexitrabajo consiste en que cada vez trabajan más personas, pero cada vez hay menos trabajadores asalariados a tiempo completo y con un cierto periodo de antigüedad en la empresa. Este aspecto muestra en general la ampliación que el sector servicios ha venido desarrollando en los últimos tiempos para poder explotar la creciente demanda laboral de trabajadores que ofrecen sua servicios en sustitución del sector industrial. La realidad paralela de esta situación laboral se pone de manifiesto cuando ocurre la desproletarizacion del trabajo industrial fabril con la subproletarizacion del trabajo asalariado proveniente de las diversas formas de trabajo parcial, precario, tercerizado, vinculado a la economía informal y al sector de los servicios. Giddens afirma que a pesar de los muchos cambios de empleo es mas importante para el individuo el desarrollo de la competencia cognitiva y emocional. La posición de reducir los puestos fijos del trabajo asalariado industrial fabril es impulsada con fuerza en el mundo occidental moderno por políticas económicas objetivadas en el marco referencial propuesto en la tercera vía. La política laboral propuesta en la tercera vía plantea que el individuo d3be continuar con su formación académica, adquiriendo conocimientos específicos que le puedan ayudar para los continuos cambios de empleo.

Las posturas políticas fren5e a las tendencias laborales Tanto el trabajador como el capital tiene sus posturas políticas sobre la disminución de la jornada laboral. La primera posición sobre la reducción del tiempo de trabajo deviene de manera negativa para los trabajadores encanto se merma también el salario. La segunda posición plantea que tal reducción es positiva para la sociedad en tanto mecanismo que se usa para 8ncrementar la fuerza laboral en sociedades con altas tasas de desempleo.

El mundo del trabajo de América Latina Bustos Torres confirma las tendencias. La política de los bajos salarios realizada como ventaja competitiva por el estilo de desarrollo neoliberal ha ocasionado que los ingresos monetarios de los hogares se hayan mermado considerablemente. En América latina las nuevas condiciones de contratación flexible se muestra como un factor en el proceso de precarizacion de empleo. 35

La generación y reproducción de puestos baratos y desprotegidos se utiliza como una estrategia 0ara atraer la inversión extranjera. El trabajo panorama 2000 de la organización internacional de trabajo, OIT muestra los cambios del mundo del trabajo que afectan de forma notable a ka clases igual asalariada de América Latina. La tercerizacion de la estructura del empleo es otra de las tendencias que destaca el informe. Por cada 100 nuevos empleos creados en la década, 83 correspondieron a los sectores de servicios. Los sectores generadores de servicios experimentaron un crecimiento en la región, especialmente en la subramas menos modernas o tecnológicamente de punta, como los servicios comunales y personales. El evento más importante dentro del sector informal, según el informe en su análisis, lo conforman loa trabajadores quienes representan el 23,9% de los ocupados, a fines de los 90, 1.7 puntos porcentuales más que en 1999, le siguen microempresas. Según el Ministerio de desarrollo económico la distribución de la población ocupada en el caso de la industria paso de representar el 25,6% en 1976 a solo 18,4% en 1999, a la vez que el comercio paso de 20,5% a 26,3% y los servicios financieros de 5,7 a 8,9% en el mismo periodo. El departamento Administrativo nacional de estadística forma que el empleo generado por la industria se redujo, para Dane los contratos a termino fijo y sin mayores garantías sociales crecieron en ese lapso en cerca de 144%. En el 2001 el nietos de empleos temporales aumento mientras que los empleos permanentes disminuyeron. El Dane anuncia que el comercio, los servicios comunales, sociales y personales, y la industria son las ramas de la actividad económicaque más empleo genera en el país.

Reformas laborales en América Latina Las transformaciones que se están dando en el mundo del trabajo se ven expuestas en las reformas laborales que los gobiernos proponen a los trabajos asalariados. Las reformas laborales que se han venido haciendo en América latina hay que entenderlas dentro de un contexto de transformación en el mundo del trabajo. A continuación la características de reformas laborales cuyas notas parecen confirmar esta tendencia en América Latina: Pais: Argentina; años de la reforma: 1991-1995; características generales: flexibilizan las normas de contratación y despido. Contratos de duración determinada. Se crea el seguro contra el desempleo. 1995 se introducen 2 nuevas reformas, una que regula los periodos de prueba, el trabajo a tiempo parcial y la contratación de duración determinada. La otra conci3rne a una serie de facilidades para aquella empresas con menos de 40 trabajadores como: contratación de duración determinada se limita el periodo de preaviso a un mes y que se flexibilizan en la negociación colectiva aspectos. Bolivia:1990: el gobierno se retira de las negociaciones salariales. Se elimina una serie de 36

concesiones al salario, como los bonos pagados adicionalmente al salario base. Se la legislación laboral para facilitar el despido. Colombia: 1990: contratos de duración determinada. La supresión a la reintegracion forzada de los trabajadores con 10 años de servicio en caso de despido sin causa justa.la regulación de los despidos colectivos.etc. Lo mencionado anteriormente registra aspectos relacionados con la reducción de costos inherentes en el flexibilizacion laboral que se da en los distintos países de América latina con énfasis diferenciales entre sí. La flexibilizacion laboral tiene grandes implicaciones para el mercado de trabajo en aspectos como la jornada, la representación sindical, los puestos fijos de los obreros, el sistema de contratación y las indemnizaciones por despido, etc. Gutiérrez argumenta que para lograr propósitos la reformas debe apuntar a:

Facilitar despidos y reducir costos Eliminar los salarios mínimos Reducir los costos laborales no salariales Introducir relaciones contractuales más flexibles Flexibilizar los mecanismos de determinación de salarios y condiciones laborales Concentrar las negociaciones laborales a nivel de la empresa.

En Colombia Propuestas del gobierno Propuestas de los trabajadores La lógica de la acción colectiva y el mundo del trabajo

37

TEMA 8: DIOS EN LA FILOSOFÍA INTRODUCCION

El ser en sí o la nada absoluta No existe en toda la filosofía un tema más importante que el de Dios. Nada seria i podría llegar a ser sin la existencia del ser en sí. Sólo por participación del Ser que es por si mismo puede ser otro ente que no posee el ser por si mismo, o sea, que es contingente o indiferente para ser o no ser. La negación de la existencia de Dios, el ateísmo, es, por eso, una posición insostenible contraria a la razón. De aquí que la verdadera dificultades ad no esta en probar la existencia de Dios, que es evidente desde que algo existe, sino en probar lo contrario. En otros términos o el ser en si de Dios o la nada absoluta. Pero desde que hay entes que existen contingentemente, se impone necesariamente la existencia de un Ser que existe por si mismo. La permanencia y acrecentamiento en el ser de los entes contingentes también depende del ser de Dios No solamente las cosas inmediatamente dadas que no son por si mismas sino que participan o tienen contingentemente el ser exigen necesariamente el Ser en si, imparticipado, sino que también su pertenencia en el ser depende del Ser de Dios. Así como nada puede llegar a ser sin la acción creadora del Ser de Dios, tampoco nada puede permanecer en el ser sin la acción conservadora de Dios. Es necesario que el ser que es el acto puro de Ser, las haga pasar de la potencia al acto y poder así realizar su acción o perfeccionamiento, es decir, acrecentar su ser. Los entes contingentes no solo dependen del Ser en sí, como Causa eficiente, sino también como Bien o Causa fina Si todos los ent3s contingentes son, se conservan y se perfeccionan en su ser sostenidos por la actuación inmediata del Ser en sí. Conclusión Sin el Ser en si de Dios nada seria y nada podría llegar a ser o existir, nada podría permanecer en el ser o existir, sin el ser en si y Bien supremo se se deprimiría la fuente de todo ser y de todo Bien y de todo acrecentamiento, del ser y del bien, todo crecería de fundamento y de razón de ser en su origen, en su existencia y en su finalidad. 38

DIVERSAS POSICIONES FRENTE A LA EXISTENCIA DE DIOS El ateísmo: Esta posición niega la existencia de un Ser trascendente al mundo y al hombre. Este ateísmo se presenta bajo diversas formas. Una es el ateísmo de los que viven sin pensar y plantearse el problema de Dios , encerrados en sus preocupaciones de dijeras índoles, sin embargo frente a situaciones extremas tales como una enfermedad o muerte se plantea el problema de la existencia de un ser. Otros ateos se dicen tales porque se han forjado una idea falsa de Dios por enojo un Dios cruel o bondadoso. Frente a diversos ateísmos se presenta el ateísmo sistemático es decir, que pretende probar filosofía o racionalmente que Dios no existe. Sartre dice que aun de existir Dios, deberíamos proceder c9mo si no existiese porque el hombre es pura libertad, puro querer sin nunca ser, si Dios existiese el hombre no podría constituirse como pura libertar. El marxismo sostiene que Dios es una alienación, una creación que el propio hombre realiza con un ideal de perfecciónpara recibir de él lo que le falta por sus limitaciones. El agnosticismo : esta posición sin negar la existencia de Dios sostiene que el conocimiento de Dios es imposible y que el acceso a Dios esta impedido al hombre. Esta tesis en defendida por el empirismo con toda lógica. En crítica de la Razón Pura kant llega a laisma conclusión, agnóstica. El único contenido del conocimiento constituidos en fenómenos por las formas sensitiva de espacio y tiempo. El ser en sí, trascendente o realmente distinto del acto del conocimiento intelectivo. Con su agnosticismo Kant no solo imposibilita el conocimiento valido de la existencia de Dios, sino también la posibilidad de hacerlo. El tradicionalismo: esta concepcion defiende el acceso a Dios por un camino distinto del de la inteligencia. Es antiintelectualista y, como tal, agnóstica. De hecho algunos agnósticos son a la vez irracionalistas. Kant en la Crítica de la Razón Práctica sostiene la necesidad de afirmar la existencia de Dios como postulado necesario para el obrar moral. El teólogo protestante Schleiermwcher sostiene la existencia de Dios por vía del sentimiento, la existencia de Dios no puede ser demostrada, esta exigida como una necesidad por nuestro sentimientos. Max Scheler ha querido fundar la existencia de Dios por un camino no intelectual. Para el modernismo Dios es una creación del propio hombre, en una exigencia puramente subjetiva y sentimental que emana de la inmanencia irracional.

39

El Deismo : esta posición filosofica admite la presencia de Dios como supremo arquitecto del mundo, pero niega la comunicación de Dios con el mundo. Los dejaras de hecho no practican ninguna religión y, por eso no se diferencian mucho de los ateos. El deismo es la filosofía de los francmasores como Voltaire y otros El Monismo o Panteismo : Admite un solo principio, una sola realidad que, consiguientemente tiene que ser por si misma, y, por ende, Dios. Por eso el Monismo lógicamente es Panteismo. El Panteismo puede ser parcial o total, cuando identifica una parte del mundo con Dios. El maestro Eckhart identifica a Dios con la existencia del mundo, este Panteismo se manifiesta de múltiples formas. , puede ser estático ya materialista. Otro tipo de Panteismo es el dinamico o evolucionista. Kant fue el creador de lo trascendente a priori en este sentido inmanenteista, y aunque no fue panteista en su trascendentalismo se han inspirado estos panteista. Este Panteismo trascendente puede ser materialista como el de Haeckel y el de Marc. Y puede ser espiritualista, de tipo, lógico como Hegel. Una idea que evoluciona de una manera dialéctica. El Panteismo espiritualista puede se también teletico o voluntarista, lógicoteletico. El argumento que esgrime el Panteismo en su favor es: si Dios es infinito no puede existir fuera de él un mundo real, pues el mundo no aumenta el ser o perfeccion . El Panteismo más halla de defender la infinitud de Dios con este argumento la destruye, pies al identificar el mundo imperfecto y finito con el ser infinito y omniperfecto, introduce en Dios la finitud y la imperfección. El Teismo : Esta posición defiende que la existencia contingente y finita del mundo exige la existencia de una primera Causa eficiente, de un Ser necesario , de una Perfección en si que, a la vez, es causa final, trascendente y distinta del mundo. NECESIDAD Y POSIBILIDAD DE LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS Diversos tipos de demostracion : es un razonamiento que desde una verdad evidente por si misma conduce al descubrimiento de una nueva verdad, que estaba oculta al intelecto. La demostración puede ser a priori y es la más perfecta ya que no solo hace conocer a una nueva verdad, sino también la razón que la constituye, la demostración a posteriori desde un hecho inmediatamente dado en ka experiencia llega a velar su causa. La existencia de Dios no se puede demostrar a Priori o desde su causa, porque en tal caso Dios dependería , de una causa superior a el, seria un efecto de una causa y como tal no seria Dios sino un ser finito y contingente. 40

El argumento quasi a priori o a simultáneo, llamdo también ontológico San Anselmo, Descartes, Leinbiz han intentado una demostración quasi priori. San Anselmo Dios es el más perfecto que el cual nada puede pensarse, es decir Dios es el más perfecto y por eso tiene que vestir realmente. Descartes anuncia Dios es un ser perfectisimo, en su esencia esta incluida formalmente su existencia pues de lo contrario Dios no seria el Ser perfectisimo. Leibniz formula el argumento ontológico Dios es posible, pero si es posible debe existir necesariamente. En efecto un Dios puramente posible que no existiese seria imposible porque un Dios puramente posible, que tiene que llegar a existir es absurdo, deja un Dios causado, que lo es la existencia y tiene que recibirla de otros. Regulación del argumento ontológico : todos estos argumentos están viciados en su origen porque se llega a una conclusión no exigida por las premisas. El concepto Dios como set perfectisimo o ser realmente posible esta incluida su existencia. Salto Tomas se plantea si la existencia de Dios es evidente por si misma. La inteligencia humana solo conoce sin raciocinio, inmediatamente lo que pertenece a su objeto formal. El argumento ontológico no prueba la existencia real de Dios. Pretende que la existencia de Dios es evidente por si misma y que no necesita demostración alguna. POSIBILIDAD DE LA EXISTENCIA DE DIOS Posicion del agnosticismo : niega la posibilidad misma de la existencia de Dios por el conocimiento humano. Exista o no exista Dios sostiene el agnosticismo. El realismo critico : sostiene la posibilidad de conocer el ser trascendente, en general, y el ser trascendente divino en particular. Podemos sintetizar la prueba de esta capacidad de la existencia para acceder ala ser trascendente es decir el fundamento gnoseologico de este conocimiento en cuatro proposiciones. • Esta capacidad de acceso al ser trascendente e inmanente de la inteligencia humana no puede ser demostrado. • Esta capacidad de la inteligencia para aprender el ser trascendente no necesita ser demostrada • la inteligencia esta en posecion de un principio analítico, el de causalidad, que le permita pasar del ser trascendente inmediatamente dado al Ser trascendente divino. • podemos aprehender o expresar conceptualmente el Ser de Dios, siquiera de un modo imperfecto, bien que seguro.

41

TEMA 9: LA FILOSOFIA DE LA ADMINISTRACION DE PETER DRUCKER

Resumen Peter Drucker, al plantear una filosofía sobre las organizaciones, reflexiona sobre el dinero como un recurso vital para los negocios. Es recomendable trabajar con dinero ajeno, pero el mismo tiempo este debe ser devuelto. Hace un enfoque sobre la gestión en las organizaciones, según su concepto, está relacionada con la gente que tiene la responsabilidad de llevarlas al éxito. Drucker establece una relación indesligable entre el negocio y el cliente. Peter Drucker analiza el conocimiento y lo considera como un vínculo entre el aprendizaje y enseñanza, considera también que el conocimiento de hoy es obsoleto por la dinámica de los cambios científicos y tecnológicos. Finalmente considera a las personas, reconociendo sus fortalezas y sus potencialidades. Todos los administradores profesionales debemos afrontar el reto de crear nuestra propia filosofía para que las organizaciones empresariales apliquen los conocimientos para el bienestar de la sociedad en su conjunto. Existen muy pocos estudios e investigaciones sobre la filosofía de la administración o filosofía de la gerencia. En el libro “Enseñanzas de Peter Drucker” se plantean algunas conceptualizaciones relacionadas con la filosofía de la gerencia que pueden servir a los administradores. Peter Drucker nos hace reflexionar sobre la eficiencia de las personas. La filosofía Drucker se expresa en categorías bien definidas que convergen en el seno de las organizaciones y permiten un proceso definido de gestión empresarial, se requiere gran capacidad y experiencia, bajo principios y valores verdaderamente filosóficos. Veamos cual es la filosofía de estos principios y valores según Drucker. Sobre el dinero El dinero sigue al conocimiento, el dinero no es un problema. El problema es el liderazgo y la dirección, en efecto, el dinero no es problema porque su crecimiento está en función a los activos del conocimiento que se gestionan en las organizaciones. Desde el punto de vista filosófico, son las organizaciones 42

las que tienen que aprovechar las capacidades y las inteligencias de su gente para investigar y crear nuevos conocimientos. Desde un punto de vista de gestión, la rentabilidad es uno de los principales objetivos de un empresario gerente y debe ser medida y evaluada. Sobre la administración La administración tiene que ver con la gente, no con técnicas ni procedimientos, su engranaje es lo que importa. El que toma las decisiones efectivas en realidad toma pocas decisiones. Las tres preguntas claves para tomar decisiones son: 1. ¿Cuál es nuestro negocio? 2. ¿Quién en nuestro cliente? 3. ¿Qué es lo que el cliente considera valor? Una administración o gestión exitosa depende de la capacidad de su gente, para solucionar los problemas sino los retos de la globalización de los mercados. El éxito organizacional se mide por la capacidad de su gente, por el conocimiento de los mismos, como dice Bill Gates: “ A Microsoft no solamente ingresan los inteligentes, sino los supra inteligentes”. Los clientes son cada vez más exigentes ante la inmensa cantidad de bienes y servicios. Sobre el conocimiento El aprendizaje es un proceso de toda la vida para mantenernos actualizados respecto del cambio, y la tarea más apremiante es enseñar a la gente como aprender: Drucker invita a los empresarios a desplegar enormes esfuerzos para crear nuevos conocimientos como una producción intelectual que se encuentra en los niveles de competitividad y capacidad de la gente inmersa en la organización. El conocimiento es una abstracción mental del individuo que se consigue a través de la experiencia o experimentaciones. Para generar conocimientos en las organizaciones, se requiere las condiciones adecuadas, un ambiente apropiado con alto espíritu empresarial. Uno de los recursos más escasos y valiosos en las organizaciones es el conocimiento que se encuentra en las personas que comparten toda la filosofía de la organización. Es preciso 43

determinar qué tipo de conocimiento es el que se requiere para la gestión empresarial. Puede ser conocimiento tácito, implícito o explicito, los tres son indispensables para los negocios. El conocimiento que se aplica en los negocios y en las industrias está sujeto a cambios rápidos y abruptos.

