Tesis V2 - Ninoska.docx

  • Uploaded by: Luisiñho Coba
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis V2 - Ninoska.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 17,646
  • Pages: 86
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” FACULTAD DE “CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS” “UAGRM BUSINESS SCHOOL”

MAESTRÍA EN DESARROLLO MUNICIPAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESCUELA PÚBLICA AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE PORONGO, BOLIVIA. TRABAJO FINAL DE GRADO BAJO LA MODALIDAD PROYECTOS ESPECIALES PARA OPTAR AL TÍTULO DE MASTER

AUTOR: Lic. Ninoska Marzana Rojas

DIRECTOR DE TRABAJO FINAL DE GRADO M.Sc. Elías Mercado Leigue

SANTA CRUZ – BOLIVIA

FEBRERO – 2019

DEDICATORIA

A mi esposo Jaime Becerra, a mis hijos Fabricio, Sheyla y Jaimito, por su amor, paciencia y apoyo en todo momento.

A mi señora madre Alcira Rojas(+), mi hermana Liliana Marzana, por su apoyo incondicional y sus sabios concejos.

A mi señor padre Hilarión Marzana (+), por inculcar en mi persona el deseo de superación personal.

AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por la vida, por su amor y por las grandes bendiciones de mi vida.

A la Unidad de Post grado de la UAGRM Business School de la Facultad de Ciencias Económicas Financieras y Administrativa, y su personal docente que fueron importantes durante la formación de esta maestría. Al Lic. Msc. Elias Mercado, por su importante orientación y apoyo en la elaboración de mi Trabajo Final de Grado.

RESUMEN EJECUTIVO Xxxxxx. Xxxxxx

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA i AGRADECIMIENTOS ii RESUMEN EJECUTIVO ii INDICE DE CONTENIDO iv INDICE DE CUADROS vi INDICE DE GRÁFICAS vii INDICE DE FIGURAS viii INTRODUCCIÓN 9 1. Antecedentes 9 2. Planteamiento del problema 9 3. Delimitación de la investigación11 3.1. Delimitación temporal 11 3.2. Delimitación geográfica o espacial 11 3.3. Delimitación sustantiva 11 4. Justificación 11 5. Objetivos de la investigación 13 5.1. Objetivo General 13 5.2. Objetivos Específicos 13 5.3. Resultados esperados de los objetivos específicos 14 6. Diseño metodológico 14 6.1. Enfoque epistemológico 14 6.2. Tipo de investigación 15 6.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 15 6.4. Población y muestra 16 CAPITULO I 17 FUNDAMENTACIÓN TEORICA 17 1.1 Generalidades de la educación como proceso formativo 17 1.1.1 La educación en Bolivia 17 1.2 Educación técnica 19 1.2.1 La educación técnica en Bolivia 19 1.2.2 Objetivos de la educación técnica 20 1.2.3 Organización de la educación técnica 20 1.2.4 Educación técnica superior no universitaria 21 1.2.5 Niveles de educación técnica formal 22 1.3 Otros subsistemas educativos 23 1.4 Requisitos de ingreso, duración de los estudios y certificación 23 1.5 Educación técnica privada 24 1.6 Instancia coordinadora del subsistema de educación técnica 24 1.6 La educación técnica para adultos Error! Bookmark not defined.

1.7 Formación, capacitación y perfeccionamiento docente Error! Bookmark not defined. 1.8 Evolución de la educación boliviana Error! Bookmark not defined. 1.8.1 La reforma educativa de 1994 Error! Bookmark not defined. 1.8.2 La Ley de educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez de 2010 Error! Bookmark not defined. 1.9 DIFERENCIA Error! Bookmark not defined. CAPITULO II 6 DIAGNÓSTICO 6 2.1. Caracterización del xxxxxxxxx 6 2.2. Diagnóstico de la administración del xxxxx 6 2.2.1 Diagnóstico de la administración de xxxx en el municipio de Porongo 6 CAPITULO III 7 PROPUESTA 7 3.1. Introducción 7 3.2. xxxxx 11 3.2.1 xxxx 11 3.4. Propuesta de Plan de Negocio para el Condominio Plaza Libertad 12 3.4.1 Propuesta técnica de negocio 12 3.4.2 Propuesta de inversiones 12 3.4.3 Propuesta económica de negocio 12 3.4.4 Propuesta financiera de negocio 12 3.4.5 Propuesta organizacional 12 CONCLUSIONES13 RECOMENDACIONES 14 BIBLIOGRAFIA 15

INDICE DE CUADROS Cuadro 1.

xxxx.

.…. 17

Cuadro 2.

x

.…. 21

Cuadro 3.

xxx

.…. 27

Cuadro 4.

x

.…. 34

INDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1.

xxxx

.…. 19

Gráfica 2.

xxxx

.…. 28

Gráfica 3.

x

.…. 81

INDICE DE FIGURAS Figura 1.

xxxx

.…. 11

Figura 2.

xxxx

.…. 18

Figura 3.

xx

.…. 20

INTRODUCCIÓN 1.

Antecedentes

"La educación es la más alta función del estado y en ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del pueblo" (Boliviano) El presente documento tiene como fin, introducir al lector en el proceso del cambio que ha vivido el país durante las últimas décadas sobre la educación a nivel nacional, además de permitirle conocer la nueva ley que se ha implementado, analizando todos los cambios que se comienzan a vivir a partir de 1.994 en que se aprueba la ley de la Reforma Educativa. (Educativa, 10 de Julio 1994) Al mismo tiempo se pretende analizar y dar a conocer la importancia que está teniendo la educación técnica en el país para su desarrollo y potenciamiento en todas las áreas técnicas. De igual manera pretendemos consolidar una infraestructura que cumpla con todas las normativas y estandarizaciones, que responda a todas las necesidades de orientación agropecuaria para la población del Municipio de Porongo, ya que la educación dentro de nuestra realidad socio-económica es el único elemento capaz de conseguir un progreso general y homogéneo. La elaboración de este trabajo se hace en base a una metodología que nos ayudara a solucionar todos los puntos a tratar. La metodología cuenta con un Marco Teórico, un Marco Real, siendo finalmente comparados ambos para obtener conclusiones que determinaran y dimensionaran la administración de una Escuela Pública Agro-técnica para el Municipio de Porongo. Por tanto la implementación de un sistema alternativo de Educación vendría a contribuir en gran medida al desarrollo del Municipio y por ende del Departamento. 2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Problemática educativa — formativa  



Existe deficiencia tanto en servicios educativos como en infraestructura escolar en el ámbito primario y secundario. Muchos jóvenes no logran el bachillerato por esta situación. En el municipio objeto del proyecto, se está incrementando el índice de deserción de estudiantes y está disminuyendo la demanda por la educación secundaria. Solamente el 40% de los de jóvenes ingresan a la educación secundaria una vez concluido ciclo primario. Estas cifras de deserción escolar contrastan con el principio que considera que la educación es el eje central para el desarrollo de una comunidad. Entre las causas de deserción estudiantil se identifican las siguientes: - Migración a los barrios marginales de las ciudades. - Apatía por el estudio y desencanto por lo que ofrece la educación.

-

 

Incumplimiento de los deberes académicos (los padres retiran al alumno por su bajo rendimiento académico). Los padres prefieren que su hijo trabaje en su finca o en cualquier otra actividad que le generen ingresos. Los jóvenes de la zona no cuentan con centros de formación media y .superior especializada dirigida a mejorar la producción agropecuaria y la diversificación mediante otras actividades alternativas. Muchos de ellos migran a la ciudad de Santa Cruz en busca de estudios superiores tradicionales y saturados de profesionales como las carreras de Derecho, Medicina, Económicos, Administrativos y otras.

2.2. Problemática productiva     



Las contingencias climáticas afectan en gran medida la producción agrícola (se presentan sequías prolongadas, y lluvias torrenciales en verano). El suelo agrícola presenta deficiencias en su fertilidad y en contenido de materia orgánica. También el suelo presenta problemas de erosión, generalmente erosión hídrica. La producción agrícola depende de muy pocos cultivos frutícolas. La rotación de cultivos es mínima; a menudo se practica el monocultivo. Los sistemas de producción predominantes son el tradicional. Si bien con la Campaña Nacional de lucha contra la Aftosa se ha logrado erradicar la enfermedad entre los ganaderos de la zona, esta actividad se ve limitada por la escasez de alimentos y de agua para el consumo vacuno, principalmente durante la época seca. El mejoramiento genético de la producción ganadera es aún deficitario. Una actividad que ha crecido en los últimos años es la apicultura; sin embargo, los bajos precios en el mercado son una limitante latente.

2.3. Problemática Ambiental     

Presencia de erosión creciente y pérdida de fertilidad del suelo. Deforestación creciente de bosques naturales y matorrales para la extracción de madera y de leña para el consumo familiar. Disminución del caudal de los ríos y de pequeñas vertientes naturales por causa de la deforestación y de una falta de gestión de cuencas. Sobre pastoreo en estancias ganaderas. Contaminación urbana por desechos sólidos (en los centros intermedios).

2.4. Problemática socio-económica 



Los ingresos familiares dependen casi de manera exclusiva de la producción agrícola y pecuaria, pese a la posibilidad de diversificar los ingresos mediante la transformación de alimentos, del turismo, producción de artesanías, etc. Debido a esta problemática productiva y deterioro del medio ambiente, la población de manera creciente ha empezado a migrar a ciudades cercanas, mayoritariamente a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Esta migración se acentúa en la población masculina y joven.



Envejecimiento y feminización de pequeños pueblos rurales.

2.5. Problemática tecnológica y de infraestructura productiva 

 



Si bien entre la población existe una tradición en la transformación de alimentos agrícolas, esta actividad aún no ha logrado conquistar el mercado de manera masiva y con perspectivas de mejorar los ingresos familiares. No se cuenta con tecnología suficientemente desarrollada para la producción agrícola ni para la transformación alimenticia. La infraestructura caminera está en situación aceptable en cuanto a vías principales, pero es necesario ampliarla hacia las comunidades más alejadas. Es también necesario un programa de mantenimiento. En cuanto a sistemas de riego es aún deficiente.

3.

DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

3.1.

Delimitación temporal 

3.2.

Delimitación geográfica o espacial 

3.3.

La investigación se llevó a cabo en el año 2019.

La investigación se llevó a cabo en el Municipio de Porongo, ubicado en la Ciudad de Santa Cruz, Bolivia. Delimitación sustantiva

El tema a desarrollar se denomina Implementación de una Escuela Pública Agropecuaria, la misma que implantará una enseñanza integral, es decir hacia las áreas humanísticas y técnicas como apuntan los nuevos objetivos de la actual ley de Reforma Educativa, aprendizajes orientados hacia las necesidades de la región, principalmente enmarcados en la agropecuaria. Al ser una unidad central educativa de un municipio, deberá responder y cumplir con los criterios técnicos para su aplicación y el de prestar servicio a su comunidad a la cual va de servir: Especialmente las áreas de talleres, laboratorios, bibliotecas, auditorio, coliseo, comedor, establos, etc. También capacitar y dar asistencia técnica a los pequeños productores agropecuarios, con la finalidad de mejorar la productividad y diversificar los rubros de la actividad agrícola y pecuaria orientada a incrementar los volúmenes de producción y los niveles de ingreso para lograr una mejor calidad de vida de la población. 4.

JUSTIFICACION

El Municipio de Porongo conjuntamente otras instituciones, viene desarrollando, desde hace años, proyectos de desarrollo frutícola, apícola y eco turísticos, las Asociaciones de Productores, conformada a partir de estos proyecto, ha logrado desarrollar pequeñas explotaciones con fruta de calidad. Es el quinto año consecutivo

que se han comercializado alrededor de 30 toneladas de fruta en el mercado de Santa Cruz de la Sierra, multiplicando el precio respecto de la producción tradicional. El PDM determina también: "que si bien la vocación principal de la zona es y ha sido por mucho tiempo la actividad agropecuaria, ésta no ha mejorado las condiciones de vida de la población, haciendo de la agricultura una actividad poco competitiva y por ende poco atractiva". En este sentido, se ve la necesidad de desarrollar de manera más estructurada acciones orientadas a implementar en los municipios el desarrollo económico local. Sin embargo es primordial el trabajo con los beneficiarios directos en temas de formación, porque aún no se tiene esta base desarrollada. Si bien los diferentes proyectos han desarrollado un programa de capacitación técnica a los participantes en temas relacionados a la producción de frutales, está aún es insuficiente, pues el acompañamiento a los productores debe ser continuo y ampliado a otros cultivos y otras actividades que se desarrollan normalmente. Es necesario no solo capacitar en aspectos técnicos, sino más bien formar personas, tomando en cuenta otros aspectos del desarrollo personal, especialmente dirigida a las nuevas generaciones. Mediante la Escuela de Formación Agropecuaria, se plantea iniciar un proceso de cambio de mentalidad en la población joven y a mediano plazo, el funcionamiento de unidades productivas competitivas, como agricultura ecológica, agroalimentación y artesanías dirigidas a incrementar y diversificar los ingresos económicos de las familias del medio rural. Formar no solo en aspectos técnicos productivos, sino también formar personas con mentalidad distinta, motivados, orgullosos de su entorno y cultura, con iniciativas y creatividad propias, ordenados en la producción, con deseos de innovar, solidarios entre sí, que tiendan a la asociatividad, etc. En este sentido, se plantea implementar en la Escuela un Modelo Alternativo, como factor preponderante y decisivo en la formación para el desarrollo local. Se pretende integrar a la familia en el proceso educativo, como pilares fundamentales del programa. En tal sentido, la Escuela deberá constituirse como una Fundación de carácter mixto no lucrativo con la participación de sectores empresariales locales, gobiernos municipales, padres de familia y alumnos beneficiarios del proyecto. El enfoque de género en el proyecto promoverá la participación de jóvenes (hombres y mujeres) del sector rural, reconociendo la igualdad de derechos y oportunidades de educación. En la propuesta metodológica del proyecto, se plantea el mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres, en la cual subsisten problemas de discriminación, que se basan en estereotipos tradicionales de una sociedad machista y patriarcal. Se establecerá un entorno equitativo, que permita el desarrollo integral basado en la solidaridad y afectividad, mediante el reforzamiento de los valores culturales en la familia como núcleo del desarrollo humano integral; así como de otras instituciones sociales como la escuela y la organización comunitaria.

