Tierra.docx

  • Uploaded by: Marina Marina
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tierra.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,402
  • Pages: 9
En el Río de La Plata (en las futuras Provincias Unidas), es Felix de Azara -comisionado del Rey para dirigir las tareas de demarcación de límites entre las colonias portuguesas y españolas- quién pone en conocimiento la existencia de un problema agrario, y escribe en 1801 el primer documento que se conoce sobre este tema: Memorias sobre el estado rural del Río de la Plata (Reguera, 2009: 22). Al año siguiente, Juan Hipólito Vieytes funda el “Semanario de Agricultura, Industria y Comercio”, páginas desde las cuales considera que es importante que los hombres puedan acceder a la propiedad de la tierra sin estorbos de ninguna especie para poder establecerse y además estimula su trabajo (2009: 26). En 1810 Manuel Belgrano manifiesta sus ideas sobre la propiedad, el comercio y la riqueza de las naciones en el periódico “El Correo de comercio” y plantea que obtener una propiedad privada o en enfiteusis es para el hombre una necesidad (2009: 27). Por otra parte, Domingo Faustino Sarmiento propone en su libro Viajes – libro que publica en 1849- que Estados Unidos es el modelo de sociedad a seguir, ya que allí la propiedad es considerada inherente al sujeto desde su nacimiento. En cambio Juan Bautista Alberdi piensa en la propiedad privada en términos de necesidades y deberes y concibe el suelo como un instrumento de riqueza en manos del hombre. Alberdi es el autor de Bases, documentos que fueron utilizados por los constituyentes como antecedentes válidos para promulgar la constitución de 1853 (2009: 31). Estos escritos mencionados, sumados al debate clásico, constituyen la guía fundamental para comprender las discusiones históricas locales incluidas en los discursos de la década de 1970 como la versión tradicional. El debate en tono a la propiedad vuelve a cobrar vigencia a partir de la década de 1950. Luis Mac´Kay (1951), por ejemplo, realiza su aporte partiendo del origen del lema “tierra y libertad”, con el cual Emiliano Zapata en 1915 movilizó a los grupos

campesinos en la revolución mexicana. Más adelante, un texto que reúne material de intercambio de opiniones entre teóricos agrarios marxistas en un encuentro celebrado en La Habana y en Bucarest en 1960 ofrece, bajo una perspectiva peculiar, un estado de situación mundial en cuanto a la problemática de la tierra. Trabajos posteriores al periodo analizado continúan aportando perspectivas de interés para el presente estudio, como por ejemplo el de Danilo Astori (1984), que realiza un estudio sobre las controversias en el agro latinoamericano y analiza las relaciones entre estructura, sistema económico, tecnología y tenencia de la tierra. En otro orden de cosas, resulta de un especial interés el compilado realizado a partir del Congreso Nacional y Latinoamericano realizado en 2005 sobre el uso y la tenencia de la tierra, protagonizado por la Federación Agraria Argentina (FAA) y Agricultores Federados Argentinos (AFA); en él puede observarse una perspectiva actualizada del régimen de propiedad, bajo los interrogantes de para qué es la tierra, para quiénes y para cuantos. Este grupo de trabajos es un aporte significativo para comprender el debate generado en torno a la propiedad de la tierra tanto en el período inmediatamente anterior al estudiado, como en las reflexiones posteriores. En lo relativo a las reformas agrarias, cabe mencionar, en orden cronológico de publicación, algunos trabajos. En primer lugar, Reinaldo Frigerio (1953), realiza un estudio introductorio al problema agrario argentino en el cual recorre, con un prisma marxista, desde la teoría de la renta de la tierra la historia de la acumulación primitiva del suelo en Argentina, para centrarse finalmente en el II Plan Quinquenal y la reforma agraria. Este trabajo resulta significativo para este estudio, porque el II Plan Quinquenal es un antecedente directo en las plataformas de las políticas agrarias del periodo 1973-1976. En esa misma