Sobre el individuo Es importante conocer las fortalezas de los individuos y repotenciar estas cualidades en forma continua. Cuando se habla de la gente, tenemos que preocuparnos por sus capacidades en términos de productividad, además, se tiene que aplicar el nuevo conocimiento al conocimiento como factor fundamental para el avance e incremento de la productividad. Peter Drucker da enseñanzas sobre cómo invertir en la gente y en el conocimiento, nos planteó: 

¿En cuales capacidades centrales quiere invertir?



¿Qué papel juega el conocimiento en el valor que ofrece a sus clientes y en sus capacidades centrales?



¿Cómo y hasta que alcance está invirtiendo en atraer y desarrollar a su gente en la base del conocimiento?

Un hombre con altos conocimientos puede dirigir con más desenvolvimiento gerencial a una organización cualquiera sea su tamaño, una gerencia es exitosa cuando simplemente se ponen las cosas en su lugar y cuando se predica con el ejemplo. Confucio decía: “El carácter del gobernante es como el viento, y el carácter de la gente común es como la hierba, y la hierba se inclina en dirección del viento”. Invertir en el conocimiento y en la gente Peter Drucker dice: “Lo que diferencia a las organizaciones es si estas pueden hacer que la gente común realice cosas no comunes”. Este planteamiento es una dinámica en las organizaciones y para esto es importante formular y reformular las siguientes preguntas: 44



¿Quién en la gente correcta para tu organización?



¿Estas proporcionando a tu gente los medios para alcanzar su efectividad máxima y contribuir al éxito de la organización?



¿Tu estructura y procesos institucionalizan el respeto para la gente y la inversión en el capital humano?



¿El conocimiento y el acceso al conocimiento están incorporados en tu forma de hacer negocios?



¿Cuál es tu estrategia para invertir en la gente y en el conocimiento?

“El verdadero secreto para lograr el éxito de la empresa en su excepcional habilidad para convertir a sus trabajadores en altamente productivos, motivados y altamente conscientes de la calidad al reconocer el potencial, la dignidad y el valor del individuo”. Una preocupación por desarrollar una filosofía de la administración quiero proponer algunos enfoques que se deben tener en cuenta para crear una teoría filosófica de la administración:  En las organizaciones, el gerente debe cultivar una ejemplar conducta personal.  Reconocer, distinguir, premiar y honrar a las personas dignas de las organizaciones.  Guardar el respeto y el afecto a todas las personas que cumplan con sus deberes y responsabilidades.  Despertar el interés y promover el bienestar de todos los individuos de la organización.  Convertirse en un paradigma a seguir por todos, enseñando y aprendiendo de los demás.  Invertir para lograr el pleno desarrollo de las personas y así lograr nuevos conocimientos que permitan el éxito de la organización.  Ser benevolente, tolerante y facilitador con los clientes de la organización, de ellos depende parte del éxito.

45

TEMA 10: LA FORMACIÓN EN ÉTICA DEL CAPITAL HUMANO PARA LA ACCIÓN EMPRESARIAL Resumen El propósito de la investigación fue interpretar la formación en ética para la acción empresarial de los estudiantes de introducción a la economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, como parte del desarrollo profesional en ciencias empresariales. Se concluye que la formación para la gerencia ética debe trascender a las teorías económicas ubicadas en el teleologismo por los intereses financieros o económicos hacia el teleologismo que incluya el humanismo. Introducción La globalización económica ha fomentado los procesos de cambios en la gerencia empresarial, incluyendo la desmaterialización de las operaciones física de la empresa, que llevan la deslocalización de los factores productivos. Por ello la formación en ética para las ciencias empresariales se hace indispensable en un mundo dinamizado por los cambios en procura de la búsqueda del humanismo. El objetivo de este trabajo es interpretar la formación en ética para la acción empresarial de los estudiantes, como parte de la preparación del profesional de las ciencias empresariales, es fundamental comprender los valores que pasan a ser fundamentales en el estudiante de introducción a la economía y lo más importante describir aquellos que sean compartidos y acordes a esta humanización del hombre. Se ha implementado la utilización del método etnográfico con el acercamiento a la comunidad en su realidad vivencial a través de la observación-participante. Se abre una discusión acerca del significado de la gerencia en el nuevo contexto organizacional de las categorías conceptuales referidas a los valores, en un debate entre el teleologismo o humanismo. SITUACION CONTEXTUAL DE LOS VALORES DE LA GERENCIA: DEBATE ENTRE EL TELEOLOGISMO O HUMANISMO

46

El tema de los valores siempre ha sido importante, principios que regula el comportamiento, se ha convertido en un asunto de naturaleza estratégica y relevancia en todos los estratos de la organización. Los valores suscitan grandes expectativas para la gerencia. Uno de los roles más importantes del gente es ser un ejemplo en el ámbito ético para los empleados. Entendiéndose por valores lo de Marín “Todo aquello que rompe nuestra indiferencia, lo que preferimos, estimamos, lo que aceptamos como mejor que su contrario, pero que no resulta fácil a veces determinar”. Se puede decir que los valores constituyen los cimientos de la sociedad, en el caso de la organización su cultura empresarial dependerá en gran medida de la ética. La ética, para Ramos: “Una disciplina normativa que tiene su soporte en la razón, y depende de la filosofía… establece reglas, y regula las actividades humanas”, la ética y los valores se manifiestan en la toma de decisiones y actitudes del ser, ante las posibles oportunidades de gestión o ante las amenazas del ambiente, la formación en ética para la acción de la gerencia empresarial no está presente en la teoría económica. Metodología La investigación se abordó dentro del paradigma pos positivista, por la diversidad metodológica entre ciencias naturales y sociales, sin negar el valor de posturas del positivismo y fortalece al estudio mediante la inclusión de posturas epistémicos consustanciales con los significados comunicacionales aportador por los actores sociales y la subvaloración de la causalidad y objetividad propia de la ciencia positiva. Se abordó, usando el método etnográfico, hermenéutico y la modalidad descriptiva, en un estudio básico, según el nivel de conocimiento se ubicó en tipo descriptiva y según la estrategia apoyado en las técnicas empleadas, las cuales fueron la observación-participante,

el

análisis

de

contenido,

y

el

cuestionario

estructurado. Además el estudio se apoyó en una concepción hermenéutica según Dilthey: “El análisis de comprender es, pues, el fundamento para el establecimiento de las reglas de interpretación” se comprendió la discursividad de otros autores destacados en el área de la ética, así como la información obtenida e 47

instrumentos de recolección, entre ellos el análisis de la información, reinterpretación y complementación de las verificaciones encontradas en las teorías. Los datos de carácter cuantitativo se obtuvieron mediante la aplicación del cuestionario estructurado como técnica de recolección de datos. Resultados En cuanto a la inserción de los valores en la teoría económica, no aparecen en ninguno de los objetivos de la asignatura, más se observan a nivel financiero como el valor de uso o el valor de cambio, pero no desde el aspecto ético. Esto resultados se obtuvieron de la triangulación de las informaciones recogidas de los diferentes métodos, es de denotar que Rusque (2003:97) expresa que en la investigación cualitativa “es el investigador con su conocimiento, valores y experiencias quien va a ser el principal elemento de análisis para el conocimiento de los hechos propuestos”. -

Formación en ética para la acción empresarial:

El 65,84 por ciento de alumnos mostraron interés en aspectos económicos y financieros más que en los humanistas, orientados a la acción empresarial con respecto a una situación en particular, no existe un diseño para facilitar el proceso de enseñanza -

Valores fundamentales:

78,34 de acuerdo con doce valores institucionales: tiempo como patrimonio, solidaridad social, lealtad institucional, vigor competitivo, admiración y respeto al alma máter, conservación del acervo institucional, vocación de servicio, honor de ser honesto, libertad con responsabilidad, autoestima emprendedora, perseverancia y calidad como compromiso, porvenir como promesa.

-

Valores compartidos con sentido humanista:

80 por ciento de acuerdo con incorporación de la comunicación, sensibilidad, justicia, creatividad, integración, motivación, humildad, responsabilidad social y ecología como valor, siendo parte de los valores compartidos con sentido 48

humanista, se comprende una separación entre la teoría económica de la empresa.

-

Concepción humanista del hombre:

Es necesario adentrarse en los caminos de la “humana condición” más que de la “condición humana”, según términos utilizados por Morín. A este respecto, Sartre llamó a la condición humana como pre-condición, entendiéndose por este concepto: (…) el conjunto de los límites que bosquejan su situación fundamental en el universo. Las situaciones históricas varían: el hombre puede nacer esclavo, o señor feudal. Lo que no varía es la necesidad para él de estar en el mundo, de estar allí en el trabajo, de estar allí en medio de los otros y de ser allí mortal. En relación, los límites a los que se refiere, son aquellos que son compartidos y que es común en los hombres para mantenerse en vida; Morín “somos cósmicos,

culturales,

espirituales”.

Los

límites

impuestos

sujetos

“hominización”. Morín “la hominización” es un proceso que comenzó en la prehistoria por tratar de descubrir que es el hombre y sus límites. Morín, Ciurana y Motta ubica como seres con principios recursivos, pues se caracteriza lo recursivo por estar inmersos en una dinámica constante de “autoproducción y auto organización”, interpretando una autopoiesis del ser. El ser hologramático para Morín, Ciurana y Motta representa al individuo que lleva consigo “la presencia de la sociedad de la que formamos parte”,

se

interpreta como el ser que representa a una sociedad en normas, valores, cultura. Saliendo así del holismo, donde solo se otorga importancia al todo. Pascal relaciona el todo con las partes al decir “Tengo por imposible conocer las partes sin conocer el todo, así como conocer el todo sin conocer las partes”. Por ello, los seres hologramáticos se vislumbran como partes. Se puede tratar al ser dialógico, que según Morín y otros “la asociación compleja…de instancias necesarias, para la existencia, el funcionamiento y el desarrollo de un fenómeno organizado”. Como ejemplo “No se podría concebir el nacimiento 49

de nuestro Universo sin la dialógica del orden/desorden/organización. No se puede concebir la complejidad del ser humano sin pensar la dialógica sapiens/demens”. Lo anterior, se complementa a Maturana y Dávila “lo que guía el quehacer humano no son las teorías, las técnicas, las ideologías o los argumentos racionales sino que los sentires con que se fundamenta el razonar”. En estos sentires la guía fundamental es la ética, Maturana y Dávila “el compromiso ético es la guía fundamental de todo quehacer de la organización se interpreta a la ética como sentir y fundamento básico para el desarrollo sustentable más allá de lo económico. -

Discusión y recomendaciones

La discusión se basa en la concepción de la formación en ética en las ciencias gerenciales que contemple tanto el hombre racional y el hombre delirante como homo ethicus. Los paradigmas inconscientes y conscientes se enlazan, que tienen en común como expresó Aristóteles el deseo por el saber, estando de esta manera, en la búsqueda de lo que Morín señala como “lo humano”. Morín pasa por el entendimiento de la condición humana, no desde sus límites, sino desde su ubicación en el mundo, “situarlo en el universo y a la vez separarlo de él…Interrogar nuestra condición humana, es entonces interrogar primero nuestra situación en el mundo”. En toda organización es de suma importancia tener presente los aspectos éticos y de valores generales que envuelven el ambiente, Guédez refiriéndose a las organizaciones expresa que “Es imposible que un ámbito de resonancia tan amplio y tan vinculado con la actividad humana puede estar disociado de las connotaciones éticas.” Los valores se relacionan directa e indirectamente con la conducta que experimenta el hombre, ante los hechos cotidianos de su vida y que esa conducta sea aceptada. Castells afirma que las “organizaciones de éxito son aquellas capaces de generar conocimiento y procesar información con eficacia…de ser lo bastante flexibles como para cambiar sus medios con tanta rapidez como cambian los fines”. El estudio del capital ético es de vital importancia en la organización, Guédez expresa que “es imposible apostar a

50

favor del éxito de una empresa independientemente de la lealtad y de la honestidad de la gente”. Es indudable, que los valores y más aún, las decisiones morales no se pueden pagar; es así como la formación gerencial debería fundamentarse en la toma de decisiones morales ante las crisis del entorno. La ecología emocional rivaliza con el reduccionismo del paradigma positivista, esos modos simplificadores han producido un efecto de sobra conocido, donde no se le da cabida a las emociones y los sentimientos del ser humano pueden desembocar en la transformación de la actitud y la aptitud para convertirse en seres altamente creativos e innovadores. 

Se debería integrar a la ética como problema en el estudio de la asignatura para adecuarlo a la realidad, implica la generación de futuras investigaciones para enfocar a la teoría económica de la asignatura, en cuanto a estudios empresariales desde dimensión ética.



Puede integrarse la ética en demás asignaturas de la Facultad se deba diseñar metodología que permita facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, evaluación de teoría económica empresarial ética.

A modo de conclusión Mucho se ha avanzado en el camino de humanizar a la gerencia y generar las condiciones humanas a los trabajadores, se requiere de la formación con pensamiento ético en los profesionales de las Ciencias Económicas y Sociales, enfatizando desde los inicios, ya que es imprescindible para su futuro desenvolvimiento en el mercado laboral, debido al cambio globo-comercial de los negocios, donde la ética puede considerarse como una nueva estrategia económica.

51

TEMA 11: DE RELACIONES INDUSTRIALES A GESTIÓN Y DESARROLLO HUMANO LA EVOLUCION DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ El origen El 12 de enero de 1963, la Junta Militar que gobernaba entonces el país promulgo el Decreto Ley 14371 que indicaba: LA JUNTA DE GOBIERNO CONSIDERANDO: Es necesario promover y generalizar la aplicación de las técnicas modernas tendientes al mantenimiento y fomento de la armonía entre empleadores y trabajadores. Articulo 1°: Las empresas que tengan más de 100 trabajadores deberán contar con una dependencia adecuada que se encargue de las relaciones industriales. Artículo 2°: Las mencionadas empresas informaran a la Autoridad de Trabajo, el nombre de la persona encargada del servicio de relaciones industriales. Artículo 3°: Los empleadores tendrán 90 días de plazo para dar cumplimiento a las disposiciones. Luego el 23 de abril de 196, se promulgo el Decreto Supremo 005, Reglamento del Decreto Ley 14371 que señalaba: Artículo 3°: Funciones básicas: a) La atención de las reclamaciones. b) El fomento de la armonía y la colaboración entre la empresa y los trabajadores. Artículo 4°: El jefe de la dependencia deberá ser persona idónea y tendrá la autoridad y la responsabilidad para atender y resolver los asuntos de su competencia. Algunas características de lo que fue el origen de los Recursos Humanos en el Perú:

52

1. Creación de una unidad de Relaciones Industriales surgió por mandato legal y no por una iniciativa. 2. Su creación hace referencia a un entorno donde las empresas mostraban deficiencias en la gestión de sus trabajadores y carencia de técnicas modernas. 3. Es el estado el que interviene, estableciendo las primeras funciones de esta unidad, velar por los derechos de los trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones de la empresa. 4. Las características de la persona que deberá liderar la unidad, el gerente de Relaciones Industriales, fueron definidas por la ley. Los años setenta, ochenta y noventa. Durante las décadas del setenta y del ochenta, las unidades de Relaciones Industriales, estuvieron dedicadas a intermediar entre trabajadores y la empresa, y lidiar con los sindicatos y estabilidad laboral absoluta. En la década del noventa, el péndulo de la legislación laboral, con el Derecho Legislativo 7828 y la Ley 21513, se inclinaría a favor de las empresas, estableciéndose posibilidad de contratación temporal, limitar la actividad de los sindicatos. También se había iniciado la privatización de las empresas del Estado y la promoción de la inversión extranjera directa: ello provoco lo que denominare, primera ola de importación, de técnicas modernas para automatizar procesos tales como el pago de planillas y el control de la asistencia, así como nuevas formas de ejecutar procesos de selección, de capacitación. El gran cambio, el cambio del siglo. 2000, resulto un punto de inflexión en materia de Recursos Humanos. Durante el siglo XXI se ha producido el gran cambio, las áreas de Gestión de Personas pasan de reportar a las gerencias de Finanzas o Contabilidad o Administración, son un área generadora de gastos, como un motor de cambio organizacional. Los planes de Gestión y Desarrollo Humano pasan de ser una lista de emprendimientos a generarse en función de las necesidades de la organización en particular. Algunos cambios adicionales que se han dado en cuanto a la gestión de Recursos Humanos durante los últimos años son: 53

-

Uso de la tecnología para automatizar y facilitar procesos.

-

Se modifica el perfil del personal que trabaja en Gestión y Desarrollo Humano, integrando abogados y psicólogos.