El programa de formación promoverá también el respeto y conservación del medio ambiente en el marco del concepto de desarrollo sostenible. Será de especial interés la formación de los jóvenes en una filosofía integral de respeto a la naturaleza y el entorno, no sólo ambiental sino también cultural y social. El programa contemplará acciones solidarias con el entorno, como por ejemplo la producción ecológica, la realización de campañas de limpieza de los predios, jornadas ambientales educativas, campañas de sensibilización, información y capacitación a la sociedad, organizaciones locales, colegios, entre otros. 4.1. Beneficiarios del proyecto Jóvenes rurales (hombres y mujeres) que por falta de alternativas de formación y empleo, se ven obligados a migrar para encontrar mejores oportunidades de vida que generalmente no las encuentran en las ciudades. 4.2. Beneficiarios directos Se prevé un número de entre 30 a 50 alumnos por año, para los tres primeros años. Sin embargo, se espera un incremento anual del 20% en la demanda de alumnado, a partir su funcionamiento. 4.3. Beneficiarios indirectos Familiares de los beneficiarios directos, sus vecinos, conocidos y los profesionales del campo (especialmente jóvenes trabajadores) de la región. 4.4. Son criterios de selección de los beneficiarios los siguientes: (a título enunciativo)     

Hijos de campesinos con edades comprendidas entre los 13 y 20 años. Mínimo nivel académico de 5 años de escolaridad reglada. Interés por la agricultura. Capacidad intelectual normal de joven. Que posean pequeñas extensiones de tierra propias, para implementar pequeños proyectos productivos durante la formación, en el marco del Modelo de Alternancia de la Escuela.

5.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

5.1.

Objetivo General

Implementar una escuela técnica agropecuaria, para la formación a nivel técnico conjunta al bachillerato, mediante el diseño y administración de un programa y enseñanza de bachilleres en el área agropecuaria.

5.2.

Objetivos Específicos

Los Objetivos Específicos son: 

Diseñar un programa de enseñanza para el área agropecuaria, como alternativa para jóvenes.

  

5.3.

Desarrollar una estrategia para la captación de alumnos que necesiten capacitarse en el área agrícola y pecuaria Realizar un estudio de financiamiento que permita la sostenibilidad en el tiempo de programas educativos Buscar alternativas para la ubicación y financiamiento de la escuela pública agropecuaria.

Resultados esperados de los objetivos específicos

Los resultados esperados de los objetivos específicos son:        

Institucionalizada la Escuela con la participación de entidades locales del sector público, la empresa privada, alumnos, ex alumnos, padres de familia y representación propia de la Escuela. Construida y equipada la infraestructura de la Escuela de acuerdo a las especificaciones técnicas del Ministerio de Educación y del proyecto. Seleccionado y capacitado el plantel docente y administrativo de la Escuela. Elaborados los contenidos curriculares de la Escuela Definidas alianzas estratégicas con diferentes instituciones del medio. Generados ingresos propios de la Escuela provenientes de las unidades productivas determinadas en el proyecto. Instituida la asociación de productores de alumnos y ex alumnos de la Escuela. Establecidos convenios de cooperación con instituciones del medio.

6.

DISEÑO METODOLOGICO

6.1.

Enfoque epistemológico

El presente trabajo de investigación y de propuesta de una planificación de negocio, se encuadra en el paradigma Socio-crítico, el cual a decir de (Ramirez, 2010), quien considera que en el proceso de construcción del conocimiento, se orienta a la acción participativa, a la solución de problemas, al espíritu creador y transformador del entorno, en el cual participan de manera activa el investigador y los actores involucrados. El presente trabajo de investigación está basado en el enfoque cuali-cuantitativo debido a que se realizó el análisis de información cualitativa respecto a la percepción de la calidad del servicio, respaldado por información cuantitativa extraída de las encuestas que forman parte del objeto de investigación; donde interviene con énfasis en los criterios emitidos por la administración de otras escuelas agropecuarias de Montero y Portachuelo.

6.2.

Tipo de investigación

Para dar respuesta al problema planteado, se estableció diferentes tipos de investigación como sugiere (Ramirez, 2010), como ser: 1.

Según su finalidad, el presente trabajo se empleó la investigación aplicada ya que está enmarcada en un proyecto factible, pretendiendo dar solución práctica al problema y necesidades de la empresa a implementar, con la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

2.

Según el alcance temporal, el alcance de esta investigación, este es un estudio transversal, es decir, que el presente trabajo está basado en el análisis de la información que se recolectada en el periodo comprendido entre Enero y Febrero de 2018.

6.3.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos utilizadas en esta investigación se mencionan a continuación: 1.

Entrevista.- se realizó entrevistas a informantes con alto nivel de conocimiento en la administración de las Escuelas Agro técnicas en el municipio de Montero y de Portachuelo. Asimismo, se realizó entrevistas a personas con experiencias y conocimientos en el tema de administración personalmente y por vía internet, para obtener información adicional o complementaria.

2.

Encuesta.- Se aplicó la técnica de encuesta a una muestra representativa constituida por los administradores de otras Escuelas Agro técnicas, para obtener información que permita realizar el diagnóstico del modo de administración, control interno, gestión y riesgos y gestión de cliente.

3.

Observación.- Se utilizó la observación directa para realizar la revisión documental, seleccionar la fundamentación teórica del estudio, y para conocer las características de la documentación administrativa.

4.

Técnicas de Fichaje: Para recabar información de los contenidos teóricos existentes en referencia al tema de estudio, se utilizó la técnica de fichaje a través de los tipos de fichas que se mencionan a continuación:     

Bibliografía: Con el propósito de realizar una recopilación de todos los documentos relacionados con el tema de estudio. De trabajo: Con la finalidad de recolectar textualmente las ideas o comentarios de autores de libros, obras publicadas y todo tipo de documentación que pueda aportar a la investigación. Personales: Con el objetivo de aportar con ideas propias que se nos ha ocurrido con el fin de aportar a la investigación. De Resumen: Con el objeto de rescatar aspectos básicos provenientes de textos y otros escritos originales. Técnicas de Subrayado: Para resaltar los puntos principales de la investigación.

6.4.

Población y muestra

Para fines de recolección de datos de fuentes primarias, esto es actores relacionados a los servicios de administración, en el presente trabajo se distingue: 1.

El universo (U).- A todos los actores relacionados con los servicios de administración de escuelas Agro técnicas de la provincia de Montero y Portachuelo.

2.

La población (N).- La población de interés, corresponde a las personas que viven en el Municipio de Porongo que poseen la información que se busca y que permitirá lograr los objetivos de la investigación.

3.

La muestra (n).- Dadas las características de los grupos de involucrados, se prevé recurrir a muestras probabilísticas y no probabilísticas.(deber)

CAPITULO I 1. FUNDAMENTACIÓN TEORICA 1.1

Generalidades de la educación como proceso formativo

La educación se define como "El conjunto de actividades y constancias relativas al desarrollo de las facultades integrales e inherentes al individuo", surge como respuesta a la necesidad de hacer una relación armónica entre hombre y naturaleza. Se entiende por Educación a toda influencia sistemática sobre las personas con el propósito de darle información y desarrollo, pero también transmitir y conservar la cultura de la identidad (www.definición de educación) Considerando la importancia dentro del desarrollo mismo de las comunidades es imposible asumir la educación aislada de los elementos vitales del ser humano. De esta forma la educación está ligada a un óptimo desarrollo , tanto económico, cultural, social, que repercutirá en otros campos, como ser la salud, así la educación se conforma como el ente generador de cambios y mejoras dentro de la vida de cada ciudadano y de toda la comunidad en general, por esto la educación debe verse como un elemento integrador, tanto de la comunidad como de las diversas actividades primordiales del ser humano, conformándose así en una educación integral que lograra conjuncionar todas las actividades básicas del ser humano para un adecuado desarrollo de las mismas (www monografía.com) ¨La Educación dentro de nuestra realidad socioeconómica es el único elemento capaz de conseguir un progreso general y homogéneo” (Morin, 2002) Es el conjunto de conocimientos, preceptos, y métodos por medio de los cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y físicas del ser humano (Morin, 2002) Es un proceso social, permanente y continuo, que asimila la cultura por medios familiares, escolares y de captación de la difusión. Está de acuerdo con la política y la economía y tiene relación directa con los fenómenos sociales (DelCastillo, 2002) 1.1.1

La educación en Bolivia

La gran importancia de la educación manifiesta a través de diferentes estudios; su carácter, principios, objetivos, etc. Constituyen hasta la actualidad la institución más importante en cuanto al desarrollo de la cultura se refiere ley de educación Nº 070 (Siñañi, 1881)constitución política del estado la educación en Bolivia. En Bolivia se ha asignado a la educación un rol muy importante, al señalar como "La función más alta del Estado" su importancia es mayor cuando su estudio permite interpretar a través de su evolución, los diferentes cambios sociales operados en el país desde tiempos inmemorables, así como permitir prever lo que se plantea para el futuro. (www.unicef.org)

Su Desarrollo.- El código de la educación Boliviana fue elaborado en 20 de enero el año 1955 durante el primer gobierno del Dr. Víctor Paz Estensoro. La constitución política del estado art. 157 este cubría las realidades del momento y los objetivos de la revolución Nacional. Durante esta época, tenemos que decir que Bolivia era predominantemente rural, debido a que la población campesina tenía alarmantes índices de analfabetismo, y era la educación quien debía cumplir la función de orientadora y era parte de ejecutora de la Reforma Agraria. Por lo tanto, podemos entender que no se podía dar una educación similar en el campo y las ciudades, puesto que la población campesina estaba totalmente aislada del desarrollo de las ciudades y sus necesidades básicas eran distintas. El Código de la Educación en Bolivia, 2010 Art. 18) muestra que el desarrollo de la educación rural muy rudimentaria, la misma que cuenta con los siguientes niveles de formación:

Núcleo escolar campesino

Sub-Núcleo netamente agrario

SISTEMA

Escuela Seccional

ESCOLAR

Nucleo Escolar

RURAL

Escuela Vocacional Técnica

- Escuela Normal Rural Sin embargo, la educación Urbana de la época poseía las características actuales: - Ciclo Preescolar: SISTEMA

- Primario

ESCOLAR

- Secundario

URBANO

- Técnico Profesional - Universitario

Este sistema de educación se mantuvo sin ningún cambio hasta los años 1974 (año en que se da un reajuste, no una reforma) este reajuste fue básico y general, ya que se trató de lograr que la educación se oriente a un mejor funcionamiento debido a los cambios que se estaban dando en la Nación (ciurana, 2010) -Había evolucionado el proceso Técnico. -Se dio un aumento poblacional. -Se daba un crecimiento acelerado de las ciudades. Dentro de la problemática Escolar se daba: -La deserción escolar -Mala preparación de los profesores -Deficientes planes y programas de enseñanza. Por lo tanto, uno de los nuevos objetivos de la nueva situación económica que se estaba dando en este periodo era de organizar los componentes de la educación general, urbana y rural con el objetivo de asegurar una efectiva igualdad de oportunidad al sector rural hasta ese entonces se había mantenido en segundo plano (ciurana, 2010) Como consecuencia de esta situación, se crearon en todo el país escuelas adecuadas a la realidad social del momento, partiendo de que la educación es un servicio público de carácter general, cualquiera sea el lugar en que ella actúe, sus fines serían los mismos, tanto para el área rural como para lo urbano (ciurana, 2010) 1.2

Educación técnica

1.2.1

La educación técnica en Bolivia

La Educación Técnica ha sido una de las necesidades menos atendidas por el sistema educativo. Los colegios Técnicos a nivel de bachillerato han sido particularmente prestigiados, sin embargo la debilidad del aparato productivo no ha permitido potenciarlos y hacer de ellos una alternativa educacional para la población, ni para la formación (Cadima, 2018) El Código de la Educación Boliviana de 1955, le otorgó una importancia que la colocaba en la base del desarrollo social y económico. Sin embargo, la ausencia de una política de industrialización y de inversiones en el sector productivo impidió su fortalecimiento, a pesar de haber aumentado el número de colegios técnicos (Cadima, 2018)

A nivel jurídico, la Educación Técnica se fortalece, de manera oficial, en 1973 con la Ley de la Educación Boliviana (1973), igualmente se pone en marcha el Instituto Boliviano de Aprendizaje con la finalidad de capacitar para el trabajo y brindar mano de obra calificada a la industria. El nuevo Código de la Educación, Ley 1565 de Reforma Educativa, propone la creación de un Sistema de Educación Técnica y Tecnológica, el SINETEC, que debe reemplazar al suprimido Servicio Nacional de Educación Técnica (SENET). (Educacion ley 1565 de Reforma educativa) Las Universidades y Escuelas Normales ofrecen también una formación a nivel de Técnicos, en carreras con una duración de cinco o seis semestres para los Técnicos Superiores. Existe también la Universidad Técnica de Oruro. De esta manera se cuenta con una infraestructura que puede conformar el Subsistema de Educación Tecnológica bajo la dirección de la Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Cadima, 2018) 1.2.2

Objetivos de la educación técnica

De acuerdo con la legislación vigente, lo objetivos de la Educación Técnica son: -Formar profesionales y docentes técnicos -Brindar una capacitación laboral a los educandos, en las áreas agropecuaria, comercial, industrial y otras. (Educacion ley 1565 de Reforma educativa)

1.2.3

Organización de la educación técnica

La educación Técnica en Bolivia está bastante desorganizada y ha funcionado de manera muy anárquica, pues todos los ministerios con alguna relación con obreros, ofrecían cursos, cursillos, o capacitación laboral. Según (Fernandez, 1991) la oferta en este campo era, fundamentalmente, del Ministerio de Educación, pero también ofertaban el Ministerio de Trabajo, el de Salud, el de Asuntos Campesinos y el de Industria y Comercio. Sin embargo, afirma la misma autora, que la formación más consistente en el sentido de los años de estudio y horas de trabajo era la que ofrecía el Ministerio de Educación, con estudios de nivel vocacional, técnico medio, y técnico superior. La universidad ofrece también estos dos últimos niveles, más la licenciatura. La Educación Técnica en Bolivia se diversifica de acuerdo con el área urbana y la rural ofertando: (Fernandez, 1991) -Educación Técnica Agropecuaria -Educación Técnica Urbana (Industrial y Comercial) La oferta Educativa Técnica, pasa a través de dos subsistemas: -Educación Técnica Formal

-Educación Técnica a nivel Medio El Sistema de Educación Técnica Formal, está conformado por la educación oficial y regular con las siguientes escuelas e institutos que ofrecen el Bachillerato Técnico y la Formación de Técnicos Medios y algunos de ellos, la de Técnicos Superiores. Existen 13 Institutos de Enseñanza Técnica, 8 urbanos y 5 en el medio rural; 5 en el departamento de La Paz (2 rurales), 4 en Cochabamba (2 rurales), 3 en Santa Cruz (2 rural) y 1 en Potosí y Tarifa respectivamente, que dependían del SENET, hasta su desaparición. Ahora constituyen la base del SINETEC: (Fernandez, 1991) 1.

Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo con sede en La Paz.

2.

Instituto Técnico Ayacucho con sede en La Paz.

3.

Instituto Técnico Mejillones con sede en El Alto.

4.

Instituto Técnico Agropecuario con sede en Caquiaviri.

5.

Instituto Técnico Agropecuario con sede en Caranavi.

6.

Tecnológico El Paso con sede en Cochabamba.

7.

Instituto Técnico Mejillones con sede en Cochabamba.

8.

Instituto Técnico Agropecuario Tarata con sede en Tarata.

9.

Instituto Técnico Agropecuario Canadá con sede en el Chapare.

10.

Tecnológico Santa Cruz con sede en Santa Cruz.

11.

Escuela Salesiana Muyurina en Montero Santa Cruz.

12.

Instituto Técnico Agropecuario Portachuelo con sede en Portachuelo Santa Cruz.

13.

Instituto Técnico Tarija con sede en Tarija.

14.

Instituto José Luis San Juan con sede en Tupiza.

Por su importancia estos Institutos no han sido transferidos a las Municipalidades correspondientes, en las que se encuentran ubicados, además que atienden a una población significativa para la formación de mano de obra cualificada para el país. Existen otros Colegios Fiscales y Privados que ofrecen el bachillerato Técnico en las capitales de Provincia (Nelly, 2011) 1.2.4

Educación técnica superior no universitaria

Se cuenta en el país con 26 establecimientos de Institutos Públicos que ofrecen educación superior no Universitaria, además de las Escuelas Normales, de los cuales existen 7 en el Departamento de La Paz; tres en

Cochabamba; cinco en Santa Cruz; cuatro en el Beni; cuatro en Potosí; uno en Oruro, Chuquisaca, Tarija y Pando respectivamente. (Fernandez, 1991) La Educación Técnica Superior no Universitaria ofrecida por el Estado a través de sus institutos como el Instituto Nacional Comercial Superior (INCOS), y otros como el ISEC, la ESAS, el INSEC, la ENSEC, dependientes de la Dirección de Educación Superior y difundidos en todo el país, considera dos niveles: Técnico Medio, que permite formarse en Secretariado Ejecutivo de Administración; y Técnico Superior, que otorga las especialidades de Contador, Contador General, Administrador de Empresas y Administración Aduanera (Fernandez, 1991) 1.2.5

Niveles de educación técnica formal

La Educación Técnica formal comprende cinco niveles; Pre vocacional, Vocacional, Técnico de nivel Medio, Técnico Superior y Profesional Técnico Superior, mismos que son descritos a continuación (Fernandez, 1991) 1.2.5.1 Nivel pre vocacional La pre vocacional es la que se imparte durante la educación primaria, a través de los contenidos programáticos de las áreas productivas en agropecuaria, salud, atención en el hogar, recreaciones en las áreas rurales, que extiende su actuación, por la acción de los mismos niños y niñas, a las comunidades de origen de los alumnos. La propuesta de la Reforma es iniciar la educación pre vocacional en el tercer ciclo de la Educación Primaria, Aprendizajes Aplicados, de dos años de duración en promedio, en el cual los educandos se inician en el campo de los aprendizajes tecnológicos, de computación y ocupacionales. 1.2.5.2 Nivel vocacional El nivel Vocacional corresponde al ciclo Medio, en donde se da una orientación más profunda sobre las diversas ramas de la educación tecnológica que oferta el sistema, Formación Técnica, Agropecuaria, Comercial, Artesanal, Diversificación Tecnológica. La Educación Técnica Vocacional, que se ofrece en el Bachillerato Técnico, por otro lado, busca formar técnicos medios para atender las fuentes de trabajo que demande el mercado ocupacional y la vida del hogar. 1.2.5.3 Nivel técnico medio El objetivo de la Educación Industrial de Nivel Medio es el de formar técnicos en especialidades que satisfagan las necesidades de mano de obra cualificada requerida por el Estado y la sociedad, y que permita el beneficio de los educandos. La Educación Industrial es una modalidad del Nivel Medio con dos ciclos: común y especializado, con alternativas diferenciadas y regionalizadas. Aprobados los dos primeros grados, se otorga un certificado que habilita al estudiante como Oficial en la especialidad de los estudios realizados. Aprobados los cuatro grados, se otorga el Diploma de Bachiller y el Título de Técnico Medio en fundición, radio y televisión, mecánica, auto mecánica, electricidad, química industrial, refrigeración, carpintería y otras.

Dentro de la estructura actual del subsistema de Educación Técnica se obtiene el certificado de Técnico Medio con mención industrial, comercial, artesanal y agropecuaria. El nivel de Técnico Medio es una formación que se oferta tanto en establecimientos fiscales como privados. 1.2.5.4 Nivel técnico superior Este nivel se oferta en el Subsistema de Educación Superior, universitario y no universitario fiscal. Algunos establecimientos ofrecen algunas carreras a nivel de Técnico Superior. Es el nivel que ofrecen las universidades, tanto públicas como privadas y algunas Escuelas Normales. La formación de Técnico Superior prepara Técnicos capaces de dirigir obras y talleres, capaces de sincronizar el trabajo de varias secciones y especialidades, dependientes de su dirección y control; construir instrumentos, máquinas y herramientas destinadas a equipar los talleres generales del ciclo intermedio y de nivel medio profesional. 1.2.5.5 Nivel profesional técnico superior Finalmente la Formación Técnica en el nivel terciario que forma los Profesionales Técnico Superiores La Educación Técnica Profesional es una de las modalidades del Nivel Terciario que forma y gradúa Profesionales Técnicos Superiores con la Educación Industrial de Nivel Superior, se espera formar técnicos en una determinada especialidad con una sólida formación teórica-práctica, que les permita una fácil interpretación de los trabajos técnicos elaborados por profesionales de nivel universitario; investigar procesos tecnológicos e impulsar el desarrollo científico y tecnológico el país. 1.3

Otros subsistemas educativos

Cabe hacer notar que los subsistemas de educación que coordinan los cuerpos de Policía y del Ejército, cuentan también con instituciones de educación técnica. El Ejército cuenta con algunas escuelas técnicas a nivel medio y un politécnico militar de nivel licenciatura y técnico superior. (Educacion ley 1565 de Reforma educativa) La Ley 1565 de la Reforma Educativa, la evolución de la educación boliviana establece que estas instituciones a nivel superior son parte del Sistema Educativo Nacional, bajo la administración de sus respectivos Comandos, pero no dice nada acerca de los establecimientos de educación media, por lo cual es considerado como otro subsistema, bajo la tuición del Estado, de acuerdo a la precisión que los legisladores hacen el mismo artículo. (Educacion ley 1565 de Reforma educativa) 1.4

Requisitos de ingreso, duración de los estudios y certificación

La formación para técnicos de nivel Medio comprende siete semestres de estudio y uno de práctica. El prerrequisito es haber vencido el ciclo Intermedio (años 6° a 8° de escolaridad). A nivel Medio, la Reforma introduce dos ciclos en la Educación Media: (Fernandez, 1991) 1.

el ciclo de Aprendizajes Tecnológicos, de dos años de duración, al término de los cuales, los educandos obtienen el diploma que los Acredita como Técnico Básico.

2.

el de Aprendizajes Diferenciados, al término de los cuales los educandos obtienen el Diploma de Bachiller Técnico en la mención escogida, equivalente al Título de Técnico Medio, que los habilita para ingresar a las carreras universitarias de carácter técnico. El requisito de ingreso es haber vencido los 8 grados de la educación primaria y contar con el Certificado de Educación General y de Aptitud Laboral. Los técnicos de nivel Superior llevan cinco semestres de estudio y uno de práctica. Está dirigido a estudiantes que vencieron el ciclo Medio de estudios (años 9° a 12') y cuentan con el Título de Técnico Medio, o, en el futuro, con el Diploma de Bachiller Técnico.

Los Profesionales Técnico Superiores, formados en las Universidades, deben presentar una tesis para poder obtener el título correspondiente. El requisito de ingreso para ambos niveles es la presentación del Diploma de Bachiller o el Título de Técnico Medio, presentar exámenes de ingreso o cursar los vestibulares o cursos propedéuticos. Largo tiempo se suprimieron los exámenes de ingreso el cual era libre para todos. Posteriormente se institucionalizaron los cursos vestibulares, pero en la práctica ingresaban todos. Actualmente existe mayor rigor en la selección de los candidatos o aspirantes vía la selección por exámenes de ingreso o por exámenes finales de los cursos vestibulares. 1.5

Educación técnica privada

En este subsistema se cuentan los establecimientos privados, de ONGs, o de índole estrictamente privada que ofrecen cursos de artesanías, corte y confección, belleza, bisutería, repostería, e infinidad de otras especialidades manuales, cuyo número es inmenso en todas las ciudades, así como los Institutos del Ejército y de la Policía. Ha aumentado el número de escuelas e incluso institutos privados que ofrecen carreras Secretariales, auxiliares de contabilidad, archivistas y cursos de computación cortos para el uso de paquetes y de hojas electrónicas, respondiendo a una exigencia del mercado de trabajo, muchos de ellos sin contar con una infraestructura adecuada, sin equipos de calidad, y con profesorado no siempre preparado para la enseñanza. Este tipo de instituciones ha proliferado a una rapidez inusitada. (Gonzales, 2010) Únicamente en el período 1994-1995 se otorgaron 94 resoluciones Secretariales para apertura y funcionamiento de Institutos Técnicos, entre ellos el Politécnico Militar de Aeronáutica. A nivel Medio existen Colegios Privados que ofrecen una formación Técnica Humanística. Asimismo las Universidades privadas ofrecen carreras técnicas. Los Institutos y las Escuelas Técnicas. (Gonzales, 2010) Los Colegios Privados ofrecen carreras en Comercio y Contabilidad, en el Área Industrial, en la Agropecuaria, en Salud, en Pintura y Artes Plásticas, en Comunicaciones, Idiomas, Comercio y Mecanografía. (Gonzales, 2010) 1.6

Instancia coordinadora del subsistema de educación técnica.-

A partir de la promulgación de la Ley 1565, (Educacion ley 1565 de Reforma educativa)será el SINETEC el responsable de conducir el subsistema. La mayor parte de los centros de educación técnica se encuentra en el área urbana de todo el país. Sólo existen cuatro centros rurales con la especialidad de Agropecuaria, en los departamentos de La Paz (Caquiaviri), Cochabamba (Tarata y Chimoré) y Santa Cruz (Portachuelo)

Los Centros Integrados pretenden englobar estos procesos y hacer más permeables los niveles, de manera que efectivamente se ofrezca una educación integral científica y humanística En cuanto a la calidad de la formación, al menos por el tiempo que la imparten, son los ofrecidos por los CETHAs, los de la Secretaría Nacional de Educación y de las Universidades. Sin embargo, en cuanto a innovaciones los establecimientos mixtos son los más avanzados, como el caso de Fe y Alegría, la de Muyurina, en Santa Cruz y la formación técnica impartida por los Salesianos 3.

ALTERNATIVAS DE MODELOS DE ESCUELA AGROPECUARIA DE MUYURINA.

