Tesis Plan De Manejo De Suelos.pdf

  • Uploaded by: Myrla De León
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis Plan De Manejo De Suelos.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 51,055
  • Pages: 285
Presentación En cumplimiento a lo estipulado por la Universidad Rural de Guatemala, previo a optar al título de Ingeniera Agrónoma, se elaboró el trabajo denominado “Plan de manejo de suelos en aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango”, por lo que es presentado a través de la síntesis de sus causas, efectos y posibles soluciones, para cumplir con los requisitos académicos de la Universidad Rural de Guatemala, previo a optar el título de Ingeniera Agrónoma, en el grado académico de licenciado.

1

Prólogo Como parte del programa de graduación y en cumplimiento con lo establecido por la Universidad Rural de Guatemala, se realizó una propuesta sobre “Plan de manejo de suelos en aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango”, previo a optar el título de Ingeniera Agrónoma, en el grado académico de licenciado, por lo que fue necesario realizar una investigación, identificando las parcelas de maíz (Zea mays) y determinando los principales efectos que los habitantes experimentan en cuanto al bajo rendimiento se refiere. El propósito fundamental de la presente propuesta es determinar las mejores estrategias a implementar, a fin de aumentar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango y de esta manera reducir los efectos identificados por los habitantes, presentado una orientación que guie a la población en realizar acciones que garanticen el aumento del rendimiento del maíz (Zea mays), con la finalidad de obtener la producción deseada.

2

Índice general Tabla de contenido Presentación ............................................................................................................................ 1 Prólogo.................................................................................................................................... 2 a.

Introducción .................................................................................................................... 1 I.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 3 I.2. Hipótesis ....................................................................................................................... 4 I.3. Objetivos ...................................................................................................................... 5

I.3.1. General .......................................................................................................................... 5 I.3.2. Específicos .................................................................................................................... 5 I.4. Justificación.................................................................................................................. 6 I.5. Metodología ................................................................................................................. 8 I.5.1 Métodos .......................................................................................................................... 8 I.5.2. Técnicas......................................................................................................................... 9 II. Marco teórico ................................................................................................................... 16 II.2. Marco referencial ...................................................................................................... 75 II.2.1. Macro localización ..................................................................................................... 75 II.2.2. Micro localización ..................................................................................................... 76 III. Presentación y análisis de resultados .............................................................................. 90

i

IV. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 108 IV.1. Conclusiones ......................................................................................................... 108 IV.2. Recomendaciones .................................................................................................. 110 Bibliografía ......................................................................................................................... 111 ANEXOS ............................................................................................................................ 113 i. Selección y reparación del terreno .............................................................................. 194 ii. Preparación de sustrato. .............................................................................................. 194

ii

Índice de figuras 1. Propuesta para solucionar la problemática. ............................................................ 140 2. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Tajimpam de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ........................................................ 180 3. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Popchen de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ................................................................. 182 4. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Siom de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango........................................................................ 183 5. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Pamlegua de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ................................................................. 185 6. Proceso de selección masal dirigida a agricultores de aldea La Laguna. ............... 189 7. Proceso de manejo y almacenamiento de semilla de maíz para futura cosecha. .... 190 8. Lógica de intervención para desarrollo de capacitación sobre manejo de suelos en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ........................................................ 218 9. Creación de la unidad ejecutora.............................................................................. 254 10. Implementación del FODA con la unidad ejecutora. ............................................. 266

iii

Índice de mapas 1. Propuesta para solucionar la problemática. _____________________________ 140 2. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Tajimpam de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ___________________________ 180 3. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Popchen de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ___________________________ 182 4. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Siom de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ________________________________ 183 5. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Pamlegua de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ___________________________ 185 6. Proceso de selección masal dirigida a agricultores de aldea La Laguna. _______ 189 7. Proceso de manejo y almacenamiento de semilla de maíz para futura cosecha. _ 190 8. Lógica de intervención para desarrollo de capacitación sobre manejo de suelos en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. ___________________________ 218 9. Creación de la unidad ejecutora ______________________________________ 254 10. Implementación del FODA con la unidad ejecutora. ______________________ 266

iv

Índice de cuadros 1. Rendimiento de maíz (Zea mays) en una cuerda de 441 metros cuadrados en Aldea La Laguna, Jacaltenango. ____________________________________________ 91 2. Situación de la producción actual del cultivo de maíz (Zea mays), en los últimos cinco años en aldea La Laguna, Jacaltenango. ____________________________ 92 3. Causas de la disminución del rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 93 4. Pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays), en aldea La Laguna, Jacaltenango._______________________________________________ 94 5. Actividades que provocan la pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays). _______________________________________________________ 95 6. Prácticas y estructuras de conservación de suelos que utilizan en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 96 7. Clase de semillas que utilizan para el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango._______________________________________________ 97 8. Asocio del maíz (Zea mays) con otros cultivos en aldea La Laguna, Jacaltenango. ________________________________________________________________ 98 9. Aplicaciones de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 99 10. Tipo de fertilizantes utilizados en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna Jacaltenango._____________________________________________________ 100 11. Conocimiento del rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, desde la perspectiva institucional. _________________________ 101 v

12. Causas que provocan el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). ____ 102 13. La falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, que efectos provoca en el cultivo de maíz (Zea mays) _____________________________________ 103 14. Existencia de un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango. _ 104 15. Necesidad de implementar un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango._____________________________________________________ 105 16. Acciones que realizan las instituciones y que contribuyen a mejorar el uso de los suelos. __________________________________________________________ 106 17. Interés de los agricultores de la Aldea La Laguna, Jacaltenango en elaborar Plan de Manejo de Suelos._________________________________________________ 107 18. Productos químicos recomendados para el almacenamiento del maíz. ________ 192 19. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Tajimpam durante el primer año del proyecto. ___________________________________ 201 20. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Tajimpam durante el segundo año del proyecto. __________________________________ 202 21. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Tajimpam durante del tercer año del proyecto en adelante. _________________________ 203 22. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Popchen durante el primer año del proyecto. ___________________________________ 204 23. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Popchen durante el segundo año del proyecto. __________________________________ 205 24. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Popchen durante el tercer año en adelante del proyecto. __________________________ 206 vi

25. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Siom durante el primer año del proyecto. ___________________________________ 207 26. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Siom durante el segundo año del proyecto. __________________________________ 208 27. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Siom durante el tercer año en adelante del proyecto. __________________________ 209 28. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Pamlegua durante el primer año del proyecto. ___________________________________ 210 29. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Pamlegua durante el segundo año del proyecto. _________________________________ 211 30. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Pamlegua durante el tercer año en adelante del proyecto. __________________________ 212

vii

Índice de tablas 1. Calculo de la muestra. ______________________________________________ 12 2. Clasificación taxonómica del cultivo de maíz. ____________________________ 17 3. Requerimiento de agua en milímetros en cada fase del cultivo de maíz. ________ 22 4. Estados fenológicos del cultivo de maíz. ________________________________ 25 5. Ventajas y desventajas de la labranza convencional y la agricultura de conservación. ________________________________________________________________ 51 6. Rango de pendientes en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. _________________________________________________ 81 7. Rango de profundidad en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango ______________________________________ 83 8. Costos en la producción del cultivo de maíz en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango diez años atrás. ________________________________________ 172 9. Matriz del programa de capacitación sobre manejo de suelos en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango.__________________________________________ 219

viii

Índice de graficas 1. Rendimiento de maíz (Zea mays) en una cuerda de 441 metros cuadrados en Aldea La Laguna, Jacaltenango. ____________________________________________ 91 2. Situación de la producción actual del cultivo de maíz (Zea mays), en los últimos cinco años en aldea La Laguna, Jacaltenango. _________________________________ 92 3. Causas de la disminución del rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 93 4. Pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays), en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 94 5. Actividades que provocan la pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays). ___________________________________________________________ 95 6. Prácticas y estructuras de conservación de suelos que utilizan en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 96 7. Clase de semillas que utilizan para el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 97 8. Asocio del maíz (Zea mays) con otros cultivos en aldea La Laguna, Jacaltenango. 98 9. Aplicaciones de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango.______________________________________________________ 99 10. Tipo de fertilizantes utilizados en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna Jacaltenango._____________________________________________________ 100 11. Conocimiento del rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, desde la perspectiva institucional. _________________________ 101

ix

12. Causas que provocan el bajo rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango._____________________________________________________ 102 13. La falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, que efectos provoca en el cultivo de maíz (Zea mays). _______________________________________ 103 14. Existencia de un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango. _ 104 15. Necesidad de implementar un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango._____________________________________________________ 105 16. Acciones que realizan las instituciones y que contribuyen a mejorar el uso de los suelos. __________________________________________________________ 106 17. Interés de los agricultores de la Aldea La Laguna, Jacaltenango en elaborar Plan de Manejo de Suelos._________________________________________________ 107

x

Índice de anexos 1. Árbol de problemas resumido y comentado. .......................................................... 113 2. Árbol de objetivos resumido y comentado. ............................................................ 114 3. Metodológico comentado sobre el cálculo de la muestra. ...................................... 115 4. Metodológico comentado sobre el coeficiente de correlación ............................... 116 5. Metodológico comentado sobre la proyección. ...................................................... 119 6. Boleta de investigación aplicada a productores de maíz (Zea mays) para comprobar la variable dependiente “Y” (efecto). ..................................................................... 123 7. Boleta de investigación aplicada a instituciones para comprobar la variable independiente “X” (causa). ..................................................................................... 126 8. Propuesta para solucionar la problemática ............................................................. 128 9. Matriz de la estructura lógica ................................................................................. 129 10. Cronograma de actividades .................................................................................... 131 11. Presupuesto ............................................................................................................. 134 12. Descripción de la propuesta y componentes que la integran .................................. 140

xi

a.

Introducción

En cumplimiento a lo estipulado por la Universidad Rural de Guatemala, se elaboró el trabajo denominado “Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango”, previo a optar el título de Ingeniera Agrónoma, en el grado académico de licenciado. La presente investigación se elaboró de acuerdo al bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) identificado en Aldea La Laguna, Jacaltenango, la cual se debe a las malas prácticas empleadas por los agricultores; por tal razón, se planteó la hipótesis del trabajo denominada “El bajo rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays) en la aldea La laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años; se debe a la falta de un plan de manejo de suelos”. Por lo cual, se realizó la investigación en Aldea La Laguna, Jacaltenango, donde se identificaron las principales parcelas donde se cultiva maíz (Zea mays) con la finalidad de conocer las principales causas de la problemática, dando como resultado el implementar un plan de manejo de suelos que se adecue al área de estudio desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, a fin de mejorar el rendimiento del maíz (Zea mays) y mejorar la calidad de vida de la población. La presente propuesta está conformada de acuerdo a lo que se establece a continuación. El propósito fundamental de la presente propuesta, radica en elaborar un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, y que a su vez sea implementado 1

por los agricultores con el apoyo de las instituciones, a través de asesoría, capacitaciones, demostraciones en campo e intercambio de experiencias a fin de contribuir a resolver la problemática de la comunidad y mejorar las condiciones de vida. Por tal motivo se hace necesario implementar la siguiente propuesta, la cual se describe a continuación: En el Capítulo I se describe el planteamiento del problema, la hipótesis, los objetivos y la justificación, en los cuales se plantea el problema relacionado con el bajo rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays) en la Aldea La laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años., además la metodología utilizada y las técnicas aplicadas para la obtención de los datos para la realización de cuadros y gráficas. En el capítulo II se describe el marco teórico que presenta de manera general la relación existente entre los conceptos, definiciones, principios y categorías relacionadas con el tema investigado, y también se describe las características más importantes del municipio de Jacaltenango a nivel de la macro localización y la situación actual de la cabecera municipal a nivel de micro localización. En el capítulo III se presenta el análisis e interpretación de datos, los cuales permiten comprobar la hipótesis del trabajo, analizando en base a observación directa en el área de influencia, así como el testimonio de los pobladores afectados por el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). 2

El capítulo IV presenta las conclusiones y recomendaciones los cuales fueron elaborados, al ser analizada detenidamente la situación del mal manejo de suelos agrícolas en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. I.1. Planteamiento del problema La explotación del recursos suelo es una de las causas principales de los problemas ambientales del país guatemalteco, ya que a la falta de un plan de manejo de suelos, trae efectos drásticos que afectan a la población en general. En lo que respecta al bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays), es importante considerar que se debe al mal manejo de suelos que las y los productores emplean. En los últimos años, el municipio de Jacaltenango a sobreexplotado el recurso suelos, sin ningún tipo de manejo que garantice su uso sostenible, por tal razón, los productores y productoras han observado cada vez más la perdida de fertilidad de los suelos y por ende el bajo rendimiento de los cultivos, siendo así la necesidad de ampliar su área de cultivo para satisfacer sus necesidades familiares, por lo que acceden al cambio de uso, afectando de esta manera las áreas boscosas. La Aldea La Laguna, Jacaltenango es una de las comunidades que se suman al mal manejo de suelos agrícolas, esto se debe principalmente a la falta e implementación de un plan de manejo de suelos como tal, por lo que ha generado el bajo rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays), y por ende una serie de efectos negativos para los recursos naturales de la región, ya que los productores y productoras han decido 3

ampliar sus áreas de cultivo a fin de satisfacer las necesidades de sus familias, mientras que otros y otras han optado por producir poco y comprar, afectado de esta manera su capital, ya que anteriormente producían y comercializaban. Por lo tanto, se plantea la elaboración de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, que sirva como directriz para que los productores y productoras mejoren el manejo de suelos y por consiguiente mejoren el rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays), a fin de reducir los efectos negativos y mejorar la calidad de vida de la población.

I.2. Hipótesis El bajo rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años, se debe a la falta de plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

4

I.3. Objetivos I.3.1. General Mejorar rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. I.3.2. Específicos a. Comprobar la hipótesis “El bajo rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años, se debe a la falta de plan de manejo de suelos”. b. Mejorar el manejo de suelos agrícolas en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

5

I.4. Justificación El manejo de los recursos naturales hoy en día es una prioridad local, nacional y mundial, la pérdida del recurso suelo, a través del proceso de degradación de la tierra, ha incrementado los niveles de perdida de la fertilidad, constituyéndose en un bajo rendimiento de los cultivos que enfrenta el país. Ante esta realidad, el elaborar e implementar un plan de manejo de suelos es una alternativa que contribuirá a establecer prácticas necesarias que ayuden a mejorar la retención de humedad, la diversidad de microorganismos, la mejora de la fertilidad de los suelos, y por ende el rendimiento de los cultivos. El cultivo del maíz (Zea mays) resulta ser de suma importancia dentro de la dieta alimenticia de la mayoría de la población guatemalteca, razón por la cual es motivo de particular atención para los productores de dicho cultivo contar con información necesaria sobre los aspectos agronómicos, nutricionales y también un plan de manejo de suelos que garantice el empleo de prácticas adecuadas que mejoren el rendimiento del cultivo. En los últimos años, el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en Jacaltenango es cada vez más notoria, ya que se ve claramente de que las y los productores buscan otras alternativas de vida para poder sacar adelante a sus familias, mientras que la mayoría sigue explotando el recursos suelo sin ningún tipo de manejo, provocando de

6

esta manera el avance de la frontera agrícola,

la perdida de diversidad de

microorganismos y nutrientes presentes en el suelo, etc. De no ejecutarse la propuesta, el rendimiento del maíz (Zea mays), sería de 33 quintales por hectárea (qq/ha) para el año 2017, disminuyendo paulatinamente año con año, hasta 4 quintales por hectárea (qq/ha) en el año 2022, según el cálculo proyectado en la ecuación de línea recta. Pero al ejecutarse la propuesta, el rendimiento del maíz (Zea mays) en quintales por hectárea (qq/ha) aumentaría, debido a la implementación de prácticas, asesoría y acompañamiento técnico en temas de manejo de suelos, lo cual contribuirían a mejorar el manejo de suelos agrícolas, dejando como resultado que para el año 2018, el aumento en porcentaje sería del 15%, correspondiente a 38 quintales por hectárea (qq/ha), de darle continuidad a la ejecución a las actividades propuestas dentro del plan de manejo de suelos; para el año 2022 se tendría una aumento del 15% anual, del rendimiento del maíz (Zea mays), correspondiente a 66 quintales por hectárea (qq/ha).

7

I.5. Metodología La metodología para la presente propuesta fue dividida y trabajada en dos partes, basándose principalmente en el enfoque cuantitativo de la investigación; el cual comprende características secuenciales y probatorias, mismas que consistieron en realizar todos aquellos métodos y técnicas para formular la hipótesis así como para la comprobación la misma. I.5.1 Métodos Para poder formular la hipótesis del tópico identificado, se procedió a utilizar métodos que permitieran visualizar el tema de forma general para deducir por medio del razonamiento lógico, y así poder concluir y establecer parte de verdades previamente establecidas, para luego aplicarlo y comprobar así su validez. Los métodos utilizados fueron: 1) Método deductivo El empleo de este método permitió visualizar el contexto de la situación actual y la baja productividad del cultivo de maíz en aldea La Laguna, las repercusiones de ésta y la disponibilidad de la población e instituciones en implementar estrategias para su disminución, información que se ha tomado como base para la formulación de la hipótesis.

8

2) Método del marco lógico Con la utilización de este método se sistematizo todo el desarrollo de la solución a la problemática identificada y priorizada a través del efecto cascada. La concatenación de estos dos métodos permitió formular la hipótesis y los objetivos de la investigación, plasmados en el árbol de problemas y objetivos, mismos que fueron auxiliados de técnicas y herramientas. I.5.2. Técnicas 1) Lluvia de ideas Como todo proyecto su inicio se visualiza a través de una lluvia de ideas lo que permitió dar vida a una extensa lista de los problemas que necesitaban una respuesta urgente de intervención, por lo que se realizó un proceso de priorización de ideas a las cuales se les aplicaron varios criterios, el cual da como resultado la identificación del problema que necesitaba de una forma urgente, una propuesta de solución. 2) Sistema de información geográfica SIG La aldea La Laguna, se delimitó con la ayuda de un software para elaboración de mapas temáticos, en el cual se utilizó el Sistema de Información Geográfica del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) y del Instituto Geográfico Nacional –IGN-, concretamente las ortofotos con extensión .ecw.

9

3) Observación directa Luego de tener identificado el problema y el área de intervención, se procedió a realizar un reconocimiento del área de producción de maíz para poder observar, conocer y concebir una idea clara y real del bajo nivel de producción y en base a lo observado realizar un análisis de la situación. 4) Consulta a expertos Con el problema priorizado e identificado se procedió a realizar una serie de reuniones con expertos en el tema para contar con un panorama más real del trabajo que se debía de realizar, en este proceso de reuniones se plantearon una serie de dudas relacionadas a todo el proceso de investigación y elaboración de una propuesta de solución al tópico a desarrollar, las que en su momento fueron aclaradas por los diferentes expertos consultados. 5) Revisión bibliográfica o investigación documental Este proceso consistió en visitar varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como la consulta de informes, planes y datos relevantes, para recolectar toda la información existente sobre la aldea La Laguna, entre las cuales están: a) Dirección municipal de planificación DMP del municipio de Jacaltenango, Plan de Desarrollo municipal de Jacaltenango 2,011 – 2,025. b) Centro de Salud de Jacaltenango, datos sobre la población de la aldea La Laguna. 10

I.5.3 Métodos y técnicas para la comprobación de la hipótesis. Para poder llevar este proceso de comprobación de la hipótesis “El Bajo rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años, es debido a falta de plan de manejo de suelos,” con la misma se procedió a utilizar los siguientes métodos: 1) Método inductivo Este método permitió establecer claramente los elementos claves que girarían entorno a la comprobación de hipótesis, así mismo garantizo que al momento que se recopilara la información de cada elemento, se adicione y conecte hasta llegar a un todo. 2) Método estadístico Posteriormente al proceso de aplicación y recopilación de las boletas de encuesta se procedió a tabularlas y aplicarles el método estadístico para poder determinar la tendencia si la hipótesis formulada era aprobada o rechazada. 3) Método analítico y sintético Estos métodos permitieron realizar un análisis crítico consensuado de los elementos evaluados en las boletas después de aplicado el proceso estadístico para luego darle paso a la síntesis y poder concluir realmente en aprobar o rechazar la hipótesis formulada. 4) Selección de la muestra Este proceso se dividió en las siguientes partes: 11

a). Cuantificación de las familias: La información del número de familias de la aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, se obtuvo en el centro de salud del municipio de Jacaltenango. Censo 2,015. b). Cálculo del tamaño de la muestra: Según los datos obtenidos en el centro de salud Jacaltenango, son 394 las familias que habitan actualmente en la aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, por lo que al aplicar la fórmula a través de un proceso estadístico para la cuantificación de una muestra finita cualitativa, dio como resultado un tamaño de muestra de 195 encuestas, dirigidas a productores de maíz (Zea mays), así mismo se aplicó un censo para las instituciones con incidencia en el tema de producción en la cabecera municipal de Jacaltenango.

N= Z= Z² = p = q = d = d² = NZ²pq = Nd² = Z²pq = Nd²+ Z²pq =

Tabla 1. Calculo de la muestra. 𝑁𝑍 2 𝑝𝑞 𝑛= 𝑁𝑑 2 + 𝑍 2 𝑝𝑞 394 Familias 1.96 Valor de Z en la tabla 3.8416 0.5 % de éxito 0.5 0.05 error de muestreo 0.0025 1983.226 5.1625 0.9604 6.1229 12

195 Encuestas a pasar Z = Valor tabla del NC (95% = 1.96, 99% = 2.57); Fuente: Elaboración propia en base a la fórmula de Taro Yamani y los datos de población obtenido en el centro de salud de Jacaltenango. Censo 2015. n=

Los valores de p, representan el 50% de éxito y q representan al 50% de rechazo de la investigación respectivamente los cuales al sumarlos equivalen a 1. Realizándose la entrevista al azar a la persona que se presentó en la vivienda. Al sustituir los datos en la fórmula, se obtuvieron los datos descritos en la tabla anterior. c). Elaboración y validación de las boletas para la comprobación de la hipótesis Se procedió a elaborar una boleta que buscaría como fin primordial, la comprobación o el rechazo de la hipótesis planteada, esta boleta contempló todos aquellos aspectos básicos e indispensables y que fueran entendibles para las personas a ser encuestadas. Las boletas fueron diseñadas exclusivamente a agricultores que cultivan maíz (Zea mays) de la aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, con la intención de recopilar la mayor información que responda a los resultados predichos en el marco lógico y por ende a la hipótesis planteada. d). Aplicación de las encuestas Este proceso consistió en entrevistar preferiblemente a los agricultores de la aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, específicamente a los productores de maíz (Zea mays), y el número de encuestados se debió a la aplicación de la fórmula de población finita cualitativa.