-

Se adiciona a la remuneración bruta y como parte de los paquetes de compensaciones.

-

Se añaden conceptos para potenciar el rol de Recursos Humanos como por ejemplo: Conceptos de Marketing: 

Branding:

Para

gestionar

la

marca

empleador

y

lograr

posicionarse como la mejor empresa, esto genera atracción en la mente del consumidor. 

Segmentación: Para establecer una diferenciación positiva en políticas, para los empleados con mayor potencial en oposición a los empleados promedio.

 -

Relaciones públicas: Para manejar la reputación de la empresa.

Conceptos de Finanzas y Contabilidad: 

Retorno sobre la inversión (ROI): Para medir lo que se invierte/gasta en los programas e Recursos Humanos en función de la rentabilidad que estos le generan a la empresa y no en función de tareas, tales como números de horas de capacitación.



Gestión de provisiones: Para calibrar el monto adecuado que la empresa debe provisionar por concepto de vacaciones.

No todas las empresas en el Perú están transitando por este proceso de evolución. ¿Qué sucedió para que se produjera este importante cambio en el rol de las áreas de Recursos Humanos? Las empresas peruanas venían de un entorno cerrado con lo que bastaba que la gestión de Recursos Humanos realizara bien lo básico, sin embargo, con la apertura del mercado y el crecimiento en el que entro la economía peruana, surgió un entorno nunca antes visto en el país, escasez de talento. Las empresas extranjeras cambiaron las reglas del juego:

54

-

Generar mayor oferta de puestos de trabajo para personal calificado. El profesional calificado es un recurso escaso en el Perú.

-

Crearon nuevas condiciones de competencia en el mercado laboral, se ofrecían salarios.

-

Gerentes rotan y con ellos migra el conocimiento.

Las empresas peruanas ya no pudieron continuar haciendo solo lo táctico en Recursos Humanos, sino que tuvieron que preocuparse por retener y captar empleados. Los planes de gestión de personas se empezaron a elaborar a partir de un diagnóstico de lo que la empresa en particular necesitaba. El gerente de Gestión y Desarrollo Humano participa ahora en los comités de dirección, incrementen la probabilidad de que los empleados den lo mejor de sí. ¿Cuál es el siguiente paso en esta evolución? La gran limitante para seguir creciendo no es el capital ni la tecnología, sino la escasez de talento. La siguiente fase será la internacionalización de las empresas peruanas en otros países y regiones del mundo, habrá que aprender a gestionar. El gran reto de un gerente de Recursos Humanos es crear modelos de gestión a la medida de su empresa, y el gran error, tratar de copiar lo que funciono en otra empresa. El éxito de quien gestiona Recursos Humanos reside en centrarse en lo que esta necesita. Ningún gerente de Recursos Humanos puede dar una solución a la gestión de personas sin saber que está pasando en su empresa, sin medir, sin encuestar, sin datos. Algunos temas que serán el desafío para la Gestión y Desarrollo Humano en los próximos años son: -

Enfoque en el equilibrio vida-trabajo o calidad de vida.

-

Rotación interna como mecanismo de retención.

-

Gestión diferenciada de las personas según sus necesidades y su contribución a la empresa.

-

Gestión de los gatos de personas y asociación a la rentabilidad o pérdida del negocio.

-

Rol de comunicación ascendente y descendiente para vincular a líderes y empleados.

-

Inclusión de grupos minoritarios: mujeres, minusválidos. 55

-

Internacionalización de la empresa y gestión de las diferencias culturales.

TEMA 12: GLOBALIZACIÓN DE LAS RELACIONES LABORALES ¿En buen camino con los acuerdo marco? Los acuerdos marco globales, negociados e implementados por sindicatos y empresarios crean ámbitos de relaciones laborales que se basan en normas fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo. De este modo, representan un paso hacia la regulación mundial de las relaciones laborales. En el mundo, hoy hay 85 acuerdos marco en vigor, la clave del éxito radica en su aplicación conjunta por parte de los sindicatos y los empresarios. En este mundo es fundamental que los sindicatos locales participen en todas las fases del proceso. 1. Acuerdos marco globales: una iniciativa sindical para la regulación global del trabajo. Desde la década de 1970, hemos sido testigos de una masiva expansión de las actividades económicas globales, promovidas por la liberalización del comercio (desregulación) y el aumento de las inversiones y la producción por parte de empresas transnacionales (ETN), su objetivo es contrarrestar la competencia internacional ilimitada. El principal desafío consiste en desarrollar una estrategia orientada al largo plazo, que aproveche el poder de los sindicatos como unidades organizadas en el plano local/nacional y permita superar la brecha transnacional a la hora de regular las relaciones laborales. Para ello, los acuerdos marco globales (AMG) son un instrumento de gran importancia. Los AMG están diseñados como acuerdos bilaterales, el AMG apunta a lograr un encuadramiento para regular las condiciones laborales, los AMG prevén mecanismos de monitoreo y solución de conflictos internos. Hacia el año 2000 –cuando ya había transcurrido más de una década desde la firma del primer AMG– el avance aún era limitado y mostraba apenas ocho convenios de estas características. Hoy hay 90 acuerdos suscriptos, con 85 de ellos en vigor. La mayoría de los AMG firmados corresponden a empresas con sede en Europa, aunque cada vez es mayor el número de ETN no europeas. 56

2. AMG como instrumento político. Los AMG deben ser concebidos como un instrumento político que abarca cuatro dimensiones: la espacial, la de los actores, la de los contenidos y la de los procesos. Los AMG incluyen el espacio más amplio configurado por las redes globales de producción, los AMG siempre son suscriptos por un representante de los empresarios y por una FSM, de manera que aumentan su grado de reconocimiento y legitimidad. Las ETN tienden a consideras los AMG como parte de su responsabilidad social corporativa y su política de sostenibilidad. 3. AMG y redes sindicales transnacionales. Los AMG regulan no sólo el trabajo en las redes globales de producción, sino también la relación entre sindicatos provenientes de lugares con diferentes sistemas de relaciones laborales, las redes sindicales transnacionales (RST) busca agrupar a determinados actores para unificar los recursos e intensificar las actividades interinstitucionales vinculadas con la ETN. Sin embargo es necesario contar con una adecuada gestión de RST, las RST deben armonizar diferentes recursos y limites organizativos, como lógicas políticas, sociales, los actores clave pueden ser tanto las FSM y los sindicatos nacionales/locales, la noción de “ownership”, la adopción del AMG en la política de cada organización y su ámbito de competencia se ha convertido en un concepto fundamental. Logramos identificar diferentes tipos de red según el AMG y también según el sector de actividad. 4. La implementación de AMG: resultados de la investigación en Brasil, India, Turquía y EE.UU. Los AMG constituyen un instrumento de regulación en sentido descendente que se negocia a nivel de las ETN y se formula en el lenguaje del dialogo social, por lo tanto, hemos intentado evaluar el grado de implementación mediante el estudio de los casos de: Según los siete estudios para dar a conocer y difundir los AMG fueron insuficientes, el acuerdo era desconocido, habían recibido información suficiente en torno al tema. Para poder aplicar el AMG a escala local, los BRASIL

sindicatos

deben

establecer 57

contactos

confiables

previos

entre

establecimientos de una empresa, estos acuerdos son importantes pero no suficientes, para imponer normas laborales. Los AMG eran desconocidos, los ejecutivos locales indicaron que sus principios estaban cubiertos por políticas de la empresa en materia de recursos humanos y responsabilidad social corporativa. En general, los empresarios prefieren los “sindicatos independientes”, que desempeñan su INDIA

actividad

en

un

solo

establecimiento,

la

fragmentación

política

predominante, de la historia india, debilita la capacidad general de negociación de los sindicatos. Al igual que en Brasil, la fragmentación organizativa de los sindicatos representa un obstáculo para la cooperación a la hora de aplicar los AMG. El grado de aplicación presenta fuertes variaciones a nivel local, los estudios revelan la importancia de algunos actores específicos y de una política

de

organización.

Las

ETN

investigadas

demostraron

la

trascendencia de los diversos enfoques respecto a la difusión de los AMG, desde una información completa hasta la ausencia absoluta de datos, las FSM y el AMG contribuyeron al éxito de un reconocimiento sindical. En los empresarios locales, nos topamos con el rechazo ideológico a los sindicatos TURQUÍA

y con obstáculos organizacionales, además la mayoría de asociaciones de trabajadores se manifestaron escépticas respecto a la posibilidad de aplicar efectivamente los acuerdos en Turquía, Al igual que en Brasil e India, la fragmentación sindical limita el potencial de los AMG como instrumento organizativo. Aquí se demostró la enorme importancia de negociar AMG que contengan formulaciones claras y no permitan distintas interpretaciones, en lo respecta la aplicabilidad y efectividad de los AMG, sobre todo como medio orientado al reconocimiento de organizaciones de trabajadores, los enfoques de los sindicatos estadounidenses son diametralmente opuestos. Algunos de ellos, pertenecientes al área de transportes, mantienen una postura muy crítica y no es posible aplicar AMG como un instrumento autónomo de dialogo, en

EE.UU

cambio los sindicatos de otras ramas impulsan estos acuerdos de manera impetuosa para exigir la neutralidad de los empleadores y promover el 58

reconocimiento de sus organizaciones, así que estas diferencias reflejan, los diversos contextos organizativos.

TEMA 13: GLOBALIZACIÓN Y RELACIONES LABORALES Resumen El presente ensayo discute la globalización y su contexto, con énfasis en el desinterés por el mercado interno, la limitación del poder estatal para gobernar las variables económicas y el predominio de ideologías que ni privilegian el factor trabajo, las cuales constituyen dramas para los trabajadores. En este marco, se analiza el cuestionamiento que sufre el sistema tradicional de relaciones laborales, con el objetivo de abaratar el costo del trabajo y sobre esta base garantizar la competitividad. Paras ello la práctica gerencial. 1. La globalización y su contexto. La globalización puede ser reducida en su más íntima esencia, a la expansión y profundización de la económica capitalista y de sus postulados teóricos, tales como libre competencia, mercado, libre cambio, etc. Este proceso globalizador entraña tres dramas para los trabajadores y para todos los que se preocupan por lo problemas sociales, en el sistema económico predominante antes de la globalización, el de la “sustitución de importaciones” más allá de las preocupaciones sociales había un interés egoísta para mantener cierto poder de la población. En cambio en el nuevo sistema de economía globalizada, de libre comercio internacional ni el empresario ni el gobierno tienen ya interés egoísta en mantener el poder adquisitivo de su población, ya que ella es cada vez menos su mercado, dado que este , se encuentra cada vez más fuera de fronteras. La globalización de la economía aleja paulatinamente los resortes íntimos del poder. La movilidad del capital y de las comunicaciones ha producido una comprensión del espacio-tiempo. Hoy en el mundo las elites son móviles y de comunicación instantánea de que hoy disfruta el capital, así la globalización contribuye a que el poder político sea cada vez menos autónomo,

59

y en general los contrapesos nacionales pierdan parte de su eficacia, entre ellos, el Derecho del Trabajo y la acción sindical. 2. El cuestionamiento del sistema tradicional de relaciones laborales. Cabe agregar que este sistema tradicional de relaciones laborales se da en un sociedad en la cual el trabajo ocupa un lugar central, en efecto, el trabajo es, por una parte y en primer término, el medio del vida del trabajador y de su familia, de ahí la importancia del salario, de su estabilidad y suficiencia. Está claro que este programa, si se aplicara en plenitud –lo que sucede con todo proyecto teórico, nunca sucedió en la realidad-, no solo provocaría efectos sobre las relaciones laborales, sino que produciría su desaparición. En efecto, llevaría a la abolición del sistema de relaciones de trabajo y a su sustitución por múltiples relaciones privadas de cada persona que trabaja para otra con aquella que compra su trabajo, en un mercado libre. No habría Derecho del Trabajo, sino Derecho civil o comercial (como en el siglo XIX), ni habrían relaciones laborales, sino relaciones civiles o comerciales. 3. El paradigma de las relaciones laborales posmodernas. El paradigma teórico puro, sería la disolución de las relaciones laborales en relaciones individuales, civiles o comerciales, pero como esto no ha sucedido en la práctica, por el momento, se va quedando “a mitad del camino”. Algunas de las características de estas relaciones laborales posmodernas serían las siguientes: A. El descentramiento del trabajo: Con la priorización del capital sobre el trabajo y la sustitución creciente de mano de obra por tecnología, cada vez es posible producir más y mejor con menos número de trabajadores. B. La segmentación de la mano de obra: la flexibilidad productiva alienta la descentralización de la organización del trabajo, la cual es facilitada por la desregulación o flexibilización del Derecho Laboral. C. La inestabilidad en el empleo: No solo en esa periferia precaria y rotativa, sino incluso en el conjunto, habida cuenta de la flexibilización o desregulación de la contratación laboral y del despido. D. La individualización de las relaciones laborales: Por otro lado, la individualización se produce

por cierto retroceso de las relaciones 60

colectivas de trabajo, la descentralización de la negociación colectiva forma parte de un continuo que apunta a la individualización de las relaciones de trabajo. E. El abaratamiento del costo de trabajo: Si hay menos empleo y más desempleados, si el empleo tiende a precarizarse la consecuencia es una reducción de la riqueza y un descenso de la participación del salario en la renta nacional. Otra interrogante acuciante, es la de si este es un modelo viable y funcional, y en caso de que no lo fuera, cual podría ser un modelo alternativo. 4. ¿Un modelo alternativo de relaciones laborales? No se trata aquí de predecir el futuro. La elucubración sobre un eventual modelo alternativo de relaciones laborales se justifica ante lo que parecen ser disfuncionalidades insalvables del paradigma posmoderno. En efecto, la proyección de ese modelo al futuro hace dudar sobre su viabilidad. ¿Cuál es la estabilidad, a mediano y largo plazo, de un modelo que excluye a un número superior de los que incluye? Tampoco parece evidente que el abastecimiento del costo de trabajo determine, por sí solo, una mayor competitividad de la empresa. Y no es razonable pretender que un empleador invierta en la capacitación de un trabajador que sabe que en poco tiempo estará fuera de la empresa. Así parece llegado el momento de comenzar a pensar que un modelo viable de relaciones laborales debe basarse en la promoción de la continuidad y no de la rotatividad y precariedad de la plantilla. Esta, a la vez, permitirá la permanencia y no la sustitución del trabajador. 5. Las relaciones laborales internacionales. Ya se dijo que la globalización de la producción, del comercio y de las finanzas tiende a ubicar los centro de gravedad de los procesos de toma de decisiones más allá del alcance territorial del Estado-nación y que va acompañada de la comprensión del espacio-tiempo, a tal punto que quienes deciden e influyen deben estar dotados de movilidad y posibilidad de comunicación instantánea. La

globalización

y

la

integración

regional,

tienden

a

exigir

el

redimensionamiento del sistema de relaciones laborales. En otras palabras, la globalización y la regionalización exigen y/o provocan la internacionalización de 61

las estructuras sindicales y de la acción sindical, en especial, de la negociación colectiva y de la huelga. 6. La re-regulación internacional. Los convenios internacionales del trabajo, los grandes Pactos y Declaraciones de derechos humanos, las Cartas Sociales, las clausulas sociales y algunos sustitutos unilaterales de estas últimas, son algunas de las formas adoptadas, utilizables o propuestas, por el momento, para una tal “re-regulación internacional”, tendiente a ubicar la red normativa al nivel de desarrollo de los fenómenos que debe regular. Un sistema internacional de relaciones laborales debe desarrollar una red normativa internacional. 1. Los

convenios Emanados de la OIT, son el primero y el más desarrollado de

internacionales

del los intentos de generar una red normativa universal, por ahora,

trabajo.

el único que ha alcanzado una dimensión global o planetaria. Apunta a establecer normas mínimas para las condiciones de trabajo y relaciones laborales.

2. Los grandes pactos y declaraciones

de

Derechos Humanos. 3. Normas

En particular los emanados de la ONU, tienen también vocación universal.

laborales Existen en la Unión Europea, esta es la única entidad

supranacionales

verdaderamente supranacional que ha recibido transferencia de

(aunque restringidas soberanía de los Estados miembros, incluso en el ámbito al espacio regional). 4. Las Cartas Sociales.

laboral. A despecho de la variedad que suelen ofrecer, pueden ser definidas

tentativa

y

genéricamente

como

declaraciones

solemnes en las cuales los Estados proclaman ciertos derechos y/o reconocen determinadas metas u objetivos laborales o sociales comunes. Su objetivo principal es social: garantizar el reconocimiento

de

determinados

principios

y

derechos

considerados importantes en los países signatarios. 5. Las sociales.

clausulas A diferencia de las Cartas Sociales, solo tienen sentido dentro del comercio internacional o en relación con este. Su propio 62

nombre de “clausula” señala que en lo esencial, en su forma original y conceptualmente pura, la cláusula social es una cláusula de un tratado, convenio o acuerdo comercial, en la cual las partes se comprometen a respetar y eventualmente a hacer respetar ciertos derechos sociales. A su vez la cláusula social puede remitir a una Carta Social, un convenio comercial puede contener una clausula (social) que establezca sanciones o la rescisión en caso de no respetarse derechos sociales contenidos en una Carta Social o en un convenio internacional del trabajo o en cualquier otro instrumento autónomo. 6. Entre

los

sistemas

unilaterales sustitutivos

Los hay nacionales, regionales y privados, voluntarios. de

las

clausulas sociales.

