ESCUELA DE EDUCACION GENERAL BASICA “MANUELA CAÑIZARES” FECHAS CIVICAS- FECHAS ESPECIALES Y FESTIVAS DEL ECUADOR MANUELITA LEE
PARTE II
Cotacachi – Imbabura
PRESENTACION Este trabajo nace del interés de un colectivo de DOCENTES en poner en manifiesto LECTURAS para la comprensión lectora y formas de animar a leer a sus estudiantes. Encontrarán lecturas originales con un nexo no tan avanzado, más bien hemos recopilado y adaptado a la realidad de la CULTURA POPULAR de Cotacachi. Y de nuestro país No se trata tampoco de un método completo, ni de recetas infalibles que producen lectores instantáneos, sino de recursos, de una historia fácil de utilizar en el aula y que tienen en cuenta el poco tiempo del que disponemos y los escasos medios materiales y humanos con los que podemos contar. En su conjunto, estas lecturas de conocimiento básico persuadiremos a los estudiantes para empoderarnos de la comprensión y de animación a la lectura no resultan deslumbrantes o espectaculares, pero si son útiles y prácticas, permitiéndonos alcanzar unos resultados bastante buenos cuando se empiezan a aplicar en los primeros niveles educativos y tienen una continuación a lo largo de toda la Enseñanza Básica y de su vida. Esperamos que puedan servirles como base de trabajo en el aula. Planteamos actividades interactivas para la comprensión y para la vida práctica. Este folleto de lectura está comprendida de 3 partes, tanto de carácter cívico, especial y de fiesta tanto local como nacional
INTRODUCCION La Lectura es de vital importancia para aprender una lengua y debería ser una experiencia agradable. Partiendo de esto, consideremos que la comprensión de los textos es el primer paso para que los alumnos entiendan, relacionen, asimilen y recuerden los conceptos específicos de cada área.
El interés por la comprensión lectora no es nuevo, así muchos especialistas e investigadores han desarrollado muchas estrategias para su desarrollo. Esta tarea no es responsabilidad exclusiva del área de lengua, sino que es necesaria la colaboración del profesorado de todas las áreas del currículo, siendo una herramienta indispensable para el aprendizaje de todas las materias.
Este trabajo muestra un acercamiento al campo de la lectura comprensiva, para lo que hay que tener un conocimiento claro de “¿qué es leer?”, “¿para qué leer?”,“y cómo mostrar estrategias para la adquisición de una buena lectura comprensiva
LECTURA: DEFINICIÓN Diariamente realizamos varios actos de lectura. Leemos: •
los titulares del diario todas las mañanas
•
las boletas de los servicios de luz, gas, etc
•
los carteles publicitarios en la calle
•
los nombres de las calles
•
el precio del pan, la leche o los productos de limpieza en el Tía o tiendas
Pero también leemos: •
la alegría o la tristeza en el rostro de la gente
•
los gestos o actitudes de las personas
No solo desciframos números o códigos gráficos; también hacemos una lectura de lo que nos rodea.
“QUE ES LEER” Saber leer significa saber pronunciar las palabras escritas. Saber leer significa saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas. Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto
“PARA QUE LEER”
1- La lectura ejercita nuestro cerebro. Crease o no, la lectura frecuente logra modificar la estructura de nuestro cerebro. Cuando vayas a gastar muchas horas viendo televisión, piensa antes que leer un buen libro puede brindarte mayores beneficios. 2- Los niños y adultos que leen a menudo mejoran sus habilidades de lectura. “La práctica hace al maestro” La importancia de leer en los niños aplica para desarrollar su cerebro a medida que van creciendo y ser personas más creativas y analíticas al convertirse en adultos.
3- La lectura les explica a los niños el mundo en el que viven. Leer para los niños puede llegar a significar una nueva explicación de cómo funcionan las cosas o que puede existir un mundo mejor al que ya conocen. 4- Leer mejora la concentración. Las personas que no están acostumbradas a leer normalmente les pasan que tienen lapsos de pérdida de concentración durante la lectura. 5- Leer relaja el cuerpo y calma la mente. En el tiempo en que vivimos las personas han olvidado como mantener el cuerpo relajado y ser pacientes. 6- Leer es un buen entretenimiento. Las personas que disfrutan de la lectura pueden llegar a encontrar en ella un gran entretenimiento. La ventaja de entretenerse con un libro es que aparte de estar disfrutando lo que se está haciendo, también se está adquiriendo nuevos conocimientos. 7- Los niños que leen les va mejor en la escuela. Una ventaja de un niño que lee a menudo es que su mente estará ya acoplada al estudio y a la interpretación de la información. Esto va a permitir que le sea más fácil aprender las lecciones del colegio ya que tendrá una mayor capacidad de análisis y entendimiento 8- Aumenta la inteligencia creativa. Para las personas que trabajan y los niños, es de suma importancia ser más creativos, en la actualidad ser más creativo es más valorado que en el pasado y la lectura ayuda mucho a lograrlo
La comprensión es un proceso intelectual recurrente entre los seres humanos y que permite elaborar un significado a través de la aprensión de las ideas más importantes de un texto y luego de la vinculación de estas con conceptos que en el lector en cuestión ya disponen de un significado.
FECHAS CIVICAS IMPORTANCIA ENSEÑAR LAS FECHAS CÍVICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA En la actualidad es de gran importancia para las futuras generaciones ser formados con valores cívicos esto conlleva a que se incluya en le educación la conmemoración de hechos sucedidos en el pasado así como el conocimiento de personajes que son considerados héroes y sus hazañas son dignas de ser cultivadas y homenajeadas. Por ello la cívica forma un papel fundamental en el desarrollo intelectual del educando debido a que tendrá capacidad de hacer un análisis crítico de lo sucedido en su localidad, en la escuela se olvidan rememorar ciertas fechas es deber del docente ayudar a incrementar la cultura y que su noción de historia valla aumentando por estas razones se debe poner énfasis en la comprensión de estas fechas buscando que el estudiante ame, respete lo acontecido en su país siendo esencial que lo haga con sentimiento propio sin necesidad de ser obligado o que sea e una forma forzosa. ¿Qué importancia tiene enseñar fechas Cívica en educación básica? La enseñanza de las fechas cívica juega un papel fundamental en la educación básica, ya que nos permite conmemorar las fechas más importantes en nuestra transcendencia cultural, rescatando de esta manera los principios y valores que nos deja cada acontecimiento en nuestro país y el mundo. La cívica también se la considera como una ciencia de tipo social en el cual acoge al ciudadano en el desarrollo integral de su patria, permitiéndole fortalecer los valores que se transmiten a través de la enseñanza de la cívica. Cabe recalcar que la cívica en nuestro país, se encontraba enfocada solo en la enseñanza de los símbolos patrios como es, la bandera, el himno nacional y el escudo. La gran tarea de la cívica es buscar que los estudiantes y personas en general comprendan y asuman los valores que la humanidad ha creado y consagrado como producto de su historia: respeto y aprecio por la dignidad humana, justicia, igualdad, solidaridad, libertad, tolerancia, y honestidad. El término de “educación cívica” se utiliza para describir la gran tarea e importancia de educar a los ciudadanos para que puedan asumir, con toda consciencia, sus funciones y responsabilidades dentro de los estados democráticos y ejercer sus derechos como seres humanos libres.
La educación cívica, en tanto que adapta a los jóvenes a las necesidades de la sociedad, es Así, pues, esta función tiene que ser ejercida dentro de aquélla para que la sociedad alcance su fin (Dilthey, 1965: 47-48)
Y como se ha vuelto más importante el rol de la educación de modificar (o civilizar) estos contextos y hacerlos aptos para los ciudadanos —y viceversa—, es necesario que los educadores presten atención a sus diferencias y trayectorias o historiales. Se han elaborado listas de virtudes que, se supone, son particularmente apropiadas para esta forma de vida. Éstas incluyen el respeto hacia los demás, la responsabilidad por la comunidad, el respeto a la constitución y a los derechos humanos, la paz y la amistad en los asuntos locales y nacionales. Los estudios sobre educación cívica invariablemente comienzan con el análisis de la democracia y de los términos relacionados de ciudadanía y sociedad civil. Todos estos conceptos son controversiales. Han vuelto a surgir como instrumentos para la construcción de estados y de proyección de poder, todo programa de educación cívica debe proponer un ideal del futuro ante los educadores y alumnos.
Fecha de feriados para el 2018 en Ecuador Feriado
Fecha
Observación
Año nuevo
Lunes 1 de enero 2018
No recuperable
Carnaval
Lunes 12 y martes 13 de febrero 2018
No recuperables
Viernes Santo
Viernes 30 de marzo
No recuperable
Día del Trabajo
Martes 1 de Mayo
Feriado se adelanta al lunes 30 de abril, no recuperable
Batalla del Pichincha
Jueves 24 de Mayo
Pasa al viernes 25 de mayo, no recuperable
Fiestas de Guayaquil
Miércoles 25 de Julio
Feriado el viernes 27 de julio solo para Guayaquil, no recuperable
Primer Grito de la Independencia
Viernes 10 de Agosto
No recuperable
Independencia de Guayaquil
Lunes 9 de Octubre
Pasa al viernes 12 de octubre, no recuperable
Día de los Difuntos
Viernes 2 de noviembre
No recuperable
Navidad
Martes 25 de Diciembre
No recuperable
Fin de año
Lunes 31 de diciembre
No recuperable
Feriados para el 2019 en Ecuador Enero Martes 1 de enero: Año nuevo Marzo Lunes 4 y martes 5 de marzo: Feriado de Carnaval (no recuperable)
Abril Viernes 19 de abril: Viernes Santo (no recuperable) Mayo Miércoles 1 de mayo: Día del Trabajo (no recuperable) Viernes 24 de Mayo: Batalla de Pichincha (no recuperable) Octubre Viernes 11 de octubre: Corresponde al feriado del miércoles 9 de octubre por la Independencia de Guayaquil (no recuperable) Diciembre Miércoles 25 de diciembre: Navidad (no recuperable) Lunes 30 y martes 31 de diciembre: Fin de año (puente recuperable) Nota: Sábado 10 de agosto 2019: Primer grito de la Independencia (Cae en fin de semana) Sábado 2 y domingo 3 de noviembre 2019: Difuntos e Independencia de Cuenca (Cae en fin de semana)
Enero en Ecuador
28 de enero de 1912: Inmolación de General Eloy Alfaro D.