3.1 UNIDAD EDUCATIVA SALESIANA MUYURINA La Escuela Salesiana Muyurina empezó a funcionar con 30 alumnos técnicos en 1961.Había sido entregado a la Sociedad Salesiana en septiembre de 1960 con un contrato de comodato. En 1965 se realizó la primera promoción de Bachilleres en Humanidades y Técnicos Agrónomos. El mismo año la Muyurina fue entregada en propiedad a la Sociedad Salesiana mediante D.S.Nº 072227. Al año siguiente con la R.M. 90 se reestructura la organización humanística y técnica. Finalmente con la R.M. Nº 3002 se concede la aprobación del ciclo intermedio y se remueve la posibilidad de otorgar por separado los certificados de egreso para optar el Titulo de Bachilleres en Humanidades y el de Técnico Agrónomo con especialidad en Ganadería. Todo procedió muy bien hasta el 1990 cuando se separó el intermedio y en su lugar funcionó el Bienio Técnico Superior para Bachilleres. En 1991 junto a la modalidad particular se abrió el Fiscal con R.D. Nº 15 del 5 de septiembre del 1991 que fue asimilado a Escuelas Populares Don Bosco con el convenio de fecha 2 de marzo del 2000. Existe un Certificado RUE fechado el 4 de noviembre de 2002 en la Paz. A continuación les presentamos paso a paso el proceso de organización de nuestra obra que es considerada patrimonio de Montero. 1952: El Gobierno Boliviano expropia una gran extensión de terreno en las inmediaciones de Montero, entregándola con un contrato especial al Punto Cuarto. 1958: Se inauguran los cursos agropecuarios con 54 alumnos. 1960: Se entrega esta Escuela llamada Muyurina a la Congregación Salesiana 1961: Este año los padres salesianos se hacen cargo formalmente de la educación de los estudiantes, en un comienzo se puede notar desconfianza por el método de asistencia y por la desconfianza de algunos sectores de la sociedad de Montero quienes no aceptaban al grupo de los salesianos. Pero poco a poco y con mucho sacrificio fueron demostrando que el apoyo a los jóvenes era el adecuado y el cuidado de los animales de igual manera. Se completa la formación de los anteriores alumnos reducidos a 32: Primera Promoción de Técnicos. 1965: Primera Promoción de Bachilleres y Técnicos. Empiezan las investigaciones sobre el mejoramiento genético entre Brown Suissey Indu Brasil. Aprobado el nuevo plan por un lapso de 5 años. 1968: Inicia la actividad de ECAM para capacitar campesinos pobres. Se consigue para una cooperativa campesina 2000 ha. de terreno en dotación y se funda el pueblo de Sagrado Corazón. 1970: Aprobado el plan definitivamente, en la modalidad de Bachillerato y Técnico. 1971: El Gobierno concede la dotación de 5000 ha. para potenciar la formación agropecuaria de los

alumnos de la escuela. 1972: Se empieza tímidamente una nueva modalidad para bachilleres que se llamará después "Bienio Técnico" y será la base del ISAM (1989). 1982: Se abrió, paralela al internado una sección de externos para satisfacer números pedidos de los montereños y sus alrededores. 1989: Se reestructura el colegio pasando el intermedio a la Escuela María Mazzarello y organizando el ISAM, dependiente de la Universidad Católica de Bolivia. 1991: Se cierra el internado y se da más campo al externado. 1993: Empezó a funcionar el ciclo medio fiscal. Con estos cambios el número de 250 alumnos que venían de todas las partes de Bolivia fue sustituido paulatinamente con los 50 alumnos actuales, sin tener en cuenta los alumnos del intermedio. Junto con el ISAM es mayor aporte al desarrollo local. Las promociones llegan a un total de 77, con un total de alumnos de 2295. 1999: La Escuela Muyurina se vuelve mixta: Hombres y Mujeres. CARACTERÍSTICAS DEL NIVEL TÉCNICO MEDIO EN AGROPECUARIA El técnico medio agropecuario es uno de los pilares fundamentales de nuestra escuela ya que el estudiante que ingresa al 1º de secundaria ya se encamina por esta disciplina. Al principio toma las materias teóricas como ser la Botánica, agro ecología, técnicas de investigación, zootecnia, técnica de alimentos, bovinotecnia y otras que se encuentran en las establecidas por el Ministerio de Educación. Si bien no todos nuestros estudiantes, al acabar su formación académica – escolar, no proseguirán sus estudios superiores en alguna facultad agropecuaria, a lo largo de sus estudios escolares se pretende crear una conciencia de cuidado y respeto por la naturaleza. Es más, se busca promocionar el desarrollo sostenible, ya que el Departamento de Santa cruz, es visto como el paraíso boliviano y si queremos conservar este título debemos dejar huellas profundas de respeto y admiración por lo que tenemos como regalo de Dios. Al concluir el 6to de secundaria todos los estudiantes realizan una monografía y la defienden ante un jurado que está integrado por los maestros el área técnica y colaboran los de humanísticas con este examen el estudiante adquiere el Certificado de Técnico Medio en Agropecuaria, documento que es reconocido por el estado plurinacional de Bolivia. INFLUENCIA DEL COLEGIO MUYURINA EN EL AMBIENTE Desde sus inicios la Muyurina ha formado personas de gran valor humano y cristiano en nuestra sociedad boliviana. Todo esto ha permitido que la misma familia salesiana que habitaba en la Muyurina no solo se quede como responsable de la escuela, sino que amplió el campo de acción en otros sectores, gracias a la puesta en acción de la llamada evangélica que Jesucristo hizo a sus discípulos: anunciar el Evangelio. Este accionar hizo que se vayan al mismo tiempo mostrando las necesidades Urgentes de los barrios cercanos a la Muyurina. En este sentido, los sacerdotes Salesianos de ese entonces, se prestaron gratuitamente como capellanes militares en dos cuarteles Ranger y Basilio. Extendieron su acción de formación religiosa y promoción humana en las Comunidades campesinas aledañas, como Naranjal Don Bosco, Copacabana, El Carmen, Azusaquí, el Habrá, Turobíto y otros donde construyeron capillas, postas sanitarias, clubes de madres y dotación de pozos.

El Padre Dante y el Hno. Feletti, tuvieron larga y proficua acción social con la radio mensaje, con radio María Auxiliadora, con el proyecto “extra-Yapacani”. Paulatinamente la Muyurina vino presentándose como el referente de la importancia de la agricultura y del mejoramiento genético del ganado. Es larga la lista de los exalumnos que han ocupado y ocupan puestos importantes en la política, en la administración, en la industria y en la actividad agrícola ganadera. Sin olvidar a excelentes profesionales en todas las ramas.

INTALACIONES DE MUYURINA

4. AGRICULTURAL TECNOLOGICO PORTACHUELO 4.1 INTRODUCCION El Tecnológico Agropecuario Portachuelo T.A.P. es una institución educativa de formación profesional en el área Agrícola y Pecuaria en sus dos áreas: Técnico Superior que brinda ayuda técnica a los productores de la zona para garantizar la Seguridad Alimentaria

4.2. VISION Llega a situarse como referente en la región del país, logrando ser la mejor institución formadora de Técnico Agropecuarios, altamente calificados y con reconocimientos a nivel Nacional e Internacional para que participe activamente en las políticas de desarrollo sostenible de la región y del país.

4.3 MISION Liderar la formación Técnica – Tecnológica promocionando para la región y el país profesionales agropecuarios, con excelencia educativa pertinente, altamente competitivos, con valores humanos, éticos y con mentalidad empresarial que respondan a las demandas del mercado laboral y coadyuven al desarrollo y mejoramiento del nivel de vida de las personas para vivir en reciprocidad con la naturaleza. 4.4. OBJETIVOS Formar técnicos en agropecuaria, Veterinaria, Zootécnica, y Mecánica Agrícola a nivel Superior en forma integral, de calidad con conocimiento y competencia pertinentes a los continuos cambios científicos y Tecnológicos a través de investigación y experiencias prácticas y teóricas para que sean conscientes y colaboren en el desarrollo de la zona y el país para lograr la seguridad alimentaria de los Bolivianos para vivir bien.

4.5. FUNDACION.El Tecnológico Agropecuario Portachuelo fue fundado con el nombre de Instituto Agropecuario Portachuelo mediante la Resolución Ministerial 260 del 08 de Mayo de 1981, su funcionamiento lo norma del Decreto Supremo 18020 del 01 de agosto de 1981. Los estudiantes egresaban como Técnico Medios desde el año 1996 egresan como Técnico Superiores. Para el año de 2014 se abre carrera de Veterinaria, Zootecnia, Mecánica Agrícola y Ecología y Medio Ambiente.

4.6 UBICACIÓN.El T.A.P. se encuentra en la ciudad de Portachuelo, a 180m.s.n.m. a una temperatura media de 25ºC esta sobre la calle Cordillera Final Nº 700 con Teléfono 9242032. (www.taptecnologico.wordpress.com)

6. CONCLUSIÓN El Modelo de la Educación Alternativa se basa en la promoción del desarrollo rural mediante la formación de las personas que viven en él; utilizando la alternancia educativa como sistema de trabajo, y con la implicación de los agentes sociales. Este modelo se enfoca fundamentalmente en la formación de jóvenes que buscan el desarrollo productivo de su comunidad.

La pedagogía en cuestión, se presenta como una fórmula alternativa y eficaz para establecer relaciones que integren y fortalezcan el núcleo familia y otras instituciones comunitarias. Es una formación centrada en el desarrollo de la capacidad de pensar con autonomía en el trabajo en equipo de los alumnos; es una formación que está integrada y orientada hacia las tareas de los que aprenden y no hacia los conocimientos del formador. Progresa desde las experiencias prácticas hacia las materias formales, es una formación para la acción. La alternancia es una metodología formativa en la cual hay períodos de formación en el aula y períodos de formación en las propias fincas del alumno o en las empresas del entorno local. Por tanto el desafió mayor que tiene la educación, a nivel local es consolidar un sistema educativo con características propias, con programas basados en las costumbres del lugar tomando en cuenta las limitaciones y potencialidades del Municipio, esto con el fin de crear una cultura productiva en las generaciones futuras y minimizar el problema de la migración y el deterioro ambiental.

II MARCO REAL

1. ASPECTOS ESPACIALES

1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Porongo se encuentra ubicado a 18 kilómetros al lado oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y es la segunda sección Municipal de la Provincia Andrés Ibáñez.

1.1.1. Latitud y Longitud Geográficamente, el Municipio Porongo está ubicado entre los paralelos 17°33' y 17°57' de Latitud Sur y los meridianos 63°12' y 63°30' de Longitud Oeste; y tiene una altitud aproximada de 425 m.s.n.m.

1.1.2. Límites Territoriales El Municipio Porongo, limita al Norte con la provincia Sara, al Sur con los Municipios de la Guardia y el Torno, al Este con la capital Santa Cruz de la Sierra y al Oeste con la provincia Ichilo.

1.1.3. Extensión2 La superficie del Municipio de Porongo es de 934 Km 2. 1.2. División político 1.2.1. Distritos y Cantones El municipio Porongo está dividido en dos Cantones: Porongo y Terebinto. 1.2.2. Comunidades Los Cantones, del municipio de Porongo, señalados anteriormente, se subdividen a su vez en 21 comunidades campesinas cada uno; la distribución de las comunidades campesinas por cantón se presenta en el cuadro N° 1.

CUADRO N° 1

MUNICIPIO DE PORONGO: COMUNIDADES CAMPESINAS, SEGÚN CANTONES, 2018

MUNICIPIO DE PORONGO: COMUNIDADES CAMPESINAS, SEGÚN CANTONES, 2018

CANTON

PORONGO

TEREBINTO

1. Buen Retiro

1. Agua Dulce

2. Burapucú

2. Chaco Guembé

3. El Magué

3. Cooperativa El Dorado

4. Esmeralda

4. El Hongo

5. Guendá Santa Rosa

5. El martillo

6. Limón

6. El Rincón

7. Maguecito

7. Guendá Espejo

8. Porongo

8. Guendá Patriota

9. Portugués

9. Guendá Tacuara

10.Potrerito

10.La Perdiz

11.Pozo Colorao

11.Las Cruces

12.Progreso

12.Lomas del Cuchi

13.Sombrerito

13.Luquillas

14.Surutuvia

14.Nueva Palestina

15.Tacuarembó

15.Patriota Surutú

16.Tarumacito

16.San Juanito

17.Tarumatú

17.San Miguel de los Negros

18.Urubo Barreras

18.San Pedro

19.Urubó Los Batos

19.San Simón

20.Urubó Puerto Ichilo

20.Santa Fe de Amboró

21.Villa Guadalupe

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.SE. UENTE: Elaborado por el C.E.A.SE.

1.2.1. Distritos y Cantones El Municipio Porongo está dividido en dos Cantones: Porongo y Terebinto.

1.2.2. Comunidades Los cantones, del Municipio de Porongo, señalados anteriormente, se subdividen a su vez en 21 comunidades campesinas cada uno; la distribución de las comunidades campesinas por cantón se presenta en el cuadro N° 1

1.2.3. Manejo espacial El Municipio de Porongo tiene una superficie aproximada de 934 Km2, que con respecto a la superficie estimada para la Provincia Andrés Ibáñez significa el 19.31 %. 2. ASPECTOS FÍSICOS-NATURALES 2.1. Descripción fisiográfica 2.1.1. Altitud El municipio Porongo se encuentra a una altitud de 425 m.s.n.m 2.1.2. Relieve Esta región presenta planicies y ondulaciones con pendientes que varían de 0-20% y con relieve accidentado. Su límite territorial al Este del municipio se extiende bordeando el río Piraí, con esta peculiaridad la zona este del municipio se define como Pié de Monte, faja que se extiende desde Buena Vista en el Norte hasta las proximidades de la Angostura en el Sur. 2.1.3. Topografía La topografía del Municipio es irregular, presentando serranías y llanura. 2.1.4. Clima Se puede observar que el municipio Porongo tiene en promedio una temperatura media anual de 22.6° C, presentando una temperatura máxima promedio anual de 27.6° C y una temperatura mínima promedio anual de 17.7° C. A continuación en el cuadro N° 2

CUADRO N° 2 MUNICIPIO MÍNIMAS

DE Y

PORONGO:

MEDIAS

EN

TEMPERATURAS GRADOS

PROMEDIOS

CENTÍGRADOS,

MÁXIMAS,

SEGÚN

MESES,

REGISTRADAS DURANTE EL PERÍODO 2000-2018

TEMPERATURA

MESES ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

PROMEDIO ANUAL

MÁXIMAS

29.9

28.6

29.7

29.3

25.3

22.5

22.3

27.0

28.6

30.1

29.1

28.4

27.6

MÍNIMAS

20.5

20.6

19.7

17.6

16.1

14.6

13.1

14.3

18.6

18.6

19.3

20.1

17.7

MEDIAS

25.2

24.6

24.7

23.4

20.7

18.5

17.7

20.7

23.6

24.4

24.2

24.3

22.6

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMH1), el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)

3. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES 3.1. MARCO HISTORICO

La Misión de San Juan Bautista de Porongo se funda el 22 de febrero de 1.714 por el Fray Santiago del Rivero, quien llevó a esa tierra a indios Chiriguanos desde orillas del Río Grande, para evangelizarlos y asentarlos en el lugar, pues ocasionaban daños a la gente que vivía en Santa Cruz. Por Decreto de Ley de 10 de Agosto de 1826 se crea el Cantón Ayacucho en el mismo lugar de la antigua Misión de San Juan Bautista de Porongo. El crecimiento de este Municipio fue lento, pero después de la caída de los Jesuitas, la migración no era sólo de Santa Cruz, sino también de la gente del interior que salía de sus hogares a causa de la Guerra del Chaco, en 1933, y de la Reforma Agraria de 1953. De ésta manera fueron colonizadas tierras orientales por andinos. Los inmigrantes que se establecieron en Porongo tenían como principal actividad la ganadería y la agricultura. Después del asentamiento de gente con diferentes culturas, las relaciones sociales eran muy particulares, puesto que fueron conformando comunidades en el Cantón. Hay que tener en cuenta, y resaltar, que el pueblo de Porongo pasa a ser Capital de la Segunda Sección Municipal de la Provincia Andrés Ibáñez, comprendiendo, dentro de la misma, a los cantones: Porongo y Terebinto. (Ley 1522 de 13 de diciembre de 1993 Art. 4).