TEMA 14: LA NADA EN SARTRE En Sartre, la realidad humana debe crearse su propia esencia, teniendo en cuenta que su existencia precede su esencia y que la libertad es la encargada de lo que se ha de ser, ya que es quien hace el ser del ser. Es posible considerar que Sartre busca sobrepasar las visiones y planteamientos de su época cuando habla de la nada dentro del ser; pero de nuevo demuestra que esto es una intención más de adición que de inmersión cuando explica que la nada habita en el ser y claramente se contrapone a Heidegger, para quien la nada lo que hace es envolver al ser en su totalidad, rezagando el hecho sartreano en el que la nada se ve envuelta por el ser desde cada realidad humana. Desde las capacidades humanas y frente a las relaciones que son posibles establecer entre los postulados de Sartre y el análisis de los mismos, sería prudente plantear que la nada es la que da forma a las estructuras de la temporalidad humana de las relaciones con los otros y con el mundo, reconociéndola como una fuerza activa y siempre presente; aunque esto no se genera simplemente porque sí, sino, por el contrario, es el resultado de un camino que vincula la reflexión, la existencia, el mundo, entre otros. Según

63

Sartre, la negación hace que el objeto exista en sí mismo, en cambio la conciencia hace que no exista sino para sí mismo. ¿cómo entender este devenir? En este punto es posible hablar de un ser supremo que está fuera del tiempo y el espacio, por lo que no tiene parecido con nada de lo que es posible conocer, es decir, que puede parecerse a la nada, siendo esto una problemática de carácter existencial; aunque no podemos desconocer que para Sartre este ser superior ya había sido identificado ontológicamente en estados como la náusea o el tedio. Es necesario admitir que la conciencia es como reflejo del ser contingente y no es como un absoluto de negación; en este sentido se debe aclarar que no se trata de un devenir, ya que el ser-en-sí y la nada de Sartre concebidas desde la conciencia, están radicalmente separadas; y de no ser correcta esta interpretación entonces la nada de Sartre es similar a la idea hegeliana del Ser. No obstante se debe reconocer que el Ser de Sartre no es indiferenciado y su idea del seren-sí no se relaciona con el ser-en-sí que propone Kant desde una realidad trascendental que está oculta en los fenómenos, dando con esto razón al hecho de su oposición a la existencia de estados tras los mundos, o dicho en sus palabras trasmundos, porque para él su idea del seren-sí está en el ser opaco y absurdo, así como la vida vegetativa de la raíz del castaño en La Náusea y para no desligarnos de la idea del ser-en-sí y en relación al ser-parasí, es necesario afirmar que esta última equivaldría a una nada absoluta por negación. Es así como la nada no puede ser entendida como una idea que se origina de una espera frustrada; aunque Sartre deja de lado alguna idea que complemente esta definición, porque en ocasiones resulta necesario admitir la idea de la existencia de un momento negativo, el cual se convierte en el medio por el cual la conciencia logra pasar de una cosa a otra. Desde el pensamiento de Hegel la nada se podría entender como abstracción pura, razón por la cual se daría paso al devenir y Heidegger considera, a lo largo de lo que puede leerse en su filosofía que, el Ser y la Nada pueden ser dos fuerzas de carácter antagónico en donde la tensión producida por estas sería la realidad concreta, en la cual, según Sartre, el ser llega a ser en el momento en el que la nada necesita de existencia propia. Desde un enfoque ético, Sartre también da uso al concepto de la Nada, el cual se ubica luego del ser, proviene de la libertad y es la que se encarga de constituir un tratado ético para la realidad humana. En un primer momento surge la moral como una posibilidad para descubrir en los comportamientos humanos la consistencia del ser-en-sí, luego de comprender que las elecciones dependen del propio hombre y que es él quien crea los valores existentes. Entonces, el fin de todas nuestras acciones es el resultado de la libertad humana. En este caso, esta libertad no puede ser comprendida como arbitraria, ya que no es suficiente negar el mundo para poder imaginarlo, sino que debe darse en una situación determinada, este es el punto fundamental para enlazarse con la conciencia. 64

Para el hombre la nada no es ajena a su realidad, es una consecuencia propia de su libertad porque es él quien da paso a su capacidad de néantisation en el ser; porque al saberse humano, se es por ende libre y se tiene la capacidad de tomar decisiones propias, generando esto una condición que implica que la conciencia no está determinada, es decir, que no posee una esencia sino una conciencia racional de la que no es posible liberarse, esto se entendería como una condena a ser libres; teniendo presente que esta libertad no es algo que se tiene. En sentido antropológico, Sartre propone una descripción del individuo en su obra El ser y la nada, en la que se percibe sin valores y lleno de odio para con la sociedad y solo en lo revolucionario descubre un camino hacia lo auténtico como la única manera para romper su condición marginal. Así como el intelectual busca una dimensión diferente al involucrarse con el proletariado y se esfuerza por darle un sentido a su existencia por medio de sus letras, Sartre plantea: “se puede decir sin vacilación que la suerte de la literatura está ligada a la de la clase obrera” (1969, p. 211). Este estilo de vida marxista del que habla Sartre es de carácter individualista y siempre está en miras de lo revolucionario como elemento que se introduce en masa y de manera radical en la historia, la cual es violentada y sin embargo no produce en estos opositores mayor tranquilidad o sosiego. Anteriormente se planteaba la nada como un condicionamiento de la temporalidad y un efecto sobre la amoralidad que está presente en el deseo de libertad del hombre en relación con la realidad que lo rodea, razón por la cual busca una rebelión que le permita diferenciarse de las masas y poner en consideración su pensamiento. Sartre plantea en El existencialismo es un humanismo (2006) algunas expresiones que posibilitan la justificación de lo mencionado en relación a un condicionamiento, a saber. En este sentido, la conciencia es la nada del ser ya que siempre impulsa a elaborar el para-sí de el cual se da desde la indeterminación. Esta conciencia se convierte en un punto fundamental dentro de los argumentos de Sartre, en los cuales se relacionan Nada-conciencia-libertad; la nada siendo elemento en la conciencia y esta a su vez sirviendo de elemento a la libertad para dar paso a una responsabilidad y a un respeto por el otro que genera una ética social sartreana. La conciencia entendida en sí como un acto nihilizador resulta ser el para-sí del ser “sin causa, sin fin ni razón, y, al negarlo, crea un agujero de ser en el seno del ser” (González, 2012, p. 8). Con esto se entiende que el para-sí no posee otra realidad que la de ser nihilizador del ser y esta nada del ser, que es propia del para-sí, es el mismo hombre, el cual es definido por Sartre como “el ser que no es lo que es y es lo que no es” (González, 2012, p. 8). Esta capacidad del hombre de salirse de lo cotidiano de las cosas es lo que se entendería como libertad, la cual se ve determinada como una causa propia de la manera de ser que parte del para-sí. Después de tener claro lo relacionado consigo mismo, aparece en la existencia humana la relación con el otro, es decir, ser-para-otro; la nada del ser de un 65

hombre no se fundamenta en el en-sí, pues este hecho no solo muestra lo que no se es, sino que constituye un ser que aparece para otro ser. Sartre indicaría que el hombre es lo que el otro reconoce de este ser y es en el mundo, pero no deja de lado el hecho de que no se es eso que objetiva porque no se puede dejar de ser sujeto. El reconocimiento del otro indica que todo ser humano tiene un afuera, una naturaleza, y que solo la libertad del otro es la que indica cuáles son los límites de cada situación. Es posible plantear que Sartre propone a los seres humanos como los creadores de su propio mundo en el momento en el que se rebelan contra la autoridad y aceptan las consecuencias de sus acciones desde una responsabilidad personal, ya que pierden el respaldo de la sociedad, de las normas tradicionalistas o de la religión y su credo. Al pretender crear una diferencia entre lo humano y el mundo no humano, Sartre establecería que la existencia de todos los hombres se caracteriza por la presencia de la nada, en otras palabras, por la capacidad de cada ser humano para rebelarse o negarse dentro de su realidad, la cual siempre involucra a los demás. Se percibe en su filosofía (la sartreana) que es necesaria la responsabilidad en cada uno de los individuos que forman la sociedad para la toma de las decisiones y para poder llevar a cabo un reconocimiento de la total libertad en la que se dan todas las elecciones de vida presentes en una auténtica existencia humana. De esta manera, Sartre a lo largo de la estructuración de su pensamiento propone dos aspectos del ser, por un lado el Ser en sí y todo lo relacionado con la capacidad de negación y por otro lado el Ser para sí en donde aparece la temporalidad y la trascendencia, entendido desde la nada como término que aparece en el ser y en la existencia de lo humano, es decir, la nada entendida como el ser propio de la existencia humana y a la vez esta nada se convierte en negación. El ser para sí es ciertamente el ser de la conciencia o también de la subjetividad. Sartre pretenderá plantear que el hombre es un ser por naturaleza absurdo, ya que nada tiene sentido, ni siquiera el nacer o la muerte; este absurdo hace sentir la náusea, lo cual se experimenta cuando el hombre es capaz de tomar conciencia de lo que es absurdo y en ese momento el tiempo se muestra como una reflexión de la nada dentro del ser atemporal. Es entonces la nada en Sartre, una realidad que hace al hombre un ser rebelde que lo motiva a ir en contra de las normas sociales, las cuales son consideradas como un reglamento que impide el libre desarrollo de la personalidad, pero esta rebeldía permite al mismo tiempo adquirir una libertad que lo hace el único responsable de sus decisiones y de la manera en que realiza su propio proyecto de vida en torno a lo otro, es decir a la sociedad, dando paso a la conciencia que es la que da un marco general de comportamiento dentro de la capacidad de análisis.

66

TEMA 15: El Nuevo papel de las Relaciones Industriales (ensayo para la unidad de ciencia social)

1 .-Antecedentes Históricos

La historia de la Reflexión Científica es rica en ejemplos de cómo ha evolucionado el Conocimiento, a través de la ruptura permanente de los límites que le impone la capacidad gnoseológica del hombre en la percepción y explicación de los fenómenos. En consecuencia, a medida que interactúa con su medio existencial, abarca otros niveles de abstracción, nuevos problemas y respuestas.

Es posible entender, la separación de la Sociología de la Filosofía y la Política, y el desarrollo de un objeto de análisis particular a esta disciplina y la adopción de una metodología adecuada. Podemos incluso afirmar que ésta surge a consecuencia de la necesidad que tiene el Sistema de Producción de controlar los grupos humanos.

Se puede apreciar cómo en el caso de la Sociología, se presentaron tendencias, como la orientación de la Escuela Norteamericana, que se separa de la Sociología General, que trataba los temas antes reseñados, y se dirige a los estudios del comportamiento, preferentemente en la esfera de las relaciones interpersonales, las comunicaciones, el consenso, las actitudes conscientes de la naturaleza subjetiva en detrimento de las condiciones objetivas, independientes de las opiniones de los actores, las cuales se niegan en aras de los valores que abraza la expansión capitalista industrial. En consecuencia, se desprende de la Sociología como tronco común creando otras áreas de conocimiento: Sociología del Trabajo y dentro de ésta la llamada Psicología Industrial, que surge vinculada al trabajo de Elton Mayo en la Western Electric, acerca de la influencia de los factores físicos.

Las Relaciones Industriales surgen de una manera parecida. Como una actividad de trabajo que pretende servir de vehículo de control a los grupos de trabajo dentro de un contexto industrial. Podríamos decir que una evidencia del avance de esta profesión es el crecimiento 67

experimentado en el número de Instituciones que ofertan estos estudios, así como el incremento de la población estudiantil. Pero estos indicadores cuantitativos no muestran, la realidad sobre la calidad del conocimiento medido, a base de dar respuestas a la dinámica laboral actual, al alcance de los llamados estudios de Relaciones Industriales que hoy superan ampliamente el ámbito de la Empresa y de las Organizaciones, para situarse en los análisis y observaciones de contextos laborales de mayor amplitud y nivel de abstracción, como serían la Sociedad Nacional, comunidades de países y regiones, y en fin, el fenómeno laboral mundial.

2.-Perspectiva del conocimiento y de la Ciencia Social

Una evidencia tangible la ofrece el caso de la Ciencia Social. Dicha crisis se expresa en las dificultades que encuentran las Disciplinas como la Sociología, la Economía, la Administración, para idear teorías y modelos intelectualmente satisfactorios para nuestra mente inquisitiva, que conlleven efectividad a la solución de los problemas que comprenden sus respectivos objetos de estudio.

La Ciencia Social, adquiere un carácter “Ecológico” referido a la particularidad que presenta cada Comunidad dentro de un determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas y la producción intelectual y tecnológica, en un intento de adecuación que persigue y transita la dicotomía entre la “Comprensión” de la realidad; o su “Dominio y Control la fuerza que se deriva del conocimiento predictivo de los hechos sociales futuros, parte de la “construcción presente de realidades”; de interrelaciones, de intercambios; pero estos al ser susceptibles de un elevado grado de certeza, obligan a la adopción de “modelos políticos”, que incluyen la “Participación” de los actores sociales y su “formación y educación” de habilidades y capacidades; como condición clave, vital y esencial. Èsta, debe sostenerse a una pugnacidad natural, en busca de ventajas y beneficios mutuos y de un reparto de los sacrificios que ella implican, pero de manera equitativa; lo que conlleva, a definir los objetivos y estrategias a seguir, para planificar y organizar “el futuro” en el presente.

3.-Justificación Reflexiva: La influencia de los fenómenos de cambio y Globalización en la determinación de las nuevas realidades.

68

El orden económico internacional generado por la postguerra permitió durante cuarenta años al Estado-Nación, elaborar una política económica de compensación social que garantizó relaciones y standares laborales relativamente estables dentro de las fronteras de la economía nacional. Dicho orden se sustentaba en el convencimiento de los líderes del mundo de que después de la Segunda Guerra Mundial las relaciones internacionales necesitarían un nuevo fundamento económico y social altamente estable. En consecuencia se adoptó un conjunto de políticas y estrategias que orientaran las decisiones de ese nuevo orden. Así surgió el Sistema Bretton Woods de 1944, el cual promovió tipos de desarrollo nacional diferentes, como fueron el Fordimo en EE.UU.; el sistema de sustitución de importaciones en los países de América Latina y el modelo Alemán de su parte Occidental.

Si tomamos en consideración la particularidad de los Estados en el caso de nuestra Venezuela, debe tenerse presente el carácter redistributivo de la economía, el tamaño, actividades, y la estructura Institucional y Organizativa del Estado. El conocimiento social, la formación y capacitación para el trabajo, la cultura laboral y del esfuerzo de los habitantes y el bajo nivel de “Consenso Social” en la determinación de los objetivos de crecimiento y desarrollo económicos, además de la escasa “participación” en la cultura política.

4.-Gerencia de los R.H. en lugar de R.I. -Acerca de la Formación del Liderazgo Científico, Profesional y Social.

Como hemos visto, las R.I. encuentran que su objeto de estudio está condicionado por las exigencias que los nuevos problemas relacionados con el conocimiento y la Ciencia Social, así como la fuerza de las nuevas realidades, le imponen una labor de revisión que abarca, también, al trabajo y la producción. La definición de las R.I. ha evolucionado, ya no se concibe sólo como administración de personal, sino que se concibe como “Disciplina Científica”, cuyo objeto de estudio comprende las “Reglas” de las Relaciones de Trabajo y los “Medios” por los cuales las reglas son “creadas”, “interpretadas”, “cambiadas” y “administradas”.

Se encuentra un movimiento administrativo que le asigna a la formación de los Recursos Humanos un papel clave en la carrera del Desarrollo, planteando un conjunto de nuevos paradigmas que determinan modelos que incluyen prácticas para la Gerencia de los R.H., y se habla menos de Relaciones Industriales.

69

No cabe dudas que los exponentes de estas corrientes comprenden el significado de tener una población capacitada.

5.-Educación y Desarrollo. Acerca de los Pensum de Estudios.

La Comunidad Universitaria, frecuentemente, es conservadora por necesidad: los profesores necesitamos algo establecido para enseñarlo a los alumnos; pero los profesores Universitarios no podemos convertirnos en las Vestales del viejo paradigma. Estamos obligados a revisar y a proponer permanentemente las orientaciones hacia donde conducir a los estudiantes y responsabilizarnos por contribuir en el cambio, modelación, capacitación y conciencia del papel del liderazgo que deben asumir las nuevas generaciones, de modo de formar, educar, comprometer y corresponsabilizar a nuestros alumnos, en la solución de nuestros principales problemas, además de abonarles el terreno futuro. Se debe tener presente uno de los obstáculos que se reproduce a pesar de que constantemente se revisan los Pensum de estudios de las carreras profesionales: la educación no está orientada hacia las necesidades del Desarrollo. . Esta observación es obligada en virtud de las recientes propuestas que incorporan al régimen académico, el compromiso de elaborar un trabajo de grado como requisito para la culminación de los estudios universitarios. Tal situación que apruebo positivamente, sin embargo arroja dudas sobre la utilización de esta actividad como medio de potenciar la cultura de la investigación como medio de hacer conocimiento, de familiarizarse con la búsqueda de respuestas a los problemas de nuestro campo y como herramienta de desarrollo profesional

Se concluye de todo: Las R.I. son el producto de la evolución del conocimiento, del trabajo social y la división del trabajo en la organización productiva. Como tales evolucionan y cambian en el mismo sentido del Conocimiento Científico. Está influenciada por la Dinámica de los cambios y transformaciones que apuntan hacia la competitividad de los mercados. Tal influencia determina la ruptura del esquema que la considera dentro del contexto industrial y se dirige hacia el estudio de un conocimiento científico para “El Desarrollo de los R.H.”. 70

Los Centros de Estudios Superiores (Universidades) deben incorporar los cambios a los Pensum de Estudios y fomentar la investigación en el área de “Gerencia de R.H.” que es el nombre que ahora deberá tener el profesional de R.I.