13

e). Censo Este censo se aplicó a instituciones con incidencia en el tema de producción de maíz (Zea mays), inmersas en el municipio de Jacaltenango, y de igual forma a la municipalidad. f). Tabulación de los datos generados a través de las encuestas La información que se recopiló de las preguntas de la encuestas fueron tabuladas, cada una de las preguntas cuentan con su respectivo cuadro de totales, porcentajes y su gráfica, con su debido análisis e interpretación. 5. Muestreo de suelo en áreas productoras de maíz en aldea La Laguna, Jacaltenango. Según la hipótesis planteada, fue necesario realizar el análisis de suelo, para poder determinar de manera exacta que el mal manejo agronómico de suelos ha provocado pérdida de nutrientes, provocando bajos rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays), en aldea La Laguna, Jacaltenango. La metodología empleada para el análisis fue la siguiente: a) Planificación del muestreo Se identificaron los puntos más representativos para la toma de muestras, tomando en cuenta las principales áreas productoras de maíz (Zea mays).

14

b) Toma de muestras Se tomaron cuatro muestras en puntos representativos de aldea La Laguna, Jacaltenango, siendo estas el terreno denominado Siom, Popchen, Pamlegua y Tajimpam. En cada punto se tomaron 15 sub muestras y se colocaron dentro de un recipiente, seguidamente se realizó la mezcla y se extrajo un kilogramo de tierra para ingresarlo en una bolsa plástica. c)

Preparación de las muestras

Teniendo las muestras en bolsa plástica, se procedió a etiquetar la muestra, colocado el nombre de la persona responsable, número de teléfono, nombre del terreno, ubicación geográfica, altitud, profundidad de la muestra, fecha de recolección, tipo de cultivo a emplear y distanciamiento de siembra. d) Análisis de laboratorio y entrega de resultados Las muestras fueron entregadas en el laboratorio Don Agro, en donde realizaron los procedimientos para el análisis de suelo de los terrenos estudiados.

15

II. Marco teórico Es una redacción obtenida de diferentes bibliografías, escritas y medios virtuales, principalmente de aquellas que tienen sustento de base, enfocadas específicamente al tema de investigación. Este apartado contiene todos aquellos temas que tienen vinculación con el tópico identificado para investigar. II.1. Aspectos conceptuales II.1.1. El cultivo de maíz II.1.1.1. Características El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de América Central. Hoy día su cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz. El maíz, es el grano básico que ocupa la mayor superficie sembrada y el mayor volumen en cuanto a producción en Guatemala. El maíz se utiliza para consumo humano directo y para alimentar animales, ya sea directamente o en la formulación de concentrados. El país produce más maíz blanco, y menos cantidades de maíz amarillo. El maíz blanco se utiliza principalmente para consumo humano como tortillas y otros, mientras que el maíz amarillo se destina primordialmente para la formulación de concentrados. 16

II.1.1.2. Clasificación botánica del maíz Tabla 2. Clasificación taxonómica del cultivo de maíz. Reino Plantae División Tracheophyta Subdivisión Pteropsidae Clase Angiospermae Sub clase Monocotiledoneae Grupo Glumiflora Orden Poales Familia Poaceae Tribu Maydeae Genero Zea Especie Zea mays Fuente: Autor, municipio, Mayo 2017. II.1.1.3. Morfología del cultivo a) Tallo El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña, no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte transversal. b) Inflorescencia El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta. En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se 17

forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral. c) Hojas La hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes. d) Raíces Las carices son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y suelo ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias. II.1.1.4. Aspectos Técnicos a) Ecología El cultivo de maíz es de crecimiento rápido, que rinde más con temperaturas moderadas y un suministro abundante de agua. Requiere una temperatura de 25 a 30 grados centígrados. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la germinación en la semilla, la temperatura debe situarse entre los 15 a 20 grados centígrados. El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8 grados centígrados y a partir de los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC. 18

b) Suelos El maíz se adapta a una amplia variedad de suelos donde puede producir buenas cosechas empleando variedades adecuadas y utilizando técnicas de cultivo apropiadas. Los peores suelos para el maíz son los excesivamente pesados (arcillosos) y los muy sueltos (arenosos). Los primeros, por su facilidad para inundarse y los segundos por su propensión a secarse excesivamente. El clima en relación con las características del suelo. Es también fundamental para evaluar las posibilidades de hacer un cultivo rentable. En regiones de clima frío y con fuertes precipitaciones, los suelos relativamente ligeros son preferibles por su facilidad para drenar y alta capacidad para conservar el calor. En lugares de escasas precipitaciones, los suelos de textura relativamente pesada (arcillosos) dotados de alta capacidad relativa para retener el agua, son los más convenientes. En general los suelos más idóneos para el cultivo de maíz son los de textura media (francos), fértiles, bien drenados, profundos y con elevada capacidad de retención de agua. En comparación con otros cultivos, el maíz se adapta bastante bien a la acidez o alcalinidad del terreno. Puede cultivarse con buenos resultados entre pH 5.5 y 7.0 aunque el óptimo corresponde a una ligera acidez (pH entre 5.5 y 6.5). El maíz se considera medianamente tolerante a los contenidos de sales en el suelo o en las aguas de riego. La parte superior de las raíces es la más sensible a los efectos de las sales. El crecimiento de las raíces se ve severamente más afectado por las sales que la parte aérea. 19

c) Requerimientos para el crecimiento del cultivo Según Heysey & Eamadea, 1999, el cultivo del maíz requiere de condiciones mínimas que favorezcan su rendimiento. El conocimiento de los diferentes eventos fonológicos de la planta posibilita entender el marco temporal de la formación, del rendimiento y sus componentes. El maíz es una planta anual determinada por puntos cardinales de la germinación, iniciación floral, la floración y la madurez fisiológica, delineando receptivamente las fases vegetativa, reproductiva y de llenado de grano. La duración de cada una de estas fases depende del genotipo, del fotoperiodo y de la temperatura. d) Influencia del fotoperiodo en el maíz El maíz es una planta determinada cuantitativa de días cortos. Esto significa que el proceso hacia floración se retrasa progresivamente a medida que el foto período excede el valor mínimo. En general, para la mayoría de germoplasma de maíz tropical el foto período crítico oscila entre 11 y 14 horas y en promedio 13.5 horas. La mayoría de los materiales tropicales tienen mucha sensibilidad al foto período que puede influir en el retraso en la iniciación de la espiga (Jugenheimer, 1990). e) Requerimiento de agua El requerimiento de mínimo que las plantas necesitan para cumplir las diferentes fases de crecimiento se presenta en la Tabla 3. La disponibilidad de agua en cantidades adecuadas al requerimiento de la planta, posibilita que el cultivo pueda desarrollarse adecuadamente y que posibilite potenciar redimiendo. La utilización de agua está en función del desarrollo fenológico de la planta y se correlaciona con otras variables 20

muy importantes como lo son la capacidad de campo, evapotranspiración y temperatura. La cantidad de agua accesible al cultivo en un momento dado depende de la profundidad explorada por las raíces, de la cantidad de agua disponible hasta dicha profundidad y de la efectividad con que las raíces puedan extraer la humedad del suelo El efecto particularmente de la sequía afecta la habilidad de la planta de maíz a producir grano en tres fases críticas de crecimiento vegetativo: a) Al inicio del ciclo del cultivo, en estado de plántula puede matar a estas plantas y reducir la densidad de población; b) En fase de floración y c) en fase de llenado de grano. Se han realizado diferentes estudios en maíces tropicales para simular y cuantificar potencialmente el efecto de la reducción del grano por efecto de sequía. La reducción de agua en el cultivo del maíz durante el período de prefloración, floración y post floración provoca pérdidas de 25%, 50 % y 21%, respectivamente. El momento crítico del maíz reubica entre los 7 días previos al inicio de la floración y 15 días posterior a esta. En esta etapa, la reducción de rendimiento es mayor y puede ser 2 o 3 veces mayor que en otra fase de crecimiento. Se indica también que en esta fase el número de granos puede reducirse hasta en 45 % . (Lafitte, 1994). El umbral mínimo de precipitación desde el cual puede esperarse cosecha de granos es de 150 mm. Según Lafitte (1994), el maíz necesita por lo menos 500 a 700 mm de precipitación bien distribuida durante el ciclo del cultivo. Sin embargo, aun esa cantidad de lluvia no es suficiente si la humedad no puede ser almacenada en el suelo 21

debido a la poca profundidad de esta o del escurrimiento, o si la demanda evaporativa es muy grande por las temperaturas elevadas y la escasa humedad relativa. Tabla 3. Requerimiento de agua en milímetros en cada fase del cultivo de maíz. Cultivo Fase Total (mm) Vegetativa Floración Reproductiva Maíz 300 200 200 700 Fuente: Autor, municipio, Marzo 2017. f) Influencia de la temperatura El desarrollo vegetativo y reproductivo de la planta de maíz en la zona Tropical está muy relacionado con la altitud (msnm) en donde se encuentra la plantación. Dependiendo de la ubicación de la zona, esta manifestará diferente comportamiento relacionado a la temperatura ambiental. En Guatemala, la zona del Trópico Bajo presenta temperaturas promedio de 25 ºC y que pueden manifestar extremos de 35-40 ºC en ciertos períodos del año. Para las condiciones de altiplanicie, la temperatura promedio es de 18ºCy pueden presentarse temperaturas mínimas cercanas a 0ºC en ciertas épocas del año. Localidades con menor temperatura posibilitan que el desarrollo vegetativo sea más largo y viceversa en condiciones de mayor temperatura. (Mangelsdorf & Reeves, 1948). Cuando las condiciones de temperatura es mayor al promedio (35ºC) durante el desarrollo vegetativo y especialmente en la fase de reproducción, posibilita que la planta entre en un proceso de defensa debido al estrés que provoca este efecto y ocurra 22

disminución de la tasa de fotosíntesis, posibilita la reducción del número de óvulos y viabilidad del polen, efecto negativo en la fase de llenado de grano y puede repercutir en perdida de rendimiento. Lo contrario puede ocurrir al observarse bajas temperaturas que pueden causar daños a la parte vegetativa y reproductiva, por consiguiente también afectar el rendimiento (Paliwall, 1982). II.1.1.5. Crecimiento y fases de desarrollo La planta de maíz presenta diferente comportamiento a las condiciones agroclimáticas. El conocer las características fenológicas establece el marco temporal que forma el rendimiento y sus componentes. Bolaños y Eumades (1993) indican que en los puntos cardinales de germinación, iniciación floral, floración y madurez fisiológica se delimitan respectivamente las fases vegetativas, reproductiva y de llenado de grano. La duración de cada una de estas fases depende del genotipo, del fotoperiodo y de la temperatura (Lafitte, 1994). a) Fase vegetativa Esta fase se inicia al momento de comenzar el proceso de germinación de la semilla y se establecen las plántulas; se expande el follaje y se forma la capacidad fotosintética del cultivo, la cual controla la producción de biomasa. La biomasa total producida por el cultivo está altamente correlacionada con el tamaño final de la mazorca y en promedio se estima que ésta ocupa el 40% del peso total (Lafitte, 1994).

23

b) Fase reproductiva En esta fase se elabora el órgano de interés desde el punto de vista de la cosecha: la mazorca y el número de granos por mazorca que constituye la fracción cosechable de la biomasa. En el caso del maíz las flores masculinas se producen en la inflorescencia terminal (espiga) y las flores femeninas en las axilas laterales (mazorcas), por lo que existe una distancia entre ambas y el polen debe viajar una corta distancia para fecundar a los estigmas. Dependiendo de la zona en donde se esté desarrollando el cultivo, existe un período que va de uno a dos días, entre la emisión del polen y la salida de los estigmas en la floración. Este período se puede alargar entre 5 y 8 días para las condiciones del altiplano. La polinización es una fase extremadamente sensitiva al efecto que puedan causar los estreses ambientales tales como la sequía, que puede afectar negativamente el rendimiento (Jugenheimer, 1990). c) Fase de llenado de grano Esta fase se inicia inmediatamente después de la polinización y determina el peso final del grano y de la mazorca. El peso del grano está correlacionado con la duración y la cantidad de radiación interceptada durante esta fase, y es afectada por estreses hídricos y nutricionales (Mangelsdorf & Reeves 1948). La fase de llenado está marcada por tres fases: 1) Fase de arresto que puede durar de 10 a 20 días; 2) Fase lineal que es la fase de acumulación de materia seca y tiene una duración de 7 a 14 días que concluye con la aparición de la capa negra y madurez 24

fisiológica. Se denomina que el grano está en la etapa de capa negra, cuando éste cesa de alimentarse de la planta, formándose una capa de color negro que evita la entrada de nutrientes al grano, aspecto que da nombre a esta fase. La madurez fisiológica se alcanza cuando el grano está cerca de los 32-35 % de humedad (Mangelsdorf & Reeves, 1948). II.1.1.6. Fenología del cultivo de maíz Tabla 4. Estados fenológicos del cultivo de maíz. Tiempo Comentarios termal (ºCd) Inicio de la germinación. Se requiere Siembra humedad y temperatura adecuada. Emergencia del coleóptilo arriba de la Emergencia 50-150 superficie del suelo La semilla trae 5 a 6 hojas iniciadas. Plastocrón es el intervalo de iniciación de Iniciación de hojas 20-24 hojas sucesivas. Transición de estado fotoinsensitivo a uno fotosensitivo (Inductivo), ocurre 4 días antes que IE. Ocurre cuando la iniciación de las hojas ha terminado y marca el comienzo de la fase reproductiva. Se retrasa si el fotoperiodo en Iniciación de la 300-400 fase inductiva excede el valor crítico. espiga Ocurre aproximadamente al 40% de tiempo entre emergencia y emisión de los estigmas. Meristemos laterales se inician en sucesión acropetal y se convierten en jilotes en Iniciación de los sucesión basipetal en las axilas de las hojas 400-500 jilotes excepto las 6-8 hojas superiores. Meristemos inferiores pueden convertirse en hijos. Después de la Iniciación, las hojas crecen hasta que la punta se encuentra visible y Emergencia de 34-44 luego hasta que está totalmente expandida: hojas Los aurículos y la lígula (el collar) se encuentran visibles. 25 Evento

Emergencia de la espiga Antesis

500-1100

Emisión estigmas

de

Fase lineal llenado de grano

de

Grado lechosidad grano

de del

Madurez fisiológica

500-1100

1000-2000

La aparición de la espiga ocurre 40 a 80 ºCd después de la expansión de la última hoja (hoja bandera). Cuando las primeras anteras derramando polen se encuentran visibles. Cuando los primeros estigmas se encuentran visibles. Normalmente ocurre 1-2 días después de la antesis. 12-20 días después de la polinización, el llenado de grano comienza la fase lineal de crecimiento. El grano puede acumular 6-7 mg/día durante esta fase. Monitoreado con la desaparición de la línea lechosa. Durante esta fase el contenido de humedad del grano es un indicador del desarrollo fenológico. Ocurre cuando cesa el aumento de peso de grano y coincide con la formación de una capa negra en la región placental del grano, 1-2 días después de la desaparición de la línea lechosa y con humedad cerca de 3335%. La senescencia de las hojas de la mazorca sirve de indicadores visuales.

Fuente: Autor, municipio, Marzo 2017. II.1.2. Manejo agronómicos del maíz II.1.2.1. Datos agronómicos del maíz a) Siembra del maíz De acuerdo a diferentes evaluaciones se han encontrado densidades óptimas que favorecen a que los genotipos muestran su potencial de rendimiento y puedan adaptarse a las condiciones de manejo de los agricultores. Para siembras manuales, las distancias recomendadas son 0.80 metros entre surcos colocando 2 granos por postura a distancia de 0.40 metros, lo que equivale a 30,000 posturas, logrando 60,000 plantas/ha (PCCMCA, 1987). 26

b) La germinación del maíz La temperatura óptima para la germinación es de 20°C como mínimo, porque a un rango más bajo la planta languidece (pierde vigor), amarillea y se convierte en presa fácil de plagas. Durante la floración y la fructificación se hacen necesarios de 25 a 30º C, pudiendo soportar mayores temperaturas en los climas cálidos (Díaz, 1993). c) Reproducción del maíz El maíz posee órganos sexuales masculino y femenino en la misma planta, el órgano sexual femenino conformado por el jilote y el masculino es la panoja, el polvo amarillo que desprende de la flor es el polen. En una plantación de maíz todas las plantas funcionan como hembras y machos al mismo tiempo, ya que reciben y dan polen a otras plantas. El polen del maíz es bastante pesado, es viable por 24 horas y es dispersado por el viento y los animales. Una planta de maíz libera de 14 a 50 millones de granos de polen. Cuando el grano de polen cae en el estigma se produce la polinización y cuando se une con el óvulo se produce la fecundación, después de esto, los pelos se secan y los granos comienzan a crecer hasta que maduran (Shenk, 1983). El maíz es una especie monoica, en la misma planta hay flores pistiladas y estaminadas en inflorescencia separada. La inflorescencia estaminada es conocida como panoja. Las flores estaminadas (masculinas) del maíz son las que distribuyen el polen a través del viento, insectos o el agua, sobre las flores pistiladas (femeninas) de la planta del maíz. (Shenk, 1983). La apertura de la flor es una respuesta a los cambios 27

temporales, la temperatura y la presión atmosférica influyen mucho en la aceleración de dicho proceso (Salisbury y Ross, 1992). II.1.2.2. Tipos de malezas Una maleza es cualquier planta que constituye un peligro, molestia o causa daños al hombre, animales o, en este caso, al cultivo de maíz. El desarrollo del cultivo de maíz en los primeros 30 días es crítico, por lo que se debe asegurar que crezca libre de la competencia de malezas, pues se estima que éstas son causantes del 10 al 84% de la reducción en su rendimiento. Es importante distinguir entre malezas de hojas anchas y gramíneas, ya que difieren en su reacción a herbicidas y métodos de control (Escudero, 2014). Entre los diferentes tipos de malezas están: hoja ancha, hoja angosta y ciperácea. a.

Hoja ancha

Se encuentra la flor amarilla su género y especie Baltimore recta, mozote su género y especie Bidens pilosa, hierba de chucho su género y especie Melampodium divaricatum, bledo su género y especie Amaranhtus sp inosus, campanilla su género y especie Ipomoea sp, escobilla su género y especie sida sp, mejorana su género y especie Ageratum canyzoides (Escudero, 2014).

28

b.

Hoja corta

Se encuentra el zacate amargo su género y especie Eleusine indica, salea su género y especie Digitaria Sanguinalis, pasto bermuda su género y especie Cynodon dactylon, zacate johnson su género y especie Sorghum halepense (Escudero, 2014). c.

Ciperáceas

Se encuentra el coliyo su género y especie Cyperus spp (Escudero, 2014). II.1.2.3. Control de malezas El control de malezas consiste en la aplicación de una serie de prácticas utilizadas para reducir al mínimo la competencia que las malezas ejerzan sobre el cultivo y la calidad de éste. Para recomendar el método más adecuado en el control de malezas en cada caso particular es necesario conocer el ciclo de vida, hábito de crecimiento, adaptabilidad a diferentes condiciones del ambiente y del suelo y la manera de propagación de cada una de las malezas establecidas en la labranza (Anacafé, 2004). Según INIFAP (2007) entre las medidas preventivas que permiten disminuir la invasión de plantas dañinas, pueden ser: i. Sembrar semilla certificada libre de malezas. ii. Limpiar la maquinaria antes de iniciar a trabajar áreas nuevas. iii. Destrucción en malezas antes que formen semillas.

29

a. Control cultural Buena preparación del suelo. Destruye las malezas presentes en el campo y crea condiciones favorables para el desarrollo de la planta. Siembras de variedades bien adaptadas a la zona. Estas variedades en su crecimiento inicial son vigorosas puede superar la competencia ejercida por las malezas. Asocio del maíz con leguminosas. Estas siembras permiten mejorar las condiciones del suelo en la labranza y la presencia de insectos benéficos en el ambiente, el hábito de crecimiento de las leguminosas ayuda a bajar las poblaciones de las malezas principalmente las gramíneas (Anacafé, 2004). b. Control químico Este control presenta ventajas sobre los métodos anotados anteriormente como la rapidez de aplicación y de acción, eficacia, seguridad, amplitud y oportunidad de control. El objetivo del control químico es evitar o reducir la competencia que ejercen las malezas sobre el cultivo ya sea eliminándolas o retardando su crecimiento. Destacan los siguientes herbicidas: Glifosato 35.6 Aplicar 1.0-2.0 l/mz la época de aplicación es Post emergente a la maleza y Pre emergente al Cultivo para todo tipo de maleza y actúa por vía del follaje, es sistemático, efectivo en cero labranza y se deben esperar cinco días para sembrar (Escudero, 2014). Totem 72 SL Herbicida - Fenoxi 2,4 – D Aplicar 1.0 – 1.5 l/ha la época de aplicación es Post emergente maleza que controla Dicotiledóneas y Ciperáceas su etapa de 30

observación es cuando las malezas están pequeñas y él maíz tenga una altura de 15 cm, dirigir la aplicación dentro del para evitar contacto con el cultivo (Escudero, 2014) c. Deshierbe manual Es muy efectivo, solo en áreas reducidas o en sitios donde no es posible remover las malezas con herramientas como machete, azadón (Anacafé, 2004). II.1.2.4. Fertilización del maíz La cantidad de elementos nutritivos que el maíz puede absorber por su sistema radicular, por una unidad de superficie depende de: Cantidad de elementos nutritivos disponibles en el suelo, Desarrollo del sistema radicular que la planta, Grado de humedad del suelo, pH del suelo (Cedaf, 1998). Las plantas requieren al menos 16 elementos nutritivos para un crecimiento normal y para una culminación satisfactoria de su ciclo de vida. Los nutrientes que son usados en grandes cantidades como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, son elementos no minerales que se encuentran en el aire y el agua. Los otros 13 elementos, son tomados por la planta en forma de mineral desde el suelo o a través de fertilizantes (Hodges, 2000). En los suelos agrícolas, los nutrientes existen en cantidades relativamente grandes formando parte de sus constituyentes minerales y orgánicos, pero allí su estado es sólido y complejo, y sólo una pequeña parte logra transformarse en formas solubles y hábiles para ser utilizadas durante el ciclo vegetativo de los cultivos (Monómeros, 1995). 31

El maíz es un cultivo con altas demandas nutricionales y con una producción de materia seca mayor que muchos otros cultivos, razón por la cual, el manejo eficiente de la nutrición es uno de los pilares fundamentales para alcanzar rendimientos elevados sostenidos en el tiempo y con resultados económicos positivos (Cruz, 2006; Melgary Duggan, 2004). Entre los elementos del suelo que utiliza en mayores cantidades cabe mencionar el N, seguido del K y el P (Beg, 2000). El rendimiento del cultivo de maíz está determinado por el número final de granos y su peso/tamaño por unidad de superficie, y es función de la tasa de crecimiento alrededor del período de floración. Dado que las deficiencias en nutrientes y humedad pueden alargar el tiempo entre los diferentes estados del crecimiento, antes de la aparición de los estigmas, esto puede afectar de manera directa el llenado de la mazorca, el tamaño final de los mismos y la velocidad de aumento de tamaño de la mazorca (Ospina, 1999). Para alcanzar altos rendimientos, el cultivo debe alcanzar un óptimo estado fisiológico en floración: cobertura total del suelo y alta eficiencia de conversión de radiación interceptada en biomasa. La adecuada disponibilidad de nutrientes, especialmente a partir del momento en que los nutrientes son requeridos en mayores cantidades 39 (aproximadamente 5 ‐ 6 hojas desarrolladas), asegura un buen desarrollo y crecimiento foliar y una alta eficiencia de conversión de la radiación interceptada (García, 2005).