dirección, es de suma utilidad el estudio de Bernardino Horne (1962), en el contexto del Partido Social Argentino, que plantea la urgente necesidad de “realizar y consolidar una auténtica reforma agraria” (11: 1962) y propone las bases programáticas para llevar adelante un proyecto de ley agraria. Rodolfo Carrera (1965) se cuestiona acerca de la necesidad de una reforma agraria en Argentina, y para ello se propone realizar un estudio de la estructura agraria del país, al tiempo que repasa el derecho agrario, el desarrollo económico y las leyes de reforma agraria en América Latina, siendo un estudio global que colabora con una perspectiva local y proyectada hacia el continente. En 1970, Guillermo Gallo Mendoza compila una serie de trabajos - bajo el título Reformas Agrarias en América Latina- que proporcionan aportes desde una mirada principalmente económica de autores especializados en reformas agrarias latinoamericanas: Edmundo Flores construye una tipología de la reforma agraria divida en países industrializados, países que tienen acceso a ahorros, subsidios o ayuda exterior o países subdesarrollados que no tienen grandes problemas en la balanza de pago, y países subdesarrollados que sufren una grave escasez de capital; Antonio García, contemplando el análisis de Flores, realiza un recorrido similar, pero enfocado en las reformas agrarias latinoamericanas; Arthur Domike explora las perspectivas de empleo industrial agrícola desde la premisa de que de la modalidad de la tenencia de la tierra depende la capacidad de la agricultura para contribuir al desarrollo; Solon Barraclough y Arthur Domike

analizan la estructura agraria de siete países latinoamericanos

(Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala y Perú) con el objetivo de determinar hasta que punto la estructura agraria a frenado el desarrollo agrícola y el desarrollo general; Luis Antezana Eguino realiza un estudio histórico de los

antecedentes y la reforma agraria en Bolivia; por último, el propio director de la compilación aporta una definición sobre reformas agrarias, a la vez que realiza un análisis del caso argentino. Así, todos los trabajos de esta compilación ofrecen análisis centrados puntualmente en diferentes países, análisis que permitieron evaluar la situación general latinoamericana y a la vez pensar comparativamente las propuestas nacionales presentadas dicursivamente como “adecuadas a las necesidades locales”. También resultaron de sumo valor ilustrativo algunos trabajos desarrollados en la década del ´70, ya que son redactados al tiempo que las discusiones estudiadas se visibilizan socialmente. En 1971 Ismael Viñas realiza un estudio acerca de las reformas agrarias a nivel mundial, y proporciona ejemplos de diferentes economías, que dan lugar a diversas reformas. Luego, Juan Guido Pastorino (1971), con el objetivo de salir de la crisis argentina,

propone abiertamente “una reforma política, para afianzar la

democracia, y una reforma agraria, para realizar un cambio inmediato y global en el régimen de la tierra o sea lo que los sociólogos suelen llamar una revolución” (1971: 9). En una investigación fruto de su tesis doctoral, Carlos Luparia (1973) aborda la problemática de la reforma agraria y el sindicalismo en Argentina, y analiza la estructura agraria en su totalidad, contemplando todos los aspectos de la actividad agraria. Por otra parte, Julio Ferratotti, en un estudio que emana del pensamiento y la propia experiencia de la Federación Agraria Argentina, desarrolla en 1974 un estudio llamado “Tierra, familia, trabajo”, con el que pretende sentar las bases para una legislación que amalgame la trilogía (tierra-familia-trabajo) dentro de una reforma agraria integral en argentina. En cuanto al estudio de la estructura agraria del período analizado, las investigaciones realizadas son múltiples y profundas, pero en conjunto aportan una