Hoy, como un deber patriótico y cívico, es imperioso rememorar la inmolación del general Eloy Alfaro, ecuatoriano de revolucionaria estirpe, aciago hecho ocurrido el 28 de enero de 1912, hace 99 años ya, en la ciudad de Quito. Eloy Alfaro ejerció la Presidencia de la República durante estos períodos: como Jefe Supremo (1895-1896), Presidente Interino (1896-1897), Presidente Constitucional (1897-1901), Jefe Supremo (1906-1907), Presidente Constitucional (1907-1911), alta función a la que accedió mediante proclamación popular o por elección de las Asambleas Constituyentes de 1897 y 1906. Una larga lucha por imponer los principios del liberalismo libró Alfaro antes de ejercer la Presidencia de la República, en diferentes ciudades y regiones del país, siempre enfrentándose con fuerzas conservadoras, aliadas del poder político, económico y religioso. Al final de tantos enfrentamientos, vencido y triunfante a veces, el 5 de junio de 1895, en Guayaquil, se consolidó la revolución liberal, el objetivo que persiguiera Alfaro y varios de sus compañeros de lucha, con el propósito de efectuar los cambios políticos, administrativos y legales, económicos y sociales, que demandaban la mayoría de la sociedad ecuatoriana y la estructura de un nuevo Estado. Durante los mandatos de este político liberal se puso fin a los privilegios que favorecían al clero; se establecieron la separación de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos y el carácter laico de la educación. Pues la historia lo considera como uno de los mayores reformadores que ha tenido el Ecuador. Varios de sus postulados, de su visión por el porvenir del país, así como sus obras, aún subsisten. Expidió adelantadas leyes relativas a la economía y al comercio, al campo penal y al de la educación. Escuelas, colegios e institutos militares fueron creados en sus gobiernos. Para principios del siglo pasado, la construcción del ferrocarril trasandino fue una obra colosal, de la cual aún están en servicio algunos tramos, mientras otros se reconstruyen. Entonces hoy 28 de enero se recuerda la inmolación de Alfaro o la “hoguera bárbara” para Alfredo Pareja Diezcanseco, cuando fue apresado en Guayaquil y llevado a Quito, en donde fue asesinado por fanatizadas turbas e
incinerados sus despojos...Fue el trágico final de esta eminente y combativa figura política.
29 de enero de 1942: Firma del Protocolo de Río de Janeiro
Una vez disuelta la Gran Colombia, el Ecuador y el Perú nunca lograron establecer sus límites. La no demarcación definitiva de su frontera, fue causa para que en la época republicana ambas naciones tengan conflictos territoriales. Siendo presidente de nuestro país Carlos Alberto Arroyo del Río, el 5 de julio de 1941, las tropas peruanas proceden a tomarse la población de Zarumilla, hoy perteneciente al departamento de Tumbes. Mientras los soldados ecuatorianos rechazaban heroicamente una y otra vez los intentos invasores, el ejército peruano intentó bloquear el golfo de Guayaquil para impedir el abastecimiento militar. Ante esta situación, nuestra Armada se preparó para la defensa, y el 25 de julio de 1941 se libró la Batalla de Jambelí, cuando el pequeño cañonero Calderón hirió de gravedad al buque insignia peruano "Almirante Villar", y obligó a los peruanos a retirarse de nuestro territorio avergonzados y humillados. Sin embargo, el desenlace de esta contienda bélica llegó rápido, Ecuador no pudo hacerle frente al poder del ejército peruano. Es así que el 29 de enero de 1942 en Brasil se firma el denominado tratado de paz y amistad, más conocido como protocolo de Río de Janeiro, a través del cual nuestro país cedió 200 mil kilómetros de su territorio al Perú. El arreglo era inevitable. El delegado ecuatoriano, conservador Julio Tobar Donoso, firmó el nefasto protocolo actuando con indignidad.
Fechas cívicas de Febrero en Ecuador
12 de febrero de 1542: Descubrimiento del Río Amazonas
DESCUBRIMIENTO DEL RÍO AMAZONAS Francisco de Orellana descubrió el Río Amazonas un 12 de febrero de 1542 después de haber vagado por las verdes regiones orientales. El descubrimiento del río Amazonas fue un hecho histórico que se dio durante una expedición organizada en Quito. La expedición liderada por Gonzalo Pizarro iba en busca de El Dorado y el País de la Canela, esta partió desde Quito en Marzo de 1541. Durante la expedición los hombres que conformaban la caravana sostuvieron varios combates con las tribus belicosas que salían a su paso, sufrieron hambre y enfermedades por lo que poco a poco iban muriendo. Debido a la falta de recursos, Francisco de Orellana tuvo que navegar río abajo en busca de recursos que permitan continuar con la expedición. Luego de varios meses, los expedicionarios comenzaron a rebelarse al darse cuenta que no llegaron al lugar que buscaban, a pesar de lo ocurrido la perseverancia fue más y luego de que en el camino los indígenas revelaran la existencia de un gran río, la expedición siguió el curso del Napo y luego de un mes y medio, un 12 de febrero de 1542 se descubrió el Río Amazonas.
Francisco de Orellana fue quien puso el nombre de “Río Amazonas” luego del enfrentamiento que tuvo con mujeres intrépidas y guerras un 24 de junio de 1542. En 1543 Orellana regreso a España donde fue nombrado capitán y gobernador de las tierras exploradas, en 1546 murió por las condiciones de la región luego de tratar de recorres el río desde su desembocadura. Es así como el 12 de febrero de cada año se recuerda en Ecuador el Descubrimiento del Río Amazonas y el Día de la Región Amazónica, una de las regiones más importantes debido a su gran contribución económica en el país
27 de febrero de 1829: Batalla de Tarqui
Antes del inicio de la batalla, las fuerzas peruanas habían invadido territorios de la Gran Colombia, y las negociaciones con Simón Bolívar fracasaron. En Julio de 1828 se declaró oficialmente la guerra.
En noviembre de 1828 La Mar ingreso al territorio Gran Colombiano, ocupando Loja y todo el departamento dl Azuay.
Ante esta emergencia, Antonio José de Sucre renuncio a la presidencia de Bolivia y retorno a Quito, junto a Juan José Flores, concentrando el ejército del sur de Colombia cerca de la ciudad de Cuenca para presionar al ejército peruano.
Como resultado de la Batalla de Tarqui las fuerzas peruanas fueron obligadas a retirarse de todos los territorios ocupados y el General La Mar tuvo que aceptar las condiciones impuestas por Sucre, establecidas en el tratado de Girón.
27 de febrero de 1948: Día del Civismo
Hoy lunes 27 de febrero, teniendo como referente histórico la Batalla de Tarqui (1829), cuando por diferencias territoriales derivadas de la posesión de los departamentos de Jaén y Mainas, se enfrentaron los ejércitos de la Gran Colombia y el Perú, en el país se celebra el Día del Civismo, del Ejército Ecuatoriano, de la Unidad Nacional y se conmemora el aniversario 183 de aquella confrontación bélica. Son cuatro momentos de contenido histórico que conforman nuestra nacionalidad. El 27 de febrero de cada año, aparte de las motivaciones aludidas, se recuerda y celebra con unción cívica un aniversario más de la Gesta de Tarqui, cuyas cruentas jornadas se extendieron hasta las inmediaciones de Girón. Pues el principal testimonio es la Casa de los Tratados, antiguo y patrimonial inmueble en el que, en un bien cuidado museo, reposan documentos, armas, municiones, uniformes militares, oleografías y otros elementos que fueron parte de ese memorable conflicto bélico. Conviene recordar que el Ecuador de hoy, tantas veces cercenado por sus vecinos, desde su independencia (1822), hasta mayo de 1830, formó parte de la Gran Colombia. Visitar la Casa de los Tratados, el museo histórico, recorrer sus salas, corredores, leer el contenido de tantas placas recordatorias adheridas a la columna que sustenta el busto de Antonio José de Sucre, estratega de la Batalla de Tarqui, es ilustrativo y reconfortante cívicamente. Igual sensación se experimenta cuando se llega a la cima del Portete, al amplio templete, en donde flamea la Bandera Nacional. Girón tiene el privilegio de ser el custodio de las glorias de Tarqui. Asimismo, hoy es un día consagrado al civismo, en el cual, escuelas, colegios e institutos educativos, participarán en conferencias alusivas a la fecha y en otros actos conmemorativos de la heroica gesta. También desde 1948, el 27 de febrero es reconocido como el Día del Civismo, cuya finalidad es fortalecer el espíritu cívico de la colectividad, un valor tan venido a menos durante los últimos años.
En el devenir histórico del país, el 27 de febrero se considera, igualmente, como Día del Ejército Ecuatoriano. No hay duda de que las Fuerzas Armadas son parte de la vida nacional y han cumplido tareas relevantes en varias ocasiones. Finalmente, con decreto expedido por el presidente Jaime Roldós (1981), esta fecha es reconocida como el Día de la Unidad Nacional.
27 de febrero: Día del Ejército Ecuatoriano
El 27 de febrero de 1829 se dio una de las gestas de nuestra historia más trascendentes, una emblemática victoria que inspiró para que con la promulgación de la primera Constitución, el 11 de septiembre de 1830, nazca constitucionalmente el Ejército.
El hecho histórico de 1829 consolidó la libertad y fue el preámbulo que dio forma a la institución militar, siendo hoy esta fecha, establecida como el Día Clásico del Ejército Ecuatoriano, del Civismo y de la Unidad Nacional.
Son 189 años de trajinar por los confines de la patria, en que el Ejército de los ecuatorianos ha extendido su mano solidaria a sus compatriotas con lealtad, solidaridad y profesionalismo. Asimismo, debo destacar que el 26 de enero de 1995 el pueblo, férreamente cohesionado con sus soldados, permitió el triunfo militar definitivo e incuestionable que 23 años después sigue llenando de orgullo a la nación, hecho que se convierte en motivación de las nuevas generaciones para seguir buscando el desarrollo, bajo la inspiración de nuestros bravos soldados que no dieron “ni un paso atrás” en bien del futuro de la nación.
Hoy, que el país vive un nuevo tiempo, un horizonte donde renace la unidad nacional, el diálogo, el respeto, la libertad y la esperanza en todas sus formas, es un entorno propicio para recuperar aquel espíritu del 27 de febrero de 1829 y del 26 de enero de 1995.