32

a. Funciones de los nutrientes 1. Nitrógeno (N) El maíz absorbe la mayor parte del nitrógeno en forma nítrica (NO3), si bien, cuando la planta es joven las raíces pueden tomar del suelo más rápidamente las 6 formas amoniacales. Inicialmente la absorción del N por parte de las plantas se realiza a un ritmo lento, pero cuando se aproxima el momento de la floración, la absorción de Nitrógeno crece rápidamente. Las deficiencias de este elemento se observan inicialmente como una clorosis marcada en las hojas más viejas de la planta y que se encuentran ubicadas debajo de la mazorca principal, si la deficiencia es severa las mismas llegan a secarse prematuramente (García, 2005). 2. Fósforo (P) La cantidad de fósforo presente en las plantas vivas es aproximadamente una décima parte de la del nitrógeno. Su presencia en el suelo en forma asimilable es de gran importancia en los estados de crecimiento vegetativo y cuando las raíces son pequeñas que no pueden llegar a las reservas de fósforo del suelo, compiten en desventaja con los microorganismos. Una deficiencia de fósforo en las etapas iniciales causará una formación deficiente de los órganos reproductores. Este elemento contribuye en el metabolismo de la planta joven una mejor utilización del nitrógeno. La cantidad de fósforo extraída por las plantas en condiciones normales de cultivo se acerca a los 10 Kg por tonelada de grano cosechado. La deficiencia de fósforo en la planta, causa enrojecimiento de las hojas y produce mazorcas pequeñas, torcidas, falta de granos, 33

debido a que la deficiencia de fósforo, interfiere con la polinización y por consiguiente granos poco desarrollados (Bennet, 1996). 3. Potasio (K) El contenido de potasio en los tejidos de la planta depende principalmente de su edad. Las plantas jóvenes de maíz pueden tener entre 4% a 6% de K2O sobre materia seca. En la planta adulta el porcentaje normal disminuye hasta un 2%. La velocidad de absorción del potasio por la planta es algo superior a la del nitrógeno. La mayor parte de todo el potasio que necesita el maíz lo toma en los primeros 80 días de la planta. No obstante, en el primer mes, la velocidad de absorción potásica es relativamente lenta. Aunque el largo de la mazorca puede ser normal, los granos son pequeños y la punta de la mazorca es cónica, a veces faltan granos en la punta, por lo tanto este elemento es esencial en el llenado del grano (Bennet, 1996). 4. Micronutrientes (S) El contenido de azufre en los tejidos vegetales es similar al del fósforo. Las necesidades del azufre son pequeñas comparadas con las de otros elementos principales. La deficiencia de este nutriente se observa como una clorosis general o en ocasiones una clorosis intervenal de las hojas más nuevas de la planta. Al ocurrir deficiencia de azufre afecta la absorción de nitrógeno y provoca que la mazorca se quede pequeña y no llena adecuadamente (Bennet, 1996). El maíz es una de las plantas que más responde a la aplicación de Zn en el suelo, proporcionando ganancia de materia seca y de granos (Favarin et al., 2008). En el caso 34

del Manganeso (Mn), es poco probable observar deficiencias en la planta de maíz, aun así cuando se presentan deficiencias severas de este elemento ocurre un desprendimiento de las hojas y en la mazorca se observa una restricción en la formación de la misma (tusas vacías en las puntas). El boro (B) en el suelo está íntimamente ligado a la MOS, por lo tanto, su deficiencia en plantas de maíz se presenta generalmente en suelos con niveles bajos de MOS. El B es esencial en las plantas de maíz para la germinación del grano de polen y la formación del tubo polínico, por ello, las espigas de plantas deficientes en boro son típicamente encorvadas y hay un crecimiento anormal de la hoja bandera, la cual permanece enrollada (Favarin et al., 2008). Con la deficiencia de B la distancia entre nudos se ve afectada y la planta toma apariencia arbustiva, cuando la deficiencia es severa, las mazorcas resultan pequeñas, delgadas y con muy pocos granos. En las últimas décadas, el estudio de la nutrición con S en los cereales ha venido tomando relevancia, debido a que los síntomas de deficiencia de azufre están empezando a ser más comunes. Esto se debe a los incrementos en el potencial productivo de los nuevos híbridos de maíz, los cuales repercuten en una mayor exigencia nutricional de la planta. Las deficiencias de este elemento retardan el crecimiento y la maduración de las plantas de maíz. (Favarin et al., 2008). b. Dosis de nutrientes en el cultivo de maíz Inicialmente es deseable disponer de un análisis del suelo para determinar el contenido de los principales nutrientes del terreno. Estos resultados determinarán la mejor 35

fertilización para el terreno seleccionado. Para las condiciones del Trópico bajo de Guatemala por varios años se ha evaluado la respuesta del maíz a la fertilización con N, P, K y S, resultando respuestas significativas únicamente al N. Al relacionar estos resultados con los análisis económicos, se recomienda la aplicación de 100 kg de N/ha, 40 kg de P2O5/ha y 0 kg de K2O/ha., que equivale a la utilización de 4.5 qq de 20-20-0 por manzana, distribuida en dos aplicaciones. Como primera aplicación, en los primeros 10 días después de la siembra y 1.5 qq de Urea al 46% a los 35 a 40 días después de la siembra (dds). Estos niveles posibilitan maximizar los rendimientos del grano de maíz. Es importante indicar que las aplicaciones de los fertilizantes requieren que existe de suficiente humedad en el suelo. II.1.2.5. Plagas del maíz Desde el momento de la siembra, el maíz está expuesto a los ataques de numerosas plagas, y entre los factores principales que favorecen o dificultan la aparición de plagas y enfermedades en el cultivo están: condiciones de clima, labores preparatorias del terreno, rotación de cultivos y el control de malas hierbas, entre otros. Existe una diversidad de insectos-plagas que atacan el cultivo; así se tiene el grupo de las palomillas que, en su estado larvario, son conocidas como gusanos cortadores, soldados, eloteros, barrenadores, etc., y son los que más daños causan; luego están los escarabajos que en general son llamados gusanos de las raíces, gusanos de alambre, gallinas ciegas, barrenadores del grano y gorgojos. En orden de importancia, les sigue el grupo de insectos que actúan como vectores de virus, microplasmas, bacterias y 36

hongos; que en algunas zonas del país pueden provocar la pérdida completa del cultivo. Actualmente, existen cultivares de maíz genéticamente modificados que toleran o resisten los ataques de ciertas plagas. En nuestro país, actualmente, dichos cultivares no se están utilizando (Escudero, 2014). a. Plagas del suelo Las plagas del suelo que atacan al maíz son comunes a otros cultivos como el sorgo. A continuación se presentan las plagas del suelo de mayor importancia económica en maíz: i. Gallina ciega chorontoco oruga gusano blanco joboto Phyllophaga spp Anomala spp Ciclocephala spp Lygirs sp se alimentan de las raíces y base del tallo por lo que causan la marchitez y muerte de la planta. Tratar la semilla con insecticidas como: carbosulfan en dosis de 2.25 kg/11.34 kg de semilla o imidacloprid en dosis de 1.36 kg/13.60 kg de semilla. ii. Gusano de alambre Metanotus sp Aeolus sp se alimentan de las raíces y base del tallo por lo que causan la marchitez y muerte de la planta. Aplicar Imidacloprid en dosis de 1.36 kg/13.60 kg de semilla Thiodicard 1 L/46 kg de semilla. 250 cc/11.34 kg de semilla. iii. Gusano cuerudo Tierreros, hacheros y cortadores Agrotis sp Feltia sp se alimentan de las raíces y base del tallo por lo que causan la marchitez y muerte de la planta (Escudero, 2014).

37

b. Plagas del follaje En la primera etapa de crecimiento de la planta desde la germinación hasta las 8 hojas es importante considerar el daño que pueden causar los cortadores, ya que reducirán la densidad de población. Deben realizarse muestreos visuales por lo menos dos veces por semana: al encontrar plantas cortadas debe estar seguro que las larvas se encuentran presentes en la base da la planta, al nivel crítico de cortadores y coralillo es de 5% de plantas cortadas o marchitas con la presencia del cortador o el barrenador (Brizuela, 1987). A continuación, se presentan los principales insectos-plagas que atacan el follaje y que son de interés económico en el cultivo de maíz: El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la plaga de mayor importancia económica en el cultivo del maíz. Este es un masticador del tejido vegetal de plantas jóvenes, también se comporta como un cortador, haciendo el daño durante la noche. Aparte de las hojas dañadas. Un síntoma típico de la presencia del insecto es el estiércol fresco del gusano sobre el cogollo. Los hospederos más importantes son: el sorgo, pasto elefante, jaragua y johnson, así también el fríjol, maní, Papa, pepino y arroz (Brizuela, 1987). Tortuguillas (Diabrotica sp, Acalymma sp, Cerotoma sp, Colaspis sp) Dependiendo de su densidad poblacional puede tener poca o mucha importancia, especialmente como adultos en las plántulas, y como larvas, en las raíces. Daño: Los adultos comen el follaje, pueden dañar los estigmas de la flor femenina (jilote), afectando la polinización, lo cual provoca un mal llenado de grano en la mazorca; las larvas o 38

gusanos pueden taladrar las raíces, lo que puede resultar en tallos deformados (curvos o inclinados) (Escudero, 2014). II.1.2.6. Enfermedades del maíz A nivel mundial existe una larga lista de enfermedades que afectan el cultivo del maíz, podemos mencionar: a. Complejo mancha de asfalto En el complejo mancha de asfalto o de alquitrán están involucrados tres microorganismos fungosos Phyllachora maydis Maublanc, Monographella maydis Muller & Samuels y Coniothyrium phyllachorae Maublanc, el cual es un hiperparásito de los dos anteriores. Es una enfermedad que ocurre con mayor frecuencia en zonas frescas y húmedas, especialmente en lotes cercanos a las riberas de los ríos, o en suelos con nivel freático alto, pesados o con tendencia al encharcamiento. Es favorecida por temperaturas entre los 17 y 22 grados centígrados, con una humedad relativa superior al 75 por ciento. La humedad sobre las hojas durante la noche y en la mañana facilita la infección y el establecimiento de los patógenos, los cuales pueden sobrevivir en los residuos de cosecha por algún tiempo (Varon de Agudelo & Sarria Villa, 2006-2007). b. Mancha parda La mancha parda es causada por el hongo Physoderma maydis Miyabe (Syn. P. zeae – maydis F.J. Shaw). Se presenta inicialmente por manchas redondeadas, muy pequeñas, de color amarillo y distribuidas por toda la lámina foliar. Los bordes de las hojas que presentan abundantes manchas amarillas se tornan ondulados. Más tarde se 39

forman manchas de color pardo, púrpura o negro, tanto en la nervadura central como en la vaina de la hoja y en las envolturas de las mazorcas. Al coalescer las manchas forman unos parches oscuros de mayor tamaño. Las células del tejido afectado se desintegran y en su interior se forman las estructuras reproductivas del hongo (esporangios), de color café, que al ser liberados inician una nueva infección. El conjunto de esporangios semeja un carbón. El tejido se rompe fácilmente después de que ocurre la desintegración del mismo y en estados muy severos el tallo puede doblarse por el sitio de la lesión. El hongo sobrevive en los residuos de cosecha y los esporangios germinan en presencia de alta humedad en el suelo y temperaturas entre 23 y 30 º C. Los esporangios liberan zoosporas, las cuales se mueven en el agua sobre la superficie de las hojas y atacan los tejidos más jóvenes, especialmente los de las hojas del cogollo. La incidencia de la enfermedad es mayor en lotes cercanos a las riberas de los ríos, o en lotes con nivel freático alto y con tendencia al encharcamiento. Se ha encontrado un efecto directo en los rendimientos, cuando se presentan infecciones altas antes o durante la floración (Varon de Agudelo & Sarria Villa, 20062007). c. Manejo de enfermedades foliares Las enfermedades foliares de origen fungoso en maíz en su gran mayoría son causadas por microorganismos capaces de sobrevivir en residuos de cosecha por algún tiempo. Las siguientes medidas culturales son un mecanismo eficiente en la reducción de fuentes de inóculo: 40

i. La rotación de cultivos con especies diferentes a las gramíneas. ii. Eliminación o incorporación de los residuos de cosecha en lotes donde la incidencia de la enfermedad ha muy sido alta. iii. Uniformidad de siembras en fincas y zonas maiceras, lotes muy adelantados y muy atrasados son generalmente más afectados y contribuyen a la diseminación de estos patógenos. iv. No sembrar en lotes con antecedentes de prevalencia de enfermedades y cercanos a las riveras de los ríos y con tendencia a encharcamiento. v. Realizar monitoreo frecuente en el cultivo desde su emergencia, con mayor énfasis a partir de los 40 días después de la germinación, con el fin de detectar los síntomas iniciales oportunamente. vi. En presencia de infecciones tempranas y en lotes con antecedentes de alta incidencia de enfermedades, es conveniente la utilización de fungicidas. vii.

La enfermedad se pueden prevenir con fungicidas protectantes, o controlar

eficientemente con productos sistémicos. Para evitar crear resistencia de los hongos a los fungicidas es conveniente mezclar un protectante con un sistémico (Varon de Agudelo & Sarria Villa, 2006-2007). d. Manejo de enfermedades virales, espiroplásmicas y fitoplásmicas. Las plantas que se afectan con enfermedades de origen viral nunca se recuperan, por el contrario, el carácter sistémico de la enfermedad le confiere la capacidad de mantenerse durante todo el desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas, y a medida que crecen, los síntomas son más evidentes y severos. El manejo de las 41

enfermedades está encaminado a la integración de medidas que permitan reducir las fuentes de inóculo, la incidencia de la enfermedad en el campo y los insectos vectores, entre éstas las de tipo cultural y el uso de germoplasma con resistencia a las enfermedades, desempeñan un papel importante. Las fuentes de inóculo se pueden reducir mediante la rotación de cultivos diferentes a gramíneas, la estandarización de las épocas de siembra en un área dada, y la eliminación de especies hospederas de los patógenos y los insectos vectores. Se recomienda evitar la presencia de plantas gramíneas principalmente, así como la nacedera, o plantas espontáneas dentro del cultivo, o en los canales de riego y alrededores de los lotes donde se planea sembrar maíz. El uso de productos químicos para disminuir las poblaciones de insectos vectores no ha sido muy eficiente en la mayoría de los casos, debido a que los insectos migratorios son los que transmiten las enfermedades en las primeras etapas de desarrollo del cultivo. Actualmente se aplican productos químicos a la semilla para proteger las plantas durante los primeros días después de su germinación (Varon de Agudelo & Sarria Villa, 2006-2007). e. Virus del achaparramiento Este virus es conocido en las tierras bajas cálidas y húmedas de varios países de América Central y América del Sur, el Caribe, el sureste de los Estados Unidos de Norteamérica y México, aunque también se le encuentra en elevaciones de más de 2,000 metros. La enfermedad es transmitida por chicharritas de la especie de los cicadélidos Dalbulus maidis, D. elimatus y de otras especies menos importantes. Los 42

vectores al alimentarse de una planta enferma adquieren el virus y propagan la infección hasta que se mueren. El mismo vector puede transmitir el MRFV y el MBS, y por eso son comunes las infecciones mixtas. El patógeno es el mollicute helicoidal Spiroplasma kunkelii. Las plantas infectadas muestran diversos síntomas, dependiendo del genotipo del maíz. Los más comunes se manifiestan en las hojas, que se vuelven rojizas o purpúreas, amarillentas y mediante las rayas cloróticas en la base de las hojas más jóvenes, cuyas puntas pueden volverse color púrpura rojizo por lo general, los síntomas foliares aparecen al aproximarse la época de la floración. El enanismo o achaparramiento de las plantas se debe al acortamiento de los entrenudos. Las yemas axilares desarrollan mazorcas estériles en muchos de los nudos, y se observa una ramificación excesiva de raíces. En casos graves puede ser que las plantas no produzcan mazorca, o, cuando las hay, su diámetro se reduce considerablemente, o su formación de grano es deficiente y las plantas mueren prematuramente (CIMMYT, 2004). II.1.3. Variedades de maíz El ICTA ha desarrollado diferentes alternativas tecnológicas a través de la aplicación del fitomejoramiento genético, lo que posibilita el disponer de variedades e híbridos de maíz adaptados a diferentes condiciones agroecológicas del país. La semilla obtenida de este proceso de mejoramiento constituye un insumo estratégico que proporciona las mejores tasas de retorno a capital comparada con otras tecnologías utilizadas en el proceso de producción del cultivo. 43

Además, esta tecnología puede incluir genes que proporcionan tolerancia a determinado estrés clasificado como factor biótico (plagas ó enfermedades) o abiótico (sequía, suelos ácidos) que afecte el potencial de rendimiento. II.1.4. Manejo post cosecha a) Cosecha Esta actividad se debe realizar cuando el maíz alcanza la madurez fisiológica. Un buen indicador de esta fase es la presencia de la capa negra del grano en el punto de inserción del grano en el olote. Es en este momento que la calidad del grano está en su punto máximo; de aquí en adelante tiende a disminuir a una tasa que depende de la forma en que sea manejado (Escudero, 2014). b) Secado Según Paliwal (2001), Hay dos sistemas de secado dependiendo de la cantidad de mazorcas a secar y de las facilidades disponibles. El secado al sol extendiendo las mazorcas en una capa fina y removiéndolas frecuentemente es el sistema más económico y puede ser eficientemente usado cuando la cantidad de mazorcas es escasa y está planificada la producción de una pequeña cantidad de semillas. Otra alternativa usada por los pequeños productores es el almacenamiento en un granero o troja hecho de exprofeso para el secado; hay varios diseños de graneros en general construidos con materiales locales. El secado en los graneros toma más tiempo que el secado al sol y la semilla es más proclive a ser infestada con insectos del almacenamiento. 44

c) Almacenamiento del maíz Los silos metálicos son recipientes cilíndricos fabricados de lámina de zinc lisa, engrapada y soldada con estaño; tanto la parte superior como el fondo son planos. La parte superior tiene una abertura, con tapadera que sirve para llenar el silo. El manejo del silo metálico debe hacerse en base a los pasos siguientes: i. Limpiar el interior del silo con un trapo seco. ii. Revisar bien el silo por si hay algunos agujeros. iii. Reparar los daños ocasionados para el uso, como: agujeros, rotura de soldadura, corrosión de lámina (lijar, pintar y soldar). iv. Colocar el recipiente sobre plataformas o tarimas de madera plana para evitar la oxidación debido al contacto con el suelo. v. Colocar el silo bajo techo para protegerlo de la lluvia y evitar la exposición al sol y por consecuencia la condensación o la sudación en el interior del silo. II.1.5. Cultivo de maíz en Guatemala En Guatemala el cultivo de maíz ocupa una superficie de 827,155 Ha, es el cultivo de mayor importancia en cuanto aporte energético en relación a la seguridad alimentaria y nutricional. En los departamentos del país con mayores niveles de pobreza y pobreza extrema se cultiva dentro de los agroecosistemas de milpa, el sistema milpa ha jugado por generaciones un importante papel en la conservación de especies nativas y ha 45

contribuido a la diversificación de alimentos para las familias, especialmente en el área rural (FAO 2008). El principal objetivo del cultivo de maíz blanco en Guatemala es satisfacer las necesidades nacionales con la producción interna, ya que este es utilizado principalmente como alimento humano, a diferencia del maíz amarillo que se emplea para alimentación animal de manera directa y elaboración de concentrados. Durante los meses de escases de maíz blanco especialmente entre mayo y julio, se acentúa la vulnerabilidad alimentaria de las familias guatemaltecas, ya que debido a la escasez de recursos no pueden abastecerse del producto en los mercados (MAGA 2016). II.1.6. Sistemas de producción agrícola La producción nacional de maíz se realiza a través de diferentes sistemas de producción que involucra épocas de siembra y sistemas de siembra que incluye la práctica de asociar e intercalar con otros cultivos. En relación a la época de siembra, esta varía dependiendo de la altitud de ubicación de la localidad. A nivel nacional el mayor porcentaje de siembra (>80%) se realiza bajo condiciones de temporal y varían según la ubicación de la localidad referente a la altitud sobre el nivel del mar. Generalmente estas siembras se realizan en función del período de lluvia y otras localidades como el Altiplano, las siembras dependen de la humedad residual observada en el suelo. Las zonas maiceras que se encuentren ubicadas abajo de los 1400 msnm realizan siembras entre mayo y junio. Las siembras de segunda se realizan en septiembre. Bajo condiciones del Altiplano (>1500 msnm) se observan diferentes 46

épocas de siembra. En promedio las siembras de primera se realizan entre marzo-abril y siembras de segunda entre abril-mayo. Las siembras bajo condiciones de riego se observa principalmente en la zona del Trópico Bajo y se pueden realizar en cualquier época del año. Los métodos de siembra varían según la zona de cultivo. Para la zona del Trópico Bajo, las siembras se realizan principalmente bajo el sistema de chuzo y sistema mecanizado. En ambos sistemas los niveles tecnológicos pueden variar significativamente, dependiendo de la disponibilidad económica de los agricultores. Para condiciones de el Altiplano en su mayoría se realiza por medio de siembras manuales y un bajo porcentaje con siembras mecanizadas. II.1.7. Fertilidad de los suelos Desde el punto de vista agrícola, un suelo fértil, es aquel que puede proporcionar cantidades adecuadas de nutrientes para el crecimiento de las plantas. Esto se traduce en mayor rendimiento y calidad del cultivo. II.1.7. 1. Fertilidad de los suelos a) Composición mineral Conociendo de la composición mineral del suelo, podemos predecir su capacidad de retener nutrientes para las plantas. Esto es determinado por la roca madre, clima, biología y procesos químicos.