perspectiva global sobre la organización agraria Argentina. Ignacio Llovet afirma que lo que se observa en el período es “una declinación de la importancia de una forma de arrendamiento y su sustitución por otra que involucra la realización de contratos agrícolas de corta duración” (1988: 280). Osvaldo Barsky y Jorge Gelman (2001: 360), explican que la década de 1970 “se iniciaba con situaciones dispares en el agro argentino. En la región pampeana, el tradicional conflicto entre propietarios y arrendatarios que atravesó buena parte de la historia agraria de la región se diluía al desaparecer los últimos contratos amparados en las prórrogas que se produjeron entre 1942 y 1968”. En este sentido, las políticas agrarias del gobierno peronista estuvieron orientadas a evitar la tenencia de tierras ociosas, para lo cual se sancionó en septiembre de 1973 el Impuesto a la Renta Normal Potencial (IRNP), que gravaba el suelo con una suma fija. Los autores apuntan al respecto que “mientras se realizaban los trabajos técnicos para su implementación, se estableció provisoriamente el Impuesto de emergencia a la Tierra Libre de mejoras (ITLM) como anticipo no reintegrable del Impuesto a las Ganancias”. Sin embargo, la inestabilidad del gobierno volvió inoperante al impuesto, y finalmente el IRNP tampoco pudo ser aplicado y se derogó con la caída de ese gobierno en 1976 (Barsky y Gelman, 2001: 361). En relación a las políticas agrarias específicas del período estudiado, Mario Lattuada realiza un estudio profundo comenzando por el contexto en el que se inicia el peronismo hasta la propuesta agraria en la década del 80, analiza las propuestas partidarias de los partidos políticos que considera relevantes, y define al período comprendido entre 1964 y 1975 como una etapa transformista caracterizada por la salida del estancamiento de la producción agropecuaria de las décadas anteriores, y por la importancia de los cambios tecnológicos, institucionales y de mecanización que

influyeron en la salida de tal estancamiento (Lattuada, 1988: 40). En cuanto a las políticas agrarias, Barsky (1990) también realiza una síntesis de tales políticas, comenzando en el modelo agroexportador hasta los inicios de la década de 1990.

BIBLIOGRAFÍA

- ALBERDI J. (1916) Estudios Económicos. Interpretación económica de la historia política argentina y sud-americana. Buenos Aires, La Cultura Argentina. - ASTORI D. (1984) Controversias sobre el agro latinoamericano. Buenos Aires, CLACSO. - BANZATO G. (2005) La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte. 1780-1880. Buenos Aires, UNQ. - BARSKY O. (1990) “La evolución de las políticas agrarias en Argentina”. En: BARSKY O., Políticas agrarias en América Latina, Bs. As., Grupo Esquel. - BARSKY O. y DJENDEREDJIAN J. (2003) Historia del capitalismo agrario argentino. Buenos Aires, Sudamericana. - BARSKY O. y GELMAN J. (2001) Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Bs. As., Grijalbo. - BARSKY O. y otros (1988) La agricultura pampeana: transformaciones productivas y sociales. Bs. As., FCE/LICA/CICEA. - BARSKY O., POSADA M. y BARSKY A. (1992) El pensamiento agrario argentino. Bs. As., CEAL. - BJERG M. y REGUERA A. (1995) Problemas de historia agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigación. Tandil, IEHS.

- BLANCO G. y BANZATO G. (2009) La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Buenos Aires, Prehistoria. - BLANCO M. (2004) “Colonización y reforma agraria en la provincia de Buenos Aires. Cambios y continuidades en las políticas agrarias peronistas”. En: GALAFASSI G. (comp.) Campo diverso, Buenos Aires, Ed. UNQ. - de AZARA F. (1801) Memoria sobre el estado rural del Río de la Plata y otros informes. Buenos Aires, Editorial Bajel [1943]. - FERRAROTI J. (1974) Tierra, familia, trabajo. Rosario, FAA. - FLICHMAN G. (1974) “Nuevamente en torno al problema de la eficiencia en el uso de la tierra y la caracterización de los grandes terratenientes”. En: Desarrollo económico Nº 54, Vol. 14, julio-septiembre, pp. 405 a 410, Buenos Aires, IDES. - FLICHMAN G. (1977) La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Bs. As., Siglo XXI. - FLORES E. (1970) “La teoría económica y la tipología de la reforma agraria”. En: FLORES E. et al. Reformas agrarias en América Latina, Buenos Aires, Juarez Editor. - FRIGERIO R. (1953) Introducción al problema agrario argentino. Buenos Aires, Ediciones Clase Obrera. - GALLO E. (1984) La pampa gringa, Buenos Aires, Sudamericana. - GALLO MENDOZA G. et. al. (1970) “Definición de reformas agrarias y reforma agraria en Argentina”. En: Reformas agrarias en América Latina. Buenos Aires, Juarez Editor. - GALLO MENDOZA G. et. al. (1970) Reformas agrarias en América Latina. Buenos Aires, Juarez Editor. - GIBERTI H. (1983) “Homenaje e Historia”. En: Realidad Económica, Nº 51, 2º bimestre, pp. 68 y 69, Buenos Aires, IADE.