Al celebrar un año más de la Gesta de Tarqui me complace, como comandante general del Ejército, invitar al pueblo ecuatoriano a ser parte, junto a sus soldados, de cada una de las festividades de febrero organizadas en honor a esta gran fecha cívica.
27 de febrero: Día de la Unidad Nacional Fechas cívicas de Marzo en Ecuador
29 DE MARZO 1967: BROTÓ EL PETRÓLEO ECUATORIANO
Brote del Petróleo ecuatoriano (29 de marzo de 1967) Síguenos en El 29 de marzo de 1967 brotó por primera vez petróleo en el Ecuador, específicamente en el pozo Lago Agrio. En horas del mediodía del 29 de marzo de 1967 las sirenas empezaron a sonar anunciando que un brote de petróleo había salido del pozo Lago Agrio, todas las personas que se encontraban alrededor del evento, entre ellos, ecuatorianos, gringos y colombianos gritaban ¡petróleo, petróleo!
Aproximadamente 2.610 barriles brotaban a diario en el pozo que se encontraba a cargo de la empresa Texaco, dando inicio a la era petrolera del Ecuador. Al enterarse el gobernador ecuatoriano de esta noticia no dudo en acercarse al lugar en compañía de los jefes de la petrolera estadounidense, al llegar al campo de Texaco Gulf y comprobar el hallazgo supo que esto cambiaría la historia económica del país. Los medios impresos hicieron pública la noticia, el diario El Comercio público:
Fechas cívicas de Abril en Ecuador
13 de abril de 1832: Nacimiento de Juan Montalvo
BIOGRAFÍA DE JUAN MONTALVO
Juan Montalvo Fiallos.
Biografía resumida de Juan Montalvo
Juan Montalvo Fiallos nació el 13 de abril de 1832, en Ambato, Ecuador. Sus padres fueron el don Marcos Montalvo (comerciante) y doña Isabel Fiallos (ama de casa). Tuvo 7 hermanos y vivió en un hogar con carencias económicas. En su juventud ingresó a la Universidad de Quito para estudiar Derecho, pero a los dos años lo abandonó. Desde entonces tuvo una formación autodidacta, sobre todo en el campo de la gramática. Abrazó el liberalismo y anticlericalismo, lo que plasmó en sus obras posteriores.
En 1857, viajó a Italia como adjunto civil de la embajada ecuatoriana. También estuvo en Francia y España. Su estadía en Europa lo enriqueció intelectualmente, pero tuvo que
regresar
en
1859
porque
lo
aquejaba
el
reumatismo.
Desde 1861 escribió para el Iris de Quito y entre 1866 y 1869 publicó la revista políticaliteraria El Cosmopolita. De 1869 a 1876, vivió exiliado en Francia, Panamá y Perú por oponerse a la dictadura de García Moreno. En estos años trabó amistad y recibió ayuda de Eloy Alfaro. Con su apoyo en 1880 publicó su famosa obra Las Catilinarias y en 1881 viajó a Francia, donde publicó su obra Siete tratados, que fue elogiada por los hispanistas de entonces. Luego viajó a España, donde trabó amistad con los más reconocidos
escritores
e
intelectuales
de
la
época.
En 1886, inició la publicación por partes de su obra El Espectador, pero su salud se resquebrajó por una neumonía. Recibió dolorosos tratamientos, pero no pudo recuperarse. Falleció en París el 17 de enero de 1889, víctima de una pleuresía
14 DE ABRIL DE 1930: DÍA DE LAS AMÉRICAS
El Día de las Américas es una celebración originada en 1931 en Estados Unidos con el objetivo de promover y reforzar los lazos de amistad e intercambio comercial y cultural entre los países de América. Se celebra el 14 de abril porque en esta fecha del año 1890 nació la Unión de Repúblicas Americanas, primer antecedente de la actual Organización de Estados Américanos (OEA). Esta festividad es conmemorada con diversas actividades culturales, especialmente en las escuelas y colegios, donde es tradicional entonar el Himno de las Américas, obra del compositor argentino Rodolfo Sciammarellla. También es ocasión de resaltar la importancia de la solidaridad y la cooperación entre los pueblos americanos a fin de contribuir en el progreso y defensa de todos sus habitante
Fechas cívicas de Mayo en Ecuador
24 de mayo de 1822: Batalla del Pichincha
Batalla de Pichincha resumen
El 24 de mayo de 1822 se realizó la Batalla de Pichincha que traería como resultado la liberación de Quito y la posterior y definitiva independencia del Ecuador.
Batalla de Pichincha - 24 mayo 1822
La Batalla de Pichincha significó la liberación del yugo español, la historia señala que el gran Mariscal Antonio José de Sucre fue el gran líder de esta hazaña que permitió al Ecuador proclamarse como un estado soberano e independiente. Conseguida la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el país entró en una severa etapa de inestabilidad, hasta que en el mes de mayo de 1822 Sucre decide enfrentarse a las tropas españolas. En la madrugada del 23 de mayo las tropas insurgentes se dirigen hacia las faldas del Pichincha, para lanzar el ataque final para liberar a Quito. Después de una corta e intensa batalla y pese a las numerosas bajas las tropas leales a Sucre alcanzaron la victoria y sellaron la independencia de la que sería la República del Ecuador. El 25 de mayo de 1822 Antonio José de Sucre y sus ejércitos ingresaron a Quito y anunciaron la rendición de las tropas realistas. La victoria en la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822 es la epopeya máxima de nuestras guerras de independencia, es la ocasión ideal para reconocer a los héroes que ofrendaron sus vidas para que las futuras generaciones tengamos una patria libre e independiente.
1 DE MAYO: DÍA DEL TRABAJO
Resumen del Día del Trabajo El Día Internacional de los Trabajadores se celebra cada primero de mayo, desde su instauración en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París. Esta celebración nació como un homenaje a los Mártires de Chicago, cinco obreros anarquistas y sindicalistas que fueron ejecutados injustamente en Estados Unidos por participar en una gran huelga por la jornada laboral de ocho horas. La huelga se inició el 1 de mayo de 1886 y los trabajadores fueron ahorcados el 11 de noviembre de 1887.
Fechas cívicas de Junio en Ecuador REVOLUCION JULIANA
El liberalismo es un término complejo y fluido. Tiene una larga historia de filosofía política que proviene del deseo de que exista democracia por sobre los sistemas arcaicos e injustos. Aunque se ha usado para describir a todo tipo de partidos políticos y afiliados, ha tenido distintos significados a lo largo de la historia. El liberalismo es la expresión más real del poder popular y combativo, indígenas, montubios, afroecuatorianos, cholos y mestizos lucharon en
el campo y en la ciudad por la consecución de una verdadera democracia, libertad, equidad y justicia; integrados buscaron que sus derechos se fundamentan en la ley y no en el dogma y el oscurantismo religioso de la época.
El liberalismo se inicia en el Ecuador en el año 1895 bajo el liderazgo de Eloy Alfaro, quien rompió con la tradicional sociedad ecuatoriana al aprobar, entre otras medidas:
Decretos favorables a la mujer
Separación definitiva del Estado de la Iglesia.
Educación pública laica, gratuita y obligatoria
Diversificación productiva.
Decreto de manos muertas
Supresión de conventos
Supresión de monasterios
Enseñanza laica y obligatoria
Libertad de los indios
Abolición del Concordato
Secularización eclesiástica
Expulsión del clero extranjero
Ejército fuerte y bien remunerado
Ferrocarril al Pacífico.
Relaciones diplomáticas con los países del orbe
Crear conciencia al libre pensamiento y a la tolerancia
Libertad, la igualdad y fraternidad
Fechas cívicas de Julio en Ecuador
6 de julio de 1861: Cantonización de Cotacachi
antonización de Cotacachi (6 de julio 1861) Síguenos en El 6 de julio se celebra la Cantonización de Cotacachi, el cantón más extenso de la provincia de Imababura. Frey Pedro de la Peña fue la primera persona en proponer elevar a la localidad de Cotacachi a cantón, acontecimiento que se materializó en 1824, cuando Simón Bolívar sube de categoría a Cotacachi. Sin embargo, los habitantes tomaron en cuenta la cantonización el 6 de julio de 1861, desde este momento se inició la vida política y administrativa en la localidad conocida como Santa Ana de Cotacachi. El nombre de Cotacachi tiene varios significados, uno de ellos son "Cara"
significa "el lago con las mujeres hace frente a" qué se refiere a la forma general de los islotes en la Laguna Cuicocha; mientras que en Quichua significa la sal de polvo
24 de julio de 1783: Natalicio de Simón Bolívar
BIOGRAFÍA RESUMIDA DE SIMÓN BOLÍVAR
Simón Bolívar. Foto: Archivo Life.
Biografía resumida de Simón Bolívar Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado
Juan
Vicente
Bolívar
y
la
dama
María
Concepción
Palacios.
Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación. Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.
En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho (1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz también se le sublevaron. Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830. GUIA DE TRABAJO 1. ¿Dónde nació Simón Bolívar?
2. ¿Qué juró Simón Bolívar en el Monte Sacro?
3. ¿Qué países liberó Simón Bolívar?
4. ¿Qué batallas ganó Simón Bolívar?
5. ¿Cuáles son las principales obras de Simón Bolívar?