47

Cuando se habla de los nutrientes minerales del suelo, existe una gran diferencia entre la cantidad total de nutrientes en el suelo y su disponibilidad para las plantas. De hecho, sólo una pequeña fracción de los minerales que componen el suelo estará disponible para las plantas. La aplicación de fertilizantes y enmiendas al suelo, es una herramienta clave para la mejora y conservación de la fertilidad del suelo y por lo tanto, un programa de fertilización adecuado es uno de los factores de mayor influencia en la fertilidad del suelo. b) El pH del suelo Es importante para mantener la fertilidad adecuada del suelo. Afecta la disponibilidad de los nutrientes del suelo. Un rango de pH de 5.5-7 es óptimo para la mayoría de las plantas. c) Textura del suelo Es la proporción de arena, limo y arcilla presente en él. Los suelos arcillosos son capaces de retener más nutrientes que los arenosos y actúan como un reservorio de nutrientes. La CIC (Capacidad de Intercambio Catiónica) del suelo, es una medida de la fertilidad edáfica. Mayor CIC significa mayor capacidad del suelo para retener nutrientes. Suelos arcillosos tienen mayor CIC con respecto a suelos arenosos y por lo tanto son ser más fértil. 48

d) Materia Orgánica La materia orgánica es fuente de nitrógeno y fósforo. El nitrógeno y fósforo al ser mineralizados estarán disponibles para las plantas. La materia orgánica (MO), incrementa la fertilidad del suelo y mejora su estructura. II.1.7.2. Mantenimiento de un suelo fértil a) Manejo de nutrientes El uso incorrecto de fertilizantes tiene efectos negativos en la fertilidad del suelo. El exceso de ellos no sólo aumenta los costos, también ocasiona problemas de toxicidad. Las sales minerales que no son utilizadas por el cultivo, se acumulan y afectan las futuras cosechas que se desarrollarán en ese suelo. Si no se utilizan cantidades adecuadas de fertilizantes, aquellos suelos originalmente fértiles se empobrecerán nutricionalmente. De esta manera el cultivo no alcanzará su potencial de rendimiento y los beneficios del agricultor decrecerán. b) Distribución de los fertilizantes Los fertilizantes deben ser correlacionados con el rendimiento esperado y asignados en cada etapa de crecimiento del cultivo. c) Diagnóstico de la fertilidad del suelo Análisis de suelo y tejidos vegetales, son una herramienta importante para realizar el seguimiento del estado nutricional del suelo.

49

Para alcanzar altos rendimientos y mantener la fertilidad del suelo en los años siguientes, un adecuado programa de fertilización es necesario. II.1.8. Importancia de la fertilidad de los suelos La fertilidad del suelos es considera un componente de su productividad, que a su vez está relacionada con la disponibilidad de nutrientes y su capacidad de suministrarlos a partir de sus propias reservas y a través de aplicaciones externas (Royetal, 2006). Sin embargo, se debe tener en cuenta que las características físicas, biológicas, y químicas del suelo, así como su manejo influyen directamente sobre la fertilidad del mismo (Gruhnetal., 2000). Un caso puntual es la condición de suelos anegados , en los que la deficiencia de oxígeno, puede ocasionar toxicidad de Mn y deficiencias de N, K, Mg, Cu y Zn; todo ello como consecuencia de un bajo potencial redox, que a su vez promueve la denitrificación y la disponibilidad de Mn+2 para las plantas; la condición anaeróbica inhibe el metabolismo, el crecimiento de raíces, produce cambios en la concentración de iones disponibles en la solución del suelo y en últimas puede afectar el rendimiento de la planta (Przywaraetal.,2001;Steffensetal., 2005). II.1.9. Pérdida de la fertilidad de los suelos Tradicionalmente, los agricultores practican la labranza convencional con arados de vertederas o discos y rastras de discos. Piensan que para obtener una cama de siembra uniforme libre de malezas es necesario labrar el suelo. Para poder discutir los conceptos «la labranza reduce la productividad del suelo» y «la Agricultura de

50

Conservación beneficia el suelo», se debe comprender lo básico del suelo, los principios de su manejo y estudiar las ventajas y desventajas de ambos sistemas. Tabla 5. Ventajas y desventajas de la labranza convencional y la agricultura de conservación. Labranza convencional Ventajas Desventajas - Hay maquinaria disponible. - Usa más combustible. - Incorpora fertilizantes. - Necesita más mano de obra. - Necesita menos manejo. - Necesita más tractores. - Suprime malezas. - Provoca más compactación. - Elimina la compactación del - Causa más erosión suelo. Agricultura de conservación Ventajas Desventajas - Conserva la humedad del suelo. - Dificultosa en suelos arcillosos con mal drenaje. - Usa menos combustible - Requiere menos tiempo - Requiere equipos especializados. - Necesita menos maquinaria. - Reduce la temperatura en el - Provoca menos compactación. suelo. - Ahorra dinero. - Posible incremento de plagas en monocultivo. - Requiere alto nivel de manejo. Fuente: Autor, Municipio, Marzo 2017. Como el suelo es el recurso básico de los agricultores, debe ser cuidado con el fin de mejorar, conservar y hacer un uso sostenible del mismo. El principal objetivo es conservar los recursos del suelo a fin de permitir su uso futuro: a) Reducir las pérdidas de suelo. b) Incrementar la fertilidad natural. c) Mejorar la estructura del suelo. d) Dejar el suelo en las mismas o mejores condiciones para generaciones futuras. 51

El rendimiento de los cultivos está estrechamente ligado a la productividad del suelo la cual, a su vez, depende estrechamente del manejo dado. Los siguientes factores necesitan estar en óptima situación para el buen comportamiento del suelo y, por lo tanto, óptimo crecimiento de la planta: a) Capacidad de retención de agua. b) Densidad c) Porosidad d) Estructura e) Salud. II.1.10. Mejoramiento de la fertilidad de los suelos a. Cultivos de cobertura y/o abonos verdes La tecnología de abonos verdes o cultivos de cobertura son complementarias a las técnicas de rotación de cultivos o a las de barbechos mejorados. Por lo regular, se siembran especies leguminosas, emparentadas con el frijol, tales como: siembra de Terciopelo (Mucuna, frijol abono) en primera o postrera en rotación con otros cultivos. La Mucuna tiene el objetivo de contribuir a mejorar la fertilidad del suelo, controla la maleza (barbecho mejorado) y protege el suelo contra la erosión. El nombre botánico del Terciopelo es Mucuna pruriens. Existen muchas variedades y otras especies del mismo género con ciclos más cortos o más largos, de diferente adaptación agroecológica y de diferentes usos.

52

Además, la importancia en su aplicación “siempre” tendrán impactos positivos en su implementación, siendo propios de cada especie (Lablab purpureus, Canavalia ensiformis, Vigna unguiculata, Vigna radiata, Arachis pintoi, por citar algunas). b.

Usos de mulch o coberturas orgánicas

El mulch es una tecnología, en la cual se coloca material orgánico encima de la superficie de la tierra, influyendo en sus características físicas, químicas y biológicas, para brindar mejores condiciones al sitio. La cobertura muerta (mulch) es utilizada en zonas templadas y tiene como objetivo proteger e impedir la competencia de los cultivos por la radiación solar, agua y otros factores. En las zonas cálidas, esta misma cobertura muerta protege el suelo de las temperaturas excesivas y reduce los procesos de evaporación del suelo. De esta manera, el mulching es el proceso de cubrir el suelo con materiales secos como hojas, hierba, ramas, residuos del cultivo, paja, etc. Una cobertura de mulch mejora la actividad de los micro y macro organismos del suelo tales como lombrices, las cuales contribuyen a crear una estructura del suelo con más porosidad, facilitando los procesos de infiltración del agua, reduciendo así la escorrentía superficial. Asimismo, favorece el proceso de descomposición, que aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo, evitando o reduciendo el proceso de erosión.

53

Tipos de mulch: i. Las malezas o las plantas de cobertura. ii. Los residuos del cultivo, rastrojo. iii. Residuos del huerto (podas). iv. Pastos. v. Paja de distintos vegetales. vi. Podas de árboles AUM, hojarasca. vii. Podas de los cercos vivos. viii. Los desperdicios del procesamiento agrícola o forestal (aserrín). ix. Cartón, periódico, tela de algodón. La incorporación del mulch en el terreno es de mucha importancia, ya que se obtienen los siguientes beneficios: a) Protege el suelo de la erosión por viento y agua: Las partículas del suelo no pueden ser sujetas a la erosión hídrica o eólica. b) Mejora la infiltración de agua pluvial y de riego manteniendo una buena estructura del suelo: no hay formación de costras, los poros se mantienen abiertos. c) Mantiene el suelo húmedo reduciendo la evaporación: Las plantas necesitan menos irrigación, utilizan la humedad del suelo o usan la lluvia disponible más eficazmente en las estaciones o áreas secas.

54

d) Alimenta y protege a los organismos del suelo: El material orgánico del mulch es alimento excelente para los organismos del suelo como las lombrices, y provee condiciones adecuadas para su crecimiento. e) Suprime el crecimiento de las malezas: Con una suficiente capa de mulch, se evita el crecimiento de malezas. f) Regula la temperatura del terreno: El mulch provee sombra para el suelo evitando temperaturas extremas y retiene la humedad manteniéndolo fresco. g) Provee nutrientes para los cultivos: Al descomponerse, el material orgánico del mulch continuamente libera nutrientes. h) Aumenta el contenido de materia orgánica en el suelo: Parte del mulch será transformado en humus. i) Contribuye a reducir el levantamiento de raíces. c. Fertilizantes orgánicos El fertilizante o abono orgánico, viene a ser un sustrato de origen natural con un contenido importante de nutrientes que por lo general se obtiene de la descomposición parcial o total de una fuente de materia orgánica bajo condiciones normales o controladas. Las fuentes de origen de los abonos vienen a ser los estiércoles de cualquier animal, sin embargo, los de animales de granja son más requeridos debido a que son alimentados con pastos verdes que son fuente de nitrógeno, elemento esencial para el

55

crecimiento de las plantas; y con restos vegetales como cáscaras de hortalizas o frutas, pastos podados, ramas y tallos podados, etc. Los abonos más utilizados en la agricultura ecológica son cuatro, de los cuales tres son sólidos y uno es líquido, estos son: a) El Compost: Se obtiene de la descomposición de residuos vegetales y estiércoles, gracias a la acción del agua y en presencia de oxígeno. Por lo general se obtiene en tres a cuatro meses. b) El humus de lombriz: Es el estiércol de las lombrices que se alimentan de residuos orgánicos parcialmente descompuestos. Por lo general se obtiene a partir de los cinco a siete meses. c) El bokashi: Es el resultado de la descomposición de estiércol y restos vegetales; por lo general se aplica cuando se encuentra en pleno proceso de descomposición, lo que produce un incremento de microorganismos del suelo. Por lo general se obtiene a partir del mes de producción. d) El biol: Se obtiene de la descomposición de residuos orgánicos (estiércoles y restos vegetales) en ausencia de oxígeno, es decir, en ambientes cerrados denominados biodigestores, según el tipo de estos envases se puede obtener a partir del tercer mes. d.

Enmienda del suelos

Las enmiendas del suelo han tomado auge en los últimos años, debido a los problemas de acidez del suelo, provocada principalmente por las altas aplicaciones de 56

fertilizantes químicos, poca sombra y control químico de malezas, sin la aplicación de ninguna BPA. La acidez del suelo se mide por el aumento de solubilidad y concentración de aluminio e hidrógeno en la solución del suelo, asociado generalmente con pH (grado alcalino) bajo, por el lavado o consumo del calcio y magnesio. Para contrarrestar los efectos de la acidez, es necesario aplicar fuentes de calcio y magnesio, basados en un análisis de suelo previo y en resultados de investigación de campo. En términos simples la enmienda al suelos es el aporte de un producto fertilizante o de materiales o productos de naturaleza mineral u orgánica destinados a mejorar la calidad física y/o química de los suelos (en términos de estructura y composición, ajustando sus nutrientes, su pH (acidez o alcalinidad. El término enmienda incluye a los correctivos de la acidez del suelo. II.1.11. Conservación de suelos e. Rotación de cultivos Los monocultivos son una de las principales causas de la erosión del suelo. La presión de las prácticas agrícolas intensivas sobre el suelo cultivable tiene como consecuencia el aumento de la erosión, tanto física como química, con graves repercusiones económicas y sociales. Una rotación de cultivos tiene como objetivo el desarrollo de sistemas de producción diversificados que aseguren la sostenibilidad en el uso del suelo, promoviendo el uso 57

de cultivos que se alternen año con año para que mantengan la fertilidad del suelo y reduzcan los niveles de erosión. Toda rotación de cultivos debe considerar los recursos y las necesidades de los productores, de forma que se establezca un sistema en el cual, éstos se siembran en una sucesión reiterativa y en una secuencia determinada sobre un mismo terreno. El término Rotación se refiere a la sucesión de cultivos en el tiempo sobre la misma superficie durante un número determinado de años, al cabo de los cuales se repiten de nuevo los cultivos con el mismo orden o no. Con esta práctica se trata de aprovechar el suelo manteniendo una cobertura productiva a un costo mínimo de producción durante el mayor tiempo posible, y un uso óptimo de la mano de obra de la que dispone el agricultor. Entre los sistemas más practicados se encuentran: sistemas breves, que pueden ser anuales o bianuales, como los cultivos de maíz, frijol y papa, o sistemas de larga rotación, en períodos de cinco o seis años, en donde se utilizan múltiples cultivos, como el maíz, frijol, trigo, hortalizas y algunos pastos de corte. En términos precisos los objetivos se engloban en lo siguiente: 1) Incrementar los rendimientos de los cultivos en relación con los monocultivos. 2) Mantener y mejorar los contenidos de materia orgánica del suelo. 3) Mejorar la fertilidad del suelo y mantener un balance de los nutrimentos disponible para las plantas. 4) Reducir la erosión hídrica y eólica.

58

5) Mejorar la adaptación de la labranza de conservación en comparación con los monocultivos. 6) Mejorar el drenaje, la aireación del suelo, y el tamaño y la estabilidad de los agregados del suelo. 7) Reducir la incidencia de malezas, insectos y enfermedades en los cultivos.

f. Cultivos en surcos al contorno o surcos a nivel Esta es una de las tecnologías más simples y de mayor eficiencia, es utilizada para el control de la erosión y consiste en la siembra de cultivos en orientación de las curvas a nivel del terreno, es decir, perpendicularmente a la pendiente. Representa una de las tecnologías básicas para el establecimiento de cualquier cultivo en la región. Su empleo permite que el agua de lluvia o riego se distribuya lentamente, permitiendo la infiltración y reduciendo la erosión ocasionada por esta. Los objetivos de esta práctica contribuyen a lo siguiente: 1) Reducir la erosión laminar y en canales provocada por las lluvias excesivas. 2) Reducir el transporte de sedimentos y otros contaminantes, a los cuerpos de agua. 3) Reducir la velocidad del escurrimiento superficial. 4) Promover la infiltración de agua en el suelo, y aumentar la humedad disponible para el crecimiento de las plantas, principalmente en zonas secas. 5) Reducir los riesgos de formación de cárcavas en terrenos con pendiente.

59

g. Labranza mínima o labranza de conservación Labranza mínima es la menor cantidad de labranza requerida para crear las condiciones de suelo adecuadas para la germinación de la semilla y el desarrollo de la planta. Esta tecnología reduce la labor de remoción del suelo y se prepara el suelo en las fajas/franja constituidas por los surcos donde va a sembrar, conocida también como Labranza mínima individual. La función principal es de disminuir la susceptibilidad del suelo a la erosión, pero también ayuda para mantener el nivel de materia orgánica y para proteger la fauna en el suelo. Existen formas tradicionales de labranza mínima como la Siembra al Rayón, que consiste en labrar únicamente el surco en donde se colocará la semilla. La labranza mínima se debe combina con el cultivo de surcos en contorno para mejorar su eficacia. La labranza mínima es otra de las prácticas más simples y de gran eficiencia en reducir la susceptibilidad del suelo a la erosión siempre y cuando se combinan la labranza y siembra en surcos al contorno, lo cual se logra realizando todas las labores y operaciones culturales de una parcela agrícola “en contorno”, o sea cultivando en surcos a nivel. De esta forma, se logra un efecto positivo sobre el suelo, ya que el escurrimiento de agua es moderado y por ende, se mejora la conservación de los suelos. Ambientalmente contribuye al control de erosión en pendientes hasta 10-15% y a aumentar la infiltración y la capacidad de retención de humedad en el suelo. Reduce la erosión eólica. 60

h. Barreras vivas También conocidas como fajas vivas antierosivas, son las obras biológicas de conservación de suelos que deben implementarse después de las prácticas de surcos en contorno con rastrojos y labranza mínima. Físicamente, es la siembra de plantas perennes que desarrollan un buen sistema radical, regularmente se utiliza cualquier tipo de pasto o especies arbóreas, las cuales se siembran siguiendo las curvas de nivel, con el propósito de reducir la velocidad de agua de escorrentía y detener las partículas sólidas que arrastra. Estas con el tiempo, llegan a formar terrazas de banco. Por otro lado, las barreras vivas constituyen parte de diversas actividades y técnicas dentro del manejo integrado de plagas (MIP) que tienen como principal función el control de plagas. i. Barreras muertas Son estructuras que se construyen en curvas a nivel para evitar el arrastre del suelo. Estas son estructuras físicas similares a las barreras vivas, ya que cumplen la misma función, excepto que éstas se construyen utilizando material no viviente disponible en el área como rocas, troncos de árboles y restos de vegetales. Forman parte de las opciones tecnológicas para la protección y conservación de los suelos, que los extensionistas promueven entre los agricultores de ladera que se dedican a la siembra de cultivos limpios. Como premisa, es evidente que estas estructuras de conservación de suelo y agua se recomiendan principalmente en regiones o lugares en donde se dispone de piedra o 61

suficiente material inerte para la construcción, ya que eso disminuye los costos de materiales e implementación de la tecnología a nivel de parcela. j. Acequias de ladera Son zanjas o canales de forma trapezoidal construidos en dirección transversal a la pendiente. Por lo general, tienen un ancho de 30 cms. en el fondo y con taludes regulares de acuerdo a la pendiente del terreno. En esta estructura, en el borde inferior a todo el largo se siembra una barrera viva a modo de soporte y la distancia entre acequias dependerá de la pendiente. La finalidad de la acequia es en primer lugar el drenaje de agua en exceso. En segundo lugar, la acequia contribuye a la conservación de suelo en combinación con camellones, barreras vivas y otras prácticas dividiendo la parcela en pendientes cortas. Esta tecnología combina bien con otras que mejoran la infiltración en el terreno o con técnicas que mejoran la fertilidad del suelo. Las acequias se pueden hacer con apoyo de la tracción animal: en pendientes hasta un 15% se puede utilizar el arado vertedera con bueyes, en pendientes de 15-25% se recomienda el uso de 1 buey o caballo. k.

Pozos y zanjas de infiltración

Esta es una tecnología que se refiere específicamente a la construcción de obras físicas de pozos, agujeros u hoyos excavados en el suelo, rellenado con piedras y otros

62

materiales inertes, con el objetivo de evitar la pérdida de suelo en zonas con pendientes pronunciadas dedicadas a la agricultura intensiva. Además, contribuye a favorecer los procesos de recarga hidrológica hacia el manto freático del suelo. l. Terrazas de banco Esta es una de las tecnologías para la conservación de suelo y agua más tecnificada que se puede considerar. Es una estructura mecánica, realizada principalmente por el hombre, siguiendo, como guía, las curvas a nivel con el propósito de evitar la erosión del suelo, también pueden ser formadas lentamente, por acción de las barreras muertas o barreras vivas. Las terrazas de banco son una serie de plataformas continuas a nivel, en forma escalonada con un terraplén cultivable y un talud conformado por el corte y el relleno. Las medidas de las terrazas dependen de la pendiente y tipo de suelo. Son las obras más efectivas y estrictas para controlar la erosión en laderas. En términos prácticos tienen los siguientes objetivos: 1) Reducir la velocidad del escurrimiento y evitar la erosión del suelo. 2) Conservar la humedad del suelo. 3) Facilitar las labores de cultivo o de plantación de árboles, logrando mecanizar áreas con topografía muy accidentada.