TEMA 16: LA REVOLUCION INDUSTRIAL Las transformaciones son, en esencia, el paso del trabajo manual a la producción en la fábrica. La revolución industrial, que es como se llama este proceso, se inicia en Gran Bretaña, país que tiene unas condiciones idóneas para ello: ha realizado la revolución agrícola, es un sistema parlamentario. I.

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

1. La situación de partida: el Antiguo Régimen. El panorama industrial era muy limitado, aunque existía ya la mentalidad capitalista en los empresarios, a menudo coexistía con estructuras gremiales que perduraban desde la Edad Media. El desarrollo industrial contaba con importantes frenos para su desarrollo; Primer lugar el poco crecimiento demográfico que hacía que no aumentara la demanda de productos; en segundo lugar la desorganización financiera y la falta de capital ; y en tercer lugar la intervención de los poderes públicos que con altos impuestos impedían el desarrollo productivo. 2. La Revolución Agrícola. Antes de que se desarrolle la revolución industrial se producen en el campo inglés una serie de transformaciones importantes que suponen el aplicar al campo la mentalidad capitalista. El cambio surge cuando el Parlamento Inglés autoriza por una ley el cercado de los campos. Las consecuencias serán enormes:  La burguesía, que tiene dinero, se va a hacer con grandes extensiones y aplicará en ellas su mentalidad capitalista

71

 Una vez cercadas el propietario es libre para invertir y cultivar lo que le dé la gana.  todo lo dicho aumenta la producción de forma espectacular, la agricultura produce alimentos para todos.  la concentración de propiedades sobra mano de obra y se va a producir el éxodo de la población del campo a la ciudad. 3. La revolución demográfica. El aumento de la producción en el campo conlleva una mejora de la vida diaria, la gente ya no muere de hambre ante una mala cosecha como en la etapa anterior ya que hay alimentos de sobra para todos, debido a esto en Inglaterra se va a entrar en otro ciclo demográfico. 4. El crecimiento de los medios financieros. Para que se produzca la industrialización es necesario que haya una gran concentración de capitales, las máquinas y la infraestructura para instalar una industria. Estos capitales serán invertidos en la creación de un sistema bancario ordenado y efectivo, sistema indispensable para iniciar cualquier inversión importante. 5. La revolución de los transportes. Es un requisito básico para la industrialización, la mejor manera de hacer llegar las materias primas a las fábricas y los productos elaborados a los consumidores es a través de una buena red de transportes. 6. Disponibilidad de fuentes de energía y materias primas. Son dos condiciones básicas que debe cumplir un país para que se produzca la industrialización. Recordemos que industria es el proceso por el cual una materia prima en estado bruto se transforma en un producto elaborado y apto para el consumo mediante un proceso en el que intervienen máquinas. 7. La mecanización de la industria. Inglaterra se va a poner a la cabeza en la innovación tecnológica, a eso contribuye el sistema educativo, desde hacía tiempo en Inglaterra se habían

72

creado universidades que favorecían el estudio de carreras técnicas y esto dio sus frutos. 8. Consecuencias de la primera revolución industrial. La burguesía va a acceder al poder político y de clase dominada pasa a dominante, acabando así la sociedad estamental tradicional e iniciándose la sociedad de clases. Aunque la Revolución Industrial ha aportado productos abundantes y baratos el enriquecimiento sólo ha afectado a los empresarios, los trabajadores van a trabajar bajo condiciones de vida durísimas y esto va a influir en el surgimiento de los movimientos obreros. TEMA 17: II. LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL 1. LAS NUEVAS DE ENERGÍA: EL PETRÓLEO Y LA ELECTRICIDAD. A finales del siglo XIX el panorama acaba con la aparición de dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. El petróleo empezó a utilizarse desde mediado del siglo XIX en estados unidos y cobro especial importancia con el descubrimiento delos motores de combustión y explosión. La electricidad se conocía de la antigüedad pero no se podía producir industrialmente. Edison fue el que puso en marcha la primera central eléctrica para la producción industrial de electricidad. 2. LA NUEVA SIDEROMETALÚRGICA Y LA INDUSTRIA QUÍMICA. La producción de hierro aumento y se mejoró la calidad de este metal al utilizar el convertidor Bessemer. De todas formas la novedad más importante fue la obtención y generalización del uso de aluminio. Los nuevos descubrimientos revolucionarían la producción de fertilizantes, textiles, tintes y la de explosivos con la aparición de la dinamita.

73

3. EL DESARROLLO DE LOS TRANSPORTES. En el último tercio del siglo XIX

los transportes experimentaron un gran

desarrollo en Europa y américa del norte. Se había invertido mucho dinero pero gracias a estas redes la producción crecería y se multiplicarían los intercambios comerciales La navegación a vela fue sustituida por el vapor, lo que aumentaba la velocidad de los autos. Por último la aparición de los automóviles y de la aviación trajo consigo una auténtica revolución económica. 4. EL AUGE DEL CAPITALISMO. Las revoluciones liberales se asienta definitivamente la burguesía en el poder, tienes ya el poder económico y el poder político, va a crear leyes económicas que lógicamente van a favorecer sus propios intereses. Si tomamos como referencia dos años 1870 y 1974 veremos como el comercio internacional casi sea cuadruplicado. Europa y Estados Unidos se especializan en la producción de productos industriales mientras que, debido al desarrollo de los transportes, África, América del Sur y Asia serán solamente productores de materias primas, materias primas indispensables para la industria Europea y por la obtención de las cuales los países europeos se enfrentaran en guerras.

TEMA 18: LA REVOLUCION INDUSTRIAL Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización, Ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, así como la mentalidad de los hombres.

74

El proceso de industrialización no fue simultáneo ni adquirió las mismas características en todos los lugares. Las sociedades preindustriales: Antes de que el proceso de industrialización se iniciase, los hombres producían y vivían de manera muy parecida a como lo habían hecho sus antepasados. Las sociedades preindustriales presentaban los siguientes rasgos:  La población crecía lentamente  La economía era agraria  Los intercambios comerciales eran limitados  El desarrollo urbano era escaso Una economía agraria: Los hombres de los siglos XVI, XVII y XVIII vivían básicamente de la agricultura, complementada con la ganadería. La industria era de tipo artesanal, no empleaba máquinas, sus operarios estaban encuadrados en los gremios. Una población en lento crecimiento: El crecimiento de la población estaba condicionado por las buenas cosechas. El resultado era un escaso crecimiento vegetativo, es decir, la población se mantenía estable, con una ligera tendencia al alza. 2. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN La Primera Revolución Industrial. Factores que la propiciaron  Transformaciones en sector agrario: permitieron incrementar los excedentes alimentarios y disminuir la mortalidad catastrófica.  Transformaciones demográficas: implicaron un constante incremento de la población y la emigración del campo a la ciudad.  Transformaciones en la industria: ésta pasó de ser artesanal a concentrarse en fábricas que utilizaban máquinas y nuevas técnicas, lo que redundó en una producción masiva.  Transformaciones en el comercio: los intercambios internacionales se intensificaron y se creó un mercado nacional interno gracias al desarrollo de las comunicaciones y los transportes.

75

La extensión de la 1ª Revolución Industrial Inglaterra fue el país donde se inició la industrialización. Pero a lo largo del siglo XIX hubo otros estados que fueron incorporándose al proceso. ". Destacaron Francia, Bélgica y Alemania. - Bélgica, al igual que la anterior, era rica en minas y poseía una buena red de comunicaciones, parte de la cual era fluvial. - Alemania se industrializó tempranamente antes de su unificación. Destacó Prusia, que creó un mercado común, el "Zollverein". A partir de la segunda mitad del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron a la industrialización: Estados Unidos, Japón y norte de Italia. Rusia. La Segunda Revolución Industrial Tras la una primera fase de industrialización iniciada en Inglaterra, a partir de 1875 el proceso se intensifica, lo que ha llevado a los historiadores a hablar de una "Segunda Revolución Industrial". Esta etapa durará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914. Rasgos que caracterizaron esta etapa: - Se emplearon nuevas fuentes de energía que sustituyeron al vapor: petróleo (fundamental para la automoción) y electricidad. - La industria textil fue desbancada por otras, como la química o la alimentaria - Surgieron enormes corporaciones empresariales. - Las relaciones económicas se globalizaron.

76

3. CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Consecuencias económicas - La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial. Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo. La producción tanto industrial como agrícola se incrementó, La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue objeto de gran movilidad, El capitalismo sufrió notables cambios, tendiendo hacia la concentración empresarial, - La economía adquirió cada vez más un carácter global. Consecuencias sociales La nueva sociedad capitalista contemplaba la igualdad de los hombres ante la ley, frente a las desigualdades jurídicas de la estamental. los obreros se organizaron en sindicatos y partidos políticos para luchar contra los abusos que sufrían: largas jornadas laborales, pésimas condiciones de trabajo y baja remuneración. La sociedad de clases Las antiguas clases dominantes, la aristocracia y el clero cedieron paso a un nuevo grupo dominante, la burguesía. Buena parte de la aristocracia se fusionó con la burguesía y se dedicó a los negocios. El campesinado siguió constituyendo en el siglo XIX una importante masa de trabajadores, sobre todo en aquellos donde la industrialización fue más débil y tardía. La burguesía :Los burgueses eran los dueños de las fábricas, de la maquinaria, de las materias primas y de los productos manufacturados, del capital dinerario y de una importante parte de tierras agrícolas e inmuebles urbanos. El proletariado: En los inicios de la revolución industrial las condiciones de vida de los obreros fueron muy difíciles. Sometidos a extenuantes jornadas de

77

trabajo en fábricas, sin condiciones de higiene y seguridad, percibiendo bajos salarios, carecían de derechos laborales y de seguros de jubilación o paro. 4. EL FENÓMENO DE URBANIZACIÓN La vida en la ciudad industrial La industrialización supuso una mayor disponibilidad de alimentos. Ello repercutió en un descenso de la mortalidad y un fuerte aumento de la población. Los trabajadores vivían hacinados en pequeñas y míseras casas. La burguesía vivía en elegantes barrios que fueron progresivamente mejorando sus servicios de alcantarillado, agua potable, iluminación y pavimentado. 5. PROLETARIADO Y MOVIMIENTO OBRERO El movimiento obrero: Las precarias condiciones en que se desarrollaba la vida de la clase trabajadora, alentó la aparición de ideologías que criticaban el sistema capitalista. Las ideologías: las relaciones sociales se estructuraron en torno a la relación de dos clases enfrentadas: la burguesía y el proletariado. El anarquismo: partía de la misma realidad que el marxismo, es decir, de la situación de explotación que vive la clase obrera y la injusticia del capitalismo. Las organizaciones obreras: El movimiento obrero se organizó en partidos políticos (denominados de izquierda) y sindicatos.

78

TEMA 19: LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LOS POBRES I.

La economía, la historia económica y la historia de la pobreza.

La economía es, en el fondo, el estudio de la pobreza, la económica estudia los problemas referentes a la escasez de recursos en relación con las necesidades del hombre y por ende, los problemas implícitos en la elección entre las distintas necesidades y la asignación de los escasos recursos disponibles para satisfacer esas necesidades. Robbins: “La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre los fines y los escasos medios que tienen usos alternativos”. La historia económica estudia el problema de la escasez a lo largo del tiempo y describe, los intentos de la humanidad por acrecentar los recursos disponibles mediante el crecimiento económico. La oferta de recursos se ha incrementado sea poniendo en juego más factores de producción (antes de la revolución industrial, esto significaba más personas que cultivaban más tierras) sea aumentando la productividad de los recursos existentes. En cualquier economía y en cualquier época, los límites de la pobreza y del bienestar se establecen teniendo en cuenta la productividad total en relación con la densidad de la población y el crecimiento económico. Tres épocas del crecimiento económico. La historia del crecimiento económico puede dividirse en tres épocas distintas, separadas por las revoluciones agrícola e industrial. La revolución agrícola empezó en el Medio Oriente hacia el octavo milenio antes de Cristo; los comienzos de la revolución industrial se sitúan precisamente en la Inglaterra del siglo XVIII. La revolución agrícola consistió, esencialmente, en el paso de la caza, la pesca y la recolección de alimentos al estadio del cultivo de la tierra con asentamientos poblacionales permanentes, y condujo al desarrollo de la civilización urbana. La revolución industrial consistió, esencialmente, en el paso de la agricultura a la industria y los servicios, y condujo a un rápido crecimiento de la producción, la población y la urbanización. Ambas revoluciones 79

cambiaron radicalmente la historia de la humanidad, ampliando en grado significativo la capacidad productiva del hombre y permitiendo a largo plazo el aumento de la población,

La clave es el crecimiento, no la redistribución. El principal componente del creciente ingreso per cápita, del creciente bienestar, es el crecimiento económico, cualquier tipo de redistribución, ha sido insignificante si la comparamos con el incesante aumento del producto per cápita logrado a través de la industrialización. La principal causa del continuo aumento del bienestar fue el crecimiento económico, no la redistribución. La pobreza solo puede remediarse con el crecimiento económico, no con la redistribución del ingreso, la industrialización y el crecimiento influyeron en el mejoramiento de la situación económica tanto del rico como del pobre, la industrialización trajo el principio del fin de esa pobreza extrema. La diferencia entre las economías de altos y bajos ingresos, entre ricos y pobres, radica en que las primeras experimentaron revoluciones industriales que modificaron sus estructuras económicas. Por esta razón, todos los países subdesarrollados quieren y se proponen industrializarse y crecer. “La industrialización es la única esperanza de los pobres”. II.

La revolución industrial en Inglaterra y el progreso económico.

La revolución industrial fue una de las grandes discontinuidades de la historia, puesto que marco la línea divisora entre un mundo en crecimiento lento y un mundo en crecimiento sustancial, la revolución industrial como el primer ejemplo moderno de crecimiento económico, el foco de la atención de la distribución a la producción. La revolución industrial la podemos definir como ese

crecimiento

económico

que

se

produjo

como

resultado

de

la

industrialización. El aumento de la productividad fue la consecuencia de tres cambios interrelaciónales. -

Primero, un cambio estructural.

-

Segundo, el incremento de los factores actuantes.

-

Tercero, una creciente diferencia. 80

Estos progresos fueron posibles gracias a la liberación de las fuerzas creativas e innovadoras del hombre, el desarrollo de la economía de mercado fue el prerrequisito fundamental del crecimiento de Inglaterra, esto permitiría confiar plenamente en el mercado como un mecanismo eficaz para la asignación de los recursos y la distribución de bienes y servicios. La oposición a la industrialización. La oposición provino principalmente de ciertos sectores que se sentían económica o socialmente amenazados por la industrialización, y de aquellos que la combatieron por motivos de orden moral o estético, como algunos poetas y novelistas. La revolución industrial cambio o modifico obviamente los valores sociales, así como introdujo cambios en el medio. A pesas de las críticas, sin embargo, la revolución industrial fue recibida en general con simpatía, sobre todo porque la mayoría de la gente, y la clase trabajadora en particular, comprendió que le ofrecía mayores oportunidades individuales de acceder a la riqueza y al progreso social. La revolución industrial fue un periodo de creciente movilidad social. “En la historia inglesa no existe probablemente ningún otro periodo en el cual un número mayor de hombres pobres haya alcanzado un rango tan alto en la escala social”. Los hombres que eran los “principales instrumentos” de la industrialización se habían elevado “por su propio esfuerzo” y “no debían nada al gobierno, ni a las universidades”. “El siglo del progreso”. El siglo XIX fue llamado “el siglo del progreso” debido a beneficios derivados de la industrialización, en el siglo XIX la principal motivación social de todas las clases era sacar partido del congreso, del crecimiento económico. El hecho de que los miembros de todas las clases sociales tuvieran acceso a la riqueza fue el estímulo para el esfuerzo, estaba ahora al alcance. La libertad económica era un medio

sumamente eficaz de promover el progreso económico. El

laissez-faire, un sistema económico fundado en los derechos de propiedad sobre todos los bienes, junto con un gobierno y un cuerpo jurídico que protegían dicho derechos y un sistema comercial en el cual los individuos intercambiaban libremente los derechos de propiedad o para el mejoramiento

81

económico, fueron las bases sociales fundamentales del progreso durante el siglo XIX. III.

La pobreza y su curación.

La pobreza: “una insuficiencia de las necesidades básicas”, pero no existe una definición de la pobreza que sea universalmente aceptable, un grupo de especialistas: los historiadores, los economistas y los sociólogos. Los historiadores se preocuparon por la documentación más que por la definición. Los economistas que manejan herramientas académicas y prácticas han definido habitualmente la pobreza en función de los salarios reales. Los sociólogos, son los responsables de haber introducido el concepto de relatividad en el estudio de la pobreza, si bien admiten las dificultades que existen para determinar la pobreza. Tres conceptos de pobreza. Existen tres conceptos implícitos: primero: el de subsistencia, un concepto empírico acerca del salario. Segundo: el normativo, es decir, un concepto de valor de lo que es razonable en una sociedad. Tercero: el relativo, un concepto de pobreza basado en la privación o carencia. Estos tres conceptos sufrieron cambios con el correr del tiempo. El tipo de pobreza ligado al nivel de subsistencia se ha reducido a dimensiones insignificantes. Reducción final de la pobreza. El alza de los salarios reales, desempleo, pensiones, minaron las bases tradicionales de la pobreza y redujeron el bolsón de pobreza a un residuo pequeño, ni el desarrollo económico ni la acción del gobierno pudieron eliminar por completo los focos de la pobreza. Afirmar que siempre habrá pobreza en el sentido de que algunas personas experimentaran una carencia relativa y que los recursos siempre serán escasos en relación con los requerimientos para acceder a ellos es asumir una posición realista. La pobreza es un problema relacionado con el ingreso real, ni el crecimiento ni la redistribución del ingreso

82

podrán eliminar completamente la pobreza que resulta de la privación o carencia relativa. IV.