Porongo es como una pequeña ciudad, rodeada de vegetación, decepciona a muchos turistas, pero que a pesar de haberse desarrollado, no deja de lado sus creencias y costumbres tradicionales que se ponen de manifiesto en sus fiestas patronales. Carnestolendas o religiosas que cada año suelen realizar con gran devoción y emoción las autoridades y el pueblo en general. La cordialidad y armonía de su gente se dejan apreciar al recibir al visitante que llegando le dan la hospitalidad, haciéndolo sentir uno más de ellos. Indiscutiblemente, Porongo, es un lugar de relax para quienes buscan tranquilidad bienestar y naturaleza.

3.2. DEMOGRAFÍA 3.2.1. Población La población total del municipio de Porongo, según el Censo Nacional de Población y Vivienda efectuado por el Instituto Nacional de Estadística el 5 de agosto de 2001,3 es de 11.085 habitantes, que con respecto al total de la provincia Andrés Ibáñez (1.260.549 habitantes), significa un 0.9%. Además, en 19924 la población del municipio de Porongo, era de 8.272 habitantes, logrando un incremento poblacional en términos absolutos de 2.813 y en términos relativos del 34.0%. Este resultado expresa para el período ínter censal (1992-2001), un ritmo de crecimiento del 3.16% anual. (Ver cuadro N° 3).

3.2.2. Número de Familias El número de familias existentes en el municipio de Porongo, según los datos del censo de Población y Vivienda, ascienden a 2360 de los cuales el 57.08% (1347 familias) están ubicados en el cantón Porongo y el restante 42.92% (1013 familias) en el cantón Terebinto. Las comunidades de Porongo y Terebinto son las que albergan a la mayor cantidad de familias, así, en la comunidad de Porongo viven alrededor de 254 familias Y en la comunidad de Terebinto 149 familias.

3.2.3. Densidad La densidad del Municipio de Porongo para el año 1992, era de 8,9 habitantes por Km2 y la registrada para el año 2001 es de 11.9 habitantes por Km2 Si comparamos la densidad registrada en el Municipio entre los Censos de Población y Vivienda (1992-2001), se observa una diferencia de 3 habitantes por Km 2 con relación al valor que se observó en 1992, lo que demuestra que hubo un importante incremento poblacional registrado en el Municipio.

CUADRO No 3 MUNICIPIO DE PORONGO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDADES, 2001 GRUPOS DE EDADES

3 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Cuarto, Censo de Población y Vivienda de Bolivia 2001 4 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Tercer, Censo de Población y Vivienda de Bolivia 2018 FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información extraída del Instituto Nacional de Estadística, Censo de Población y Vivienda, 2018 Dónde: H: HOMBRES. M: MUJERES INCLUYE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD PROGRESO INCLUYELA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD BURAPUCU INCLUYE LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD LOMAS DEL URUBó 3.3. DINÁMICA POBLACIONAL 3.3.1. Emigración. En el Municipio de Porongo el movimiento migratorio es muy activo, así las personas se ven motivadas a migrar porque ven en las ciudades capitales mejores opciones de trabajo, acceso a la salud, educación, servicios básicos. 3.3.2. Emigración Temporal. Emigrante temporal es toda aquella persona que ha cambiado de residencia por un período menor o igual a un año (tiempo corto), regresando a su lugar de origen. Así, teniendo en cuenta la definición anterior, la emigración temporal registrada en el Municipio el año 2018, según el autodiagnóstico comunal; asciende a 1487 personas, que equivale al 13.41% de la población del Municipio. (Ver cuadro N° 4 y 5).

CUADRO N° 4 MUNICIPIO DE PORONGO: POBLACIÓN EMIGRANTE, TEMPORAL POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDADES COMUNIDADES, 2018

GRUPOS

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

DE



%



%



%

10 a 24

674

45.3

533

35.8

1207

81.2

25 y más

154

10.4

126

8.5

280

18.8

TOTAL

828.0

55.7

659.0

44.3

1487

100

EDADES

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E.

CUADRO N° 5 MUNICIPIO

DE

DEFINITIVA

POR

PORONGO: SEXO,

POBLACIÓN

SEGÚN

GRUPOS

EMIGRANTE, DE

EDADES

COMUNIDADES, 2018 EDAD

HOMBRES

MUJERES

TOTAL



%



%



%

10 a 24

439

33.6

444

34

883

67.7

25 y más

193

14.8

229

17.5

422

32.3

TOTAL

632

48.4

673

51.6

1305

100

con

información

extraída

FUENTE:

Elaborado

por

el

C.E.A.S.E.,

del

autodiagnóstico comunal

3.3.3. Tasa de Natalidad La tasa de natalidad del municipio de Porongo para el año 2001, es de 56,98 por mil, la cual nos muestra que por cada mil habitantes, nace en promedio 57 niños.

3.3.4. Tasa de Mortalidad: General, Infantil, Materna Al analizar la mortalidad que experimenta una población cobra especial interés el estudio de la mortalidad infantil y materna, pues se considera que estas variables son el reflejo de las condiciones de vida de la población y es muy sensible a cambios que se originen en el campo de la salud, alimentación, educación, mejoramiento de la vivienda, etcétera; en ese sentido a continuación se presenta estos dos indicadores acompañados de la tasa de mortalidad general. Así por un lado, la tasa de mortalidad general estimada para el municipio Porongo, definida como el cociente entre el número de defunciones de todas las edades ocurridas en un período determinado, generalmente un año calendario, es de 7 por mil, la misma que nos señala que por cada 1000 personas 7 mueren al año.

GRAFICO Nº1

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información del Instituto Nacional de Estadística. 2018

Por otro lado, tenemos que la tasa de mortalidad infantil registrada en el Municipio de Porongo es de 98 por mil, es decir que por cada mil nacidos vivos, 98 mueren antes de haber cumplido un año. Esta tasa que comparada con la registrada para el Departamento de Santa Cruz y para Bolivia, según lo que se puede observar en el gráfico N° 1, es más elevada, superando a estás en más de 40 por cada mil.

3.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional Según los datos del Censo de Población y vivienda, el municipio de Porongo tiene para el año 1992 una población igual a 8272 habitantes y para el año 2001 esta población se incrementó en 2813 habitantes, es decir, la población del Municipio de Porongo el año 2001, alcanzó a 11085 habitantes, en base a estas magnitudes se tiene una tasa de crecimiento inter censal de 3.16% anual, la cual nos muestra que el Municipio crece 3,31 personas por cada 100 habitantes. La tasa de crecimiento obtenida para el Municipio de Porongo, según lo que se puede observar en el gráfico N° 2, es la más baja de todos los municipio que forman parte de la provincia Andrés Ibáñez. En efecto, los municipios de Santa Cruz, Cotoca, La Guardia y El Torno, han experimentado tasas de crecimiento inter censal de 5.08%, 5,82%, 6.22% y 5,26%, respectivamente.

Gráfico N° 2

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información de las Estadísticas Socioeconómicas Municipales, presentadas por la Unidad de Análisis de Políticas Económicas el año 2002 (UDAPE)

3.3.6. Tasa de Analfabetismo por Sexo (Total y Funcional) La tasa de analfabetismo estimada para el Municipio de Porongo, sobre la base de los datos del Censo 2001, alcanzó el 17.5% de la población de 15 y más años de edad; esto significa que de cada 100 personas aproximadamente 18 declararon en aquella oportunidad no saber leer ni escribir.

3.3.7. Esperanza de Vida. El Municipio de Porongo tiene, de acuerdo a los datos proporcionados por el dialogo 20007, una esperanza de vida al nacer de 57 años, cifra considerada muy baja.

Dato extraído de los Indicadores Socioeconómicos de los 311 Municipios, 2000 www.dialogo.gov.bo 1997 3.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN 3.4.1. Origen Étnico Se ha podido detectar a través de la memoria histórica, que las comunidades del municipio han tenido influencia de varias culturas, dándose una simbiosis cultural, donde lo autóctono y lo foráneo se han articulado dando lugar a relaciones sociales muy particulares.

Cabe destacar, que actualmente, debido a fenómeno de inmigración, el municipio Porongo tiene una población diversificada, en la que se encuentran pobladores de origen quechua, aimara y guaraní.(Ver cuadro N° 6)

3.4.2. Idiomas. En el Municipio de Porongo el idioma que predomina es el español con el 88.0% (8636 personas), seguido por el quechua con un 10.3% (1010 personas).

CUADRO No 6 MUNICIPIO

DE

PORONGO:

AUTOIDENTIFICACIÓN

DE

LA POBLACIÓN, POR SU ORIGEN ÉTNICO, 2001 AUTOIDENTIFICACIÓN



%

QUECHUA

944

14.5

AYMARA

39

0.6

GUARANI

254

3.9

CHIQUITANO

205

3.2

MOJENO

66

1.0

OTRO NATIVO

77

1.2

NINGUNO

4909

75.6

FUENTE: Elaborado por el C.E. A. S.E., con información del, Censo De Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística, 2018

3.4.3. Religiones y Creencias De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda efectuado por el INE el año 1992, se pudo observar que la religión que se profesa en mayor grado en el municipio es la Católica; dado que el 92,6% de la población que habita en el municipio son católicos, le -siguen, en orden de importancia los evangélicos que constituyen el 5,8%; los que no se adhieren a ninguna religión con el 1,3%; y el 0,3% de las personas que tienen otras religiones.

3.4.4. Calendario Festivo y Ritual

Las fiestas que más se destacan en el municipio son las siguientes: Carnaval (fecha movible), Semana Santa, en la que se practican las costumbres religiosas tradicionales (fecha movible); 24 de Junio, se celebra la fiesta patronal de la localidad de Porongo con la realización de juegos, danzas típicas, festivales, exposición de artesanías, comidas y bebidas típicas de la comunidad. 3.5. EDUCACION. 3.5.1. Educación Formal El Municipio de Porongo cuenta con 36 unidades educativas, las mismas que están organizadas en seis núcleos educativos, señalados a continuación: Virgilio Jordán Portales catalogada como unidad educativa central, Terebinto, Tarumatú, Sombrerito, Santa Fe y Luquillas. Para la gestión 2000, los seis núcleos educativos albergaron a 2906 alumnos registrados, distribuidos en 36 unidades educativas las mismas que cuentan con 84 aulas y son atendidas por 118 profesores. (Ver cuadro 7). La estructura organizativa del sistema de educación para el Municipio de Porongo vigente, basado en la legislación vigente es como sigue: (Ver grafico3).

Gráfico



3

Municipio de Porongo: Organigrama Distrital, 2001

CUADRO Nº 7 MUNICIPIO DE PORONGO: ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LOS NUCLEO ESCOLARES, POR UNIDADES EDUCATIVAS, 2001

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación de Porongo, gestión 2018 NOTA: Los nombres de las unidades educativas, no corresponden a los registrados para el año 2000, dado que, mediante Ordenanza Municipal N° 1712001 de fecha 11 de mayo del 2018.

3.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y Cobertura de los Establecimientos Analizando la estructura institucional, según número, tipo y cobertura de los establecimientos educativos, se tiene que el núcleo Virgilio Jordán Portales, es el que más alumnos inscritos tiene, llegando a 842 alumnos matriculados el año 2000, le sigue en orden de importancia, los núcleos Terebinto, Tarumatú, Santa Fe, Sombrerito y Luquillas, con 493, 451, 325 y 262 inscritos respectivamente. (Ver cuadro N° 7).

3.5.1.2. Estado y Calidad de la Infraestructura y del Equipamiento Disponible por Establecimiento En términos del estado y calidad de la infraestructura, según el cuadro N° 7, se tiene del total de establecimientos educativos existentes en el municipio el 51,5% (17 establecimientos educativos), tienen una infraestructura buena, el 30,3% (10 establecimientos educativos) posee una infraestructura mala y el restante 18,2% (6 establecimientos educativos) tiene una infraestructura regular. En cuanto al equipamiento vemos que el 48,5% (16 establecimientos educativos) del total de establecimientos educativos, tienen un equipamiento suficiente, y el 51,5% (17 establecimientos Educativos) cuenta con un equipamiento que va de regular a insuficiente. Del total de establecimientos educativos del municipio de Porongo, tan solo cuatro cuentan con canchas poli funcionales. Además, ocho de los 33 establecimientos educativos tienen un ambiente destinado a dirección escolar. (Ver cuadro N° 8).

CUADRO N° 8 MUNICIPIO

DE

PORONGO:

ESTADO

Y

CALIDAD

Y EQUIPAMIENTO DE LAS UNIDADES EDUCATIVA, 2018

DE

LA

INFRAESTRUCTURA

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información del autodiagnóstico comunal

3.5.1.3. Números de Matriculados por Sexo, Grado y Establecimiento Del total de matriculados, se observa que el 89,6% (2605 alumnos) se encuentra cursando el nivel primario, el 5,9% (172 alumnos) el secundario y el 4,4% (129 alumnos) asiste al nivel inicial. (ver gráfico N° 4), por lo tanto la mayor parte de los matriculados cursa el nivel primario.

Gráfico N° 4

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E.