63

4) Promover el uso intensivo de la tierra y aumentar los rendimientos de los cultivos principalmente los que tengan mayor rentabilidad en el mercado, como por ejemplo las hortalizas para la exportación. m. Terrazas individuales Las terrazas individuales son pequeñas plataformas redondas, semicirculares o cuadradas de aproximadamente 1.5 a 2 metros de diámetro, en cuyo centro se siembran normalmente árboles frutales u otros cultivos perennes. La terraza tiene normalmente una leve inclinación contra la pendiente y se combina bien con una barrera viva o muro de piedras al borde del relleno (parte inferior) Es una tecnología utilizada en lugares de pendiente muy pronunciada, con poca profundidad efectiva del suelo, donde no es posible construir la terraza de banco, es efectiva la terraza con vegetación. En las terrazas relativamente estrechas, frecuentemente se plantan frutales con doble propósito, es decir para producción y para prevención de siniestros/desastres. También existen las terrazas individuales que consisten en rodear de piedras los árboles plantados para mejorar el microambiente para el crecimiento de la planta y con fines de prevención de la erosión del suelo. Las terrazas individuales se distribuyen en forma puntual, por lo que es conveniente ubicar las mismas en tresbolillo para que tenga cobertura espacial y estratégicamente para el control del agua de escorrentía.

64

n.

Usos de cultivo trampa

Puede ser una especie o variedad diferente al cultivo principal o ser simplemente diferente en su etapa de desarrollo. Uno de los mayores retos en control de plagas en cualquier cultivo es el desarrollo de resistencia a los plaguicidas, lo que puede resultar en el agravamiento de una situación ya de por sí delicada. Esta tecnología tiene como el principal objetivo hacer un control de plagas de manera natural o biológico, a través de la implementación de sistemas integrados de cultivos o plantas como atrayentes o repelentes a las plagas que se alimentan del cultivo principal (hortalizas o frutales). Además, contribuye a minimizar o reducir el impacto negativo de la aplicación de plaguicidas químicos a los cultivos principales, y a la vez ser amigablemente con el ambiente, reduciendo la probabilidad de contaminación del suelo y fuentes de agua con residuos químicos o efectos residuales de los plaguicidas. Las plantas-trampa son cultivos que se siembran alrededor o intercalados con el cultivo principal para atraer a plagas problemáticas, con el objetivo de eliminar la mayoría de los insectos fuera del cultivo principal antes de que lleguen a infestarlo. De esa manera, las plagas infestan mayormente a plantas-trampa y no llegan a afectar el cultivo principal.

65

De igual manera, las plantas reservorio son plantas previamente pobladas de depredadores naturales que se reproducen y ayudan a controlar las plagas que afectan al cultivo principal. Estas plantas normalmente no estarían presentes, ni dentro ni cerca del cultivo principal, pero cuando son plantadas ahí, actúan como control biológico contra las plagas. o. Cultivos en camellones Es una modalidad de sistemas agroforestales en la cual los cultivos anuales son sembrados entre hileras de una leñosa perenne (leguminosa), la cual puede ser podada o manejada para otros usos dentro de la parcela, para evitar competencia y proveer un mantillo de materia orgánica o mulch para los cultivos. El objetivo principal es promover la diversificación agrícola de las parcelas con la incorporación de AUM, contribuyendo a controlar malezas, reducir la erosión, proveer nutrientes o ser fijadores de nitrógeno y capturar carbono, y además, producir leña, forraje, etc. Algunas especies pueden ser las del genero Erythrinas, Ingas, madero negro/madre cacao y guayabas, leucaenas, maderables, o especies de uso múltiple para producción de frutos, leña y otros. También pueden establecerse combinando hileras de árboles maderables y de leguminosas. 1) Eliminar el barbecho y restaurar la fertilidad del suelo a través de especies fijadoras de N, suministraran materia orgánica al sistema. 66

2) Contribuye a la estabilidad o equilibrio de los agroecosistemas en los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático, mitigando los problemas de degradación de la tierra y agua y de la escasez de bienes de los árboles (madera, leña, forraje). p. Cercas vivas La cerca viva es una o algunas líneas de especies leñosas (ocasionalmente con no leñosas) que restringen el paso de personas o animales a una propiedad o parte de ella. Una cerca viva por lo regular está asociada a una agroecosistema, a otras tecnologías agroforestales y a la vivienda. En la cerca viva, las especies leñosas actúan como poste vivo o cuenta con un sofisticado grupo de plantas espinosas y no palatables al ganado y protege a los cultivos o viviendas. Cuando las cercas vivas están compuestas en su mayoría por arbustos se les llama “setos”. Esta tecnología permite aprovechar el espacio en áreas de pasturas o cultivos, sin perjudicar sustancialmente la producción. Además, en el caso de las cercas, los troncos de los árboles funcionan como soporte para fijar hilos de alambre. II.1.12. Manejo Integrado de plagas a. Variedades resistentes El principal objetivo es la generación y uso de variedades, plantas o material genético mejorado, cuya función es la de tolerar, evitar y recuperarse de los daños ocasionados por los insectos y/o enfermedades, así como variedades resistentes a las amenazas 67

climáticas (sequia), que al final se ve reflejado en la pérdidas de peso y calidad de la producción. Está habilidad puede observarse en plantas con sistemas radiculares más grandes, hojas y frutos con mayor vellosidad, contenido de sustancias tóxicas para repeler o matar plagas, reducción del área foliar, mejorar la eficiencia en el uso del agua, entre otras. En el caso de enfermedades transmitidas por insectos, el uso de variedades resistentes, reduce la necesidad de controlar tales insectos. La producción de variedades resistentes se realiza a través del mejoramiento genético, que consiste en un proceso mediante el cual son seleccionadas características de interés agronómico de los cultivos, transfiriéndose de un organismo a otro los genes que las codifican. Se logra mediante una serie de cruzamientos controlados, seguido de un proceso de evaluación y selección. b. Manejo de residuos de cosecha y plantas hospederas La incorporación de residuos de cosecha o rastrojos al suelo, es una tecnología tradicional y sustentable para el manejo de materia orgánica en el suelo. Es una práctica que sirve para proteger el suelo y sus condiciones físicas. Cuando el productor no quema, está dejando los residuos de la cosecha, lo que permite que estos materiales naturales sean descompuestos rápidamente. Esta tecnología permite que la descomposición orgánica de los residuos, sirvan como de abono natural a los cultivos de siembra posterior, y además se evita que plagas y enfermedades se propaguen, debido a que los microoganismos del suelo los destruyen, 68

descomponen o inactivan. Idealmente, la incorporación de los residuos y rastrojo debería hacerse inmediatamente después de terminar la cosecha. En términos prácticos, los objetivos principales se resumen de la siguiente manera: 1) Favorecer las actividades de reciclaje de nutrimentos en el suelo, activando la dinámica de la microfauna del suelo. 2) Contribución al mantenimiento de la humedad y microclima del suelo. Adicionalmente, contribuye a la protección del suelo contra la acción erosiva de la lluvia. 3) Contribuir al manejo integrado de plagas y enfermedades del cultivo y de la finca. 4) Propiciar una agricultura orgánica sustentable y amigable con el ambiente.

c. Trampas dentro del cultivo Se fundamentan en la etología que consiste en utilización de técnicas de captura de insectos-plaga, utilizando algunos de sus hábitos de vida y comportamientos ante diferentes tipos de estímulos. En este caso se basan en que ciertos colores resultan atrayentes para algunas especies de insectos, entre los cuales se puede destacar el color amarillo intenso atrae pulgones, moscas blancas, moscas minadoras, mosquillas de los brotes y otros insectos. Las trampas en los cultivos son una forma eficaz de monitorear y controlar plagas, estas son dispositivos que atraen a los insectos para capturarlos y/o destruirlos.

69

Comúnmente se utilizan para detectar la presencia de insectos, facilitando la determinación de estas especies y obtener la abundancia, con el objetivo de utilizar algún tipo de control químico, mecánico o biológico que pueda eliminar o reducir significativamente la plaga. En pequeños cultivos el uso de trampas son métodos efectivos para eliminar algunas plagas. d. Usos de bioplaguicidas Los biopesticidas son productos a base de sustancias naturales con propiedades para combatir plagas o enfermedades, ya que funcionan como insecticidas, acaricidas, nematicidas o fungicidas. Los más conocidos son los extractos de plantas que muchos agricultores elaboran en sus propias fincas. El conocimiento sobre biopesticidas no es nuevo, ya que por muchos años se han conocido plantas y microorganismos con propiedades que permiten combatir plagas. Los biopesticidas son una opción natural y accesible para el combate de plagas, que contribuyen a disminuir el uso de insumos externos, lo cual lo hace una tecnología amigable con el ambiente. Los biopesticidas pueden elaborarse a nivel local, directamente de las plantas (producidas dentro de su huerto casero/familiar), lo que permite al productor el aprovechamiento de sus propios recursos y la disminución en el uso de insumos externos.

70

II.1.13. Planes de manejo de suelos Un Plan de manejo de suelos es un instrumento que planifica la gestión y aprovechamiento sustentable del recurso, resguardando la calidad y evitando el deterioro de los suelos. El plan de manejo de suelos se realiza con la finalidad de realizar aprovechamiento de manera sostenible del recurso, mejorando la producción de los cultivos del área de intervención. II.1.14. Principales organizaciones involucradas en el tema de manejo de suelos II.1.14.1. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGAMisión: Somos una Institución del Estado, que fomenta el desarrollo rural integral a través de la transformación y modernización del sector agropecuario, forestal e hidrobiológico, desarrollando capacidades productivas, organizativas y comerciales para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y competitividad con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado nacional e internacional, garantizando la sostenibilidad de los recursos naturales. Visión: Ser una institución pública eficiente, eficaz y transparente que promueve el desarrollo sustentable y sostenible del sector, para que los productores agropecuarios, forestales e hidrobiológicos, obtengan un desarrollo rural integral a través del uso equitativo de

71

los medios de producción y uso sostenible de los recursos naturales renovables, mejorando su calidad de vida, seguridad y soberanía alimentaria, y competitividad. II.1.14.2. Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –FUNDAECOMisión: En un contexto de Alta Vulnerabilidad Socio-Ambiental, FUNDAECO contribuirá desde lo local hasta lo nacional y lo regional- a la toma de conciencia y la acción directa de todos los sectores de la Sociedad, para enfrentar el Cambio Climático a través de la conservación de los ecosistemas naturales y de sus servicios ambientales; y a través de la defensa y el mantenimiento de Medios de Vida Sostenibles, principalmente para los Sectores más marginados y vulnerables de la Sociedad. Visión: Una Sociedad Justa, Solidaria y Sostenible, que fundamenta su porvenir en una Cultura de la Paz y de la Vida; en un Ordenamiento Territorial para el mantenimiento de los Servicios Ambientales y la Conservación de la Naturaleza; y en un Modelo de Desarrollo Económico Verde – incluyente, bajo en carbono, y respetuoso de los límites de la Biósfera Planetaria. II.1.14.3. Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo –FAOMisión Contribuir a construir para las generaciones presentes y futuras un mundo en el que impere la seguridad alimentaria.

72

Visión Responder siempre a los ideales y necesidades de los Miembros y ser reconocida por su función de dirección y su cooperación para ayudar a construir un mundo en el que impere la seguridad alimentaria. II.1.14.4. Organización de las Naciones Unidades para el Desarrollo –FAOPCI es una organización internacional, sin fines de lucro, creada en mil novecientos sesenta y uno (1961) para ayudar a las familias más desfavorecidas a nivel mundial, labora contribuyendo a salvar vidas y construyendo comunidades saludables y más sostenibles; su sede está en San Diego California, Estados Unidos de América. Su objetivo es proveer soluciones para la salud y nutrición en el mundo y los principales sectores de intervención de PCI son en salud integral, salud materna infantil, seguridad alimentaria y nutricional, agua, gestión del riesgo y asistencia humanitaria II.1.15. Aspectos legales sobre manejo de suelos II.1.15.1. Constitución política de la república de Guatemala. Artículo Índole Artículo 79. Enseñanza agropecuaria Artículo 97 Medio ambiente y equilibrio ecológico Artículo 99 Alimentación y nutrición Artículo 126 Reforestación Artículo 257 Asignación para las municipalidades

73

II.1.15.2. Decreto 12-2002 Código Municipal Artículo Índole Artículo 67. Gestión de intereses del municipio. Artículo 95 Oficina municipal de planificación Artículo 109 Tierras comunitarias. Artículo 131 Formulación y aprobación del presupuesto. Participación de las organizaciones comunitarias en la Artículo 132 formulación del presupuesto municipal. Planes y usos del suelo Artículo 143 II.1.15.3. Decreto número 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Artículo 1.

Artículo 4.

Artículo 16.

Se propiciara la utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente. El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. De los sistemas líticos y edáficos

II.1.15.4. Decreto número 7-2013 Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero. Artículo 17. Artículo 23.

Protección del suelo Educación, divulgación y conciencia pública.

II.1.15.5. Decreto número 51-2010. Ley de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal – PINPEPArtículo 7. Artículo 11. Artículo 9.

Incentivos Área mínima y máxima para la obtención de incentivos. Presentación de planes de manejo 74

II.2. Marco referencial A continuación se presenta la información general y detallada del área de estudio de la aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. II.2.1. Macro localización El municipio de Jacaltenango está situado al noroccidente del departamento de Huehuetenango, en la latitud 15° 40’ 00’’ y longitud 91° 42’ 45’’, tiene una extensión territorial de 206 kilómetros cuadrados, ocupando el 2.77% del área departamental y el 0.19% del al territorio nacional. Mapa 1. Macro localización del municipio de Jacaltenango en la república de Guatemala del departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017. 75

II.2.2. Micro localización La aldea La Laguna está ubicada en la región noroccidental del municipio de Jacaltenango, en la Región VII o Región Nor-Occidental del país, se localiza en las coordenadas 15° 46’ 00’’ de latitud norte y 91° 51’ 00’’ de longitud oeste. Está situada a una altura promedio de 700 metros sobre el nivel del mar y dista de la ciudad capital a 378 kilómetros por la ruta interamericana CA-1. Mapa 2. Micro localización de la aldea La Laguna en el departamento de Huehuetenango y municipio de Jacaltenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017.

76

II.2.3. Extensión y altitud La aldea La Laguna, del municipio de Jacaltenango posee una extensión territorial de mil ochocientos treinta y dos punto cuarenta y cuatro hectáreas (1,832.44 ha), que equivalen a cuarenta punto sesenta y un caballerías (40.61 cab), mismas corresponden al 3.20% de la extensión total del municipio. La altura mínima del área de estudio es de 620 metros sobre el nivel del mar, y la parte más alta es de 780 metros sobre el nivel del mar. Mapa 3. Curvas a nivel de Aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017. 77

II.2.4. Vías de acceso La aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango se encuentra a 115 kilómetros del departamento de Huehuetenango y a 360 kilómetros de la ciudad Capital, viajando por la carretera interamericana CA- 1 pasando por Chimaltenango, los Encuentros y Cuatro Caminos, llegando a esta última se toma la ruta hacia Huehuetenango, al llegar a la cabecera departamental se debe toma la ruta que conduce a la aldea la Mesilla. A 80 kilómetros, de Huehuetenango, se llega a la Aldea Camoja del municipio la Democracia, tomando la ruta q conduce a Nenton (Derecha), aproximadamente a 35 kilómetros se encuentra la aldea La Lagua del municipio de Jacaltenango, lugar donde se llevó a cabo la investigación. II.2.5. Colindancias La aldea La Laguna del municipio de Jacaltenago, departamento de Huehuetenango colinda con los municipios y aldeas siguientes: a) Al norte con el Caserio Uchilaj, Finca el Olvido y Finca la libertad (Municipio de Nentón). b) Al sur con el caserío el Morral del municipio de Santa Ana Huista y la aldea Buxup el municipio de Jacaltenango. c) Al este colinda con aldea el Limonar y aldea Catarina del municipio de Jacaltenango. d) Al Oeste con Finca La Libertad del municipio de Nentón.

78

Mapa 4. Colindancias y vías de acceso de Aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017. II.2.6. Suelos Según base de datos del PDRL, Huehuetenango 2011. La aldea La Laguna pertenece a la serie de suelos Nentón, de materia original caliza, la geología predomínate del área es Ksd, con relieve Karst, su característica principal es que posee drenaje interno bueno, color superficial café muy oscuro, con una textura de tipo arcilla muy fina, profundidad promedio de 50 centímetros y un pH neutro, generalmente 6.8.

79

Los suelos de la aldea La Laguna pertenecen a la orden inceptisoles, esta se caracteriza por tener suelos con deficiencia de humedad, lo que hace que los suelos se resequen y por ende el rendimiento de los cultivos disminuye. Mapa 5. Taxonomía de suelos de la Aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017.

80

II.2.7. Pendiente Según base de datos del PDRL, Huehuetenango 2011, mediante el uso del programa Arc gis 10.1 se determinó que los suelos de la aldea La Laguna cuenta con rangos de pendiente que van de 0 hasta mayores de 55%; el rango de 0-8% ocupa un área de 937.79 hectáreas que equivale al 51.18% de la totalidad del territorio, le sigue el rango de 16-32% con un 20.13%, seguidamente el rango de 8-16% con un 17.57%, un 5.67% con pendientes mayores al 55% y un 5.46% con pendientes de 32-55%. Tabla 6. Rango de pendientes en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. No Rango Área (Ha) Porcentaje del Área 1 0–8 937.79 51.18 2 8-16 322.01 17.57 3 16 - 32 368.82 20.13 4 32 - 55 99.99 5.46 5 Mayor a 55 103.84 5.67 Total 1832.44 100.00 Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017.

81

Mapa 6. Pendientes de la Aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017. II.2.8. Profundidad La profundidad del suelo predominante en aldea La Laguna con un 82.77% es el rango de 20-50 centímetros con un área de 1, 516.79 hectáreas, lo sigue el rango mayor a 90 centímetros con un área de 314.32 hectáreas que equivale al 17.15% y el rango de 50-90 centímetros ocupa un área de 1.33% con un área de 0.07% (PDRL, Huehuetenango 2011).

82

Tabla 7. Rango de profundidad en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango No Rango Área (Ha) 1 20 – 50 1516.79 2 50 – 90 1.33 3 Mayor a 90 314.32 Total 1832.44 Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017.

% del Área 82.77 0.07 17.15 100.00

Mapa 7. Profundidad de suelos de Aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017. 83

II.2.9. Clima La aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango se caracteriza por poseer un verano cálido de febrero a abril y un invierno con lluvias intensas principalmente en los meses de junio a julio y septiembre a octubre. La temperatura predominante mínima es de 20 °C y una máxima de 32 °C, con una media anual de 23 °C, con una evaporación de 0 al 1200 milímetros, la precipitación del área es de 500 a 1000 milímetros, con u promedio de 750 milímetros. II.2.10. Topografía y relieve La fisiografía de la aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango pertenece en un 99.68% al gran paisaje Depresión Cárstica de Nentón, en la región Tierras Altas Sedimentarias, comprendiendo dos paisajes Lomas intermedias (1,512.27 ha) y terrazas (314.32 ha), el otro 0.32% al gran paisaje Llanura Aluvial de Inundación del Río Lagartero de la región Tierras Altas Sedimentarias, comprendiendo el paisaje planicie (4.51 ha), la relieve característica del área es plano a ligeramente accidentado, según base de datos del PDRL, Huehuetenango 2011.

84

Mapa 8. Fisiografía de la Aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017. II.2.11. Zonas de vida La aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango pertenece a la zona de vida Bosque seco Subtropical bs-S; se caracterizan por poseer días claros y soleados durante los meses en que no llueve y parcialmente nublado durante la época de enero a abril. La época de lluvia corresponde especialmente en los meses de junio a octubre con una precipitación mínima de 500 y una máxima de 1000 milímetros, la temperatura media anual va de 19 a 24 grados centígrados y una evaporación de 0 a 1200 milímetros,

85

poseen relieves que van de plano a plano accidentado, con una altitud de 620 a 780 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es relativamente cálido. Mapa 9. Zonas de vida de la aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017. II.2.12. Hidrografía La aldea La Laguna, del municipio de Jacaltenango pertenece a dos sub cuencas, el río Nentón y el área de captación del río Azul; con un área de 723. 64 hectáreas y 1108. 73 hectáreas respectivamente, ambas pertenecen a la cuenca del río Nentón de la vertiente del golfo de México. 86

Dentro de la aldea La Laguna recorre el río Azul y el río Nentón, esta última es abastecida por corrientes intermitentes que se encuentran dentro del territorio, la zona de recarga hídrica del área se caracteriza por poseer una permeabilidad de alta disolución y una infiltración alta. Mapa 10. Recarga hídrica de la Aldea La Laguna del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

Fuente: Autor, Shp. PDRL, abril 2017.

87

II.2.13. Flora y fauna Dentro de la flora existente en el territorio de la aldea La Laguna, Jacaltenango, podemos hacer mención de las siguientes: Palo de jiote (Bursera simarouba), conacaste (Enterolobium cyclocarpum), Caoba (Switenia humilis), Guachipilín (Diphisa rubinoides), Madrón (Arbutus xalapensis), Sabino (Taxodium mucrunatum), Matasano (Casimiroa edulis), Cedro (Cedrela odorata), Sauce (Cochlospermun vitifolium), Especie secundaria

(Alvaradoa amorphoides), Especie secundaria

(Phylocarpu septentrionalis), Especie secundaria (Ceiba aesculifolis), Especie secundaria (Albizzia carbaea), Taray (Quercus brachystachys), Roble (Quercus conspersa). La flora arbustiva encontrada dentro del área son: Iguerio (Risinus spp), Anonas (Annona spp), Lavaplato (Solanum spp), Mora (Rubus spp), Agave (Agave spp), Izote (Yuca elephantipes), Chichicaste (Gaumeri green), Guayaba (Psidium guajaba), Palo de pito (Eritrina spp), Sauce (Salix schilensis). Dentro de la fauna silvestre se encuentra la ornitofauna (Tortolita, pájaro carpintero, colibrí), reptiles (Iguana, cascabel, etc), roedores (ardilla común, liebre, rata y ratones), mamíferos (Tacuazín, Tepezcuintle, armadillo, gato de monte, Tuza, etc), fauna domestica (gallos y gallinas, caballos, vacas y toros, patos, chompipas, perros, gatos, mulas, etc).

88

11.2.14. Población En la aldea La Laguna, Jacaltenango predomina la etnia maya Popti´, donde se hace uso del idioma español y popti´, la población de la aldea es de 394 familias, con un promedio de 5 habitantes por casa. (Centro de salud Jacaltenango 2,015).