6. ¿Cuáles son las frases más famosas de Simón Bolívar
Fechas cívicas de Agosto en Ecuador
2 de agosto de 1810: inmolación de los Próceres de la Independencia Hispanoamericana
La junta soberana de Quito conformada del 10 de agosto de 1809 apenas gobernó unos meses, hasta que se tuvo que deponer por circunstancias políticas. El conde Ruiz de Castilla re-asumió el mando el 29 de octubre del mismo año. Días después se firmaron capitulaciones en las que se estableció que no habría persecución a los miembros de la junta. Este compromiso no se cumplió, los cabecillas de los insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales al rey que llegaron desde Lima, en los calabozos del edificio junto al actual Palacio de Carondelet (Centro de Quito). Frente a esto, y cansados de los atropellos de los soldados realistas, recién llegados, el pueblo de Quito decidió apoyar a los patriotas implicados en la junta soberana, y se organizó para liberarlos de los calabozos del cuartel de la real audiencia de Quito. ¡
El 2 de agosto de 1810 a las 13:30, con el repique de las campanas se inició la arremitida, aprovechando el almuerzo de los soldados. Tras la señal, los quiteños irrumpieron en el cuartel y lograron liberar a varios patriotas. Los soldados realistas reaccionaron, y el ejército granadino de un cañonazo tumbó la pared que dividía los patios para apoyar al ejército limeño. Entonces, sobrevino la matanza tristemente recordada del 2 de agosto de 1810, uno a uno y a sangre fría, los próceres fueron asesinados en sus celdas. El coronel Juan Salinas, el doctor Manuel Rodríguez de Quiroga, el presbítero José Luis Río Frío, Mariano Villalobos, el doctor Juan Pablo Arenas auditor de guerra, don Antonio Olea escribano, el doctor Juan de Dios
Morales y el capitán José Vinueza, entre otros, fueron masacrados. Mientras se terminaba con la vida de casi todos los líderes de la insurrección de 1809, algunos lograron perforar una pared de las mazmorras, para alcanzar un colector de agua de la quebrada Sanguña, consiguiendo escapar y salvar sus vidas. La violencia se generalizó en la ciudad, y los cadáveres de soldados y civiles quedaron en las calles, plazas y quebradas. En resumen sumaron alrededor de trescientas víctimas entre los dos bandos. Este hecho conmovió a Simón Bolívar quien declaró guerra a muerte a España como respuesta a los crímenes del gobierno.
10 de agosto de 1809: Primer Grito de Independencia
Resumen del 10 de Agosto de 1809: La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la falta de motivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”. Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda.
Monumento al primer grito de independencia 10 de Agosto de 1809
Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones. En su primer decreto se destituye a todos los miembros del entonces Gobierno de la Real Audiencia de Quito. Controlada la situación militar, el Coronel Juan de Salinas realiza las prisiones correspondientes a las autoridades del Gobierno anterior. Antes de media noche del 10 de agosto de 1809, los quiteños salieron a las calles con antorchas, y se dirigían a la plaza de la independencia, donde el Coronel Juan de Salinas les dirigió unas palabras, les hablo de la libertad, del respaldo al Rey de España, cuyas tierras habían sido invadidas por Napoleón Bonaparte. Para después gritar un Viva la libertad, “Viva La Independencia”, que fue
el primer hecho de reflexión e influencias históricas realizado en el nuevo mundo. Grito que dio origen al calificativo de: “Quito Luz de América” y "Primer grito de independencia". En la Sala Capitular de San Agustín, se procede a suscribir el Acta donde se redacta el glorioso 10 de agosto de 1809. Sin embargo, la junta presidida por el Marqués de Selva Alegre, gobernó apenas un año, luego de lo cual, los patriotas insurrectos fueron encarcelados por las fuerzas leales a la corona española que llegaron desde Lima. Allí se propició la terrible matanza del 2 de agosto de 1810.
Fechas cívicas de Septiembre en Ecuador
11 septiembre 1830: Se promulga la primera Constitución de la
El país nació en Riobamba. Primera Constituyente, 14 de agosto de 1830
Después de la desintegración de la Gran Colombia, el 12 de mayo de 1830, el Distrito del Sur pasó a conformar una nueva nación bajo el nombre de República del Ecuador. Según el acta de Quito del 13 de
mayo del mismo año, se confió el rango de mandatario provisional al Gral. Juan José Flores, con amplias atribuciones para la organización del nuevo estado. El 31 de mayo de 1830, el General Juan José Flores en su calidad de Encargado del Mando Civil y Militar, firmó el Decreto de convocatoria para una Asamblea Constituyente, la cual debía reunirse el 10 de agosto de 1830 en la ciudad de Riobamba. Finalmente, por dificultades de organización y el traslado de los diputados hasta Riobamba, el Congreso Constituyente inició sus funciones el 14 de agosto, en la Sultana de los Andes, con la asistencia de 20 diputados
NATALICIO DE MANUELA CAÑIZARES Biografía corta de Manuela Cañizares Manuela Cañizares y Álvarez nació en Quito el 27 de agosto de 1769. Sus padres fueron Miguel Cañizares (abogado) e Isabel Álvarez. Creció junto a su madre, pasando penurias económicas, ya que su padre no se ocupaba de ellas. Manuela creció con un espíritu libre y desde joven rechazó las injusticias. Esto la llevó a trabar amistad con los criollos que conspiraban contra la dominación colonial. En la noche del 9 de agosto de 1809 un grupo de patriotas encabezados por el abogado Manuel Rodríguez de Quiroga se reunió en casa de Manuela Cañizares y decidió sublevarse contra el conde Ruiz de Castilla, presidente de la Audiencia de Quito. Al día siguiente se formó la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito. Poco después Ruiz de Castilla recuperó el poder y Manuela Cañizares sufrió persecución implacable. Logró esconderse en una hacienda del Valle de los Chillos (Pichincha). Aquí sufrió un accidente y falleció el 27 de agosto de 1814.
República del Ecuador y el Gral. Flores es elegido Presidente del nuevo Estado
26 DE SEPTIEMBRE DÍA DE LA BANDERA NACIONAL DEL ECUADOR
La bandera de Ecuador, consta de tres franjas horizontales, la primera de color amarillo (doble ancho), azul y rojo, con el escudo nacional en el centro. Oficialmente el 26 de septiembre de 1860 fue aprobada tras un Decreto firmado por el ex Presidente, Gabriel García Moreno y ratificada en 1861 por Convención Nacional. Posteriormente en 1900, se agregó el Escudo Nacional. Su diseño es muy similar a la bandera de Colombia y Venezuela, que también formaban parte de la Gran Colombia. Se basa en una propuesta de Francisco de Miranda. La bandera originaria (amarillo, azul y rojo) de Simón Bolívar, tiene tres versiones sobrevivientes del mismo color, una de ellas la ecuatoriana. Se atribuye como autor a Francisco de Miranda que la presentó al Congreso de Venezuela en 1811 para que sea un símbolo nacional de la Gran Colombia. En aquella época los patriotas del 10 de agosto de 1809, utilizaban una bandera roja con una X blanca, pero adoptaron el tricolor por se más conocida, ya que era utilizada por Simón Bolívar en sus batallas. El 24 de mayo de 1822, tras vencer en la batalla de Pichincha, hombres y mujeres con dignidad, impulsados e inspirados por el grito libertario del 10 de agosto y la masacre de los patriotas quiteños el 2 de agosto de 1810; izaron por primera vez la bandera amarillo, azul y rojo en la iglesia del Tejar en el centro histórico de Quito. Durante la presidencia del Dr. G. García Moreno, se descartó la bandera predecesora (azul y blanco) de la revolución marcista y puso en vigencia el emblema amarillo, azul y rojo.
Para reafirmar la decisión, el Congreso Nacional que se reunió el 7 de noviembre de 1900 dispuso mediante Decreto Legislativo que "el pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia, cuyo colores son amarillo, azul y rojo, en líneas horizontales, en el orden que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a la de los demás colores". Posteriormente, el Congreso Nacional de 1955 designó el 26 de septiembre como el Día de la bandera Nacional, hecho con el cual tuvo lugar la jura de la bandera por parte de todos los ecuatorianos, que al concluir con su nivel de instrucción primaria o secundaria le expresan su veneración y respeto.
28 de septiembre de 1606: Fundación de Ibarra
Fechas cívicas de Octubre en Ecuador
12 de octubre de 1492: Descubrimiento de América
Resumen del 12 de octubre de 1492: En total fueron cuatro los viajes que a tierras americanas desde España, realizó Cristóbal Colón en 1492, 1493, 1498 y 1502. Se cree que en el primero de los viajes desembarco en la isla de las Bahamas llamada Guanani, mientras que en el tercero arribó a Venezuela y fue a partir de la tercera travesía en los llamados viajes menores, o andaluces realizados por otros navegantes cuando se dieron las conquistas hice colonizaron nuevas tierras.
La niña, la pinta y la santa maría fueron las carabelas utilizadas por Cristóbal Colón para su travesía inicia desde el Puerto de Palos de la frontera el 3 de agosto de 1492. El viaje del navegante genovés desde su partida hasta su regreso al 16 de
enero de 1493, concluyó el 15 de marzo de ese mismo año. Regresa a España en la carabela la niña ya que con la santa maría el navegante mandó construir un fuerte. Luego de haber encallado el 25 de diciembre de 1492 al llegar a la isla la española en tierras de América, Colón fallece el 20 de mayo de 1506 en Valladolid España. Desde 1958 en España el acontecimiento histórico del 12 de octubre serie oficializó como el día de la hispanidad sustituyendo el día de la raza, denominada así por el ex ministro español Faustino Rodríguez San Pedro en 1913. Declaración del Día de la Raza: En América desde 1915 Uruguay decretó el 12 de octubre como el día de las américas, México desde 1928 lo celebra como el día de la raza o como el descubrimiento de América, a partir de 1994 Costa Rica lo festeja como el día de las culturas, en el 2002 Venezuela oficialmente le llaman el día de la resistencia indígena, mientras que Argentina a partir del 2010 lo conmemora como el día del respeto a la diversidad cultural. El 12 de octubre de 1492, ha sido festejado durante décadas como el día del “Descubrimiento de América”, luego como el “Día de la Raza” y más recientemente como el “Día de la Resistencia indígena”. Lo más acertado sería recordarlo como un aniversario del avistamiento de tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, que luego de haber navegado más de dos meses al mando de Cristóbal Colón, llegó a lo que posteriormente se denominaría América. En aquella época no se "descubrió" nada. América existía bajo el nombre de Abya Yala. Se estima que el continente tenía cerca de 100 millones de habitantes durante el siglo 15. ¿Qué se celebra el 12 de octubre? Anteriormente en Ecuador, cada 12 de octubre se conmemoraba el día de la "raza"; sin embargo esta práctica, por ser retrógrada y arcaica, ha caído en desuso. Actualmente el 12 de octubre se celebra el "Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad" por respeto a las diferentes nacionalidades que convivimos en Ecuador. Adicionalmente este mismo día se celebra el día del árbol, el día de la hispanidad y el día de la resistencia indígena
12 de octubre: Día del Árbol
12 de octubre: Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en el Ecuador
31 de octubre de 1900: Día del Escudo del Ecuador
RESUMEN DEL DÍA DEL ESCUDO NACIONAL DE ECUADOR 31 DE OCTUBRE
El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando su implementación en la presidencia del General Eloy Alfaro Delgado, el 7 de noviembre del mismo año.