El número de alumnos matriculados, en las unidades educativas del Municipio de Porongo, según el cuadro N° 6, asciende a 2906 de los cuales, el 29% (842 alumnos) pertenecen al núcleo Virgilio Jordán Portales, el 18,3% (533 alumnos) al núcleo Terebinto, el 17% (493 alumnos) se encuentra registrado en el núcleo Tarumatú y el resto, 35,7% (1038 alumnos) se matriculó en los establecimientos educativos de los núcleos Sombrerito, Santa Fe o Luquillas. 3.5.1.4. Deserción Escolar por Sexo: Tasa y Principales Causas

La tasa de deserción escolar estimada para el Municipio de Porongo es de 9,6%, lo que nos muestra que de cada 100 alumnos matriculados en la gestión 2000, aproximadamente 10 se retiraron o abandonaron el año escolar. El núcleo que presenta la mayor tasa de deserción escolar es el núcleo Tarumatú, le siguen en orden de importancia Sombrerito, Luquillas, Terebinto, Virgilio Jordán Portales y Santa Fe de Amboró, con el 17.4%, 13.2%, 8.0%, 7.9%, 7.7% y 4.9, respectivamente. Entre las causas de la deserción escolar podemos citar, a la falta de recursos económicos para poder cubrir los gastos escolares y la emigración temporal, que muchas veces, debido a la dinámica económica que encuentran los emigrantes en otros lugares; tienden a migrar definitivamente con toda la familia, hecho que coadyuva a elevar los niveles de deserción escolar. (Ver cuadro N° 9).

CUADRO N° 9 MUNICIPIO DE PORONGO: DESERCIÓN ESCOLAR, SEGÚN NÚCLEO ESCOLAR, 2018

FUENTE: Elaborado por el C.E.A.S.E., con información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación de Porongo, gestión 2018

3.5.I.5. Grado de Aplicación y Efecto de la Reforma Educativa La Reforma Educativa que se inició en el año 1995 en el país, con objetivos de renovar y mejorar la educación boliviana, tratando de hacerla más eficiente y más eficaz, no obstante ésta no ha avanzado mucho pese a la no poca inversión realizada. En lo que respecta al Municipio de Porongo, según la Dirección Distrital de Educación de Porongo, la Reforma Educativa está avanzando ya que se están dando los cursos de actualización y capacitación a directores, maestros y padres de familia a través de las juntas escolares. Así, los profesores de primero a tercero de primaria, han sido capacitados a través del primer ciclo con módulos de enseñanza, también en un segundo ciclo de módulo se ha capacitado a los profesores de cuarto a sexto de primaria sobre la base de competencia y libros de apoyo. Los temas que forman parte de las capacitaciones tienen que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje que involucra análisis de los contenidos programáticos, relación alumno- profesor, formas que permitan lograr el redescubrimiento de las habilidades del alumno, de fomentar y crear el sentido crítico en cada uno de ellos. La asistencia de los maestros a estos cursos de capacitación es casi permanente, con lo cual se estaría garantizando la asimilación por parte de ellos de cada uno de los temas tratados. Con todo esto se ha verificado un significativo avance en el grado de aplicación de la Reforma Educativa en los 6 Núcleos Educativos del Municipio, sin embargo, existen problemas como ser: la falta de aulas e infraestructura educativa que está impidiendo desarrollar plenamente lo planteado por la Reforma Educativa.

3.5.2. Educación no formal 3.5.2.1. Instituciones de Capacitación Existentes El Municipio Porongo, solo cuenta con el Centro de Educación Media de Adultos (GEMA), el cual se encarga de capacitar a las personas que han sobrepasado la edad de escolaridad y tienen deseos de continuar estudiando.

3.5.2.2. Principales Programas y Prácticas de Capacitación El Centro de Educación Media de Adultos (CEMA) Emilia Hurtado, desarrolla un Programa Permanente de Capacitación a Mayores, con lo cual ellos pueden terminar su educación media. Este programa tiene un total de 176 alumnos inscritos en la gestión 2001, las clases se imparten todos los días en horarios nocturnos. Los ciclos que cubre son Medio inferior, Medio Común y Medio Superior. El número de alumnos inscritos en la gestión 2001, según lo que se observa en el cuadro N° 10, muestra que el medio inferior que trabaja con el nivel primario tiene el mayor número de inscritos llegando a 104 alumnos.

CUADRO N° 10 MUNICIPIO DE PORONGO: CURSOS Y NÚMERO DE ALUMNOS, 2001

CICLOS

DEL

CEMA,

SEGÚN

CICLO

NIVEL

CURSO

Nº DE ALUMNOS

Medio Inferior

Primario

1ero. a 8vo.

104

Medio Común

Secundario

1ero. a 2do.

47

Medio Superior

Secundaria

3ero. a 4to.

25

FUENTE: Elaborado por el C.E. A. SE., la Dirección Distrital de Educación de Porongo, gestión 2001

con

información

proporcionada

NIVEL,

por

3.5.2.3. Calidad y Cobertura de los Servicios El servicio de capacitación no formal no tiene impedimentos para recibir matriculados de todas las comunidades; sin embargo, debido a los horarios ofertados por el CEMA, muchas personas que tienen interés de capacitarse en este centro, puedan ajustarse a los horarios establecidos, por las largas distancias que tienen que recorrer, de esta manera, se puede señalar, que si bien, teóricamente el CEMA tiene una cobertura Municipal, en la práctica beneficia mayoritariamente a los habitantes de Porongo y de las comunidades aledañas a este.

3.5.3. Marco legal para la implementación de la educación ambiental El proceso de modernización del país en los últimos años ha significado una serie de cambios estructurales que se han suscitado ante la sorpresa del país y la propia comunidad internacional. Bolivia ha avanzado en este sentido como resultado de una voluntad política sin precedentes y con la certera convicción de que

podemos promover un proceso de desarrollo que a pesar de las condiciones históricas que primaron hasta hace poco se plantea como un modelo en el que la integración de los distintos factores que convergen en el es una realidad. En este marco la creación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y medio Ambiente confirman la voluntad política de emprender la construcción del desarrollo sostenible en el país. El modelo boliviano de desarrollo sostenible es la dimensión en la cual el crecimiento económico, la equidad social, el uso racional de los recursos naturales y la gobernabilidad encuentran el camino para conservar la potencialidad de la naturaleza para las generaciones presentes y futuras en el marco de la amplia participación social. Asimismo la promulgación de la Ley de Participación Popular, Ley de Municipales, Ley de- Medio Ambiente y la Ley de Reforma Educativa, proporciona las condiciones jurídico-políticas favorables a la aplicación de un modelo participativo de educación ambiental comunitaria, toda vez que otorga a las juntas escolares las competencias necesarias para que las comunidades participen activamente en la gestión escolar y sienten las bases para una educación que responda a la realidad local, en el marco de un desarrollo sostenible. A nivel local el Gobierno municipal de porongo ha tomado muy en serio las políticas de Desarrollo Sostenible es así que cumpliendo el mandato de la Ley de Medio Ambiente actualmente cuenta con una Unidad de Medio Ambiente que es responsable del cumplimiento de las políticas ambiéntales dentro de la jurisdicción Municipal.

3.6. REFERENCIAS DE EDIFICACIONES EDUCATIVAS

Escuela de Formación Profesional en Burghausen (Alemania)

Proyecto: G. A. Roemmich, Arquitecto BDA, DWG. Munich 1970 Descripción: El conjunto comprende, una escuela de F. P. con internado, escuela de promoción profesional y una aldea de juventud con club y centro comunitario. Las instalaciones educativas se agrupan en la zona del este del terreno, la zona residencial al oeste, entre ambas se sitúan las instalaciones comunitarias. Datos: superficie edificada del terreno 10250 m.2; Superficie construida total (sin incluir sótano) 17850 m.2 Volumen edificado 84900 m.3; Puesto escolar 600 m.2 Escuela Agropecuaria Muyurina Ubicación: Montero Descripción: Esta escuela de formación técnica agropecuaria se encuentra a 50 km. de la ciudad de santa cruz, consta de cuatro bloques de enseñanza pedagógica y un centro religioso, practicas agrícola y pecuaria cuenta también con talleres, laboratorios y maquinaria agrícola.

Datos: superficie del terreno 450 has.

4. ASPECTO ECONOMICO-PRODUCTIVO

4.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

4.1. Sistemas De Producción Agrícola. El sistema de Producción Agrícola que prevalece en el municipio es el tradicional de corte y quema, de esta manera la producción se desarrolla bajo condiciones técnico productivas heredadas de la época de las misiones, caracterizada en el corte y quema, con el uso de herramientas manuales, como ser hacha, pala y Muy importante. machete. Toda vez que se propone una escuela técnica agropecuaria. Resumir.técnica, Corto 2 pag Esta forma de producción cuenta con poca o ninguna asistencia además los suelos en el que generalmente se desarrolló el proceso de producción son barbechos que tienen entre 2 a 10 años, dichos suelos son trabajados por tres a cuatro años como máximo.

El predominio del uso de la fuerza de trabajo familiar, en muchos casos, no permite a los pobladores cultivar, más de 1 hectárea.

4.1.1. Principales Cultivos y Variedades. Los principales cultivos de la zona, son el arroz, maíz, yuca, mandarina, caña, naranja, plátano, maní, manga, fréjol, papa, achachairú; existen también otros cultivos de menor importancia como ser la toronja, lima, limón, papaya y café. Actualmente, la fruticultura, sobre todo la producción de mandarina, naranja y Achachairú, se está constituyendo en uno de los potenciales del Municipio, productos que ya tienen mercado en Santa Cruz, El Torno y La Guardia. A continuación presentamos los principales cultivos y sus variedades más importantes, que se encuentran en el Municipio: (ver cuadro N° 11)

4.1.2. Tecnología Empleada El sistema de producción agrícola que predomina en todas las comunidades, es el sistema tradicional de corte y quema. Esta práctica ancestral consiste en desmontar el terreno, sea este monte virgen o barbecho, que en la mayoría de los casos, es utilizado por uno o dos años, para d e s pu é s se r c u l t i v a do s co n p a s t o s o s e r a b a n d o n a d o s a c a u s a de lo s b a j o s rendimientos y la invasión de malezas que requieren mayor cantidad de mano de obra.

4.1.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos La rotación de cultivos es una práctica productiva cuya finalidad es mantener la fertilidad evitando la erosión. 4.1.2. Tecnología Empleada El sistema de producción agrícola que predomina en todas las comunidades, es el sistema tradicional de corte y quema. Esta práctica ancestral consiste en desmontar el terreno, sea este monte virgen o barbecho, que en la mayoría de los casos, es utilizado por uno o dos años, para d e s pu é s se r c u l t i v a do s co n p a s t o s o s e r a b a n d o n a d o s a c a u s a de lo s b a j o s rendimientos y la invasión de malezas que requieren mayor cantidad de mano de obra.

4.1.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos La rotación de cultivos es una práctica productiva cuya finalidad es mantener la fertilidad evitando la erosión. Como se puede observar en el cuadro N° 12, el ganado criollo es el que abunda en el Municipio, con el 60% (16131,6 bovinos) le sigue en orden de importancia, la raza Nelore con el 20% (5377,2 bovinos), Pardo Suizo, Mestizo, Holandés y GyR

4.2.2. Tecnología y Manejo La cría de animales menores, es una actividad complementaria que se realiza a pequeña escala por los comunarios, generalmente esta actividad, destinada al autoconsumo, es atendida por las mujeres y niños.(ver cuadro N° 13) En cambio la cría de ganado mayor es una actividad desarrollada por los grandes productores ganaderos. Cuyo sistema de crianza se caracteriza por sus sistemas de transición hacia formas cada vez más avanzadas de cría y manejo. La crianza se la realiza en forma extensiva, en potreros con pasto cultivado y natural, en lo que es el ganado vacuno. En lo que respecta a las otras especies como ser po rcino s, av es de co rral, etc., la cría es de fo rm a do méstica, sin nin guna infraestructura y sin aplicaciones sanitarias. El siguiente cuadro nos resume las características del manejo del ganado existente en el Municipio.

5. ANÁLISIS DEL ENTORNO

5.1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA LOCAL

5.1.1. Problemas identificados en los aspectos de desarrollo humano

1.

Falta de unidad de las organizaciones sociales debido al alto grado de dispersión geográfica

2.

Deficientes condiciones psicopedagógicas

3.

Falta de ítems

4.

Insuficiente sistema de servicios básicos.

5.

Insuficiencias en la infraestructura del sector educativo

1.

El proceso de implementación de la Reforma Educativa es lento y no dispone de la infraestructura y material bibliográfico adecuados.

2.

Elevados índices de mortalidad infantil

3.

Baja cobertura médica hacia las áreas alejadas

 Falta de sistemas de saneamiento básico y de eliminación de excretas 4.

Insuficiente infraestructura de salud

5.

Falta de equipamiento médico, medicamentos y equipos especializados.

6.

Falta de personal médico y paramédico especializado

7.

Escasos programas de salud preventiva y curativa.

8.

Falta de docentes en las unidades educativas de las comunidades.

9.

Falta de equipamiento y material didáctico en los centros educativos

10.

Falta de servicios de agua potable en comunidades.

11.

Falta de recojo y tratamiento de basura.

12.

No existe estudio de calidad de agua.

1.

Escasa participación de la mujer en los procesos de toma de decisión

5.1.2. Problemas identificados en los aspectos físico — espacial — ambiental.

2.

Deterioro del medio ambiente

3.

Erosión de los suelos.

4.

Reducción de especies de animales.

5.

Falta de rotación de cultivos.

6.

Falta de medidas de reposición forestal

7.

Falta de un Plan de Manejo Forestal

8.

No existe vertedero de basuras

9.

Inexistencia de sistema de recolección de desechos sólidos.

10.

Deficiencia en el recojo de basura.

11.

Falta de orientación en el manejo de desechos sólidos.

12.

Los suelos tienen una baja cantidad de nutrientes, lo que influye en los niveles de

productividad.

5.1.3. Problemas identificados en los aspectos económicos — productivos 13.

Bajos niveles de ingreso.

14.

Falta de fuentes de empleo permanentes.

15.

Malas condiciones de los caminos (se hacen intransitables en épocas de lluvias), significativas pérdidas de las cosecha y los cultivos.

16.

Bajos rendimientos en la producción.

17.

Técnicas tradicionales de cultivo.