89

III. Presentación y análisis de resultados Para llegar a estos resultados, se utilizó la técnica de muestreo la cual consiste en obtener una muestra representativa de la población, con la finalidad de recabar los datos para la comprobación de la variable “Y” que corresponde a los efectos del problema. Así también, se tomó los datos de la variable independiente “X” que corresponde a las causas del mismo, se utilizaron dos tipos de boletas, una a nivel comunitario en donde se encuestaron a 195 personas jefes de hogar, las cuales fueron obtenidas por la fórmula de Taro Yamani, ya que el total de familias es de 394. Otra boleta se hizo a nivel institucional, efectuada a 7 instituciones, entre las que se encuentran el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA-, Escuela Técnica de Formación Agrícola –EFA-, Municipalidad de Jacaltenango, Cooperativa de ahorro y crédito WAYAB´, PCI, Cooperativa Rio Azul y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO-, todo lo evaluado a nivel de datos cuantitativos y porcentajes, lo que permitió contar con la información que permitiera fuera aprobada o rechazada la hipótesis. A continuación se describe el análisis correspondiente de la información recabada con las encuestas antes mencionadas, presentándolo por medio de gráficas y tablas con su respectiva interpretación.

90

III.1. Presentación de cuadros, gráficas e interpretación de resultados para la comprobación de la variable dependiente “y” (efecto). Cuadro 1. Rendimiento de maíz (Zea mays) en una cuerda de 441 metros cuadrados en Aldea La Laguna, Jacaltenango. Porcentaje % Respuesta Cantidad 76 39 0.1 qq-1 qq 112 57 1.01 qq- 2 qq 7 4 2.01 qq-3 qq 0 0 3.01 qq- 4 qq 0 0 4.01 qq- 5 qq TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 1. Rendimiento de maíz (Zea mays) en una cuerda de 441 metros cuadrados en Aldea La Laguna, Jacaltenango. 4% 0%

57%

39%

0.1 qq-1 qq 1.01 qq- 2 qq 2.01 qq-3 qq 3.01 qq- 4 qq 4.01 qq- 5 qq

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación En lo referente al rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango, el 57% de población encuestada que corresponde a 112 personas ha manifestado que obtienen entre 1.01 a 2 quintales de maíz por una cuerda de 441 metros cuadrados, mientras que un 39% que corresponde a 76 personas obtienen de 0.1 a 1 quintal, lo que indica que la producción está por debajo del rendimiento óptimo, el cual es de 4 quintales por cuerda. 91

Cuadro 2. Situación de la producción actual del cultivo de maíz (Zea mays), en los últimos cinco años en aldea La Laguna, Jacaltenango. Respuesta Cantidad 0 Ha incrementado 0 Igual 195 Ha disminuido TOTAL 195 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017.

Porcentaje % 0 0 100 100

Gráfica 2. Situación de la producción actual del cultivo de maíz (Zea mays), en los últimos cinco años en aldea La Laguna, Jacaltenango. 0% Ha incrementado Igual

100%

Ha disminuido

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación En lo que respecta la producción actual del cultivo de maíz (Zea mays) en los últimos cinco años, el 100% de la población encuestadas de aldea La Laguna, Jacaltenango manifestó que ha disminuido, lo cual indica que es necesario implementar acciones que mejoren el rendimiento del cultivo por cuerda.

92

Cuadro 3. Causas de la disminución del rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango. Respuesta Cantidad Porcentaje % 117 60 Mal manejo de suelos 78 40 Baja retención de humedad en los suelos 0 0 Muchos usos TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 3. Causas de la disminución del rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango. 0% Mal manejo de suelos

40% 60%

Baja retención de húmedad en los suelos Muchos usos

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación En lo que se refiere a la disminución del rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango; el 60% de la población que corresponde a 117 personas encuestadas manifestó que la causa principal es el mal manejo de los suelos, mientras que un 40% que corresponde a 78 personas indico que se debe a la baja retención de humedad en los suelos, por lo que es necesario realizar acciones que contribuyan a darle un manejo adecuado de los suelos y mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

93

Cuadro 4. Pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays), en aldea La Laguna, Jacaltenango. Respuesta Cantidad Porcentaje % 195 100 Si 0 0 No Total 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 4. Pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays), en aldea La Laguna, Jacaltenango.

0%

Si No

100%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación En lo referente a la perdida de nutrientes en el suelo donde se cultiva maíz (Zea mays), el 100% de la población encuestadas de la aldea La Laguna, Jacaltenango, manifestó que hay perdida de nutrientes en el suelo, lo que afirma que no se implementan prácticas adecuadas para mejorar la fertilidad de los suelos.

94

Cuadro 5. Actividades que provocan la pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays). Porcentaje % Respuestas Cantidad 4 2 Quema 13 6 Monocultivo 5 3 Falta de conservación de suelos 2 1 Falta de sistemas agroforestales 171 88 Todas TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 5. Actividades que provocan la pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays). 2% 6% 3% 1% Quema Monocultivo Falta de conservación de suelos Falta de sistemas agroforestales Todas

88%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación Un 88% de la población, que corresponde a 171 personas encuestadas de la aldea La Laguna, Jacaltenango manifestó que la pérdida de nutrientes en el suelo se debe a actividades como la quema, el monocultivo, la falta de conservación de suelos y la falta de sistemas agroforestales, lo que indica, que es necesario fortalecer acciones a fin de mantener y aumentar la disponibilidad de nutrientes en el suelo.

95

Cuadro 6. Prácticas y estructuras de conservación de suelos que utilizan en aldea La Laguna, Jacaltenango. Porcentaje % Respuesta Cantidad 0 0 Siembras al contorno 0 0 Barreras vivas 119 61 Barreras Muertas 0 0 Sistemas Agroforestales 76 39 Ninguna TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 6. Prácticas y estructuras de conservación de suelos que utilizan en aldea La Laguna, Jacaltenango. 0%

0%

39% 61%

Siembras al contorno Barreras vivas Barreras Muertas

0% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación En lo referente a prácticas y estructuras de conservación de suelos que se utilizan en aldea La Laguna, Jacaltenango, el 61% de la población que corresponde a 119 personas encuestadas indicó que utilizan barreras muertas, mientras que un 39% que corresponde a 76 personas manifestó que no emplean ninguna práctica y estructura de conservación de suelos debido a que sus parcelas cuentan con pendientes que van de 0 a 8%; el uso de barreras muertas no garantiza que se mejoren los rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays).

96

Cuadro 7. Clase de semillas que utilizan para el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango. Porcentaje % Respuesta Cantidad 152 78 Criolla 35 18 Hibrida 8 4 Variedad pura 0 0 Otras TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 7. Clase de semillas que utilizan para el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango. 0% 18%

4% Criolla Hibrida Variedad pura 78%

Otras

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación En lo referente al tipo de semillas que utilizan los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango para el cultivo de maíz (Zea mays), el 18% de la población que corresponde a 35 personas encuestadas manifestó que utilizan híbridos, mientras que el 78% que corresponde a 152 encuestados utilizan semilla criolla, ya que consideran que son resistentes a plagas y enfermedades.

97

Cuadro 8. Asocio del maíz (Zea mays) con otros cultivos en aldea La Laguna, Jacaltenango. Respuesta Cantidad Porcentaje % 131 67 Si 64 33 No TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 8. Asocio del maíz (Zea mays) con otros cultivos en aldea La Laguna, Jacaltenango.

33% Si 67%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación El 67% de la población que corresponde a 131 personas encuestada de aldea La Laguna, Jacaltenango ha manifestado que emplea asocio de maíz-frijol, mientras que un 33% que corresponde a 64 personas no realiza asocio, por tal razón es importante fomentar la asociación y otras técnicas de manejo de suelos a fin de mejorar la disponibilidad de materia orgánica y aumentar la biodiversidad de microorganismos en el suelo.

98

No

Cuadro 9. Aplicaciones de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango. Respuesta Cantidad Porcentaje % 29 15 Una vez 147 75 Dos veces 19 10 Tres veces 0 0 Ninguna TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 9. Aplicaciones de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango. 10%

0% 15%

Una vez Dos veces

Tres veces

75%

Ninguna

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación El 75% de la población encuestada que corresponde a 147 personas de aldea La Laguna, Jacaltenango, indico que realizan dos fertilizaciones en su cultivo de maíz (Zea mays), mientras que un 15% que corresponde a 29 personas, manifestó que realizan una sola fertilización, y un 10% realiza tres aplicaciones, sin embargo los agricultores no obtienen el rendimiento óptimo necesario, por lo que es pertinente implementar acciones que contribuyan a mejorar calidad de los suelos, reduciendo el número de aplicaciones.

99

Cuadro 10. Tipo de fertilizantes utilizados en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna Jacaltenango. Respuesta Cantidad Porcentaje % 193 99 Fertilizante químico 2 1 Abonos orgánicos 0 0 Ninguna TOTAL 195 100 Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Gráfica 10. Tipo de fertilizantes utilizados en el cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna Jacaltenango. 1% Fertílizante químico Abonos orgánicos 99%

Ninguna

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Marzo 2017. Análisis e interpretación En lo referente al tipo de abono utilizado en el cultivo de maíz (Zea mays), el 99% de la población de la aldea La Laguna, Jacaltenango que corresponde a 193 personas encuestadas ha manifestado que utilizan fertilizante químico, mientras que el 1% que corresponden a 2 personas indico que utilizan fertilizantes orgánicos; a pesar de que utilizan abonos químicos no logran obtener los rendimientos esperados, por lo que es necesario implementar prácticas que reduzcan el uso de fertilizantes químicos y mano de obra empleada en el proceso de producción de maíz y que garanticen obtener los rendimientos esperados.

100

III.2. Presentación de cuadros, gráficas e interpretación de resultados para la comprobación de la variable independiente “x” (causas). Cuadro 11. Conocimiento del rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, desde la perspectiva institucional. Respuesta Cantidad Porcentaje 7 100% Si 0 0% No TOTAL 7 100% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Gráfica 11. Conocimiento del rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, desde la perspectiva institucional. 0%

Si No

100%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Análisis e interpretación De acuerdo a la percepción de las instituciones encuestadas, es evidente que la Aldea La Laguna, Jacaltenango, en un tiempo no muy lejano puede sufrir inseguridad alimentaria, ya que las prácticas de producción que están realizando no son las adecuadas, por lo que es necesario hacer énfasis en implementar acciones que permitan reducir las causas y por ende los efectos que repercuten de forma negativa.

101

Cuadro 12. Causas que provocan el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). Respuesta Cantidad Porcentaje 4 57% Cambio climático 3 43% Sobre explotación (Monocultivo) 0 0% Falta de manejo agronómico 0 0% Falta de asistencia técnica TOTAL 7 100% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Gráfica 12. Causas que provocan el bajo rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango. 0% Cambio climático 43% 57%

Sobre explotación (Monocultivo) Falta de manejo agrónomico

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Análisis e interpretación Del total de las instituciones encuestadas, un 57% manifestó que el bajo rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna se debe al cambio climático, principalmente por los cambios en regímenes de lluvia, provocando la baja humedad de los suelos; mientras que 3 instituciones que corresponden al 43% indico que se debe a la sobre explotación, en especial el abuso de monocultivo, por lo cual es importante diseñar un plan de manejo de suelos, que se adapte a las condiciones climáticas del lugar.

102

Cuadro 13. La falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, que efectos provoca en el cultivo de maíz (Zea mays) Respuesta Cantidad Porcentaje 7 100% Bajo rendimiento de los cultivos 0 0% Otros TOTAL 7 100% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Gráfica 13. La falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, que efectos provoca en el cultivo de maíz (Zea mays).

0%

Bajo rendimiento de los cultivos Otros 100%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Análisis e interpretación A percepción de las instituciones encuestadas, el 100% afirma que el bajo rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna Jacaltenango, es debido a la falta de un plan de manejo de suelo donde se establezcan los criterios técnicos y medidas necesarias para el uso y manejo de suelos.

103

Cuadro 14. Existencia de un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango. Respuesta Cantidad Porcentaje 0 0% Si 7 100% No TOTAL 7 100% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Gráfica 14. Existencia de un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango.

0%

Si

No

100%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Análisis e interpretación El 100% de las instituciones encuestadas manifestó que no conocen la existencia de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango; lo que pone en manifiesto que la comunidad sigue empleando las mismas prácticas que han venido realizando anteriormente; sin embargo, con todas las variaciones climáticas y el mal manejo agronómico, los suelos están perdiendo su fertilidad y por ende el rendimiento de los cultivos principalmente el maíz (Zea mays) ha venido disminuyendo en los últimos 5 años.

104

Cuadro 15. Necesidad de implementar un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango. Respuesta Cantidad Porcentaje 7 100% Si 0 0% No TOTAL 7 100% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Gráfica 15. Necesidad de implementar un Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango. 0%

Si No

100%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Análisis e interpretación El 100% de las instituciones encuestadas manifestó que es fundamental elaborar e implementar un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, ya que con ello, los agricultores emplearan nuevas prácticas agronómicas que vendrán a recuperar los nutrientes del suelo y por ende a aumentar los rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango.

105

Cuadro 16. Acciones que realizan las instituciones y que contribuyen a mejorar el uso de los suelos. Respuesta Cantidad Porcentaje 3 43% Capacitaciones y demostraciones 4 57% Asistencia técnica 0 0% Asistencia crediticia 0 0% Utilización de semillas nativas TOTAL 7 100% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Gráfica 16. Acciones que realizan las instituciones y que contribuyen a mejorar el uso de los suelos. 0% 0% Capacitaciones y 43% demostraciones 57% Asistencia técnica Asistencia créditicia

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Análisis e interpretación El total de las instituciones encuestadas promueven acciones que contribuyen a mejorar la fertilidad de los suelos, 3 de ellas efectúan acciones de capacitaciones y demostraciones, mientras que 4 brindan asistencia técnica a agricultores, sin embargo, estas acciones lo realizan fuera de aldea La Laguna y principalmente en el tema de café, por lo que es una oportunidad que los agricultores deben de aprovechar en elaborar sus propios planes de manejo de suelos que se adapten a las condiciones del lugar y así garantizar la fertilidad de los mismos. 106

Cuadro 17. Interés de los agricultores de la Aldea La Laguna, Jacaltenango en elaborar Plan de Manejo de Suelos. Respuesta Cantidad Porcentaje 0 0% Si 7 100% No TOTAL 7 100% Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Gráfica 17. Interés de los agricultores de la Aldea La Laguna, Jacaltenango en elaborar Plan de Manejo de Suelos. 0%

Si No 100%

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Jacaltenango, Marzo 2017. Análisis e interpretación El 100% de las instituciones encuestadas manifestó que no han visto interés de parte de los comunitarios de Aldea La Laguna en elaborar un Plan de Manejo de suelos, esto se debe principalmente a que no tienen cobertura en el área de estudio y otras se enfocan principalmente en el tema de café; lo cual es una oportunidad para impulsar acciones enfocadas a mejorar la fertilidad de los suelos en los terrenos de los comunitarios, a través de un plan de manejo de suelos.

107

IV. Conclusiones y Recomendaciones IV.1. Conclusiones 1. Se comprueba al hipótesis “El bajo rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años, se debe a la falta de plan de manejo de suelos”. 2. De acuerdo al análisis realizado, el 100% de la población encuestada de Aldea La Laguna, Jacaltenango, manifestó que hay pérdida de nutrientes en el suelo, lo que afirma que no se están implementando las prácticas adecuadas para mejorar la fertilidad de los suelos. 3. La población de Aldea La Laguna conoce que la pérdida de nutrientes en el suelo donde cultivan maíz (Zea mays), se debe a actividades como la quema, el monocultivo, la falta de conservación de suelos y

la falta de sistemas

agroforestales, sin embargo no están sensibilizados en acciones que mejoren la situación. 4. De acuerdo al análisis realizado, un 61% de la población encuestada de aldea La Laguna, Jacaltenango utilizan barreras muertas en parcelas donde cultivan maíz (Zea mays), sin embargo esta práctica no garantiza mejorar la fertilidad de los suelos y por ende no se obtienen los rendimientos deseados.

108

5. De acuerdo al análisis realizado, el 75% de la población encuestada manifestó que realizan dos fertilizaciones a sus cultivos de maíz (Zea mays), sin embargo la producción está por debajo del rendimiento óptimo. 6. A percepción de las instituciones, la baja retención de humedad en los suelos debido a los cambios en los regímenes de lluvia y el abuso de monocultivos son actividades que están provocando el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango. 7. La falta de un plan de manejo de suelos en aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango, pone en manifiesto que la comunidad sigue empleando las mismas prácticas que han venido realizando anteriormente, no tomado en cuenta que año con año las variaciones climáticas, la perdida de la fertilidad de los suelos y el empleo de malas prácticas de conservación están influyendo en el bajo rendimiento de sus cultivos.

109

IV.2. Recomendaciones 1. Poner en marcha la presente propuesta denominada “Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango”. 2. Implementar prácticas que se adecuen a las condiciones climáticas de aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. 3. Mejorar las prácticas agronómicas que actualmente se emplean para el cultivo de maíz (Zea mays), a través de un programa de fortalecimiento y prácticas de campo con las y los productores. 4. Diseñar prácticas de conservación de suelos eficaces que contribuyan a mejorar la fertilidad de suelos y por ende a obtener mejores rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays). 5. Emplear prácticas que garanticen una mejor retención de humedad en los suelos para favorecer el movimiento de los nutrientes que puedan ser absorbidos por el cultivo de maíz (Zea mays). 6. Implementar un plan de sensibilización dirigido a productores y productoras, sobre la importancia de diseñar e implementar prácticas que mejoren la fertilidad de los suelos, y los rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays).

110

Bibliografía 1. . Wellhausen, E. J y Roberts L. M. (1951). Razas de maíz en México, su origen, características y distribución. Programa de Agricultura Cooperativo de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de México, D.F. Y Fundación Rockefeller, México. Pp 46-192 2. Saquimux Canastuj, F. I. (2011). Selección masal en el cultivo de maíz (Zea mays L.) para pequeños agricultores. Centro de Innovación Tecnológica del Altiplano – CIAL-, Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícolas –ICTA-. Quetzaltenango. Pp 2-29. 3. Cardona Orellana, J. A (2014). Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz para zonas de producción comprendidas entre 0 a 1000 msnm. Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola –ICTA-. PP 5-9. 4. Alfonzo Linares, C. A y Monedero García, M. (2004). Uso, Manejo y Conservación de Suelos. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. Pp 8-10. 5. Los fertilizantes y su uso (2002). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Asociación Internacional de la Industria de los Fertilizantes (cuarta edición), Roma, Italia. 87 p. 6. Montenegro Gracia, E. J. (2005). Efecto del aporte de nutrientes de la biomasa de tres tipos de árboles de sombra en sistemas de manejo de café orgánico y convencional. Tesis de graduación de Magíster Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE-. 77 p.

111

7. Juárez Calderón, M.C. López Benítez, F. L y Martínez Herrera, J. R. (2014). Manual de Tecnologías para la Producción Agrícola y la Adaptación al Cambio Climático para Productores y Productoras.

Asociación Guatemalteca de

Exportadores Programa de Encadenamientos Empresariales –AGEXPORT-, Guatemala. Pp 18-39.urales 8. NUÑEZ, M. A., 2000. Manual de técnicas agroecológicas. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes 11000, México D.F., México. 91 p.

112

ANEXOS Anexo 1. Árbol de problemas resumido y comentado. Árbol de problemas Tópico: Mal manejo de suelos agrícolas Efecto principal (Variable dependiente Y)

Bajo rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays) en la aldea La laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años.

Problema central o clave Mal manejo de suelos agrícolas en Aldea La (causa intermedia). Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

Causa principal (Variable independiente o

Falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La

X)

Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

Hipótesis “El bajo rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays)

en la aldea La laguna,

Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años; se debe a la falta de un plan de manejo de suelos”.

113

Anexo 2. Árbol de objetivos resumido y comentado. Árbol de objetivos Según lo establecido en el árbol de problemas, el objetivo general es mejorar rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango, por lo que se plantea el objetivo específico como mejorar el manejo de suelos agrícolas, a través de un plan de manejo de suelos. Fin u objetivo general Mejorar rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

Comprobar o rechazar la hipótesis de que “El bajo Objetivo específico

rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays) en la aldea La laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años; se debe a la falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna”.

Medios

- Mejorar el manejo de suelos agrícolas en Aldea La Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. Jacaltenango, Huehuetenango.

Título de la Propuesta: “Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango”.

114

Anexo 3. Metodológico comentado sobre el cálculo de la muestra. Según los datos obtenidos en el centro de salud, del municipio de Jacaltenango, en el año 2015, el número de familias de Aldea La Laguna es de 394, por lo que al aplicar la formula a través de un proceso estadístico para la cuantificación de una muestra finita cualitativa, dio como resultado un tamaño de muestra de 194 encuestas, dirigidas hacia productores y productoras de maíz (Zea mays) del área de estudio, así mismo se aplicó un censo para las instituciones con incidencia en el tema y para la municipalidad de Huehuetenango.

𝑵𝒁𝟐 𝒑𝒒 𝒏= 𝑵𝒅𝟐 + 𝒁𝟐 𝒑𝒒 Se realizó la encuesta a ciento noventa y cinco (195) personas de Aldea La Laguna, Jacaltenango, a fin de comprobar la hipótesis que se define como “El bajo rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays) en la aldea La laguna, Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años; se debe a la falta de un plan de manejo de suelos”.

115

Anexo 4. Metodológico comentado sobre el coeficiente de correlación Para la realización del cálculo del coeficiente de correlación, se utilizaron técnicas estadísticas para medir la intensidad de la asociación de la variable dependiente (Y), la cual corresponde al bajo rendimiento del cultivo del maíz (Zea mays) en Aldea La laguna,

Jacaltenango, Huehuetenango en los últimos 5 años., y la variable

independiente (X) que corresponde a la falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango., lo que ha permitido proporcionar las bases para el cálculo. A través del cálculo del coeficiente, se ha presentado un índice estadístico al permitir medir la relación lineal entre las variables cuantitativas, con base en ello, fue posible establecer a través de este calculo que el coeficiente de correlación corresponde a -98 % de similitud a la ecuación de línea recta, por lo tanto conviene proyectar por medio de la ecuación.