Diversas fuentes, señalan la autoría del escudo al maestro Pedro Pablo Traversari. El actual escudo se basa en el diseño de su antecesor, el de la Revolución Marcista de 1845, pero reemplazando los colores azul y blanco por el tricolor colombiano. Cada 31 de octubre se conmemora el día del Escudo Nacional, símbolo que guarda la grandeza espiritual de la patria, el heroísmo de nuestros pueblos; representa el honor la justicia y el espíritu emprendedor de su gente. Todos los ecuatorianos tenemos la obligación de conocer el significado de cada uno de sus partes puesto que encierran las glorias pasadas y presentes del Ecuador. Elementos del Escudo Nacional del Ecuador: - Sol sobrepuesto a una franja zodiacal con los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Fechas en que se luchó por la libertad. - En su parte central, el volcán Chimborazo de nieves perpetúas. - Río Guayas, que representa la unidad nacional, así como los abundantes de recursos naturales. - Barco a vapor revestido con los colores de la bandera nacional, representa la navegación y el comercio. - Cóndor de los Andes en actitud de levantar el vuelo, mirando a la derecha.
- A cada costado, dos banderas nacionales. - En medio de ellas asoman dos ramas, la diestra de laurel y la siniestra de palma. - Fasces consulares bajo la punta inferior del escudo. La majestuosidad del escudo representan los hechos históricos más importantes de la patria, la belleza de su geografía, el trabajo y la prosperidad de nuestro pueblo. Además guarda significativas figuras de fulgor y de riquezas materiales. Invita a recordar la historia y a valorar a los héroes que lucharon por sus ideales. Y, aporta al conocimiento de los recursos naturales, impulsando su conservación y defensa
Fechas cívicas de Noviembre en Ecuador
26 de noviembre de 1948: Día del Himno Nacional
Resumen del Día del Himno Nacional En noviembre de 1965 al cumplirse el primer centenario de la letra del Himno, la junta militar de gobierno que regía el país, procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como el día del Himno Nacional del Ecuador. Estableció además la obligación de entonar sus notas al inicio de cualquier acto de importancia, además, desarrollar actos especiales en centro educativos, con el propósito de enaltecer las glorias y motivar al pueblo hacia la práctica cívica cotidiana que genere optimismo, valor y lealtad hacia "nuestra patria". Actualmente se interpreta en ocasiones solemnes, en eventos públicos oficiales y ceremonias de menor importancia, como eventos deportivos y escolares. En escuelas y colegios las autoridades y docentes procuran de múltiples formas fomentar entre sus alumnos el verdadero significado del Himno como símbolo patrio.
Que este 26 de noviembre sirva para la para la meditación y el estudio, considerando que nuestro Himno es uno de los símbolos que sintetiza en su sagrado contenido las glorias, el espíritu indoblegable y la proyección histórica de la Patria. Los himnos de cada país son la principal canción de un estado y representan sus paisajes, geografía, su gente, sus costumbres, la lealtad de las personas y recuerdan a sus héroes caídos en batalla. Historia del Himno Nacional
En noviembre de 1865, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez escribió y entregó la letra del Himno por pedido expreso del Senado.
Esta letra fue enviada a Guayaquil para ser musicalizada por el pianista, compositor y director de orquesta Antonio Neumane.
En 1948, el Congreso Nacional declaró a la letra del himno como "oficial e intangible".
Se publicó en el Registro Oficial No. 68, el 23 de noviembre de 1948, durante la presidencia de Galo Plaza Lasso.
El 26 de noviembre de 1965 es declarado el ‘Día del Himno Nacional del Ecuador’, durante el periodo de la Junta Militar, encabezada por Ramón Castro Jijón.
Posteriormente el 11 de marzo de 1977, se suprimieron repeticiones en su canto.
Fechas cívicas de Diciembre en Ecuador
6 de diciembre de 1534: Fundación de Quito
Resumen: Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar. El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. Huáscar, indignado por la derrota, acepto la muerte. Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por orden del español. La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el
rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa. Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur. Fue éste último el que consiguió llegar primero. Es así que el 6 de diciembre de 1534, se fundó la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha. Cabe mencionar que según el historiador ecuatoriano Dr. Ricardo Descalzi del Castillodice, la verdadera fundación de San Francisco de Quito fue el 28 de agosto de 1534, en las cercanías de la laguna del Colta en la provincia de Chimborazo, no por Sebastián de Benalcázar, sino por Diego de Almagro. Siendo el 6 de diciembre el día en que se trajo el acta de fundación a la actual ubicación de Quito, donde se inscribieron los civiles y los soldados para asentarse en la nueva villa.
Según referencias históricas el 6 de diciembre de 1534 no corresponde a la fecha de Fundación de Quito
La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes había sido incendiada por el general inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encontraran nada al llegar. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales. La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en 15
10 de diciembre: Día de los derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos comienza su 70º aniversario
Defendamos la equidad, la justicia y la dignidad humana El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre, coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos, en 1948. Para celebrar el que será el 70 aniversario el próximo año, lanzamos hoy una campaña con la que queremos destacar la trascendencia de este documento histórico, que proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición. La Declaración, cuyo borrador redactaron representantes de distintos contextos jurídicos y culturales de todo el mundo, expone valores universales y un ideal común para todos los pueblos y naciones. Además, establece que todas las personas tienen la misma dignidad y el mismo valor. Gracias a este documento —que con sus versiones en 500 idiomas se ha convertido en el más traducido del mundo— y el compromiso de los Estados con sus principios, la dignidad de millones de personas se ha visto fortalecida, y se han sentado las bases de un mundo más justo. Aunque aún quede camino por recorrer para que las promesas que encierra se cumplan plenamente, el hecho de que haya perdurado en el tiempo es prueba inequívoca de la universalidad imperecedera de sus valores eternos sobre la equidad, la justicia y la dignidad humana. La Declaración nos fortalece a todos y los principios que recoge son tan relevantes en la actualidad como lo fueron en 1948. Debemos luchar por nuestros propios derechos y por los del prójimo. Podemos pasar a la acción en nuestras vidas diarias para defender aquellos derechos que nos protegen y así fomentar la unión de todos los seres humanos
27 de diciembre de 1797: Natalicio de Manuela Sáenz BIOGRAFÍA CORTA DE MANUELITA SÁENZ
Biografía corta de Manuelita Sáenz
Manuela Sáenz nació en Quito el 27 de diciembre de 1797. Sus padres fueron Simón Sáenz y María de Aizpuru. Su madre murió al darle a luz, por lo que creció en un convento de monjas.
A los 17 años huyó y a los 19 se casó con James Thorne, un médico inglés veintiséis años mayor que ella. La boda se realizó en Lima, ciudad donde se unió a los patriotas que
conspiraban
por
la
independencia.
En 1821 regresó a Quito y en junio de 1822 conoció a Simón Bolívar. Enamorada del Libertador, en 1823 lo acompañó al Perú y lo apoyó durante la campaña final por la independencia. Regresando a la Gran Colombia le salvó la vida en un atentado de 1828. Agradecido, Bolívar la llamó la "Libertadora del Libertador". Cuando murió su amado, en 1830, "Manuelita" se exilió en varios países hasta que se instaló en Paita, al norte del Perú. Aquí falleció el 23 de noviembre de 1856.
Fechas especiales y fiestas de Ecuador
Enero
Día de Año Nuevo
¿Cuándo se celebra? El Día de Año Nuevo se celebra cada año el 1 de enero. Se trata de un día alegre de bienvenida en el que la gente se encuentra feliz del nuevo año que se presenta por delante lleno de oportunidades y de nuevas alegrías.
Origen El Día de Año Nuevo fue instaurado en el año 1582 por el papa Gregorio XIII, siendo la fecha elegida el 1 de enero según el calendario gregoriano. Existen un gran número de países que celebran esta festividad en este día, sin embargo otros países lo celebran en otras fechas.
Celebración del Día del Año Nuevo La fecha de la celebración de este día depende del tipo de calendario utilizado:
El Nuevo Año Mapuche es el 24 de julio. El Nuevo Año Inca se conmemora el 24 de julio. El Año Nuevo Aimara tiene lugar el 21 de junio. El Nuevo Año Etíope se celebra el 11 de septiembre.
El Año Nuevo Iraní se celebra en el equinoccio de primavera (sobre el 21 de marzo). El Año Nuevo Chino y el Año Nuevo Vietnamita comienza el primer día del primer mes lunar y se prolonga 15 días.
¿Cómo se celebra? Este día se ha convertido en una de las celebraciones principales en el mundo. Muchas ciudades del mundo se visten de gala y realizan numerosos actos para dar la bienvenida al nuevo año. Varios lugares como Hong Kong, Sidney, Nueva York, Londres, etc. llevan a cabo eventos pirotécnicos de gran importancia a nivel mundial. Entre las diversas celebraciones a lo largo de todo el mundo caben destacar:
En España se comienza el año tras tomar las doce uvas y brindando con la familia o amigos. En Sidney son lanzados más de 80.000 fuegos llegando a ser la fiesta más vista por televisión de los últimos años. En muchos países de América del Sur se comienza el año descorchando una botella de champán además de la quema del mingote. En Nueva York disfrutan de grandes eventos entre los que destacan el descenso de una gran bola de cristal sobre más de tres millones de personas en Times Square.
Quema del muñeco o mingote en Ecuador La incineración o quema del muñeco se ha convertido en un ritual de purificación en muchos países de América del Sur. Con ello se pretende alejar la mala suerte o todas las energías negativas de la persona para comenzar el nuevo año de una manera limpia y con una renovación de energías. El muñeco suele estar realizado con ropas viejas, materiales desechables, papel, aserrín, etc. A las 12 de la noche del 31 de diciembre y comienzo del 1 de enero se queman los muñecos para atraer a la buena suerte y dejar atrás todos aquellos aspectos negativos que estaban invadiendo a la persona.
FEBRERO El 14 de febrero se celebra el día de los enamorados, día del amor y la amistad o día de San Valentín.