El crecimiento económico y las cambiantes actitudes hacia la pobreza.

La pobreza, sea cual fuere la definición que adoptemos, fue un estado omnipresente en la Inglaterra preindustrial, que brindaba escaso bienestar material y pocas esperanzas de progreso a la mayoría de sus habitantes. Progreso material. Entre fines del siglo XVII, cuando ya había concluido la primera revolución industrial, los bienes y servicios en Inglaterra aumentaron, estos se incrementaron en términos absolutos. Durante el siglo XIX la producción per cápita fue aumentando a la tasa de 1.5% anual, una tasa que cuadruplico la productividad por cápita a lo largo del siglo. “La evidencia estadística indica que la desigualdad en el ingreso, particularmente en los grupos de ingresos más altos, ha ido decreciendo desde hace varios siglos. Esta tendencia se ha acelerado en el siglo XX”. El colapso de los temores malthusianos. El temor a la superpoblación, junto con el temor a la contaminación ambiental, no reaparecieron hasta el tercer cuarto del siglo XX, resulto evidente que la pauperización de la clase obrera, esa pesadilla de Malthus y esa esperanza de Marx, no iba a producirse, por el contrario, se observaba un lento pero gradual progreso, el maltusianismo en su forma más rígida ya no era aceptado. Las críticas se basaban en razones teóricas y empíricas, pero el principal argumento en contra de Malthus, era el hecho evidente del crecimiento económico. La pobreza no era mirada con complacencia en el siglo XX, sino con una gran preocupación, que fue acentuándose.

83

TEMA 20: RELACIONES INDUSTRIALES Y SOCIEDAD INDUSTRIAL Los problemas de relaciones industriales de tipo general no son exclusivos de la sociedad industrial moderna. Se puede considerar el sistema económico como un subsistema del más general sistema social total. Un sistema de relaciones industriales sea de considerar como un subsistema analítico de una sociedad industrial es la misma esfera lógica que un sistema económico considerado también como subsistema analítico. separado y característico del mismo modo que un sistema económico. Tres problemas analíticos particulares:  Las relaciones del sistema de relaciones industriales con el conjunto de la sociedad  Las relaciones del sistema de relaciones industriales  La estructura interna y las características del propio subsistema. 1. LOS CONTEXTOS DE UN SISTEMA Los elementos de un sistema de relaciones industriales actúan en un escenario que comporta tres tipos de datos. Estos rasgos del entorno de un sistema de relaciones industriales. Los más importantes aspectos del entorno en donde actual los elementos son:  Las características tecnológicas del lugar de trabajo y la comunidad laboral  Los imperativos del mercado y del presupuesto que afectan los actores.  La situación y distribución de poder en el conjunto de la sociedad. Las características tecnológicas del lugar de trabajo incluyendo el tipo de ´producto o servicio creado, determinar en gran medida la dimensión. Las importantes diferencias que hay entre los sistemas de relaciones industriales se han de atribuir a esta faceta del entorno y sucesivamente, entornos tecnológicos idénticos en diferentes sociedades. 84

El producto en el mercado o en el presupuesto, son unos factores en la definición de las reglas establecidas por un sistema de relaciones industriales. 2. EL ESTABLECIMIENTO DE REGLAS El contexto establece reglas para el lugar de trabajo y la comunidad laboral, incluyendo las que gobiernan los contactos entre las partes de un sistema de relacione industriales. Los procedimientos y la autoridad para la confección y la administración de las reglas que gobiernan el lugar del trabajo y la comunidad laboral son rasgo crítico y central de un sistema de relaciones industriales distinguiendo un sistema de otro. Los expertos tienden a situar la interacción entre las organizaciones de obreros y empresarios especialmente organismos gubernamentales especializados en una base más objetiva con detenidos estudios técnicos efectuados en cada una de las variadas jerarquías, o en una base cooperativa. 3. LA IDEOLOGIA DE UN SISTEMA DE RELACIONES INDUSTRIALES La ideología de un sistema estable comporta una congruencia o compatibilidad entre estas perspectivas y el resto del sistema. Cada una de las partes de un sistema de relaciones industriales puede afirmar que posee su propia ideología. La ideología de un sistema de relaciones industriales se debe distinguir de la ideología de la sociedad general. La empresa es esencialmente un centro de decisión. La empresa ha obtenido un éxito al ocupar en nuestra sociedad un lugar extraordinariamente importante productivas ha multiplicado el volumen de bienes y servicios ofrecidos. En nuestra época de mercados menos puros y de empresas más amplias, vemos en las dos virtudes de finalidad externa de discusión permanente, la dimensión cultural e incluso espiritual del director de la empresa.

85

4. COMPONENTES CLASICOS DE LA EMPRESA La empresa es en efecto lo contrario de un mundo hermético y estático: una encrucijada a veces confusa en la que hay que afrontar a diferentes preceptores.  El producto debe gustar lo suficiente para que estén dispuestos a pagar por lo que vale.  El personal que, por un salario y condiciones de trabajo satisfactorias.  Los accionistas que, con su vista aun beneficio

han arriesgado un

capital necesario para financiar.  El estado, que recoge una parte de los frutos y reglamenta en nombre del interés público.

TEMA 21: El trabajo como problema filosófico (Un libro del profesor Luigi Bagolini) Una perspectiva filosófica a cerca del trabajo implica una visión unitaria y explicativa en relación a la historia en la cual estamos envueltos. La noción del trabajo no supone que sea exclusivamente una noción ideológica, la identificación del trabajo e ideología puede implicar una absolutización ideológica. No obstante gran parte de la conciencia crítica rechaza la absolutización entre ellos tenemos a los que consideran el trabajo como la máxima expresión de la vida humana. Asumir el trabajo filosóficamente implica estudiarlo sin prescindir de la dimensión ideológica, siendo esta una alternativa de las diversas finalidades de la vida humana a las cuales la filosofía ejerce una función crítica. El trabajo en el fondo viene siendo entendido como la única dimensión del hombre. En esta concepción cualquier trabajo de considera que es actividad, que implica un esfuerzo, que en última instancia es la conquista de libertad. El trabajo para Kant es un deber moral. 86

Benedetto reconoce que el conocimiento es actividad, y la actividad, trabajo. Croce advertía la antimonia entre el trabajo como pena y satisfacción, es decir una constatación de un alternarse en sucesión cronologíca de momentos de pena y alegría en el trabajo. Bagolini considera que este planteamiento es insuficiente en una visión del mundo inmaterialista, activista y antropocéntrica. Galbraith parece alejarse de la exaltación inmaterialista del trabajo, pero mantiene la concepción del trabajo como actividad humana en su más elevada expresión. El trabajo intelectual debería eliminar el trabajo manual, en lo cual no perdería su esencia. Para Bagolini esto llevaría a un círculo vicioso. Dimensión vertical del trabajo (otium): se concibe como la expresión empírica de la conciencia humana en comportamientos cognoscitivos, no obstante se aleja de cualquier fin cognositivo. La dimensión espiritual solo puede ser satisfecha por aquellos privilegiados que pueden eludir la realidad necesaria del trabajo. Según Bagolini el ideal del oitium debería de poder funcionar en la práctica como un complemento del trabajo. La participación política aparece como el instrumento idóneo para superar la debilidad de un poder político en peligro de ser fagocitado por el poder de la tecnología. Según Bagolini la participación parece derivar de una especie de reacción contra ciertas tendencias absolutistas. Bagolini considera que se debe realizar la participación política de los trabajadores mediante el sindicato aportando una visión creativa más que materialista, lo cual no los excluye de las reivindicaciones laborales. Desde el enfoque intelectual según Bagolini el trabajo aparece como esfuerzo hacia la liberación de las alineaciones como finalidad histórica del hombre; al propio tiempo, el otium debe de ser universalmente co ml partida.

87

TEMA 22: Aplicabilidad de los aportes de Elton Mayo en la gestión de las pequeñas y medianas organizaciones de la ciudad de Bahía Blanca Antecedentes históricos de la escuela de Relaciones Humanas en las organizaciones: En las empresas, las necesidades de eficiencia y la búsqueda de resultados productivos seguían requiriéndose, pero tanto la escuela de Administración Científica como la Escuela de Administración Industrial y General, por su concepción formalista y autoritaria, no habían tenido en cuenta dentro de su desarrollo las variables conductuales. Surgió la necesidad de replantear los procesos internos de trabajo, comenzaron a ser convocados a estudiar e interpretar el nuevo fenómeno de la organización, psicológicos y sociológicos que encaminaron las investigaciones al estudio conductual. LOS EXPERIMENTOS EN HAWTHORNE Elton Mayo como uno de los primeros investigadores en realizar estudios sobre grupos en el ámbito organizacional y en aportar el descubrimiento de la importancia de grupos informales. Como director del departamento de investigación de la universidad de Harvard fue requerido para que evaluara por que los trabajadores en Hawthorne no tenían un buen rendimiento en términos de productividad a pesar de tener buenos salarios por lo que Elton Mayo al realizar estas investigaciones en el ámbito ambiental concluyo que la disminución experimental de la iluminación en cantidades ordenadas, en uno de los cuartos solamente, no revelo ninguna diferencia suficientemente importante, expresada en términos de rendimiento. LA HISTORIA HAWTHORNE Se mejoraron los factores ambientales de la planta ensambladora de equipos telefónicos, la productividad aumento, pero cuando volvieron a las condiciones laborales originales la productividad volvió a aumentar a un nivel más alto que los anteriores lo que obligo a hacer nuevas investigaciones. Entre los efectos de estas investigaciones se encontró el desarrollo de una moral muy alta y el aumento de la motivación del grupo. 88

Concluyendo la importancia del factor social en el trabajo además de que la calidad del trabajo depende del grupo en la que una persona se encuentre, las asociaciones informales que se encuentra en las organizaciones afectan la motivación, el nivel de productividad y la calidad del trabajo individual. LA INFORMALIDAD EN LOS GRUPOS La organización informal destacada por Elton Mayo como el lugar donde el individuo reacciona ante situaciones tal como las percibe, esta está influida por la afectividad y el clima del grupo de trabajo al que pertenece. Según Schein, dice que estos grupos surgen de la combinación de factores formales con las necesidades humanas y que pueden cumplir una función contra organizacional si hay intereses contrapuestos. RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR ELTON MAYO o La motivación del hombre está asociada a factores psicosociológicos que asumen diferentes formas de presentación muy aparte de la motivación económica. o La participación motiva a conductas cooperativas y distiende el conflicto. o Todo individuo necesita formar parte de grupos, el foco de atención es el grupo no el individuo. o Cada grupo se encuentra en condiciones de elaborar sus normas de conducta y códigos de sanciones dentro de estas normas se encuentra la producción. o Los sistemas de superación flexibles son preferibles a los capataces duros y autocráticos. El grupo es dirigido por un líder. o El líder debe considerarlos como el principal capital debe de fomentar el sentido de pertenencia. Limitaciones o críticas a estas investigaciones y teorías: o Los desarrollos no alcanzan nivel no rigor científico. o El ambiente de investigación fue restringido ya que se desarrolló en el ámbito fabril. o Posee un efecto idealista de las conclusiones. 89

Pese a todo ello los aportes de Elton Mayo permitieron la comprensión de la conducta humana en la organización. CONTEXTO ACTUAL -

Presencia de la globalización, definida por el Nobel Joseph Stiglitz como una integración más estrecha de países y pueblos del mundo, producida por la reducción de costes de transporte y comunicaciones y desmantelamiento de barreras artificiales.

-

Mayores exigencias por parte de los consumidores: Las organizaciones buscan que los clientes los prefieran a lo largo de su vida por ende consideran que lo que buscan no es el producto en si sino la satisfacción que le da dicho producto.

-

Mayor competitividad en los mercados: Suele ser habitual el posicionamiento de las organizaciones a expensas de la competencia.

-

Presencia de un continuo desarrollo e implantación de tecnologías de la comunicación y de la información: Asumen funciones de coordinación y control sustituyendo a las personas.

-

Nuevas formas de organización empresarial: basadas en redes de pequeños centros de trabajo, conectadas por medio de flujos de comunicación.

-

Una sociedad basada en el conocimiento: amplificación de la fuerza mental del ser humano, y mayor consideración del conocimiento humano como recurso económico clave.

-

Nuevas condiciones de contratación: que destacan la flexibilidad y adaptabilidad de las personas a las condiciones de trabajo exigidas por la organización que vendrían a ser la eficiencia, productividad y competitividad.

-

Nuevas técnicas de gestión: sistemas de calidad total y competencias laborales, etc.

-

Perfil de los trabajadores actuales: impaciencia de crecimiento en la organización, mayor familiarización con las tecnológicas, búsqueda de la satisfacción inmediata, fuerte compromiso con los valores personales.

90

Bajo este contexto los aportes de Elton Mayo toman importancia mediante la participación del trabajador, la existencia de la informalidad en grupos, los procesos de motivación y liderazgo con el objetivo de adaptarse a la cambiante realidad organizacional. EL APORTE DE LA TEORIA DE ELTON MAYO. CONSIDERACIONES DE OTROS AUTORES. Las investigaciones realizadas por Elton Mayo en Hawthorne permitieron la incorporación de los primeros conceptos sobre el nuevo rol en el campo organizacional: el líder. Es conocida el desarrollo de la temática de Kurt Lewin quien diferencia tipologías de jefes:  Jefe autoritario: no mantiene trato amistoso con el grupo, manda sus órdenes con firmeza.  Jefe democrático: mantiene un trato cordial con el grupo, alienta a los miembros a que participen.  Jefe permisivo o laissez-faire: por sus características dejas que el grupo haga lo que quiera, sin guiarlo ni orientarlo. Los resultados obtenidos por Lewis muestran que el grupo dirigido por el jefe democrático mostraba un clima cálido y amistoso, interés en el desarrollo del trabajo y ante su ausencia mantenían el mismo ritmo de productividad. Mostraron de esta manera su compromiso y responsabilidad con las actividades fruto de la participación e interés por ellas. Mailhiot presenta los rasgos esenciales de la personalidad de un líder que se relacionan fuertemente con este trabajo. -

Ausencia de dogmatismo: Es esta ausencia del dogmatismo lo que permite que sus múltiples responsabilidades puedan gradualmente participadas por todos los miembros del grupo.

-

Competencia interpersonal: aceptando incondicionalmente a cada integrante del grupo, este constituirá una inspiración viviente para el grupo, y cada uno podrá dejar de ser sujeto condicionado por el mundo exterior, para llegar a ser libre, autónomo, es decir, un sujeto creador

91

CONCLUSIONES -

Las investigaciones de Elton Mayo se encuentran en transición hacia un modelo que responde a una realidad contextual.

-

En la realidad las organizaciones pequeñas y medianas del medio local, el conocimiento de Elton Mayo es extremadamente bajo, aunque hay excepciones.

-

El líder requerido debe actuar como un catalizador para intensificar la integración grupal.

-

Para contribuir a una mayor productividad se hace necesario según la investigación de Elton Mayo, sintetizar la participación del trabajador, el reconocimiento y valoración de la informalidad en los grupos, y la atención y el fomento creciente de los procesos de motivación y liderazgo resultan claves para la adaptación a la cambiante realidad organizacional.

92

2.- ESQUEMAS O GRÁFICOS QUE VISUALIZAN LA TEORÍA TEMA 1: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO

Origen de la pregunta por el ser humano

Uno de los problemas fundamentales de la filosofía a sido rsponder a las cuestiones acerca de su naturaleza y sentido en el cosmos.

Desarrollo histórico de la pregunta por el hombre

El dualismo platónico: el sistema finalista se basa en dos mundos. Uno lo conocemos a través de los sentidos y es sensible y variable.

El ser humano como ser intermedio de Platón a Tomás de Aquino

El otro lo captamos a través de la razón y es inteligible e inmutable. El individualismo de las filosofías helenisticas: Destacan dos posiciones predominantes el epicureismo y estoicismo.

El finalismo y la sociabilidad aristotélica: El alma es la forma del cuerpo, es decir, su actualización. La naturaleza humana se realiza y alcanza su plenitud en la vida eterna e incorruptible del mundo de las ideas.

El “yo” en el cristianismo: el ser humano es creado por Dios y subordinado a él.

Agustín de Hipona: diferencia dimensiones del hombre exterior e interior

Tomas de Aquino: finalidad del ser humano visión beatifica de Dios

93

El renacimiento: supone una grandiosa revolución cultural. En el ámbito económico, científico, social, técnico, religioso-político. El ser humano como centro del renacimiento a Kant

El ser humano en la filosofía moderna: • • •

Autoconciencia y mecanismo de Descartes El ser humano es el punto de partida y límite, Hume. El ser humano en el reino del deber moral, Kant

El concepto de lo humano se ha delimitado desde el punto de vista natural, pero se amplio desde el punto de vista social, ante esto el ser humano se muestra como un ser confuso y confundido. El ser humano como problema, la filosofía contemporánea

Darwin, Marx, Nietzsche significan una segunda revolución intelectual respecto a la concepción del ser humano, enmarcar el triple enfoque para analizar al ser humano desde las perspectiva biológica, sociológica y psicológica.

94

TEMA 2: CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO

La antropología científica En este tema se verán las diferentes concepciones filosóficas sobre el ser humano estudiada desde varias perspectivas.

La antropología cultural

La antropología filosófica

La naturaleza del ser humano estudiada desde su dimensión ontológica: la ontología es una disciplina que estudia al ser en general, es la ciencia más universal de todas.