116

𝒚 = 𝒂 + 𝒃𝒙 Requisito: Coeficiente de correlación: > +- 0.80 < = 1 AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 Totales

X 1 2 3 4 5 15

Y Rendimiento de maíz (Quintales/Hectárea) 56 46 41 37 33 213

XY 56 92 123 148 165 584



Y² 1 4 9 16 25 55

3136 2116 1681 1369 1089 9391

Las cantidades que se detallan en la columna que corresponde a la variable “Y” del presente cuadro, son cantidades que se obtuvieron mediante entrevistas realizadas a productores y productoras de maíz (Zea mays), en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

117

n= ∑X= ∑XY= ∑X²= ∑Y²= ∑Y= n∑XY= ∑X*∑Y= NUMERADOR=

5.00 15.00 584.00 55.00 9391.00 213.00 2920.00 3195.00 -275.00

n∑X²= (∑X)²= n∑Y²= (∑Y)²= n∑X²-(∑X)²= n∑Y²-(∑Y)²= (n∑X²-(∑X)²)*(n∑Y²-(∑Y)²)= Denominador: r=

275.00 225.00 46955.00 45369.00 50.00 1586.00 79300 281.60 -0.98

𝑟=

𝑟=

𝑛 ∑ 𝑋𝑌 − ∑ 𝑋 ∗ ∑ 𝑌 √𝑛 ∑ 𝑋 2 − (∑ 𝑋)2 ∗ (𝑛 ∑ 𝑌 2 − (∑ 𝑌)2 )

5 ∗ 584 − 15 ∗ 213 √5 ∗ 55 − (15)2 ∗ (5 ∗ 9391 − (213)2 )

118

= −𝟎. 𝟗𝟖

Anexo 5. Metodológico comentado sobre la proyección. Proyección Ecuación de la línea recta 𝒀 = 𝒂 + 𝒃𝒙

AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 Totales

X 1 2 3 4 5 15

Y Rendimiento de maíz (Quintales/Hectárea) 56 46 41 37 33 213

n= ∑X= ∑XY= ∑X²= ∑Y²= ∑Y= n∑XY= ∑X*∑Y= NUMERADOR de b: Denominador de b: n∑X²= (∑X)²= n∑X² - (∑X)² = b= Numerador de a: ∑Y= b * ∑X = Numerador de a: a=

119

5.00 15.00 584.00 55.00 9391.00 213.00 2920.00 3195.00 -275.00 50.00 275.00 225.00 50.00 -5.50

XY

213.00 -82.50 295.50 59.10

56 92 123 148 165 584



Y² 1 4 9 16 25 55

3136 2116 1681 1369 1089 9391

𝒃=

𝒏 ∑ 𝑿𝒀 − ∑ 𝑿 ∗ ∑ 𝒀 𝒏 ∑ 𝑿𝟐 − (∑ 𝑿)

𝒂=

𝟐

∑𝒀 − 𝒃 ∗ ∑𝑿 𝒏

Quintales por hectárea (qq/ha) Y= Y= (2017) Y= (2018) Y= (2019) Y= (2020) Y= (2021) Y= (2022)

59.10+ 59.10+ 59.10+ 59.10+ 59.10+ 59.10+ 59.10+

5.505.505.505.505.505.505.50-

X 6 7 8 9 10 11

33 26 21 15 10 4

Los resultado obtenidos en la presente proyección, que corresponde al rendimiento de maíz (Zea mays) en quintales por hectárea (qq/ha), obedecen al cálculo proyectado usando la ecuación de línea recta, la cual fue utilizada debido a que el coeficiente de correlación da como resultado un 98%, teniendo como requisito para poder proyectar por medio de esta ecuación, obtener como dato mínimo un 80%, se utilizó el método de mínimos cuadrados el cual permite obtener una proyección de datos promedios el cual los convierte totalmente lineales.

120

Proyección ecuación línea recta.

Año 1 2 3 4 5 6

Y= a + b x X Rendimiento del maíz en Independiente quintales por hectárea (Año (qq/ha) sin proyecto. proyectado) 2017 33 2018 26 2019 21 2020 15 2021 10 2022 4

Rendimiento del maíz en quintales por hectárea (qq/ha) con proyecto. 33 38 44 50 58 66

De no ejecutarse la propuesta, el rendimiento del maíz (Zea mays), sería de 33 quintales por hectárea (qq/ha) para el año 2017, disminuyendo paulatinamente año con año, hasta 4 quintales por hectárea (qq/ha) en el año 2022, según el cálculo proyectado en la ecuación de línea recta. Pero al ejecutarse la propuesta, el rendimiento del maíz (Zea mays) en quintales por hectárea (qq/ha) aumentaría, debido a la implementación de prácticas, asesoría y acompañamiento técnico en temas de manejo de suelos, lo cual contribuirían a mejorar el manejo de suelos agrícolas, dejando como resultado que para el año 2018, el aumento en porcentaje sería del 15%, correspondiente a 38 quintales por hectárea (qq/ha), de darle continuidad a la ejecución a las actividades propuestas dentro del plan de manejo de suelos; para el año 2022 se tendría una aumento del 15% anual, del rendimiento del maíz (Zea mays), correspondiente a 66 quintales por hectárea (qq/ha).

121

Rendimiento de maiz en qq/ha

Gráfica 18. Tendencia de los rendimientos de maíz (Zea mays) con y sin proyecto en línea de tendencia 66

70 58

60

50

50 40

44 38

33

26

30

Rendimiento del maíz en quintales por hectárea (qq/ha) sin proyecto.

21

15

20

10

4

10

Rendimiento del maíz en quintales por hectárea (qq/ha) con proyecto.

0 2017

2018

2019

2020

2021

2022

Años Fuente: Autor, Coeficiente de correlación del proyecto, Mayo 2017.

Rendimiento del maiz en qq/ha

Gráfica 19. Tendencia de los rendimientos de maíz (Zea mays) con y sin proyecto en diagrama de barras. 66

70 58

60

50 44

50

40 30 20

33

38 26 21 15 10 4

10 0

2017 2018 2019 2020 2021 2022 Años

Fuente: Coeficiente de correlación del proyecto.

122

Rendimiento del maíz en quintales por hectárea (qq/ha) sin proyecto. Rendimiento del maíz en quintales por hectárea (qq/ha) con proyecto.

Anexo 6. Boleta de investigación aplicada a productores de maíz (Zea mays) para comprobar la variable dependiente “Y” (efecto). Boleta de encuesta comunitaria Para la comprobación del efecto Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango Boleta No. ____________ Fecha: _____/______/_________ Encuestador: _______________________________________________________ Instrucciones: La presente encuesta es efectuada por estudiantes de la Universidad Rural de Guatemala y tiene fines puramente académicos por lo que no tiene ninguna implicación legal. Solicitamos responder con total libertad y sinceridad

a las

siguientes preguntas. 1. Cuál es el rendimiento de maíz en una cuerda de 441 metros cuadrados. a. 0.1 qq-1qq b. 1.01 qq-2qq c. 2.01 qq-3qq d. 3.01 qq-4qq e. 4.01 qq-5qq 2. ¿En comparación a 5 años atrás, como considera usted la producción actual del cultivo de maíz en su parcela? a. Ha incrementado b. Igual c. Ha disminuido. 123

3. ¿Por qué cree que ha disminuido el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays)? a. Mal manejo de suelos b. Sequias c. Muchos usos. 4. ¿Considera que hay pérdida de nutrientes en el suelo donde cultiva maíz (Zea mays)? Si: ________

No: _________

5. ¿Qué actividades provoca la pérdida de nutrientes en el suelo? a. Quema b. Monocultivo c. Falta de conservación de suelos d. Falta de sistemas agroforestales e. Todas 6. ¿Qué prácticas y estructuras de conservación de suelos utiliza? a. Siembras al contorno b. Barreras Vivas c. Barreras muertas d. Ninguna 7. ¿Qué clase de semillas utiliza en el cultivo de maíz (Zea mays)? a. Criolla b. Hibrida 124

c. Variedad pura d. Otras 8. ¿Asocia el maíz (Zea mays) con otros cultivos? a. Si:________

No:__________

9. ¿Cuantas veces fertiliza su cultivo de maíz (Zea mays)? a. Una vez b. Dos veces c. Tres veces d. Ninguna vez 10. ¿Qué tipo de fertilizante utiliza en el cultivo de maíz (Zea mays)? a. Fertilizante químico b. Abonos orgánicos c. Ninguna.

125

Anexo 7. Boleta de investigación aplicada a instituciones para comprobar la variable independiente “X” (causa). Boleta de censo institucional Para la comprobación de la causa Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango Boleta No. ____________ Fecha: _____/______/_________ Encuestador: _______________________________________________________ Institución representada: ______________________________________________ Cargo del entrevistado: ______________________ Profesión: ________________ Instrucciones: La presente encuesta es efectuada por estudiantes de la Universidad Rural de Guatemala y tiene fines puramente académicos por lo que no tiene ninguna implicación legal. Solicitamos responder con total libertad y sinceridad

a las

siguientes preguntas. 1. ¿Conoce cómo está el rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango? Sí_____ No_____ 2. ¿Qué causas considera que provoca el bajo rendimiento del maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango? -

Cambio climático

-

Sobre explotación (Monocultivo)

-

Falta de manejo agronómico. 126

-

Falta de asistencia técnica.

3. ¿Qué efecto considera que provoca la falta de un plan de manejo de suelos en la aldea La Laguna, Jacaltenango? -

Bajo rendimiento

-

Otros

4. ¿Conoce la existencia de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna Jacaltenango? Sí_____ No_____ 5. ¿Considera que es necesario implementar un plan de manejo de suelos en aldea La Laguna, Jacaltenango? Sí_____ No_____ 6. ¿Con que tipos de acciones, su institución promueve el manejo de suelos? -

Capacitaciones y demostraciones

-

Asistencia técnica

-

Asistencia crediticia

-

Utilización de semillas nativas

7. ¿Su institución ha observado interés por parte de los agricultores de la Aldea La Laguna en elaborar un plan de manejo de suelos? Sí_____ No_____

127

Anexo 8. Propuesta para solucionar la problemática

Objetivo especifico Mejorar el manejo de suelos agrícolas en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maiz (Zea mays).

Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

128

Capacitación sobre manejo de suelos.

Establecimiento de la unidad ejecutora.

Anexo 9. Matriz de la estructura lógica Componentes de la Indicadores propuesta El 100% de agricultores y agricultoras han mejorado su rendimiento de maíz (Zea mays) medido en quintales por hectárea Objetivo General (qq/ha). Mejorar

rendimiento del cultivo de Maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

El rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) aumento en un 15% en el primer año de ejecución del proyecto.

Medio de verificación

Entrevistas realizadas a agricultores y agricultoras anualmente.

Supuestos

El rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) presenta un aumento progresivo año con año.

En el año 2022 se tiene un rendimiento de maíz (Zea mays) de 66 quintales por hectárea. Objetivo especifico Mejorar el manejo de suelos agrícolas en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

En el año 2022 se ve claramente que los suelos han alcanzado nuevamente su actividad productiva.

Resultado 1 Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays).

Al finalizar el primer año del proyecto, el 100% de agricultores y agricultoras han implementado prácticas que están contribuyendo a aumentar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). 129

Entrevistas realizadas a agricultores y agricultoras anualmente.

Los agricultores y agricultoras que cuentan con parcelas de maíz (Zea mays) han mejorado el manejo de sus suelos agrícolas. Entrevistas Los agricultores realizadas a y agricultoras agricultores han y implementado agricultoras prácticas anualmente. innovadoras Visitas a las donde parcelas de incrementaron el maíz (Zea rendimiento del mays). cultivo de maíz (Zea mays). .

Resultado 2 Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

Resultado 3 Capacitación sobre manejo de suelos.

2 meses después de la validación, se ha iniciado con la ejecución de algunas acciones contempladas dentro del plan de manejo de suelos, según las características de las parcelas. 1 años de haber iniciado con la implementación del plan de manejo de suelos, se cumple con la ejecución del 100% de las actividades. 1 año después de la implementación, el 100% de la población que reside en área de influencia ha sido sensibilizada.

Fotografías Encuestas realizadas a agricultores y agricultoras. Observació n directa en las parcelas

Listados de Participante s. Fotografías. Memorias de Talleres.

Resultado 4 Establecimiento de la unidad ejecutora.

30 días hábiles después de la creación de la unidad ejecutora, se han iniciado los estudios de pre factibilidad y factibilidad, del 100% de los componentes del proyecto.

Fuente: Autor, mayo 2017 130

Las actividades propuestas en el plan de manejo de suelos de aldea La Laguna, se están realizado de acurdo a lo establecido.

La población que reside en Aldea La Laguna, está interesada en adquirir conocimientos, para disminuir los efectos negativos del mal manejo de suelos.

Fotografías Acta de constitución Memoria de Labores Documento s de Estudios Realizados.

Las instituciones que ejercen rectoría en el tema de manejo de suelos, se involucran en el proyecto.

Anexo 10. Cronograma de actividades No.

1

2

Componente

Actividad

Diseñar boleta de campara para recopilar información sobre la situación actual del Diagnóstico de cultivo de maíz (Zea la situación mays). actual sobre el Realizar análisis de bajo suelo en áreas rendimiento del productoras de maíz cultivo de maíz (Zea mays) (Zea mays). Elaborar Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). Implementar vivero Plan de manejo forestal de Inga edulis. de suelos en Plantación de plantas Aldea La de Inga edulis. Laguna, Poda de plantas de Jacaltenango, Inga edulis. Huehuetenango. Preparación del terreno (limpia y aplicación de mulching).

Año 1 Semestre 1 2

Año 2 Semestre 1 2

Año 3 Semestre 1 2

Año 4 Semestre 1 2

Año 5 Semestre 1 2

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X

131

X

X

X

3

Capacitación sobre manejo de suelos.

Primera fertilización química al suelo. Aplicación de ceniza en los camellones de las parcelas. Siembra del maíz (Zea mays). Limpia del cultivo de maíz (Zea mays). Segunda Fertilización química del cultivo de maíz (Zea mays). Recolección y almacenamiento de semilla mediante el método de selección masal. Cosecha del maíz (Zea mays) Almacenamiento de los granos de maíz (Zea mays) Diseño del programa de sensibilización, sobre la Plan de manejo de suelos. Desarrollo del primer módulo sobre

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

132

Rendimiento del cultivo de maíz. Desarrollo del segundo módulo sobre Plan agronómico para el cultivo de maíz. Desarrollo del tercer módulo sobre organización comunitaria para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz. Identificación de actores y convocatoria a la asamblea general. Validación de puestos Establecimiento y perfiles. 4 de la unidad Fortalecimiento de la ejecutora. unidad ejecutora. Implementar plan de manejo de suelos. Asesoría por parte de la mesa de técnica. Fuente: Autor, municipio, agosto 2017.

X

X

X X X X X

133

X

X

X

X

X

X

X

X

Anexo 11. Presupuesto No.

1

Componente

Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays).

Resultados y Actividad Diseñar boleta de campara para recopilar información sobre la situación actual del cultivo de maíz (Zea mays). Realizar análisis de suelo en áreas productoras de maíz (Zea mays)

Descripció n de insumos Profesional de la carrera de agronomía.

Unidad

1

Costo Unitario (Q).

500.00

Total Q.

500.00

Profesional de la carrera de agronomía

4

1,000.00

1,000.00

Elaborar Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays).

Profesional de la carrera de agronomía

1

25,000.00

25,000.00

Primer año de la implementación del plan de manejo de suelos.

Equipo, materiales, insumos,

1,150 hectárea

21,000.00

24,150,000.00

134

Producto Final

Boletas para evaluar causa efecto del diagnóstico. Hoja de resultado de cuatro análisis de suelo. Un documento sobre diagnostico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). Se establecerán los sistemas agroforestales

mano de obra.

2

Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. Segundo año de la implementación del plan de manejo de suelos.

Equipo, materiales, insumos, mano de obra.

1,150 hectárea

9,000.00

10,350,000.00

Tercer año de la implementación del plan de manejo de suelos.

Equipo, materiales, insumos, mano de obra.

1,150 hectárea

7,500.00

8,625,000.00

Cuarto año de la implementación del plan de manejo de suelos.

Equipo, materiales, insumos, mano de obra.

1,150 hectárea

7,500.00

8,625,000.00

135

y un plan de fertilización para mejorar el rendimiento de maíz equivalente a 38 quintales por hectárea. Mejorar el rendimiento del cultivo de maíz con una cantidad de 44 quintales por hectárea. Mejorar el rendimiento del cultivo de maíz con una cantidad de 50 quintales por hectárea. Mejorar el rendimiento del cultivo de maíz con una cantidad de 58 quintales por hectárea.

3

Capacitación sobre manejo de suelos.

Quinto año de la implementación del plan de manejo de suelos.

Equipo, materiales, insumos, mano de obra.

1,150 hectárea

7,500.00

8,625,000.00

Diseño del programa de sensibilización, sobre la Plan de manejo de suelos.

Profesional de la carrera de agronomía

1

5,000.00

5,000.00

Desarrollo del primer módulo sobre Rendimiento del cultivo de maíz.

Profesional es de la carrera de agronomía

3

2,500.00

7,500.00

Desarrollo del segundo módulo sobre Plan agronómico para el cultivo de maíz.

Profesional es de la carrera de agronomía

4

2,500.00

10,000.00

136

Mejorar el rendimiento del cultivo de maíz con una cantidad de 66 quintales por hectárea. Programa de fortalecimiento s para impartir en los talleres de sensibilización . Fortalecidos los agricultores y agricultoras mediante la implementació n de 3 tallares relacionadas al Rendimiento del cultivo de maíz. Fortalecidos los agricultores y agricultoras mediante la implementació

Desarrollo del tercer módulo sobre organización comunitaria para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz.

Identificación de actores.

4

Convocatoria a la asamblea general,

n de 4 tallares relacionadas al Plan agronómico para el cultivo de maíz. Fortalecidos los agricultores y agricultoras mediante la implementació n de 1 taller relacionada a la organización comunitaria para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz.

Profesional es en ciencias jurídicas.

1

2,500.00

2,500.00

Profesional es de la carrera de agronomía

1

2,500.00

2,500.00

1

2,500.00

2,500.00

Análisis de involucrados.

1

2,500.00

2,500.00

Presentación de

Profesional es en desarrollo comunitario . Profesional es en desarrollo

137

Establecimiento validación de de la unidad puestos y perfiles. ejecutora.

Fortalecimiento de la unidad ejecutora.

comunitario . Alquiler de hotel o convencion es que incluya equipo de cómputo, materiales de oficina y alimentació n. GPS Cinta métrica Escritorio y silla de oficina Impresora Computado ra Cañonera Juego de útiles de oficina. Archivo

138

1

5,000.00

5,000.00

1

4,000.00

4,000.00

1

150.00

150.00

1

5,000.00

5,000.00

1

1,500.00

1,500.00

1

5,000.00

5,000.00

1

3,500.00

3,500.00

1

1,000.00

1,000.00

1

3,000.00

3,000.00

iniciativa, junta directiva, mesa de asesoría técnica electa y Manual de funciones, puestos y perfiles

Listado de equipo, materiales e insumos a nombre de la COMEREM para la ejecución de las actividades contempladas dentro del plan de manejo de suelos.

Reuniones mensuales de la COMEREM.

Junta directiva y útiles de oficina.

60

250.00

Reuniones de la mesa de asesoría técnica.

Representan tes y útiles de oficia.

20

250.00

Sub Total Q. Imprevistos (10%) Q. TOTAL Q. RESUMES POR COMPONENTE No Componente 1 Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). 2 Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. 3 Capacitación sobre plan de manejo de suelos. 4 Establecimiento de la unidad ejecutora. Sub Total Imprevistos (10%) TOTAL Fuente: Autor, municipio, agosto 2017.

139

Implementació n de la 15,000.00 propuesta “Plan de manejo de suelos en aldea La Laguna, Jacaltenango” para mejorar el 7,000.00 rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). 60, 484,150.00 6,048,415.00 66,532,565.00 Total Q. 26,500.00 60,387,500.00 15,000.00 55,150.00 60, 484,150.00 6,048,415.00 66,532,565.00

Anexo 12. Descripción de la propuesta y componentes que la integran Según lo determinado en la investigación realizada, se contempla la elaboración de un plan de manejo de suelos, que contribuyan a aumentar el rendimiento de maíz (Zea mays) en Aldea La Laguna, Jacaltenango, ocasionada principalmente, por el mal manejo de suelos agrícolas. De la misma manera, se contempla un programa de sensibilización dirigida a productores y productoras de maíz (Zea mayas), así como la creación de la unidad ejecutora, para establecer la relación de coyuntura, entre las estrategias para aumentar el rendimiento del cultivo en Aldea La Laguna, y la aceptación socioeconómica de los involucrados directos e indirectos. Figura 1. Propuesta para solucionar la problemática. 1. Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maiz (Zea mays).

2. Plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango.

4. Establecimiento de la unidad ejecutora.

3. Capacitación sobre manejo manejo de suelos. Fuente: Autor, municipio, septiembre 2017. 140

Resultado 1: Diagnóstico de la situación actual sobre el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). 1.1. La

Introducción Aldea La Laguna, se encuentra ubicada en el municipio de Jacaltenango,

departamento de Huehuetenango, cuenta con un área de un mil ochocientos treinta dos punto cuarenta y cuatro hectáreas (1,832.44 ha) y una altitud de setecientos metros sobre el nivel del mar (700 msnm). La aldea se caracteriza por la producción del cultivo de maíz (Zea mays), sin embargo, en los últimos 5 años se ha observado un rendimiento relativamente bajo en las cosechas, esto se debe principalmente al mal manejo de suelos agronómicos por parte de los productores y productoras, ya

que carecen de conocimiento para la

implementación de prácticas adecuadas que mejoren la calidad del suelo, y por ende el rendimiento del cultivo de maíz. 1.2.

Problemática de la situación

a. Según la investigación realizada en campo, las comunidades emplean prácticas inadecuadas que provocan efectos negativos en la productividad de los suelos. b. Dichas actividades se realizan principalmente por la falta de conocimientos y prácticas adecuadas en el manejo agronómico del maíz.