El 14 de febrero se celebra el día de los enamorados, el día de San Valentín. Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo. En la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. Los romanos pedían los favores del Dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así encontrar a la pareja ideal. En Inglaterra se celebraba la “fiesta de los valentinus”, donde se elegían a hombres y a mujeres para que formasen pareja. Es común el regalo de rosas entre los novios, amigos y/o familiares, tanto es así que el color de la rosa determina el mensaje que se pretende expresar. Por ejemplo, la rosa roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla y también la azul, la amistad. El día de San Valentín o día de los enamorados se celebra de diferentes maneras en el mundo. El Día de San Valentín es occidental, pues se remonta a la Europa germánica desde donde pasa a los Estados Unidos y desde allí a gran parte del mundo. En la actualidad se ha extendido a otros países. Las Celebraciones de San Valentín cambia en diferentes lugares del mundo: por ejemplo en Argentina Se le llama Día de los enamorados, y se celebra la unión entre
las parejas. No es usual el envío de tarjetas o corazones. Existe además del 1 al 7 de Julio la Semana de la Dulzura, que ha ido adquiriendo gran popularidad en los últimos años; se obsequian golosinas por besos. En Brasil El ‘Día dos Namorados‘ (día de los novios) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas. En Centro América día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. se Regalan rosas, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad. En China El Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar. En Japón El Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, incluidos amigos y compañeros de trabajo. Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el honmei choco (chocolate favorito). Los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco. Para todos ustedes un feliz día del amor y la amistad.
MARZO
8 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
EL 8 de marzo se conmemora mundialmente el Día Internacional de la Mujer. Esta fecha, institucionalizada por las Naciones Unidas (ONU), recuerda la lucha
de las mujeres por la igualdad, equidad, derechos y libre participación en una sociedad históricamente dominada por hombres. Un grupo de mujeres que trabajaban en una fábrica textil en Nueva York protestaron contra su jefe por las precarias condiciones laborales. Ante la negativa del dueño de la compañía de mejorar sus salarios, se tomaron la fábrica en señal de rechazo. Esta acción enfureció al propietario, quien las dejó encerradas y ocasionó un incendio que mató a un centenar de trabajadoras. Sin embargo, teorías afirman que esto ocurrió en 1908, otras en 1911, e incluso hechos históricos narran que el incidente ocurrió el 23 de febrero y no el 8 de marzo. La primera ocasión en la que se celebró este día fue el 19 de marzo de 1911, en Alemania, Suiza, Dinamarca y Austria. En las calles se exigía el derecho el voto para las mujeres, así como erradicar la discriminación e igualdad de oportunidades laborales. En 1975, la ONU declaró a ese año como el Año Internacional de la Mujer. En 1977, Chile propuso al 8 de marzo como la fecha para conmemorar anualmente a la mujer trabajadora.
22 de marzo : Día Mundial del Agua
Día mundial del agua
El agua es un elemento imprescindible para el desarrollo de la vida en el planeta. Sin embargo, según se prevé, es uno de los recursos naturales que será afectado por el cambio climático. Esto, perjudicará a diversas poblaciones porque su distribución y accesibilidad será alterada debido a la escasez en algunas zonas e inundaciones en otras. Por ello, es fundamental que tomemos medidas preventivas para enfrentar los problemas y preservar este recurso. Por lo mencionado y con la finalidad de concienciar y sensibilizar a las poblaciones sobre el cuidado de este importante recurso, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró al 22 de marzo como Día Mundial del Agua. Cada año, en diferentes lugares del mundo, se realizan acciones para que las personas conozcan el papel fundamental que tienen en la preservación del Agua. En nuestro país, en la ciudad de Quito, por ejemplo, se realizará la “II Feria Artística y Cultural por el Día Mundial del Agua”. El 21 de marzo, diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan sobre este tema participaron con actividades lúdicas, artísticas y culturales en la explanada del Edificio del MAGAP (Av. Amazonas y Eloy Alfaro), desde las 9:00 hasta las 15:00. Es importante empezar a involucrarnos y contribuir, con nuestras actividades, a la preservación del agua. Tú, desde tu casa, escuela u oficina, puedes ayudar a que este recurso no falte en ninguna de nuestras ciudades por muchos años. Ten cuidado y usa de manera adecuada este elemento indispensable para la vida.
ABRIL
13 DE ABRIL: DÍA DEL MAESTRO ECUATORIANO DÍA DEL MAESTRO EN ECUADOR
El Presidente Vaquerizo Moreno decreto el 13 de Abril de 1920 como fecha del Día del Maestro Ecuatoriano en honor a celebres personajes como Juan Montalvo, Federico Gonzales Suarez y Luis Felipe Borja.
La fecha conmemora la labor del maestro que prepara a niños, jóvenes y adultos deseosos de ser ciudadanos responsables y comprometidos con una sociedad que busca la paz, amistad y el respeto. En esta fecha también se recuerda la magnífica labor de Juan Montalvo como maestro ya que supo enseñar al pueblo y a la juventud ecuatoriana el camino de la libertad y dignidad nacional. Juan Montalvo a través de sus escritos supo enfrentarse a las tiranías y a la corrupción, y a través de sus obras demostró una inmensa cultura convirtiéndose en un referente de la docencia en el país. Los docentes ecuatorianos celebran el Día del Maestro con actos conmemorativos en homenaje a los docentes que día a día se esfuerzan para impartir conocimientos, el 13 de abril en la mayoría de Instituciones de Educación se suspenden las clases mientras que en otras continúan con el objetivo de crear personas cultas, preparadas y de bien.
16 de abril: Día de la Solidaridad
Para recordar a las víctimas del terremoto y concienciar a la sociedad sobre la importancia de coordinar esfuerzos ante las catástrofes naturales, la Asamblea Nacional decretó en 2016 al 16 de Abril como el Día de la Solidaridad. La finalidad de esta fecha no es únicamente recordar este hecho nefasto, sino también destacar la solidaridad que demostraron ecuatorianos y extranjeros, quienes ayudaron a los que más necesitaban. El 16 de abril también se recordará como como un día para hacer conciencia en la sociedad sobre la importancia de “coordinar esfuerzos ante las catástrofes naturales, destacando este valor
social como elemento vertebrador de la cooperación e identidad del pueblo ecuatoriano”. El sismo de 7.8 grados que sacudió a Ecuador la noche del 16 de abril fue el más grande después de 60 años. En la provincia costera de Manabí, epicentro del sismo, y en la colindante Esmeraldas (norte), viviendas, hoteles, centros comerciales populares y edificios públicos se desplomaron por la debilidad de sus estructuras
23 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO
Lo que debemos saber sobre el Día Mundial del libro El 23 de abril se conmemora el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La idea de esta celebración es fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual
¿Por qué se celebra en esta fecha? Es una fecha simbólica ya que un día 23 de abril de 1616 fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Fue escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.
Es importante darle énfasis a esta celebración considerando que Chile es uno de los países que menos se lee voluntariamente, según un estudio realizado por la Unesco en Latinoamérica. Es decir que las personas que leen lo hacen por obligaciones relacionadas con el colegio, el trabajo o los estudios superiores, pero sólo el 7% lo hace como medio de recreación. ¿Por qué es importante fomentar la lectura? - Nos ayuda a ampliar el vocabulario y nuestro lenguaje. - Nos permite pasar un buen rato y nos entretiene. - Estimula nuestra imaginación. - Nos permite acercarnos a otras culturas. - Permite que nos identifiquemos con otras personas - Nos permite conocer más sobre nuestra historia. - Es un buen instrumento para compartir con la familia.
MAYO
1 de mayo: Día Universal del Trabajo
¿Qué se celebra el 1 de mayo en Ecuador? Cada primero de mayo, se conmemora internacionalmente el día del trabajador en homenaje a los mártires de Chicago (EEUU), quienes fueron ejecutados el primer día de mayo de 1886, por exigir mejoras en sus condiciones laborales. Gracias a ese sacrificio se desarrolló́ el movimiento sindical, el movimiento laboral, se desarrollaron los derechos de los trabajadores, los derechos civiles, los derechos humanos. Ese hecho, tan doloroso, sirvió para gestar la unidad de la clase obrera en el mundo entero y condujo a conquistas universales. La falta de un buen trato y abuso de los empleadores se han dado en todas las épocas. Mucho más al culminar el siglo XIX con la llamada revolución industrial, donde el trabajador tenía que cumplir 14, 16 y hasta 18 horas de jornada diaria de labor. Con las manifestaciones y lucha de los trabajadores desde 1886 se consiguió que la jornada laboral diaria de trabajo sea de ocho horas y se han alcanzado otro tipo de beneficios, como seguridad social, compensaciones, utilidades, décimos y más. Nuestro saludo al trabajador en éste y todos los días del año, ya que con su esfuerzo consigue el pan diario para su familia. Es digno reconocer la labor que realizan los trabajadores de nuestro país porque son el motor de desarrollo del Ecuador Matanza de trabajadores en Ecuador En 15 de noviembre de 1922 en la ciudad de Guayaquil, la matanza más grande de trabajadores de la historia de nuestro país y, en términos proporcionales, una de las más grandes del mundo: este no es un día de luto, es un día de lucha.
Beneficios alcanzados por los trabajadores en Ecuador
A recibir una compensación por el salario digno.
A recibir utilidades si la empresa tiene beneficios.
A partir del segundo año de trabajo recibir los Fondos de Reserva.
Afiliación a la Seguridad Social.
Tener un contrato de trabajo
Los beneficios sociales corresponden exactamente a aquellos derechos reconocidos a los trabajadores y que también son de carácter obligatorio que van más allá de las remuneraciones normales y periódicas que reciben por su trabajo.
Recibir horas extras y suplementarias.
Recibir los décimos tercero y cuarto
Ser tratados con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos de palabra o de obra.
Segundo domingo de mayo: Día de la Madre
La razón por la cual el Día de la Madre se festeja el segundo domingo de mayo
Hoy es el Día de la Madre. Siempre lo festejamos el segundo domingo del mes de mayo, pero… ¿sabes por qué?
El origen de esta fiesta se remonta a la Grecia Antigua, donde se rendían honores a Rea, la madre de los dioses Poseidón, Hades y Zeus. De igual forma se rendía tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de fertilidad. Ya en países cristianos, esta celebración sirvió para venerar a la Virgen María, madre de Jesucristo. Pero las históricas, no tan religiosas son: En Estados Unidos, el 10 de mayo de 1908, la activista Ana María Jarvis quiso conmemorar el fallecimiento de su progenitora, Ann Reeves, y estableció una fecha para recordar no solo a la suya sino a todas las madres del país. Ella logró que se festejara el primer Día de la Madre en una Iglesia Metódica de Grafton. De a poco la celebración se fue extendiendo por todo el territorio estadounidense y por el mundo. El presidente estadounidense Woodrow Wilson, en 1914 —es decir, 6 años después— declaró que el Día de la Madre se celebre cada segundo domingo de mayo. Esta tradición adoptada por otros países que permanece hasta la actualidad como una de las fechas más importantes del calendario. De acuerdo a su biografía, Ana Jarvis quería que el Día de la Madre fuera un día de apreciación y conmemoración. ¿EN QUÉ PAÍSES SE CELEBRA EL SEGUNDO DOMINGO DE MAYO? Segundo domingo de mayo: Perú, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Chile, China, Canadá, Colombia (excepto Cúcuta), Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Finlandia, Grecia, Holanda, Honduras, Italia, Japón, Letonia, Puerto Rico, Ucrania, Uruguay, Suiza, República Checa, Nueva Zelanda y Venezuela.