El ser humano como realidad dual: el dualismo

Dualismo antropológico fuerte

El dualismo antropológico de Descartes: Descartes concibe la filosofía como epistemología, llegar al conocimiento científico a través de un método racional. En el racionalismo la razón tiene absoluta importancia en la fundamentación de todo conocimiento verdadero.

El dualismo antropológico de Platón: Según Platón la realidad está conformada por dos clases de sustancias, el mundo sensible y el mundo inteligible o mundo de las ideas.

Partes del alma: racional o irascible.

La psicología aristotélica: en su concepción del alma hay tipos los cuales son el racional, sensitiva y vegetativa.

El dualismo antropológico débil

95

LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO

TEMA 3:

Comenzaré con unas reflexiones básicas sobre el conocimiento humano, con especial énfasis en lo que se conoce como conocimiento científico

REFLEXIONES BÁSICAS SOBRE EL CONOCIMIENTO.

REFLEXIONES SOBRE EL CARÁCTER DEL CONOCIMIENTO SOCIAL.

¿QUÉ SON LAS CIENCIAS SOCIALES?

Los seres humanos han tenido la necesidad de actuar sobre la realidad material exterior a su propio interior.

La relación básica se ha establecido a través de la actividad cognoscitiva.

Las ciencias sociales son una unidad cimentada en la diversidad.

El lenguaje es lo que permite expresar los conceptos TÉRMINOS, ENUNCIADOS

CONJUNTO DE ENUNCIADOS

PARTICULARIDADES DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Es evidente que no todo el conocimiento que los seres humanos fabrican sobre lo social tiene las características del conocimiento científico.

El conocimiento científico social no sólo es posible sino también necesario.

Las ciencias de la naturaleza habían tenido que emanciparse de las prenociones dogmáticas e inmutables.

LA IMPORTANCIA DEL MÉTODO.

Es la unidad de la ciencia y los objetos de estudios son los que determinan su diversidad Es el criterio de demarcación fundamental del conocimiento científico y el resultado del estudio de todo objeto.

PARADIGMAS METODOLÓGICOS

Dentro de estos métodos existen dos grandes paradigmas: El INDIVIDUALISMO y El HOLISMO. 96

La realidad existe objetivamente al margen de nuestra voluntad. Lo social es un todo objetivo susceptible de ser analizado.

OBJETIVIDAD Y RELATIVISMO DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES.

Lo social es un objeto con posibilidades de observación de iglo social es un objeto con posibilidades de Respecto al objeto posee un alto grado de complejidad y mutabilidad.

Las ciencias sociales son el grado y la intensidad de los obstáculos.

TEMA 4:

RAZÓN LA MODERNIDAD ESTADO

SUJETO

CORRIENTES FILOSOFICAS DEL SIGLO XX

El siglo XX heredo los conceptos de:

HOMBRE CLASICISMO CIUDADANIA

97

TEMA 5:

FENOMENOLOGIA

EXISTENCIALISMO “FILOSOFIA DE LA EXISTENCIA”

CORRIENTES FILOSOFICAS

HERMENEUTICA ESCUELA DE FRANCFORT

ESTRUCTURALISMO

PENSAMIENTO POSTMODERNO

98

TEMA 6:

AUTORIDAD Y AUTORITARISMO

Podemos clasificar a la autoridad como un caso particular de poder social, en la que los súbditos prestan obediencia basada en la ciencia de la legitimidad del poder ejercido.

diferencias AUTORITARISMO

AUTORIDAD

Tiene el derecho a prescribir el comportamiento de los subordinados y estos tienen la obligación de obedecer.

Psicología de las relaciones autoritarias.

99

TEMA 7: CONCEPCIONES TEORICAS SOBRE EL MUNDO DEL TRABAJO EN EL CAPITALISMO CONTEMPORÁNEO

Significado y sentido del trabajo humano

A lo largo del tiempo el significado del trabajo a variado como producto de los adelantos científicos y tecnológicos .

El significado del trabajo muestra el movimiento de la clase social que vive del trabajo asalariado en el mundo del trabajo.

Tendencias actuales en la lógica del trabajo y laboral

Se plantean posiciones ambiguas en torno a los cambios que se dan en el mundo del trabajo. Ante esto se dan interpretaciones para comprender la lógica de este movimiento. Salen a relucir Antunes, Gonzalo Carvajal, Castell, Giddens.

Las posturas políticas frente a las tendencias laborales.

El mundo del trabajo en América Latina

Se presenta un cambio estructural en la clase social que vive del trabajo asalariado en el sentido en que d

e presenta un proceso de complejizacion de Los cambios más importantes en esta clase como producto de su fragmentación el mundo del trabajo: la política y heterogeneidad. de los bajos salarios hizo que se recorriera a la mano de obra de mujeres y niños para subsistir o mantener su nivel de consumo.

La tercerizacion de la estructura del empleo es otra de las tendencias que se destaca. Se mantiene firme el proceso de informalizacion que se traduce en un deterioro de la calidad de empleo.

La clase trabajadora se ve cada día más desprotegida debido al adelgazamiento del gasto social.

100

Las Reformas laborales en América Latina. Las reformas son las que legítiman y van poniendo en práctica dichos cambios sin importar el contexto sociocultural en que se apliquen.

En Colombia en el 2001 se da un debate sobre la reforma laboral prentandose propuestas del gobierno y de los trabajadores.

Esta acción colectiva se manifiestan en los movimientos sociales,

La lógica de la acción colectiva y el mundo del trabajo

El movimiento social obrero se organiza como sindicato.

101

TEMA 8:

DIOS EN LA FILOSOFÍA Los entes contingentes no solo dependen del ser en sí, como causa eficiente, sino también como bien o causa fina.

El ser en si o la nada absoluta.

La esencia de Dios se identifica con el Ser, con el Acto puro y necesario del Ser.

La permanencia y acrecentamiento en el ser de los entes contingentes también depende del ser de Dios.

El agnosticismo El Deismo. El irracionalismo.

Diversa posiciones frente a la existencia de Dios

El ateísmo El Monismo o Panteismo El Teismo

Existen diversos tipos de demostracion, pueden ser a priori y a posteriori.

Necesidad y posibilidad de la demostración de la existencia de Dios

El argumento ontológico no prueba la existencia real de Dios, pero una vez probada la existencia es la misma esencia de Dios.

102

Posibilidad de la demostración de la existencia de Dios

Posición del agnosticismo que niega la posibilidad misma de demostrar la existencia de Dios y del acceso a Dios por el conocimiento humano.

El realismo critico sostiene la posibilidad de conocer el ser trascendente y el ser trascendente divino, en particular.

103

TEMA 9:

LA FILOSOFIA DE LA ADMINISTRACION DE PETER DRUCKER

La filosofía se expresa en categorías bien definidas que convergen en las organizaciones y permiten un proceso de gestión empresarial.

PRINCIPIOS Y VALORES

DINERO

ADMINISTRACION

CONOCIMIENTO

Crecimiento

La Administración exitosa

Abstracción mental

INDIVIDUO

Capacidade s

Términos Función Individuo De la capacidad de la gente Conocimiento

104

Productividad

TEMA 10:

LA FORMACION ETICA-CAPITAL HUMANO PARA LA ACCION EMPRESARIAL

Pensamiento ético

Acción empresarial

Teleologismo que incluya el humanismo

Valores Profesión de las ciencias económicas y sociales Actuación ética

Toma de decisiones morales ante la crisis del entorno

Ganancias

Moral

Ética como vía para la humana condición

Mercado laboral Manejo de la organización

105

Valores asunto de principios que regula el comportamiento

TEMA 11:

DE RELACIONES INDUSTRIALES A GESTION Y DESARROLLO HUMANO. EVOLUCION DE LA GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL PERU

Origen

12 de enero de 1963, la junta militar promulgo el decreto ley nº 14371

23 de abril de 1963, se promulga el decreto supremo nº 005, reglamento del decreto ley nº 14371

Demanda de empleo

Siglo XXI

Cambio en la gestión de recursos humanos en el Perú Gestión y desarrollo humano es válida por sus pares y por la empresa

Velocidad en la creación de empresas

Crecimiento económico Oferta laboral

Déficit educativo Como unidad que contribuye a que la estrategia de negocio se concrete

106

TEMA 12:

GLOBALIZACION DE LAS RELACIONES LABORALES

Redes sindicales

Implementación Resultado de la

Acuerdos macro globales (AMG)

investigación en Brasil, India, Turquía, EE.UU

Son Se enfrentan a un desafío especial

Iniciar la cooperación entre organizaciones provenientes de diferentes sistemas de relaciones laborales y diferentes contextos, políticos, culturales e institucionales

Instrumentos con una orientación colaborativa

Apuntan a lograr un encuadramiento para regular las condiciones laborales

Prevén mecanismos de monitoreo y solución de conflictos internos

107

Bilaterales Suponen un entendimiento entre trabajadores y empleadores

Impulsados por organizaciones sindicales

Los AMG aún eran desconocidos para los sindicales y empresarios locales En uno de los países habían sido utilizados de manera

Exitosa

Innovadora

TEMA 13: 1- .

GLOBALIZACION Y RELACIONES LABORALES

Globalización y su contexto

Modelo postmoderno de relaciones laborales

El cuestionamiento del sistema tradicional de relaciones laborales

Modelo alternativo de relaciones de trabajo

Proceso globalizador

El relativo desinterés por el mercado interno

La limitación del poder estatal para gobernar las variables económicas

El predominio de ideologías que no privilegian al factor humano

Descentramiento del trabajo

El trabajo como lugar central

Segmentación de la mano de obra

Abaratar su costo Garantizar la competitividad

Inestabilidad en el empleo

Individualización de las relaciones de trabajo

Abaratamiento del costo de trabajo

108

Que considere

Carácter internacional de las mismas y de sus actores

Necesidad de profundizar la regulación internacional

TEMA 14:

LA NADA EN SARTRE

El ser en sí, es el ser que es abarca una totalidad

Pretende plantear que el hombre es un ser por naturaleza absurdo

El sujeto busca algo que lo defina por su ser para lograr alcanzar la totalidad y llegar a ser dios cosa totalmente imposible

El ser para sí, es una negatividad, que no es

Nada tiene sentido

Es necesario buscar el propio fin y realizar un proyecto concreto particular Realidad que hace al hombre un ser rebelde motivado a ir en contra de las normas sociales

Permite adquirir la libertad que lo hace responsable de sus decisiones

Las cuales impiden el desarrollo de la personalidad

Al buscar ser

El hombre obtiene su libertad

El hombre estará siempre condenado a ser libre

109

Valor subjetivo

Lo absurdo hace sentir nausea

El tiempo se demuestra como una reflexión de la nada dentro del ser atemporal

TEMA 15:

EL NUEVO PAPEL DE LAS RELACIONES INDUSTRIALES

Las relaciones Determina industriales

Influenciada

Como tales

Son el Producto

por Cambian

Evolucionan

Ruptura del esquema que la considera dentro del contexto industrial

Dinámica de los cambios

De la evolución del conocimiento

Se dirige hacia

En el mismo sentido del Conocimiento Científico.

Transformaciones que apuntan hacia la competitividad de los mercados

Trabajo social

La división en la organización productiva

El estudio de un conocimiento científico para “El Desarrollo de los RR.HH.”.

Los cambios a los Pensum de Estudio

Fomentar la investigación en el área de “Gerencia de R.H.” que es el nombre que ahora deberá tener el profesional de R.I.

110

Las Universidades deben incorporar

TEMA 16:

LA REVOLUCION INDUSTRIAL

Situación de partida: el antiguo régimen.

Frenos de la Revolución industrial

Poco crecimiento demográfico

La demanda no aumentaba

Desorganización financiera y falta de capital

Intervención de poderes públicos

Impuestos, impedían el desarrollo productivo

Revolución Demográfica

La Revolución agrícola

El Parlamento inglés autoriza por una ley

Los agricultores que no tengan dinero para cercar su fincan deberán venderla

Alta natalidad y baja mortalidad

Mecanización del campo

Sobra mano de obra

Concentración de capitales, surgimiento de los bancos La Revolución de los transportes

La burguesía adquiere varias fincas

Construcción de carreteras y ferrocarriles

Se fortalece la mentalidad capitalista

El propietario es libre de cultivar e invertir a su gusto

Aumento de la producción y en consecuencia el capital

Crecimiento de los medios financieros

Mecanización de la industria

Surge a máquina de vapor para los barcos y ferrocarriles Población del campo a la ciudad

Mano de obra abundante en la ciudad

111

Consecuencias

Aumento de la producción

-Mecanización -La burguesía como clase dominante -Surgimiento de los movimientos obreros

TEMA 17: II. LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL

A finales del siglo XIX el panorama acaba con la aparición de dos nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electricidad. LAS NUEVAS DE ENERGÍA: EL PETRÓLEO Y LA ELECTRICIDAD.

El petróleo empezó a utilizarse desde mediado del siglo XIX en estados unidos

La producción de hierro aumento y se mejoró la calidad de este metal al utilizar el convertidor Bessemer

LA NUEVA SIDEROMETALÚRGICA Y LA INDUSTRIA QUÍMICA.

EL

DESARROLLO

DE

El último tercio del siglo XIX los transportes experimentaron un gran desarrollo en Europa y américa del norte.

LOS

TRANSPORTES.

La aparición de los automóviles y de la aviación trajo consigo una auténtica revolución económica. Las revoluciones liberales se asienta definitivamente la burguesía en el poder

EL AUGE DEL CAPITALISMO.

Europa y Estados Unidos se especializan en la producción de productos industriales 112

TEMA 18:

En la primera revolución industrial

Los hombres vivían de manera precaria

Excedentes alimenticios Agrarias Primeros cambios en el siglo XVIII en Inglaterra

Disminución de la mortalidad Incremento de la población, emigración del campo a la ciudad

transformaciones Demográficas

LA REVOLUCION INDUSTRIAL. Parte II Incorporación de nuevos estados a la industrialización

Industriales

Incremento de máquinas y técnicas

Comerciales

Intercambios internacionales, mercado interno

Segunda revolución industrial De 1875 hasta inicios de la primera guerra mundial

Consecuencias

Surgen

Sociedad agraria sustituida por el carácter industrial

La población

Crecimiento enorme de

La producción

Las clases sociales

El capitalismo

(Burguesía) Partidos políticos Para defender sus propios intereses

Sindicatos Condiciones de vida pésimas

113

TEMA 19:

LA REVOLUCION INDUSTRIAL EN INGLATERRA Y SUS CONSECUENCIAS PARA LOS POBRES.

LA ECONOMIA

LA HISTORIA ECONOMICA

LA HISTORIA DE LA POBREZA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL PROGRESO ECONOMICO

Aumento de productividad

Cambios Interrelaciónales

TRES EPOCAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

Abordaron su estudio:

ESPECIALISTA S HISTORIADORES

La clave es el crecimiento

la

LA POBREZA Y SU CURACIÓN

-

Cambio estructural. Incremento de factores Creciente eficiencia

ECONOMISTAS

CONCEPTOS DE POBREZA

No la Redistribución 1° SUBSISTENCIA

2° NORMATIVO

114

3° RELATIVO

TEMA 20: RELACIONES INDUSTRIALES Y SOCIEDAD INDUSTRIAL

Los problemas de relaciones industriales de tipo general no son exclusivos de la sociedad industrial moderna.

EL ESTABLECIMIENTO DE REGLAS

LOS CONTEXTOS DE UN SISTEMA

Los elementos de un sistema de relaciones industriales actúan en un escenario que comporta tres tipos de datos.

El contexto establece reglas para el lugar de trabajo y la comunidad laboral.

Las características tecnológicas del lugar de trabajo

Los expertos tienden a situar interacción entre las organizaciones de obreros y de empresas

Los imperativos del mercado

La situación y distribución de poder en la sociedad.

COMPONENTES CLASICOS DE LA EMPRESA

LA IDEOLOGIA DE UN SISTEMA DE RELACIONES INDUSTRIALES

La empresa es en efecto lo contrario de un mundo hermético y estático.

Una ideología de ideas compartidas por actores.

Partes de un industriales

sistema

y

creencias

La empresa es en efecto lo contrario El personal por un salario y de un mundoque, hermético y estático condiciones de trabajo satisfactorias.

La empresa es en efecto lo contrario de un mundo hermético y estático

de relaciones

Jerarquía empresarial Jerarquía obrera Organismos gubernamentales

115

TEMA 21:

El trabajo como problema filosófico (Un libro del profesor Luigi Bagolini)

Perspectiva filosófica a cerca del trabajo Implica Visión unitaria y explicativa en relación a la historia en la cual estamos envueltos.

La identificación del trabajo e ideología puede implicar una absolutización ideológica.

Asumir el trabajo filosóficamente Implica Estudiarlo sin prescindir de la dimensión ideológica, siendo esta una alternativa de las diversas finalidades de la vida humana a las cuales la filosofía ejerce una función crítica

El trabajo en el fondo viene siendo entendido como la única dimensión del hombre.

En esta concepción cualquier trabajo de considera que es actividad, que implica un esfuerzo, que en última instancia es la conquista de libertad.

Dimensión vertical del trabajo (otium) El trabajo para Kant es un deber moral.

No obstante gran parte de la conciencia crítica rechaza la absolutización

Los que consideran el trabajo como la máxima expresión de la vida humana.

Se concibe como la expresión empírica de la conciencia humana en comportamientos cognoscitivos, no obstante se aleja de cualquier fin cognoscitivo

Benedetto reconoce que el conocimiento es actividad, y la actividad, trabajo.