- GIRBAL-BLACHA N. (1998) Ayer y hoy de la Argentina Rural. Gritos y susurros del poder económico (1880-1997). Buenos Aires, Página 12. - GROSSI P. (1992) La propiedad y las propiedades. Un análisis histórico. Madrid, Civitas. - HORNE B. (1962) Hacia una democracia social agraria. Buenos Aires, Editora Social Agraria. - KULACS P. (1971) Los terratenientes. Buenos Aires, CEAL. - LLOVET I. (1988) “Tenencia de la tierra y estructura social en la provincia de Buenos Aires”. En La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y sociales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. - LUPARIA C. (1973) El grito de la tierra. Reforma agraria y sindicalismo. Buenos Aires, Ediciones La Bastilla. - MAC `KAY L. (1951) Tierra y libertad. Bs. As., Raigal. - MURMIS M, BENGOA y BARSKY O. (1978), Terratenientes y desarrollo capitalista en el agro, Buenos Aires, Quito, CEPLAES. - ODDONE J. (1956) La burguesía terrateniente argentina, Buenos Aires, Ediciones Populares Argentinas. - OSPITAL S. (2007) “El Estado interventor: los subsidios al agro y la industrialización sustitutiva de importaciones”. En: GIRBAL-BLACHA N., OSPITAL S. y ZARRILLI G., Las miradas diversas del pasado, Buenos Aires, Edición Nacional. - PASTORINO J. (1971) Reforma política y reforma agraria. Bs. As., Ed. Libera - PASTORINO J. (1971) Reforma política y reforma agraria. Bs. As., Ed. Libera - RAPOPORT M. (2005) Historia económica, política y social de la Argentina (18802003), Bs. As., Ariel.

- REGUERA A. (2009) “La controversia de la propiedad de la tierra. Pensamiento, interpretación y reaidad”. En: BLANCO G. y BANZATO G. La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano, Buenos Aires, Prehistoria. - SCHEJTMAN A. y BARSKY O. (2008) El desarrollo rural en la Argentina. Un enfoque territorial. Buenos Aires, Siglo XXI. - VIEYTES J. (1802) Antecedentes económicos de la Revolución de Mayo, Buenos Aires, Escritos publicados en el 'Semanario de Agricultura, Industria y Comercio' (18021806). - VIÑAS, I. (1971) Las reformas agrarias. En: Revista “Transformaciones”, Buenos Aires, CEAL. - ZEBERIO B. (1999) “Un mundo rural en cambio”. En: BONAUDO M., Nueva historia Argentina, Barcelona, Sudamericana. - ZEBERIO B. (2009) “El liberalismo y los derechos de propiedad en Argentina. Controversias jurídicas y proyectos políticos en la etapa codificadora”. En: La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano. Buenos Aires, Prohistoria. - ZEMBORAIN S. (1973) La verdad sobre la propiedad de la tierra en la Argentina, Buenos Aires, Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina.

More Documents from "Marina Marina"

Tierra.docx
November 2019 32
Resume
May 2020 33
July 2020 19
Feelings
May 2020 23