18.

Falta de asistencia técnica agropecuaria.

19.

Ataques de plagas y enfermedades que inciden negativamente en la economía de la población.

20.

Altos costos de transporte

21.

Falta de diversificación de la producción.

lo que provoca

22.

Suelos cansados con poca fertilidad.

23.

Falta de mantenimiento y mejora periódica de caminos

24.

Falta de sistemas de sistema de riego especialmente en las épocas secas.

25.

Inexistencia de apoyo para la ampliación y mantenimiento de la infraestructura productiva.

26.

Falta de sistemas de acopio y almacenamiento para los productos agrícolas.

1.

Débiles sistemas de comercialización.

2.

Condiciones de acceso al crédito difíciles y no adecuadas a las posibilidades de los productores.

3.

La producción de ganado vacuno experimenta problemas de sobrepastoreo, falta de manejo del ganado, falta de recursos, sequía, inexistencia de capacitación y falta de asistencia técnica.

4.

Bajos índices de fertilidad

5.

Altas tasas de fertilidad del ganando menor

6.

Falta de caminos vecinales adecuados

7.

Falta de servicios de apoyo al turismo

5.2. ANÁLISIS FODA

a) Dimensión social Fortalezas: - Los centros educativos tienden a aplicar los postulados de la Reforma Educativa. 1.

La población mayoritariamente joven accede con facilidad a los centros de enseñanzas que hay en el municipio.

2.

Existencia de profesores de buen nivel académico, dada la proximidad de la ciudad de Santa Cruz.

3.

Existencia de un Micro hospital en la localidad de Porongo. - La Localidad de Porongo dispone de una red de agua potable.

Oportunidades: 4.

Existencia de programas de financiamiento para el mejoramiento de la salud y la

Educación. 5.

Apoyo del PAP Holanda para el sector educativo, salud y productivo.

Debilidades: - Falta de equipamiento para los centros educativos de todo el municipio. 1.

Restricción en la disposición de material didáctico para los centros educativos

2.

Falta de ítems para profesores y personal médico.

3.

Poca cobertura de agua potable en las comunidades más alejadas.

4.

Deficiente estado de la red de agua en la localidad de Porongo.

5.

No existen suficientes especialidades médicas.

6.

Deficiente equipamiento de los centros de salud.

7.

Falta de infraestructura de salud.

8.

Carencia de alcantarillado en la localidad de Porongo.

9.

Carencia de depósitos de desechos sólidos.

10.

Débiles organizaciones de base comunal.

11.

Falta de recursos económicos para apoyo de contraparte en proyectos de orden social.

Amenazas: 12.

Falta de ítem en el sector salud y educación.

13.

Amenazas de epidemias como la malaria, etc.

b) Económico productivo Fortaleza: - Las tierras son aptas para cultivos perennes, como los cítricos, bananas, café y otros. - Se cuenta con buenos resultados sobre el cultivo de cítricos, bananas, café y otros. 1.

Se cuenta con zonas aptas para el cultivo de hortalizas con sistemas bio orgánicos en las márgenes de los ríos.

2.

Hay condiciones para la crianza de animales mayores y menores y de esta manera hacer una combinación de las actividades.

1.

Se tiene conocimiento tradicional de los cultivos agrícolas.

2.

Se cuenta con recursos naturales (bosques, paisajes, ríos y otros) para ser explotados turísticamente.

3.

La idiosincrasia y costumbres lugareñas de la población permiten desarrollar la potencialidad turística.

- Acceso a la reserva del Parque Nacional Amboró. 1.

Se cuenta con recursos pétreos y otros agregados en los ríos.

Oportunidades: 2.

La proximidad del mercado de Santa Cruz y de otros es favorable para la

Comercialización de los productos frutícolas y hortícolas. 3.

Las exigencias del mercado de Santa Cruz, favorecen el desarrollo de la agricultura orgánica y puede expresarse en una ventaja económica.

- La construcción del puente sobre el río Piraí, facilita el acceso a los mercados y contribuye al desarrollo de la economía rural. 4.

La construcción de la carretera Buena Vista — Porongo, con estudios de impacto ambiental.

- Articulación caminera hacia todas las comunidades del Municipio. Debilidades: 5.

Falta de asistencia técnica y capacitación a los productores.

6.

Saneamiento de las tierras.

7.

Quema descontrolada.

8.

Poca accesibilidad a los servicios de energía eléctrica.

9.

Se carece de un comité impulsor del turismo.

10.

Insuficientes recursos económicos y financieros para ampliar y diversificar la producción agropecuaria.

11.

Deficientes servicios de transporte de carga y pasajeros.

12.

Restricción para cultivos anuales por pendientes y capacidad de los suelos.

13.

Precarias vías camineras e inestabilidad de las mismas.

14.

Precaria vinculación caminera intercomunitarias.

15.

Falta de incentivo y promoción del turismo.

16.

Falta de una oficina y guía turística.

Amenazas: 17.

Asentamientos humanos actuales y futuros no controlados en las cuencas y micro -

Cuencas causarían mayor daño al ecosistema. 18.

Venta de tierras y posible expulsión de contingentes humanos a la ciudad en busca de alternativas de trabajo.

d) Medio ambiente Fortalezas: 19.

Existencia de parques de reserva forestal privado.

20.

Posesión de una parte del Parque Nacional Amboró.

21.

Existencia de especies medicinales.

22.

Implementación de la unidad de medio ambiente.

Oportunidad: 23.

Afluencia de recursos del HIPO II, FPS y otros recursos financieros para apoyar los

Proyectos de preservación del medio ambiente. Debilidades: 24.

Falta de coordinación interinstitucional para preservar el medio ambiente.

25.

Falta de aplicabilidad de las normas y reglamentación del medio ambiente.

Amenazas: 26.

Disminución del nivel de captación de ingresos propios.

6. CONCLUSION.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal, la educación se caracteriza por tener deficiencia del sistema escolar observándose en la baja calidad de la enseñanza —aprendizaje con programas de enseñanza alejados de la realidad, lo cual refleja los bajos indicadores de educación para el municipio. Por otro lado podemos indicar que la economía del Municipio está basada en la actividad agrícola cuya producción esta destinada mayormente al autoconsumo con pequeños márgenes comercializados en los mercados de la ciudad de Santa Cruz La práctica de una explotación agrícola tradicional, lleva al productor agrícola a un círculo vicioso, cuyo escape se produce de dos maneras: 1.

Abandono de las tierras trabajadas por enmalezamiento (mayor utilización de mano de obra) y rendimientos bajos por la disminución de la fertilidad de los suelos.

1.

Otra alternativa es la migración a la ciudad en busca de otras ocupaciones, donde las consecuencias por falta de fuentes de trabajo es el alcoholismo y la drogadicción.

Por tanto, se requiere implementar políti cas y estrategias locales que permita consolidar estos asentamientos en base a un manejo racional de los RRNN, tomando en cuenta que la zona tiene un potencial agropecuario limitado que debe ser aprovechado mediante la aplicación de tecnologías apropiadas acordes a las características de los ecosistemas locales, esta labor significa vencer las limitaciones que actualmente existen, como ser poca disponibilidad de recursos económicos para incentivar la aplicación de sistemas de producción mejorados. De tal manera con la implementación de un sistema alternativo de Educación vendría a contribuir en gran medida al desarrollo de este Municipio. 1. UBICACIÓN. El Municipio de Porongo se encuentra ubicado a 18 kilómetros al lado oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y es la segunda sección Municipal de la Provincia Andrés Ibáñez. Limita al Norte con la provincia Sara, al Sur con los Municipios de la Guardia y el Torno, al Este con la capital Santa Cruz de la Sierra y al Oeste con la provincia Ichilo. La ubicación de "la escuela agro-técnica" a implantarse será en la zona oeste de la ciudad de Santa Cruz, específicamente en el cantón de Terebinto a 22 Km. del centro del Municipio de Porongo. Este proyecto estará estratégicamente ubicado, al centro del Municipio de Porongo para darles mayor accesibilidad a los jóvenes de las diferentes comunidades que necesitan de este centro de formación y capacitaciones técnicas educativas.

Terebinto, cuenta con un servicio regular de transporte terrestre, a las diferentes comunidades, realizado por camionetas particulares de manera permanente. El transporte de pasajeros está regularizado por itinerarios con horarios planificados en tres salidas y llegadas diarias. El terreno tiene una forma irregular con una dimensión de 24 hectáreas. La misma que cuenta con una topografía adecuada para el tema en cuestión y con unos suelos aptos para el desarrollo agrícola y pecuario según datos proporcionado por la unidad técnica desconcentrada del Plan de Uso de Suelo (PLUS) de la Prefectura Departamental.

2. IMPORTANCIA DEL PROYECTO El presente análisis nos muestra el escaso desarrollo económico productivo del Municipio de No importante Porongo, pero con una potencialidad de producción agrícola y por turística. Denota que ende es texto de OTRO PROYECTO, DE UN PROYECTO DE La importancia del proyecto, es tal, que si no comenzamos por INFRAESTRUCTURA. proporcionar una capacitación a nuestros propios recursos en vida de una mejor productividad no solamente Tal vez sea importante ponerloestamos pero con otro titulo, que presente perdiendo el tiempo, sino también que no colaboramos debidamente en el desarrollo un resumen que luego coincida nacional, principalmente ahora en momentos en que el desarrollo nacional se encuentra sustentado con loella, que en SE principalmente por la dinámica Agro-Industrial y es hacia a SU la TRABAJO cual debería estar PROPONGA orientada nuestra formación tomando los referentes de la Ley de Reforma Educativa, planteamos una formación alternativa con visión renovadora, avocada no solamente hacia la formación humanística si no también técnica. Un país en vías de desarrollo como el nuestro, principalmente lo que más se necesitan son técnicos, que levantaran las alas para los primeros vuelos de nuestro desarrollo Nacional. Las necesidades de la formación técnica son tan primordiales no solamente para nuestro país sino también para el resto de los países en vías de desarrollo. Un país no comienza con su desarrollo de arriba hacia abajo, lo hace de manera escalonada, no solamente de subsanar un problema vigente, hoy en día en la zona del Municipio de Porongo, sino de todo el departamento y por ende del país y empezar con un nuevo modelo de aplicación basado en los fines y objetivos de la Reforma Educativa. Las potencialidades de esta zona del Municipio de Porongo, son netamente agrícolas en mayor proporción y turísticas, a las cuales pretendemos darle un aporte en cuanto a la capacitación y formación de los recursos humanos indispensables para el desarrollo de la región y el de otorgar mejores condiciones de enseñanza a las futuras generaciones capaces de buscar mayores alternativas para poder vivir mejor.

3.1. Premisas Generales

1.

La escuela agro-técnica pretende básicamente llegar a la comunidad y formar parte de ella a través de una asistencia social que le permita a la población la prestación de sus servicios básicos, como ser: Áreas Deportivas, Áreas Culturales, Bibliotecas, coliseoAuditorio, Talleres, Aulas Especiales e Infraestructura Agropecuaria.

2.

De igual manera se pretende consolidar este espacio como un Hito en la zona del Municipio de Porongo.

3.2. Premisas Funcionales 1.

El ingreso principal provisto de un espacio amplio para la mayor fluidez y seguridad de los alumnos en los horarios de entrada y de salida.

2.

Porterías independientes en los tres ingresos de la escuela para mayor control.

3.

Marcar las diferentes áreas separándolas en volúmenes independientes pero al mismo tiempo vinculado por amplias galerías cubiertas que la integren al conjunto.

4.

La mejor orientación del conjunto en general para obtener buena ventilación e iluminación en los ambientes. (Aulas, Comedor, Galerías, Administración, Talleres, etc.)

5.

Accesos independientes en las diferentes áreas (Coliseo, biblioteca, Área de Talleres, Área agrícola-Pecuaria y Áreas Deportivas) con la finalidad de prestar servicio a la comunidad.

6.

Un coliseo de uso múltiple que al mismo tiempo funciona como salón de recepciones y auditorio.

7.

Áreas deportivas integradas al conjunto paisajístico.

8.

Un snack-comedor con su cocina amplia.

3.3. Premisas Formales 9.

Utilización de volúmenes puros y simples de clara lectura generando espacios ortogonales y .dinámicos.

10.

Integración de las áreas, de administración, aulas teóricas, aulas especiales, laboratorios mediante un eje central cubierto integrador de los espacios.

3.5. Premisas Paisajísticas 1.

La preservación ecológica de árboles y plantas en el terreno.

2.

Parques infantiles de recrearon.

3.

Áreas de plazuela y expansión al aire libre recreacional con áreas verdes.

4.

Utilización de vegetación para la diferenciación de áreas deportivas, colocando cordones de árboles para la disminución de la velocidad de los vientos

4. CARRERAS A IMPARTIR La Educación técnica en el subsistema Alternativo es de primordial IMPORTANTEimportancia, ya que abarca desde la educación inicial (no escolarizada), para niños, los niveles deun primaria y secundario, Talhasta vez ponerlo con que concluye con el Bachillerato y ofrece la posibilidad de continuar estudios superiores dentro del subtítulo de PROYECTOS EDUCATIVOS PREVIO EN sistema regular.

PORONGO, para que vaya Esta unidad educativa tiene como especialidad principal la agropecuaria, como antecedente de que al término del bachillerato se les otorgara títulos de técnicos agrícolas y pecuarios. emprendimientos previos.

Corto. Max 2 o 3 pag

También contara con cursos especiales como ser: mecánica, electrónica, computación, dibujo, música, nutrición y costura para las damas. 5. MEMORIA DESCRIPTIVA. La gran importancia de la educación alternativa se manifiesta a través de diferentes estudios; su carácter, sus principios, sus objet ivos, etc., constituyen hasta la actualidad la institución más importante en cuanto al desarrollo de la cultura se refiere. "La educación es la más alta función del estado y en ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del pueblo” Es por ello que con este proyecto de la escuela agro -técnica se quiere aportar al desarrollo de la región tomando en cuenta las actividades principales de la misma (Agrícola- Pecuario), al mismo tiempo facilitar a los jóvenes de esta zona obtener una formación técnica que le permita desarrollar todos sus conocimientos y aptitudes vocacionales, sin descuidar su formación humanística. Nuestro terreno se encuentra zonificado en cinco áreas indispensables para la aplicación de nuestros objetivos, los cuales son: área administrativa, área académica, área de producción agrícola y pecuaria, área de servicios generales, área de recreación y área de internado. Cada una de las áreas anteriormente mencionadas cuenta con accesos independientes, para permitir el uso individual de cada ambiente sin interferir en las demás y poder brindar servicio a la comunidad mediante las instalaciones a edificar.