Bagolini considera que se debe realizar la participación política de los trabajadores mediante el sindicato aportando una visión creativa más que materialista, lo cual no los

Según Bagolini el ideal del oitium debería de poder funcionar en la práctica como un complemento del trabajo.

excluye de las reivindicaciones laborales.

116

TEMA 22:

Aplicabilidad de los aportes de Elton Mayo en la gestión de las pequeñas y medianas organizaciones de la ciudad de Bahía Blanca

LOS EXPERIMENTOS

LA HISTORIA

EN HAWTHORNE

HAWTHORN

LA INFORMALIDAD EN LOS GRUPOS

E Elton Mayo al realizar

La importancia del

estas investigaciones en el

factor social en el

ámbito ambiental

trabajo, la calidad del trabajo depende del

La disminución

grupo en la que una

experimental de la

persona se encuentre,

iluminación en cantidades

las asociaciones

ordenadas, en uno de los

informales que se

cuartos, no revelo ninguna

encuentra en las

diferencia importante, en

organizaciones

términos de rendimiento.

afectan la motivación,

El lugar donde el individuo reacciona ante situaciones tal como las percibe, esta está influida por la afectividad y el clima del grupo de trabajo al que pertenece

RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES DESARROLLADAS POR ELTON MAYO

el nivel de productividad y la calidad del trabajo

Permitieron la comprensión de la conducta humana en

individual.

la organización.

117

3.- COMENTARIO CRÍTICO VALORATIVO -

De acuerdo al tema de Relaciones Industriales a Gestión y Desarrollo Humano, evolución de la Gestión de Recursos Humanos en el Perú, durante el siglo XXI se ha producido el gran cambio en Gestión de Recursos Humanos en el Perú, pues la gerencia de gestión y desarrollo humano es válida por sus pares y por la empresa en su conjunto como unidad que contribuye a que la estrategia del negocio se concrete. Los planes de gestión y desarrollo humano pasan a ser una lista de emprendimiento a generarse en función de las necesidades de la organización en particular. La velocidad con la que se creaban las empresas e ingresaba capital humano agudizo las brechas entre la demanda de empleo, producto del crecimiento económico,. Y de la oferta laboral, consecuencia del déficit educativo.

-

Respecto al tema de la formación ética-capital humano para la acción empresarial, se debería integrar la ética como problema en el estudio de la asignatura para adecuarlo a la realidad, lo que implica la generación de futuras investigaciones en cuanto a estudios empresariales desde su dimensión ética. Igualmente puede integrarse la ética en las demás asignaturas de la facultad, se debe diseñar una metodología que permita facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, al igual que la evaluación de teoría económica empresarial ética y los profesores deberán aumentar su formación teórica.

-

En la filosofía de la administración de Peter Drucker, las organizaciones tienen al dinero como un recurso vital para estos negocios, se establece una relación indesligable entre el negocio y el cliente dentro de una organización., porque la satisfacción del cliente depende de los cambios que la gestión puede hacer a su favor.

118

CONCLUSIONES -

-

-

-

-

-

-

-

-

En conclusión como una de las respuestas a la pregunta del ser humano la plantea Platón sobre que el ser humano está formado por dos materias el primero: que es el cuerpo y el alma. Además nos menciona sobre el sistema dualista que está basado en dos mundos, una la conocemos a través de los sentidos y es sensible y variable. El otro lo captamos a través de la razón y es inteligible e inmutable. En cuanto al ser humano como problema se plantea la responsabilidad de mantener un mundo habitable y un mundo humano, el problema del hombre no está solucionado, el mundo debería ser creadora de objetos y valores. La naturaleza del hombre puede ser estudiada desde diferentes aspectos tales como la antropología científica, cultural, filosófica además es estudiada desde su dimensión ontológica. En conclusión la idea de las concepciones teóricas sobre el mundo del trabajo en el capitalismo contemporáneo consiste en describir este último, que es verificable por los hechos que se registran en la sociedad histórica, en esta aparecen actores sociales que vehiculan los procesos de acción colectiva. El movimiento del trabajo se está dando en el mundo del trabajo del capitalismo contemporáneo, el cual tiene notables implicaciones en las condiciones laborales de la clase social que vive del trabajo asalariado, en tanto disminuyen los beneficios obtenidos en el tiempo además se reduce el poder adquisitivo de los trabajadores. Los actores portadores sociales conducen y organizan los procesos de acción colectiva del mundo del trabajo. Podemos decir en cuanto a la filosofía de Dios que es todo ser, toda permanencia en el ser y todo acrecentamiento, sin este ser en si de Dios nada seria y nada podría llegar a ser o existir. Sin el ser en si o bien supremo se suprimiría la fuente de todo ser y de todo ser y de todo bien. Existen diferentes posiciones frente a la existencia de Dios las cuales son el ateísmo, el agnosticismo, el irracionalismo, el deísmo, el monismo o panteísmo, y el teísmo. En cuanto al papel de las relaciones industriales, las re4lacuiones industriales es el resultado del trabajo social, de la división del trabajo en las organizaciones productivas y de la evolución del conocimiento. Esta influenciada por la dinámica de los cambios y transformaciones que apuntan hacia la competitividad de productos. En cuanto a las corrientes filosóficas del siglo XX se sabe que heredaron los conceptos de Razón, Estado y Sujeto, ofrecidos por la Modernidad, Hombre, Ciudadanía, ofrecidos por el Clasicismo. En cuanto a la Hermenéutica esta es entendida como comprensión, la hermenéutica no habría aparecido sin la constitución histórica del giro hacia el sujeto inducido por la fenomenología kantiana y hegeliana. Aspirar a la construcción de una sociedad plenamente democrática implica proyectar esa posibilidad, a través de escuelas orientadas por una ética que las eleve más allá del plano individual-particular, de las 119

-

-

-

-

-

necesidades y de las motivaciones egoístas. Construir una nueva sociedad implica la orientación de pasiones y sentimientos hacia un proyecto colectivo del desarrollo humano y así transformar las relaciones y situaciones socio-humanas. Según el tema de la filosofía de la administración de Peter Drucker, se concluye que las organizaciones tienen al dinero como un recurso vital para estos negocios, se establece una relación indesligable entre el negocio y el cliente dentro de una organización., porque la satisfacción del cliente depende de los cambios que la gestión puede hacer a su favor. Peter Drucker plantea principios y valores: sobre el dinero, que este no es un problema sino las personas quienes lo administran; sobre la administración, que de esta depende la capacidad de su gente ya que el negocio no está en los bienes o servicios que son ofrecidos sino que se encuentran en su gente por lo tanto, se debe desarrollar sus capacidades y habilidades; sobre el conocimiento, que es una abstracción mental del individuo que se consigue a través de la experiencia y que para generar conocimiento en las organizaciones se necesita de una medio adecuado donde se puedan compartir y utilizar el conocimiento. Nos menciona que el conocimiento de hoy es la ignorancia del mañana; sobre el individuo, es importante conocer las fortalezas de los individuos y repotenciar estas cualidades y que para que una organización sea exitosa se necesita de sus colaboradores. Respecto al tema de la formación ética-capital humano para la acción empresarial, se debería integrar la ética como problema en el estudio de la asignatura para adecuarlo a la realidad, lo que implica la generación de futuras investigaciones en cuanto a estudios empresariales desde su dimensión ética. Igualmente puede integrarse la ética en las demás asignaturas de la facultad, se debe diseñar una metodología que permita facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, al igual que la evaluación de teoría económica empresarial ética y los profesores deberán aumentar su formación teórica. De acuerdo al tema de Relaciones Industriales a Gestión y Desarrollo Humano, evolución de la Gestión de Recursos Humanos en el Perú, durante el siglo XXI se ha producido el gran cambio en Gestión de Recursos Humanos en el Perú, pues la gerencia de gestión y desarrollo humano es válida por sus pares y por la empresa en su conjunto como unidad que contribuye a que la estrategia del negocio se concrete. Los planes de gestión y desarrollo humano pasan a ser una lista de emprendimiento a generarse en función de las necesidades de la organización en particular. La velocidad con la que se creaban las empresas e ingresaba capital humano agudizo las brechas entre la demanda de empleo, producto del crecimiento económico,. Y de la oferta laboral, consecuencia del déficit educativo. Respecto al tema de la globalización de las relaciones laborales, en los cuatro países incluidos los AMG, eran aún desconocidos para los sindicalistas y los empresarios locales. Se sabía que los actores no 120

-

-

sabían aplicar el acuerdo en el contexto de sus relaciones laborales. Cabe destacar que en cada de los países también hayamos una serie de casos en los que los AMG habían sido utilizados de manera exitosa e incluso innovadora. Para promover el éxito de los AMG, las políticas de las organizaciones involucradas deben superar las limitaciones específicas del entorno local, nacional e institucional. Las políticas de implementación proactiva con carácter local son esenciales, pues durante la etapa de negociación, la implementación proactiva requiere un mayor compromiso para organizar el proceso de aplicación y asignar los recursos necesarios. De acuerdo al tema de globalización y relaciones laborales, se analiza el cuestionamiento que sufre el sistema tradicional de relaciones laborales, con el objetivo de abaratar el costo del trabajo, y sobre esta base garantizar la competitividad. Para ello la práctica gerencial va delineando un modelo postmoderno de relaciones laborales. La globalización puede ser reducida en su más intima esencia, a la expansión y profundización de la economía capitalista y de sus postulados teóricos, tales como libre competencia, mercado, libre cambio, etc. En el tema de la revolución industrial en Inglaterra y sus consecuencias para los pobres, no cabe duda de que la revolución industrial hizo más explícito el problema de la pobreza, si bien la industrialización no lo agravo, amplio la escala de la pobreza a través del incremento de la población y la urbanización, tomándola más que obvia. La pobreza rural dispersa de la Inglaterra preindustrial no era tan espectacular como la de sus míseros barrios bajo de las nuevas ciudades industriales. Pero estaba en juego aún más importante: la idea de progreso que caracterizo al siglo XX influyo también en las actitudes hacia la pobreza, este era un problema que debía ser resuelto.

-

Respecto al tema el trabajo como problema filosófico la conclusión es la siguiente, primeramente al trabajo puede advertirse que el término varía de acuerdo al enfoque en que se utiliza. La exaltación del trabajo y su absolutización en menos cabo del otium halla su coherente expresión en concepciones antropocéntricas de la vida idealista o materialista. El antropocentrismo puede degenerar al individuo incapaz de dar respuesta a las exigencias de participación del cuerpo social.

-

La absolutización de un fin o un interés hace que una determinada posición ideológica sea considerada por quienes la mantienen, como una verdad incondicionada inmutable y como tal impugnada de la validez cualquier postura ideológica diversa.

121

-

Respecto al tema de la aplicabilidad de los aportes de Elton Mayo en la gestión de las pequeñas y medianas organizaciones de la ciudad de Bahía Blanca se llega a la conclusión siguiente:

-

La investigación de Elton Mayo, sintetizados en la necesaria participación del trabajador, el reconocimiento y valorización de la informalidad en los grupos, y la atención y fomento creciente de los procesos de motivación y liderazgo, resultan claves para la adaptación a la cambiante realidad organizacional.

-

En la realidad de las organizaciones pequeñas y medianas del medio local, el conocimiento de los escritos de Elton Mayo es extremadamente bajo, aunque existen empresas que buscan atraer y retener a personas que puedan desarrollar la empresa y compartir un beneficio mutuo, desean ser elegidas como un buen lugar para trabajar, y promueven acciones internas orientadas a una mejora en la calidad de vida laboral y la promoción individual y del grupo al que refieren.

-

En efecto, las circunstancias históricas actuales, comparadas con la época en la que Fayol publicó su obra, son marcadamente diferentes. Actualmente nos encontramos en un contexto de mayor incertidumbre, inestabilidad y turbulencia, que impacta en las organizaciones y grupos, a partir de transformaciones relacionadas a un nuevo mundo globalizado, con mayor competitividad de los mercados, mayores exigencias por parte de los consumidores, permanente implantación de nuevas tecnologías de información y comunicación, aparición de redes de trabajo, nuevas condiciones de contratación, novedosas técnicas de gestión y mayor énfasis en el conocimiento como recurso económico clave.

-

Respecto al tema el trabajo como problema filosófico la conclusión es la siguiente, primeramente al trabajo puede advertirse que el término varía de acuerdo al enfoque en que se utiliza. La exaltación del trabajo y su absolutización en menos cabo del otium halla su coherente expresión en concepciones antropocéntricas de la vida idealista o materialista. El antropocentrismo puede degenerar al individuo incapaz de dar respuesta a las exigencias de participación del cuerpo social.

-

La absolutización de un fin o un interés hace que una determinada posición ideológica sea considerada por quienes la mantienen, como una verdad incondicionada inmutable y como tal impugnada de la validez cualquier postura ideológica diversa.

122

-

Respecto al tema de la aplicabilidad de los aportes de Elton Mayo en la gestión de las pequeñas y medianas organizaciones de la ciudad de Bahía Blanca se llega a la conclusión siguiente:

-

La investigación de Elton Mayo, sintetizados en la necesaria participación del trabajador, el reconocimiento y valorización de la informalidad en los grupos, y la atención y fomento creciente de los procesos de motivación y liderazgo, resultan claves para la adaptación a la cambiante realidad organizacional.

-

En la realidad de las organizaciones pequeñas y medianas del medio local, el conocimiento de los escritos de Elton Mayo es extremadamente bajo, aunque existen empresas que buscan atraer y retener a personas que puedan desarrollar la empresa y compartir un beneficio mutuo, desean ser elegidas como un buen lugar para trabajar, y promueven acciones internas orientadas a una mejora en la calidad de vida laboral y la promoción individual y del grupo al que refieren.

-

En efecto, las circunstancias históricas actuales, comparadas con la época en la que Fayol publicó su obra, son marcadamente diferentes. Actualmente nos encontramos en un contexto de mayor incertidumbre, inestabilidad y turbulencia, que impacta en las organizaciones y grupos, a partir de transformaciones relacionadas a un nuevo mundo globalizado, con mayor competitividad de los mercados, mayores exigencias por parte de los consumidores, permanente implantación de nuevas tecnologías de información y comunicación, aparición de redes de trabajo, nuevas condiciones de contratación, novedosas técnicas de gestión y mayor énfasis en el conocimiento como recurso económico clave.

123

RECOMENDACIONES -

-

-

-

En cuanto al texto se recomienda investigar más acerca de los temas desarrollados para el fácil entendimiento del alumno, ya que alimenta su capacidad intelectual. Respecto a la experiencia vivida los alumnos deben de considerar factores que podrían ayudar a realizar el trabajo como contar con los recursos necesarios para su elaboración. Leer y analizar cada uno de los temas a tratar en el texto paralelo para tener un juicio crítico y a la vez conocer sobre las definiciones de la Filosofía y la relación que tiene con otras ciencias, a la vez dominará cada una de las corrientes filosóficas y las aplicará en su trabajo profesional como educador y lo relacionará con la problemática actual guatemalteca. Se recomienda a la comunidad estudiantil de Relaciones Industriales tener una mente abierta al cambio y estar renovando conocimientos constantemente pues las necesidades de aprendizaje de los estudiante son diferentes, pues los avances tecnológicos que se tienen en la actualidad debemos aprovecharlos para mejorar el nivel educativo del nuestra juventud porque de lo contrario la tecnología se convertiría en una herramienta en contra en el proceso educativo. Con esto no les dio dejemos atrás todo lo del pasado, por el contrario les recomiendo unamos lo mejor de la escuela tradicional y lo mejor de la escuela activa para que el proceso educativo sea exitosos y se vea reflejado en la sociedad que tanto lo necesita en la actualidad.

124

BIBLIOGRAFÍA Ies Seneca, Concepciones filosóficas del ser humano, Filosofía y Ciudadanía. Sebastián Salgado González, Corrientes Filosóficas del Siglo XX. Louise A. Lhullier, Autoritarismo, autoridad y conciencia moral. (1995, Pág. 69-84). Carlos Eduardo Román, Concepciones teóricas sobre el mudo del trabajo en el capitalismo contemporáneo. Octavio N. Derisi, Dios en la filosofía. Juan Puell Palacios, La Filosofía de la Administración de Peter Drucker. Makaly A. Rivera Chu, De relaciones industriales a gestión y desarrollo humano. M. Fitcher, J. Sydow, M. Helfen, L. Arruda, O. Agtas, I. Gartenberg, J. McCallum, K. Sayim, D. Stevis, Globalización de las Relaciones Laborales, (2012). Ermida Uriarte, Oscar, Globalización y Relaciones Laborales. Revista Venezolana de Gerencia, Año 4. N° 9, 1999, 135-148. Gerardo Vásquez, El Nuevo Papel de las RR.II. Revista Faces. R. M. Hartwell, La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias para los pobres. Joaquín Prats, Las Ciencias Sociales en el Contexto del Conocimiento Científico La Revolución Industrial I y II Cidead, Revolución Industrial Nelson Urdaneta, Relaciones Industriales y Sociedades Industriales Luigi Bagolini, el trabajo como problema filosófico Celia Nora Cabrera; Fabio Schwerdt, Aplicaciones de los aportes de Elton Mayo en la gestión de las pequeñas y medianas organizaciones de la ciudad de Bahía Blanca.

125

ANEXO VISUAL

126

127

Related Documents

Tif
June 2020 7
Tif Filosofia.docx
June 2020 6
66553225.tif
May 2020 7
Nicolegerling Tif
July 2020 4
8by14.tif
October 2019 14

More Documents from ""

Pluriculturalidad.docx
November 2019 24
Comparacion.docx
May 2020 12
Bernedo Tarea.docx
May 2020 7
Mapa Conceptual.docx
June 2020 12
La Escucha Activa.docx
April 2020 7