22 de mayo: Día del Árbol
El “Día del Árbol” se celebra en Ecuador el 22 de Mayo. Es una fecha para concienciar a la gente sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas. Una jornada dedicada a plantar árboles en diferentes lugares, para frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada. El “Día del Árbol” comenzó a celebrarse con la creación del Servicio Forestal, la institucionalización del Centro Forestal Luciano Andrade Marín y la creación de las escuelas de Ingeniería Forestal (1975), de la Universidad Nacional de Loja y la facultad de Ciencias Agrícolas. Los árboles son los mejores aliados, pues captan y recargan las fuentes de agua, liberan el oxígeno y capturan el dióxido de carbono. Por esa razón hay que fomentar una conciencia de protección, conservación y restauración de los bosques, haciendo un buen uso de los recursos naturales.
1 de junio: Día Universal del Niño
“Grande es aquel que no ha perdido su corazón de niño”
A través del tiempo el concepto de niño ha ido evolucionando, desde que se lo considerara como un adulto en miniatura hasta el concepto actual en que se lo valora como una entidad biopsíquica con caracteres y estructura propia y definida. Aparte de esta conceptualización biopsíquica del niño (a), es maravilloso referirnos a él o ella en su día, ya que niño (a) es una mágica palabra que encierra tanta sabiduría, inocencia, candor, virtud, dulzura, energía, sencillez, sinceridad, vitalidad y sobre todo ternura y mucho, mucho amor. Por ello, al celebrar el Día del Niño (a), es importante que los adultos nos comprometamos a brindarles ambientes óptimos donde puedan desarrollar todas sus potencialidades y aptitudes físicas, intelectuales y emotivas, ya que son seres únicos, candorosos y creativos que necesitan de las manos sabias y cariñosas de los padres y maestros para encausar adecuadamente en la consecución de sus metas, ya que desde el medio ambiente en que viven les llegan modelos y estímulos que influyen en el comportamiento infantil, siendo éste el resultado de la historia vivida por el niño. Debemos además protegerlos y cuidarlos de todos los peligros que existen en nuestra sociedad (delincuencia, drogas, abandono, etc.) y cumplir a cabalidad con sus derechos, especialmente al amor y cuidado de sus padres, a la salud y a la educación. Enseñémosles la solidaridad humana, el amor al prójimo, la belleza de la naturaleza, a gustar de la buena música y de la lectura de un buen libro. Sembremos en su tierno y receptivo corazón la idea de que los bienes materiales no son todo en la vida, que existen valores más grandes como tener un buen amigo, una familia unida, ser ciudadanos ejemplares, tener una patria llena de valores culturales y principalmente tener principios y valores morales que les harán hombres y mujeres de bien. Tenemos que proteger la inocencia de su alma, tenemos que ayudarles a atesorar en su corazón de cristal sus sueños de colores, sus viajes imaginarios y sus ideales. Juguemos con ellos, cantemos con ellos, leamos con ellos, hagamos muchas cosas juntos, sólo así tendremos niños (as) felices. Los niños deben ser nuestro mayor empeño, nuestra fuente de inspiración, cuidemos su alma y su mente, mostrémosles el camino del amor, la justicia y la paz, caminemos de su mano hacia el futuro, que esperamos sea más justo y digno para todos. Elevemos una oración a Dios por los niños sin amor, enfermos, con hambre, sin techo y por los que divagan solos por el mundo para que pronto encuentren una mano solidaria que alivie en algo sus males y puedan sonreír. En este día especial, abrace a su niño (a), dígale que lo ama y regálele miles de besos, a cambio recibirá una mirada de amor y una sonrisa que alumbrará su vida.
Tercer domingo de junio: Día del Padre
Historia del día del padre: La celebración de este día se remonta hace más de 4.000 años, cuando un joven llamado Elmesu moldeó en arcilla la primera tarjeta deseado suerte, salud y larga vida a su padre. Sin embargo, la institucionalización de esta fecha es más reciente. En Estados Unidos durante el año de 1909, Sonora Luise propuso crear un día dedicado a los padres, motivado por la admiración que sentía por su padre, William Jackson Smart, quien fue un verdadero ejemplo al criar solo (era viudo) a todos sus seis hijos con verdaderos valores. ¿Cuándo es el Día del Padre en Ecuador? A partir de una iniciativa de la señora Sonora Smart Dodd, en el año de 1909, se propuso la idea de honrar y celebrar a todos los padres en un sólo día. Así en 1966 el presidente estadounidense Lyndon Johnson firmó una proclamación presidencial que declaraba el tercer domingo de junio como día del padre (para este 2018 corresponde al domingo 17 de junio). En otros países se celebra en distintas fechas, por ejemplo el 19 de marzo por la festividad de San José, padre de Jesús, o el segundo domingo de agosto en Brasil. La idea de escoger una fecha para celebrar a nuestros progenitores nació en 1910, cuando se intentaba que, de alguna manera, el papel de los padres fuera destacado, en especial para quienes cumplen el rol de padre y madre en el hogar. Al principio, la fecha tenía carácter puramente familiar y no comercial. No obstante, con el paso de los años, las tiendas empezaron a sacar partido
del tema, a promover y vender productos especialmente dirigidos a los padres, lo que llamó la atención de muchos hijos agradecidos, que encontraron ahí una forma de expresar el afecto a sus padres por medio de un regalo. En este día especial no solamente honremos a nuestro padre, sino a todos los hombres que actúan como figura paterna. Celebremos a los padrastros, a los tíos, a los abuelos, ya que todas estas figuras que han sido ejemplo en nuestras vidas merecen ser reconocidos...
AGOSTO
12 de agosto: Día de la Juventud
El 21 % de la población de Ecuador son jóvenes. Es decir, más de tres millones de personas tienen entre 18 y 29 años, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. Desde 1999 se celebra en Ecuador el Día Internacional de la Juventud a raíz de la resolución 54/120 I de las Naciones Unidas de 1999, tres años después de la primera sesión del Foro Mundial
de la Juventud. Esta conmemoración nace con el objetivo de reconocer y celebrar todo lo que las y los jóvenes pueden hacer para construir un mundo más seguro y justo. En nuestro país se lo celebra con múltiples actividades que recuerdan que ser joven no es cuestión de edad sino de espíritu. Las Naciones Unidas han definido a la juventud como la edad que va de 13 a 26 años de edad, que es precisamente la edad en que llega la pubertad al ser humano; esa edad que se la conoce como la adolescencia, la edad de los cambios que experimenta el cuerpo del ser humano hasta alcanzar su madurez física y de agitado descubrimiento de ese ser que todos llevamos por dentro. Con la implementación de este día, se pretende dar más visibilidad a los problemas enfrentados por nuestra juventud, tales como la educación de baja calidad, malas condiciones de vida, la falta de respeto a sus derechos, consumo de drogas y alcohol, migración económica, situaciones de violencia en las calles y en sus casas, embarazos precoces, matrimonios tempranos, entre otros. Además, el Día Internacional de la Juventud pretende instigar el compromiso de toda la sociedad con esta causa. a temática sobre los derechos de la juventud viene ganando espacio y consolidándose en Ecuador como una cuestión de relevancia pública de gran parte de los movimientos, entidades y gestores de políticas. El 12 de agosto, no sólo es un motivo de celebración, esta fecha sirve de referencia para las entidades, movimientos sindicales, sociales, populares y políticos como oportunidad para dar visibilidad a las luchas de la juventud alrededor del mundo. En este día, distintas agrupaciones conmemoran con la realización de manifestaciones, debates y actos públicos en defensa de los derechos de la juventud. Sin embargo, no solo debemos celebrar, sino despertar en la sociedad la importancia de oír, reconocer opiniones diferentes, resolver sus conflictos, viabilizando la construcción de un futuro repleto de oportunidades y dignidad para todos
SEPTIEMBRE CHICHA DE JORA HISTORIA DE LA FIESTA DE LA JORA
Un vaso de chicha de jora
La chicha de jora (en lengua quechua Aqha) es una bebida fermentada oriunda de Sudamérica, particularmente difundida en Perú, Bolivia y Ecuador. Presenta diversas variedades según la región pero su preparación se compone principalmente de la "jora", es decir, maíz malteado. Es elaborada desde la época pre incaica siendo una bebida sagrada utilizada en actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas prehispánicas de la zona central andina. Si bien técnicamente es una cerveza artesanal de maíz, debido a que para su preparación se requiere maltear el grano, para posteriormente ser fermentado, el grado alcohólico de la misma varía de acuerdo a la región y al "chichero", nombre popular que se le da a las personas que la elaboran. En la época del Incanato, según cuenta la tradición, durante el mandato de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos donde se almacenaba maíz por lo que los granos se fermentaron y derivaron en malta de maíz. Para que no se eche a perder el maíz, se ordenó el reparto de esta malta para aprovecharla en forma de mote (maíz cocido en agua), pero finalmente la terminaron desechando. Pero un poblador que rebuscaba entre la basura debido al hambre, consumió de la malta terminando sumido en la embriaguez.1 Fue la bebida favorita de la nobleza inca además de utilizarse en rituales ceremoniales. Durante el Inti Raymi el Inca brindaba con chicha de jora en honor al Sol.2 También era
costumbre dejar un recipiente con esta bebida en la tumba de un familiar fallecido u ofrecerla como pago a la Pachamama o Tinka para tener una buena cosecha.3 En la actualidad la chicha de jora se consume principalmente en zonas rurales del norte y la sierra del Perú, incluso ciudades como Lambayeque o Piura aún mantienen su tradicional elaboración a base de maíz gigante blanco que solo crecen en la sierra de la región. La presentación de la bebida a los comensales se hace en vasijas ornamentales fabricadas de calabazas secas pintadas y talladas denominadas “potos” o “cojuditos” según su tamaño respectivamente.