(1) ART.171 C.P.E. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

CAPITULO II DIAGNÓSTICO

2.1.

Caracterización del xxxxxxxxx

xxxx 2.2.

Diagnóstico de la administración del xxxxx

xxxx 2.2.1

Diagnóstico de la administración de xxxx en el municipio de Porongo

xxxxxxxx

xxxxx

CAPITULO III PROPUESTA

3.1.

Introducción

Xxxxx 6.1 Metodología de la aplicación del proyecto Mediante la implementación de la Escuela Pública agropecuaria en el Municipio de Porongo en la comunidad de Terebinto, se busca que los alumnos desarrollen actividades con mentalidad empresarial, acordes con la vocación y condiciones socio – económicas del municipio beneficiario y permitan la generación sostenible de sus propios ingresos. METODOLOGIA DE APLICACIÓN DEL PROYECTO

BORREGO 2004, señala que el Modelo de la Educación Alternativa seservir basa enajustado la promoción Este texto puede de guía, a la propuesta de ladel escuela técnica. desarrollo rural mediante la formación de las personas que viven en él; la alternancia Ya se veráutilizando luego qué proponer educativa como sistema de trabajo, y con la implicación de los agentes sociales. Este modelo se enfoca fundamentalmente, pero no exclusivamente, a la formación de jóvenes. La pedagogía en cuestión, se presenta como una fórmula alternativa y eficaz para establecer relaciones que integren y fortalezcan el núcleo familia y otras instituciones comunitarias. Es una formación centrada en el desarrollo de la capacidad de pensar con autonomía en el trabajo en equipo de los alumnos; es una formación que está integrada y orientada hacia- las tareas de los que aprenden y no hacia los conocimientos del formador. Progresa desde las experiencias prácticas hacia las materias formales, es una formación para la acción. La alternancia es una metodología formativa en la cual hay períodos de formación en el aula y períodos de formación en las propias fincas del alumno o en las empresas del entorno local. Este modelo de Alternancia toma en cuenta los siguientes aspectos, donde el centro del proceso es el joven en formación. Presenta las siguientes ventajas en su aplicación: 1.

favorece el trabajo en equipo,

2.

es altamente práctico,

3.

promueve el verdadero desarrollo local porque implica a los agentes sociales, productivos, empresariales y profesionales.

4.

es altamente motivador por basarse en el protagonismo de quien se forma.

Este modelo se fundamenta en conceptos básicos como:

1.

La Educación para el Desarrollo entendida como aquella acción humana que conduce al proceso de maduración de cada individuo (educiré), alimentando (educare) lo que en potencia está en su interior, es una acción intencional que contribuye a proyectar las posibilidades, capacidades y la personalidad de cada individuo, y crear, corregir y ordenar los hábitos y tendencias para crecer como personas. Además de ser un fin en sí misma, es un instrumento que procura a los individuos los medios para culminar con éxito el proceso de mejora socioeconómica global.

2.

El concepto de Desarrollo Humano, propugnando por Naciones Unidas como paradigma de desarrollo que coloca a los individuos en el centro de sus preocupaciones y no a su mero progreso económico. El Desarrollo Humano, así entendido presenta dos facetas:

 El fomento de la capacidad humana, como la mejor salud y mayores conocimientos teóricos y prácticos (educación),  El aprovechamiento de la capacidad adquirida por las personas para mejorar sus condiciones de vida y de su entorno (desarrollo). Mediante el funcionamiento de la Escuela, además se pretende establecer relaciones directas con empresas del sector agropecuario y artesanal. Esto facilitará la inserción laboral de los alumnos, ya que serán formados de acuerdo a las necesidades reales del entorno. 6.2 Factores de calidad del proyecto 6.2.1 Viabilidad económica y técnica 6.2.1.1 Aportación de los beneficiarios e ingresos propios de la escuela (material. técnica, financiera y humana) Los beneficiarios directos del programa (alumnos) deberán abonar un monto mínimo por concepto de matriculación. Por otro lado, se generarán ingresos propios por la venta de materiales educativos específicos; sin embargo, para aquellos alumnos que no puedan acceder al material, por sus condiciones económicas demostradas, este podrá ser facilitado por la Escuela y abonado a futuro por el alumno.

6.2.1.2 Gastos de funcionamiento post financiamiento externo El análisis de la viabilidad económica del proyecto se ha realizado siguiendo las características similares de otras Escuelas similares que actualmente funcionan en países latinoamericanos como Brasil, Perú, Chile o Colombia. Además, se añadirán otras posibles fuentes de recursos locales, con grandes probabilidades de convertirse en ingresos reales como el Ministerio de Educación, que podrá hacerse cargo de los salarios de los Monitores. Entre otras fuentes, existe la posibilidad de recurrir al Financiación del Gobiernos Municipal para cubrir gastos de suministros, funcionamiento y

manutención de la Escuela, servicios de agua, luz y teléfono, etc. Dentro de las actividades del proyecto dirigidas a la generación de ingresos propios se contempla lo siguiente: 1.

El diseño e implementación de un programa de seguridad alimentaría con el que se pretende en el mediano plazo, garantizar la alimentación de los estudiantes.

2.

Escuela, por medio de la producción escalonada en huertas escolares propias de la zona.

3.

La Escuela. en el futuro, deberá vender los excedentes de la producción.

4.

Otras posibles fuentes de financiación son las empresas transnacionales que actualmente funcionan en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, entre ellas:

1.

El Banco Internacional de Desarrollo BID

2.

Universidad Gabriel Rene Moreno

3.

Empresa Petrolera Petrobrás

4.

Empresa Petrolera Chaco YPFB

1.

Empresa de Telefonía ENTEL

2.

Banco Ganadero

3.

Banco Unión

4.

Empresa de Electrificación

5.

Cooperativa de Telefonía Fija (COTAS Ltda.)

6.

Comité Cívico Pro Santa Cruz.

7.

Asociación de Ganaderos de Santa Cruz

8.

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

9.

Prefectura del Departamento

Algunas actividades extra-académicas que se realicen, como el alquiler de los ambientes la Escuela a instituciones de la zona y de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para la realización de eventos propios como congresos, talleres, seminarios, etc.

6.2.2. Viabilidad socio cultural 6.2.2.1. Adecuación a factores socioculturales de la zona

El proyecto surge como respuesta a una necesidad sentida de la zona. Entendida ésta como la deficiencia de la educación escolar tradicional y la falta de formación técnica y humana de los jóvenes de dichas regiones como gestores de desarrollo local. El proyecto se enmarca dentro de los planes de desarrollo municipales y departamentales que consideran las prioridades de cada una de las comunidades.

6.2.1.2. Participación de la comunidad en el proyecto La participación y el beneficio de la comunidad se garantizan a través de:  La implementación de un sistema pedagógico de formación integral en el cuál se le otorga especial importancia al componente familiar del estudiante. La familia se involucra al proyecto por medio de la construcción conjunta entre la comunidad y la Escuela, del conocimiento o "saber popular" que finalmente es transferido a los estudiantes, quienes lo comparten con sus familias. El Modelo de Educación Alternativo contempla dentro de su estrategia de formación, visitas domiciliarias en las que sus técnicos o monitores apoyan las labores técnicas y de gestión administrativa de los predios o fincas de los estudiantes y sus familias.  Los programas de formación bajo el Modelo de Alternancia, también contemplan una oferta de educación formal, no formal e informal, concertada y dirigida a la comunidad alrededor de la Escuela, que responda, previo diagnóstico, a las necesidades y expectativas de ella. Esta educación permitirá cualificar su oferta laboral al mercado local o regional.  El desarrollo de un programa de organización comunitaria simultáneo al de consolidación la Escuela en el que la comunidad no solo apropie y lo haga viable, sino que pueda, al finalizar el proyecto y una vez este se retire, estar en capacidad para ser gestora de su propio desarrollo. “La sostenibilidad social del proyecto está dada en términos de una comunidad organizada que apropia y gestiona los recursos necesarios para dar continuidad de la Escuela y este a su vez tenga a la comunidad jóvenes con formación integral (técnica y social) que participarán en forma activa, dando continuidad a los procesos de organización y gestión comunitaria. El proyecto fue diseñado en el marco del desarrollo sostenible: eficiencia económica, equidad social y eficiencia ambiental”. (M., 2010)

6.2.1.3. Efectos del proyecto en la población más vulnerable El Municipio de Porongo tiene una población total de 11,085.00 habitantes Siendo generalizada la situación de pobreza de la población, no cabe la posibilidad de discriminar a futuros alumnos.

6.2.1.4. Conocimiento del proyecto por parte de los beneficiarios y nivel de participación en el diseño y ejecución

La participación de los beneficiarios es necesaria en la ejecución y desarrollo del programa, pues la peculiar metodología de trabajo exige una colaboración activa para el logro de los fines propuestos. Experiencias análogas en otros países han demostrado ya en numerosas ocasiones la eficacia de esa participación, coordinada adecuadamente.

1.

3.2.

xxxxx

3.2.1

xxxx

ESQUEMA METODOLÓGICO

xxxxxx 3.4.

Propuesta de Plan de Negocio para el Condominio Plaza Libertad

3.4.1

Propuesta técnica de negocio

xxxxxx 3.4.2

Propuesta de inversiones

xxxxxx 3.4.3

Propuesta económica de negocio

Xxxxxx 3.4.4

Propuesta financiera de negocio

Xxxxxx 3.4.5 xxxxxx

Propuesta organizacional

CONCLUSIONES Xxxxxx El proceso de modernización de los últimos años a significado una serie de cambios estructurales en este marco la creación del ministerio de desarrollo sostenible y medio ambiente confirma la voluntad política de emprender la construcción del desarrollo sostenible en el país, así mismo la promulgación de la Ley de participación popular, Ley de municipalidades, Ley de medio ambiente y la Ley de la reforma educativa proporcionan las condiciones jurídico políticas favorables a la aplicación de un modelo alternativo de educación toda vez que, otorga a la juntas escolares las competencias necesarias para que las comunidades participen activamente en la gestión escolar y sienten las bases para una educación que responda a la realidad local en el marco del desarrollo sostenible. La propuesta de la educación alternativa tiene como finalidad construir con la comunidad un programa de educación y acción para resolver sus propios problemas que le permita articular las actividades escolares con las iniciativas locales a favor del desarrollo. El análisis de las experiencias fuera y dentro del país nos muestran resultados positivos que validan nuestra propuesta cuyo conjunto de conocimientos, preceptos, y métodos por medio de los cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y físicas del ser humano, es un proceso social, permanente y continuo, que asimila la cultura por medios familiares, escolares, está de acuerdo con la política y la economía y tiene relación directa con los fenómenos sociales. (1) ART. 171 C.P.E. DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

RECOMENDACIONES Xxxxç

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía boliviana, L. R. (10 julio 1994). Boliviano, C. P. (s.f.). Cadima, E. (2018). la educacion en Bolivia. Castillo, M. D. (s.f.). Urbina IDEUCA. ciurana, e. r. (2010). estrategias de pensamientos aplicadas a la educacion. deber, E. (s.f.). Obtenido de www.adatum.com DelCastillo, M. (2002). IDEUCA. Educacion ley 1565 de Reforma educativa. (s.f.). Fernandez, N. (1991). Gonzales, J. (2010). google. (s.f.). M., R. (2010). En R. M.. M.Ramirez. (s.f.). Morin, E. (2002). La educación del futuro. Nelly, F. (2011). Educacion en Bolivia. Bolivia: Don Bosco. Ramirez, M. (2010). Metrologia y normalizacion. En M. Ramirez. Siñañi, A. (1881). Ley de educacion Nº 070. LA PAZ. Urbina, M. d. (2002). IDEUCA. www monografía.com. (s.f.). www.definición de educación. (s.f.). www.taptecnologico.wordpress.com. (s.f.). www.unicef.org. (s.f.).

Bibliografía boliviana, L. R. (10 julio 1994). Boliviano, C. P. (s.f.). Cadima, E. (2018). la educacion en Bolivia. Castillo, M. D. (s.f.). Urbina IDEUCA. ciurana, e. r. (2010). estrategias de pensamientos aplicadas a la educacion. deber, E. (s.f.). Obtenido de www.adatum.com DelCastillo, M. (2002). IDEUCA. Educacion ley 1565 de Reforma educativa. (s.f.). Fernandez, N. (1991). Gonzales, J. (2010). google. (s.f.). M., R. (2010). En R. M.. M.Ramirez. (s.f.). Morin, E. (2002). La educación del futuro. Nelly, F. (2011). Educacion en Bolivia. Bolivia: Don Bosco. Ramirez, M. (2010). Metrologia y normalizacion. En M. Ramirez. Siñañi, A. (1881). Ley de educacion Nº 070. LA PAZ. Urbina, M. d. (2002). IDEUCA. www monografía.com. (s.f.). www.definición de educación. (s.f.). www.taptecnologico.wordpress.com. (s.f.). www.unicef.org. (s.f.).

ANEXOS

ANEXO 1. Instrumentos de colecta de datos para el diagnóstico situación de administración del Condominio Plaza Libertad (Encuestas).

ANEXO 1-1.

Encuesta N° 1 para la medición de xxxx.

ANEXO 1-2.

Encuesta N° 2 para la medición de xxxx.

ANEXO 1-3.

Encuesta N° 3 para la medición de xxxx).

1

Related Documents

Tesis V2 - Ninoska.docx
December 2019 0
V2
May 2020 33
V2
November 2019 56
Tesis
October 2019 83

More Documents from ""