CHICHA DEL YAMOR
La fiesta del Yamor, es una celebración histórico-cultural que une la chicha de origen pre-inca y la fe religiosa de un pueblo, se proyecta esta festividad como un acto de un mismo pueblo unido en su diversidad, tal como los granos del maíz que se consolidan férreamente en una mazorca. La fiesta nació en el barrio Monserrat aproximadamente en el año de 1953, en donde tradicionalmente se festejaba para agradecer a la virgen María de Monserrat, patrona de Otavalo y a la Pacha Mama por la cosecha del maíz y el trabajo vivificante de la comarca otavaleña. En dicha celebración se ofrecían platos y bebidas típicas, en los que estaba la chicha del “Yamor”. Con el transcurso de los años se institucionalizó denominándose como fiesta a partir de 1953. El Yamor, en el plano histórico-cultural es la chicha, bebida elaborada por siete variedades de maíz, la misma que estaba destinada a los grandes caciques para que acompañen a sus banquetes. El término Yamor proviene de dos vocablos Yak, sinónimo de sabio y Mur, grano, denominándose al Yamor como la chicha de la sabiduría. Esta festividad se la realiza una vez al año, a finales del mes de agosto hasta la primera semana de septiembre, en donde los distintos actos y eventos tienen lugar en varios escenarios de la ciudad de Otavalo y las comunidades aledañas. Una serie de actos se desarrollan en el transcurso de la celebración de la fiesta del Yamor que se realiza en base a los parámetros que año tras año proyecta el Comité de Fiesta. Dentro de los más relevantes sin lugar a dudas están:
El Pregón de Fiesta Consiste en el desfile de carros alegóricos, danzas, bandas y música, en el cual participan varias delegaciones a nivel local, nacional e internacional dando a conocer su cultura y tradición.
Elección de la Reina En este evento galante se resalta la belleza de la mujer otavaleña.
Travesía Natatoria a la Laguna de San Pablo Es uno de los eventos importantes que se desarrolla cada año, está organizado por la liga Deportiva Cantonal, quien inicia con los preparativos varios meses antes de la competencia. La travesía se realiza por la mañana aprovechando que las aguas del lago San Pablo se encuentran tranquilas y la distancia que los participantes recorren es de 3.8 km entre los sectores de Araque (partida) y el Muelle Costa Azul (meta), el recorrido dura aproximadamente 1 hora. Existe la participación de cientos de nadadores de varias provincias del país como Pichincha, Manabí, Tungurahua, Azuay e Imbabura, que están clasificados en diferentes categorías, dando así la oportunidad a que compitan hombres y mujeres de diferentes edades.
Bendición de las Cosechas En la Fiesta del Yamor la gente de la ciudad y gente de las comunidades se unen para el agradecimiento a la Pacha Mama por la cosecha y la fiesta religiosa dedicada a la Virgen María de Monserrat, cuyo onomástico coincide con la fiesta indígena; esta celebración se realiza con la participación de feligreses de la Virgen en una procesión desde el Santuario de San Luis hasta la cruz del Socavón, en este sitio se desarrolla la misa de bendición de la cosecha. Cabe destacar que durante los días de fiesta se presentan las más diferentes manifestaciones culturales y actos representativos de Otavalo y el país.
OCTUBRE
12 de octubre: Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad en el Ecuador
El presidente ecuatoriano Rafael Correa, firmó el Decreto Ejecutivo Nro. 910, mediante el cual se declara al 12 de octubre como el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad. Este día estará destinado a “reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre, promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes, fortalecer la unidad nacional en la diversidad de construir el nuevo
Estado incluyente de paz y justicia”, señala el Decreto. Asimismo, dispone incorporar como política pública del Estado ecuatoriano la celebración del 12 de octubre como el Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, conforme a los principios establecidos en la Constitución e instrumentos internacionales sobre derechos humanos. También exhorta a los organismos internacionales especializados en culturas, como la UNESCO; la Organización Internacional del Trabajo y otros para que actualicen un verdadero calendario universal de naturaleza intercultural, con el concurso de todas las nacionalidades y pueblos.
Además, dispone la asignación de recursos económicos, técnicos, humanos necesarios para su efectiva aplicación y cumplimiento.
La ejecución de este Decreto estarán encargados los ministerios de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, Coordinador de Patrimonio, del Interior, de Justicia y Derechos Humanos, De Relaciones Exteriores, de Comercio e Integración, de Educación, de Cultura, de Ambiente, de Finanzas, la Secretaría de Pueblos y la Secretaría de Comunicación (Secom).
La firma de este Decreto se produce en el contexto de las Jornadas de Interculturalidad y Plurinacionalidad, que organiza el Ministerio de Coordinación de la Política y la participación de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano (CODAE) y el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa (CODEPMOC), que se desarrollarán este miércoles 12 de octubre, en el parque El Arbolito, en Quito.
NOVIEMBRE
2 de noviembre: Día de los Difuntos
HISTORIA DÍA DE LOS DIFUNTOS El Día de los Difuntos es una celebración de origen prehispánico que honra a los difuntos los 2 de Noviembre de cada año. Esta festividad se inició en México y se extendió luego a Sudamérica, varias comunidades de los Estados Unidos donde vive una gran cantidad de mexicanos también recuerdan esta tradicional fecha.
Según los estudios, el culto a los muertos era una práctica de nuestros antepasados precedentes a la conquista española en fechas correspondientes al equinoccio de finales de octubre. Durante el Día de los Muertos se realizan una serie de rituales y ceremonias que se repiten todos los años por personas que perdieron un pariente y se muestran rodeadas de una gran solemnidad y dolor. La fecha es utilizada por los feligreses para acudir a los cementerios y visitar a sus parientes fallecidos llevándoles flores, tarjetas entre otras ofrendas. Esta festividad fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Día de los Difuntos es una tradicional fecha que se recuerda todos los años en Ecuador con varias actividades. A pesar de los años, los ecuatorianos aún mantiene ciertas costumbres por el día de los difuntos y estas se pueden observar en varios cementerios de la ciudad. Entre las costumbre, los ecuatorianos acuden a los cementerios a degustar la comida favorita del difunto que van a visitar y antes de retirarse le dejan su porción de comida. Otra de las costumbre con menor apego es usar ropa de colores oscuros como el negro y el morado como muestra del dolor. Generalmente las personas desde el 1 de noviembre visitan las tumbas de sus seres queridos para limpiar, pintar, decorarlas con arreglos florales y ofrecerles una oración. La gastronomía es una tradición que en Ecuador no se ha perdido con la preparación de la deliciosa colada morada acompañada de las guaguas de pan. Es importante destacar que en la costa especialmente en Esmeraldas los habitantes viven la muerte como una fiesta, ellos recuerda el Día de los Difuntos con marimba y con mucho licor. Las diferentes provincias del Ecuador recuerdan el Día de los fieles difuntos con diferentes actividades que son tradicionales de las culturas aborígenes y ritos católicos que varían en cada una de las comunidades.
20 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño
Declaración Universal de los Derechos del niño Conoce cuáles son los Derechos fundamentales de los niños Guiainfantil.com 06 de marzo de 2017
Aprobada en 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos del Niño reconoce por primera vez la ciudadanía de los niños y niñas. En ella se reflejan tres aspectos fundamentales: - el Derecho del niño a ser protegido frente a ciertas clases de conducta como el abandono, los malos tratos o la explotación - el Derecho del niño a tener acceso a ciertos beneficios y servicios, tales como la educación, la atención sanitaria y la seguridad social. - el Derecho del niño a realizar ciertas actividades y a participar en ellas.
¿Cuáles son los derechos del niño?
Los derechos corresponden a todos los niños y las niñas, independientemente de su lugar de nacimiento o de sus progenitores, de su género, raza, religión u origen social. La Declaración consta de 54 artículos que están agrupados y enumerados de la siguiente forma: - Derecho a la Igualdad. - Derecho a la Protección. - Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad. - Derecho a tener una casa, alimentos y atención. - Derecho a la educación y a la atención al disminuido. - Derecho al amor de los padres y la sociedad. - Derecho a la educación gratuita y a jugar. - Derecho a ser el primero en recibir ayuda. - Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación. - Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos.
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
Alrededor del mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, una cifra abrumadora que refleja una pandemia de proporciones mundiales según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja; y, la violencia sexual constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, a diferencia de una enfermedad, los agresores deciden cometer actos de violencia y de la misma forma pueden decidir no hacerlo. Según datos de la ONU, la violencia contra la mujer resulta de la agresión de género que da como resultado un daño físico, sexual o psicológico. En algunos países, más de un tercio de mujeres adolescentes reportan que su primera experiencia sexual fue forzada y solamente en 52 países se ha criminalizado la violencia dentro del matrimonio. Por este motivo, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres, entidad que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, permitiendo a los países miembros dar un paso histórico en materia de igualdad de género. De esta manera, la ONU estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y para este 2015, la prevención es la temática que este organismo internacional presenta al mundo en su
campaña UNETE que durante 16 días se promoverá el lema “Pinta el mundo de naranja” para generar conciencia entre el público y movilizar a las personas de todo el mundo para conseguir un cambio. En este sentido, en alusión a la fecha y como aporte a esta campaña, por primera vez en la historia, cinco países del continente americano ponen en circulación simultáneamente la emisión postal “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, la misma que consta de un sello que refleja una huella naranja sobre el planeta tierra. Esta emisión fue propuesta por Correos del Ecuador y el diseño fue elegido en concurso entre cuatro propuestas presentadas por los países participantes a excepción de Ecuador por ser el creador de la propuesta y coordinador. El diseño ganador fue el presentado por el Instituto Postal Dominicano Los operadores postales que participan en esta emisión son la Dirección General de Correos de El Salvador, la Dirección Nacional de Correos y Telégrafos Guatemala, el Instituto Postal Dominicano de República Dominicana, el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela y la Empresa Pública Correos del Ecuador. El Ecuador, al ser un país que impulsa la igualdad de las personas y promueve la inclusión y el empoderamiento social, establece en sus políticas de gobierno la lucha contra la violencia a la mujer, por lo que en aporte a este cometido, Correos del Ecuador lidera esta emisión postal que imprime en la memoria del mundo la lucha en apoyo a la erradicación de la violencia contra la mujer.