141

c. El bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays), no solo repercute la seguridad alimentaria de los y las productoras, sino que favorece el avance de la frontera agrícola, disminuyendo el área de bosque de la comunidad. 1.3. a.

Evaluación de las áreas de cultivo de maíz (Zea mays). Número de productores (Número y tipo de agricultores).

El 100% de la población, que corresponden a 195 familias, se dedican al cultivo de maíz (Zea mays), ya que es el principal grano básico en la dieta alimenticia. El rendimiento del maíz (Zea mays), ha ido disminuyendo, hasta el año 2016 se está ocupando un área correspondiente 1,150 hectáreas para cultivo de maíz, con posibilidad de aumentar año con año debido a la falta de un plan de manejo de suelos que establezca estrategias prácticas que mejoren el rendimiento del cultivo. Los agricultores basan gran parte de su ingreso en el cultivo de maíz, ya que los medianos agricultores, producen para su consumo y otra parte es comercializada, mientras que los pequeños agricultores, producen únicamente para consumo familiar. Según entrevistas realizadas a los agricultores, un 40% de ellos cuenta con áreas que van de 50 a 120 cuerdas de cultivo de maíz, obteniendo un rendimiento promedio de 120 libras por cuerda. Mientras que un 60% cuenta con áreas de 1 a 49 cuerdas.

142

b.

Sistemas de producción

1. Preparación del terreno y siembra del cultivo Las actividades de preparación del terreno empiezan en el mes de abril con la limpia del área. La mayor parte de los agricultores realizan quema, facilitando de esta manera el trabajo, mientras que otros emplean herbicidas. La quema es una de las actividades a las que optan los agricultores que cuentan con áreas menores de 10 cuerdas, ya que no requieren de otros insumos más que el fuego.

Fuente: Autor, parcelas de aldea La Laguna, Julio 2017. El uso de herbicidas aún se sigue dando, principalmente en aquellos agricultores que tienen áreas mayores de 10 cuerdas, ya que emplean únicamente un jornal para eliminar las plantas no deseadas dentro de sus terrenos. Las dos prácticas que emplean los agricultores para la preparación de sus terrenos, hacen que los suelos quedan desprotegidos de microrganismos presentes en el suelo.

143

vegetación y la muerte de

Para el control de malezas, los agricultores que emplean productos químicos, realizan 2 aplicaciones con herbicidas, utilizando los siguientes productos: jesaprin y gramoxone (o paracuate), la primera la realizan 20 días antes de la siembra del maíz, la segunda 3 días después de siembra y la tercera que es una mínima parte lo realizan con machete.

Fuente: Autor, parcelas de aldea La Laguna, Julio 2017. Los agricultores que poseen áreas mayores a 50 cuerdas, utilizan una mezcla que evita acabar con las malezas durante el periodo de producción del cultivo de maíz, esta mezcla consta de los siguiente: ½ taza de jesaprin polvo, 1 lata de gramoxone líquido, ½ lata de estero líquido y 1 taza de cloro y lo mezclan en agua dentro de una bomba de 20 litros y es utilizado en una cuerda de terreno. Esta aplicación la realizan 15 días antes de la siembra.

144

Fuente: Autor, parcelas de aldea La Laguna, Julio 2017. Estas prácticas de preparación de suelos aplicada por los agricultores anualmente, se deben principalmente a la reducción de jornales, ya que la limpia manual eleva los costos de producción, sin embargo los efectos se empiezan a visualizar con el bajo rendimiento del cultivo de maíz. La siembra del maíz (Zea mays), de periodos largos, se realiza entre la segunda y tercera semana de Junio, mientras las variedades de producción breve lo realiza en la primera semana del mes de Julio. Los agricultores de la aldea La Laguna, Jacaltenango, realizan la siembra con macana a una profundidad de 4 a 5 centímetros, introduciendo 3 granos en cada agujero.

145

Fuente: Autor, parcelas de aldea La Laguna, Julio 2017. 2. Cantidad de plantas La densidad de plantas de maíz (Zea mays), depende de la variedad a sembrar. Los distanciamiento empleados para variedades breves es de 90 centímetros de calle por 50 centímetros entre planta, ocupando un área de 0.54 metros por planta, dando como resultado una densidad de 980 plantas por cuerda de 441 metros cuadrados, y 22,222 plantas por hectárea.

Fuente: Autor, aldea La Laguna, Julio 2017.

146

Para el caso de las semillas criollas, los distanciamientos son los siguientes: 100 centímetros entre calle y 60 centímetros entre planta, obteniendo una densidad de 735 plantas por cuerda de 441 metros cuadrados y 16,667 plantas por hectárea, esto se debe a que las especies criollas alcanzan mayor altura que las variedades de semilla breve. 3. Fertilización La fertilización usual por parte de los agricultores consta de dos aplicaciones al año, la primera la realizan a los 10 días utilizando el fertilizante granulado 20-20-0 a una dosis de ½ onza por planta. La segunda fertilización es realizada cuando la planta empieza a tener espiga, utilizando el abono granulado 15-15-15 a una dosis de ½ onza por planta. 4. Malezas y enfermedades del cultivo de maíz Las malezas son plantas adaptadas a crecer en las condiciones que se siembran los cultivos y que, además de no ser objeto directo de las actividades agrícolas, perjudican las cosechas. Es decir, las malezas crecen espontáneamente en terrenos agrícolas y no tienen ningún valor de uso para el productor. Las malezas interfieren con los cultivos compitiendo por luz, agua y nutrimentos del suelo (competencia) o a través de la producción y excreción al medio ambiente de sustancias químicas tóxicas al cultivo (alelopatía). Algunas pueden ser hospedantes

147

alternos de patógenos o insectos plagas de los cultivos y de esta forma ejercer un efecto negativo indirecto sobre las cosechas. También muchas malezas pueden proveer refugio o alimento a los enemigos naturales de las plagas de los cultivos, por lo que su presencia puede beneficiar a la comunidad agrícola. Los hábitos de crecimiento y los ciclos de vida de las especies de malezas se asemejan a la de los cultivos con los cuales se asocian, dificultando su control. El conocer el comportamiento de la maleza y de los cultivos, provee los instrumentos básicos para conformar programas de su manejo y favorecer el desarrollo del cultivo. El principal conocimiento de los elementos dentro de la dinámica poblacional de las malezas se observa a través de la producción de semilla, su almacenamiento y conservación en el suelo, que son etapas críticas de su biología que determina su potencial de competencia con el cultivo. Las principales malezas que se observan en campos de maíz son: a. Cyperus rotundus (Coyolillo) Es una maleza considerada entre las más importantes por lo difícil de su control, sus altas poblaciones pueden presentar hasta 20 millones de plantas por hectárea y el desarrollo de tubérculos y bulbos básales que le permiten una activa propagación. Esta maleza pertenece a la familia de las Cyperaceas. Su dispersión y propagación se ve favorecida por el uso del arado o la rastra.

148

El tallo erecto, de sección triangular, posee en la inflorescencia racimos de espigas de color rojizo a café púrpura. Los tubérculos poseen entre 3 y 10 yemas colocadas en espiral que pueden originar nuevas plantas o rizomas. En estado joven son blancos, que al madurar se vuelven ásperos y de color café. El bulbo basal es un tallo y produce una planta o un brote aéreo, raíces y rizomas subterráneos. La emisión de rizomas se produce a los 15 días, la formación de bulbos básales entre los 15 a 20 días y la brotación de los mismos entre los 20 a 25 días. A los 27 días la planta emite el tallo floral, a los 31 días ocurre la floración y a los 36 días la maduración. Esta maleza compite con el cultivo de maíz debido a que produce un retardo de crecimiento y desarrollo inicial de las plántulas. Compite por la obtención de nutrientes, principalmente por el nitrógeno y por la disponibilidad de agua. Los primeros 20 días del desarrollo del cultivo del maíz son críticos cuando existen altas poblaciones de esta maleza y puede afectar el rendimiento provocando pérdidas del 40% (Gordón, 2001). b. Rottboellia cochinchinensis (Caminadora) Es una gramínea anual originaria de la India. Está distribuida en la mayor parte de las zonas tropicales del mundo y algunas zonas templadas. Se adapta a diferentes tipos de suelos, puede alcanzar estados de desarrollo entre 1 a 4 metros de altura. Las hojas llegan a medir hasta 60 cm de largo por 3 cm de ancho y sus vainas están recubiertas por vellosidades o pubescencias que irritan la piel.

149

Esta maleza se reproduce por semilla que se origina en una espiga y donde se presentan espiguillas sésiles (fértiles) y espiguillas pediceladas (estériles). Las semillas germinan de manera escalonada debido al fenómeno de latencia, que está relacionada con sustancias inhibidoras de la germinación. Una vez rota la latencia, las semillas emiten al término de cuatro a cinco días el coleóptilo, dando lugar al desarrollo vegetativo. El macollamiento se inicia aproximadamente en la tercera semana (cuando la maleza tiene 5 hojas). En las etapas más tempranas, la maleza produce de una a cinco macollas por día y continúa por 44 días, hasta alcanzar en promedio 100 macollos. Posteriormente, ocurre la formación de la hoja bandera y eventualmente la emergencia de la punta de la inflorescencia. El período de maduración de las espiguillas toma un mes. La maduración de la semilla puede apreciarse por el cambio de color verde a marrón d la porción de la espiguilla que se desprende. Las altas infestaciones de esta maleza pueden reducir el rendimiento del maíz hasta en un 80%. Además de la competencia con el cultivo, la caminadora es hospedante alterno del virus del rayado fino del maíz (CATIE, 1990). c. Ipomoea spp (Batatilla) Son enredaderas anuales de la familia Convolvulaceae. De tallo cilíndrico, herbácea y trepador. Las hojas pueden ser de ovaladas a casi circulares o acorazonadas. Las flores son grandes y acampanadas, solitarias de varios colores (azul, rojo, blanco, púrpura). Se propaga por semilla sexual. Su carácter trepador dificulta su control. 150

Puede resultar un problema al final del período del cultivo, llegando a causar graves inconvenientes al momento de la cosecha. Las malezas compiten con las plantas de maíz durante su crecimiento. La mayor competencia se observa en los primeros 35-40 días después de la siembra. El manejo de las malezas ocupa una gran cantidad de mano de obra en los diferentes sistemas de producción de maíz, lo que provoca incremento en los costos de producción. Generalmente la deshierba se realiza con el paso de 2 ó 3 limpias como promedio a lo largo del ciclo de cultivo, utilizando azadón ó machete. En sistemas de producción de mayor disponibilidad de recurso, la opción más eficiente según los agricultores es el empleo de productos químicos. Se informará especialmente sobre las plagas primarias de mayor importancia económica que afectan al cultivo del maíz. Existen también plagas secundarias de poco interés económico. Sin embargo, cuando se realizan prácticas agronómicas y se abusa de la aplicación de los plaguicidas puede ocasionar presión sobre las plagas secundarias y estas convertirse en plagas de importancia económica. 5. Control de plagas Se informará especialmente sobre las plagas primarias de mayor importancia económica que afectan al cultivo del maíz. Existen también plagas secundarias de poco interés económico. Sin embargo, cuando se realizan prácticas agronómicas y se abusa de la aplicación de los plaguicidas puede ocasionar presión sobre las plagas secundarias y estas convertirse en plagas de importancia económica. 151

Las principales plagas que atacan al cultivo de maíz (Zea mays) es el cogollero, nochero, y lo que utilizan para controlarlo es el arribo rociando a la planta. La fecha de aplicación del arribo es al momento de ataque justo a los 15 días de ser sembrado, utilizando ¼ de arribo por 30 cuerdas de cultivo. a. Phyllophaga spp (Coleoptera: Scarabaeidae) (Gallina Ciega) Se considera como una de las principales plagas del suelo. Varias espacies de Phyllophaga se alimentan de material vegetativo en descomposición y solo unas pocas constituyen plagas de las raíces de las plantas. Existen especies de ciclo anual y bianual. El ciclo de vida inicia con la fase de huevo, generalmente se localizan de 10-14 huevos por postura. El estado larvario tiene una duración de 8-24 meses dependiendo de la especie, pasa por tres estadios. La longitud varía entre 25-40 mm, cuerpo en forma de “C” de color blanco cremoso, cabeza prominente café amarillenta, mandíbulas fuertes, patas traseras peludas y desarrolladas. Las larvas empupan en una celda que hacen en el suelo. La pupa es café claro. Los adultos de mediano a grandes son de color café oscuro a naranja café, emergen y vuelan poco después de las primeras lluvias y son atraídos fuertemente por la luz artificial. El daño lo producen las larvas en el tercer estadio y se manifiesta en el campo en forma de parches o manchas, generalmente al inicio de las siembras y especialmente en junio a octubre, con ciertas variaciones. La correcta preparación del suelo previo a la siembra posibilita a disminuir la presencia de larvas en el suelo. También se

152

recomienda combinar esta práctica con el control químico en aplicaciones preventivas realizadas poco antes o al momento de la siembra, con insecticidas granulados al suelo. b. Dalbulus maydis (Homoptera: Cicadellidae) (Chicharrita del maíz) Es un insecto de hábitos alimenticios chupador y con capacidad de transmitir enfermedades distintas con sintomatología parecida que constituyen limitantes de la producción de maíz. El insecto está distribuido a partir del sur de Estados Unidos, Centro y Sur América y El Caribe. Habita desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm. Aparentemente, este insecto está restringido al género Zea. En los últimos años en Guatemala se ha cuantificado la dispersión de la población insectil en diferentes zonas maiceras. Ciclo de vida: Los huevos aparecen colocados en hileras pegadas de hasta 8, entre las venas de las hojas del cogollo y algunas veces entre las láminas de las hojas jóvenes. La ninfa, de color amarilla traslúcida, pasa por cinco estadíos. Se alimenta de las bases de las hojas del cogollo, entre las hojas, o del tallo en la parte inferior de la planta. El adulto mide de 3-4 mm, es de color amarillo con dos manchas redondas de color negro sobre el vértice de la cabeza, sus alas delanteras son traslúcidas. Los adultos y ninfas chupan la savia de la base de las hojas. Son vectores del achaparramiento del maíz (CSS. MBS) y del Virus del Rayado Fino (Henríquez y Jeffers, 1995; Gordón et al, 1995). La severidad del daño dependerá de lo temprano que ocurra la inoculación. En

153

Guatemala la ampliación del período de siembra, las siembras tardías junto a condiciones de sequía favorece el desarrollo de la plaga. El control de la plaga presenta diferentes dificultades, sobre todo por la facilidad que tiene el insecto para desarrollar resistencia a los insecticidas de uso común, por lo que la mejor alternativa que se presenta es el desarrollo de tolerancia genética en los cultivares a utilizar. c. Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidade) (Gusano cogollero) Esta plaga es considerada de amplia dispersión en la zona maicera, pero de importancia variable, ya que ciertas zonas son más susceptibles al daño que otras. El daño lo inicia la larva joven haciendo ventanitas en las hojas. Las larvas grandes se alimentan vorazmente del cogollo haciendo agujeros grandes e irregulares, dejan como huella abundante excremento. El cultivo es afectado en todas sus etapas, al nivel de plántula como cortador y al llenado de grano como elotero. La flor masculina puede ser dañada hasta resultar en una disminución del polen que incidirá negativamente en la producción. Ciclo de vida: Los huevos son colocados en grupo de hasta 300, en cualquier parte de la superficie foliar, cubiertos con escamas grises rosadas del abdomen de la hembra en oviposición, lo que le da una apariencia de pelusa. La larva pasa por 5 a 6 estadíos dependiendo de la temperatura y del tipo de alimento. Los primeros estadios son de color verde con manchas y líneas negras dorsales; después cambian a verde con líneas especulares y dorsales negras, café beige o casi negra. 154

Cuando las larvas recién eclosionadas emigran a los cogollos, el canibalismo las reduce a una o dos por planta. En estadios avanzados pueden comportarse como gusano soldado, pasando a otras gramíneas u otros cultivos. Empupan en el suelo, raras veces en las hojas de las plantas hospederas. El adulto tiene una longitud de 32 a 38 mm; la hembra tiene alas delanteras de color gris a café gris, el macho es de color beige, con marcas oscuras y rayas pálidas en el centro de las alas traseras. Como alternativas de tipo cultural para el control del gusano cogollero se consideran la uniformidad en la fecha de siembra para evitar reinfestaciones, siembras en alta densidad en compensación por la mortalidad de plántulas, fertilización adecuada. d. Helicoverpa zea (Lepidoptera: Noctuidade) (Gusano Elotero). Es una plaga que afecta a ambos órganos sexuales de la planta, el gusano elotero es el insecto que más daño le causa a la mazorca. Los huevos son ovipositados en los estigmas en donde inicia su ciclo de vida. Las larvas comienzan a alimentarse de los estigmas o cabellos de la mazorca, hasta que sus mandíbulas y capacidad de movimiento le permiten penetrar a la mazorca, perforándola y haciendo túneles en las hileras de los granos. Estos túneles permiten que la humedad penetre a la mazorca y que esta se contamine con hongos y que los granos se pudran. e. Araña Roja (Acarina: Tetranychidae) En los últimos años esta plaga ha causado pérdidas económicas en el cultivo del maíz. Las principales características del genero Tetranychus es de color verde manchado, produce abundante tela y se localiza en el envés de las hojas. Cuando las poblaciones 155

son altas, aparecen también sobre el haz. Estos ácaros producen dos tipos de daño en el verano. En un ataque temprano las hojas de las plántulas tienden a perder la turgencia y presentan manchas amarillas. Si el ataque es severo, hay clorosis total, necrosis y retardo del crecimiento de las plántulas. En un ataque tardío, las hojas más afectadas con las medias y las bajeras. Generalmente se clasificaban a los ácaros como plagas secundarias, sin embargo por los desbalances climatológicos, uso inadecuado de plaguicidas dirigidas a otras plagas se han convertido en los timos años como una plaga con potencial de daño económico. Es importante investigar sobre su biología, ecología y explorar el manejo integrado de la plaga que favorezca su control. 6. Control de enfermedades De acuerdo a los datos obtenidos por los agricultores de

aldea La Laguna,

Jacaltenango, Huehuetenango, no emplean ningún tipo de fertilizantes para la prevención y control de enfermedades. c.

Variedades que manejan

1. Tuxpeño: Esta raza se caracteriza por sus mazorcas grandes, cilíndricas, de grano dentado, predominando los colores blancos, pero puede presentar diversos colores. Tiene un alto número de hileras y granos por hilera, lo que la hace una de las razas más

156

productivas de México; presenta muy buena calidad agronómica en planta y resistencia a enfermedades (CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951). Domina en grandes áreas principalmente las partes bajas tropicales bajo temporal, así como en las subtropicales bajo riego, pero presenta mayor concentración hacia la vertiente del Golfo de México; predomina su cultivo en primavera-verano y áreas con disposición de riego permiten su cultivo en el ciclo otoño-invierno. Tanto por sus atributos como por su empleo en el mejoramiento genético está ampliamente distribuida en el país, como raza pura, en combinación con otras razas o como híbrido acriollado, generalmente en altitudes por debajo de los 1,500 m; también se relaciona con muchas razas, formando un continuo (CONABIO 2010, 2011,).

Fuente: Autor, Maíz Tuxpeño (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017. 2. Mapalu En una raza criolla de polinización libre, se caracteriza por ser de color blanco, su tamaño sobrepasa los 1.30 metros de altura, su ciclo de producción es de 3 a 4 meses (entrevista Manuel Montejo Hurtado, 2017 La Laguna). 157

3. Reina Raza criolla de polinización libre, grano amarillo granado, con color tipo sangre entre las líneas que separa los granos en el olote, se caracteriza por presentar olotes delgados, su ciclo de producción es de 3 a 4 meses (entrevista Manuel Montejo Hurtado, 2017 La Laguna) 4. Carjill Maíz duro harinoso de color colorado o anaranjado, alcanza rendimientos mayores a 100 quintales por hectárea, presenta excelente protección del

cultivo

contra

spodoptera, contra el gusano blanco (Diloboderus sp), cuenta con un embrión de mayor tamaño en comparación con un maíz común, lo que aumenta el contenido de aceite y proteína en relación al almidón. Esto determina un mejor perfil de ácidos grasos y aminoácidos esenciales, aspectos que permiten incrementar su valor nutritivo 5. Chapalote Plantas cortas, con altura media aproximadamente de 1.6 metros de altura, precoces con abundante ahijamiento, tallos delgados, numero mediano de hojas, angosta y largas; índice de venación bajo que todas las razas, se adapta en altitudes bajas, pero produce mazorcas regulares en regiones hasta 1800 msnm. Las mazorcas son de longitud corta o mediana, delgadas, de forma elipsoide, con ligero adelgazamiento, como en su base como en su ápice, número medio de hileras 12.3; granos dispuestos como mosaico; diámetro del pedúnculo bajo; 50% con color en la parte media del olote, granos pequeños, redondos y listos, estrías bien definidas 158

a todo lo largo de la mazorca; endospermo blanco y corneo semejante al tipo reventador.

Fuente: Autor, Maíz Chapolote (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017.

6. Harinoso de ocho Glabras, sin color, con hojas de anchura mediana, con espigas de longitud mediana, y con mazorcas largas, cilíndricas y de 8 hileras, índice de venación entre los mas bajos de todas las razas; vainas de las hojas glabras y sin color rojo sol, adaptado a altitudes bajas, alrededor de 10 msnm.

159

Fuente: Autor, Maíz harinoso de ocho (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017. 7. Tehua Raza tardía, muy sensible al fotoperiodo, que produce las plantas más altas, hasta 6 m en su hábitat nativo, y los mayores diámetros de tallo, olote y mazorcas abultadas en su base (característica que la relaciona con la raza Olotón) y con grano grande, dentado y semicristalino, de coloraciones blanca, amarillo y morado (Ortega 1973, Wellhausen et al. 1951).

160

Fuente: Autor, Maíz Tehua (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017.

Plantas muy altas, a veces hasta 6 metros en su hábitat natural, extremadamente tardío, hojas numerosas, 20.5 por planta; índice de venación mediano, vainas de las hojas ligeramente pubescentes y casi sin color rojo sol, adaptado a altitudes que van de 600 a 1000 metros sobre el nivel del mar, las espigas son largas, bien ramificadas, ramas 27.7 por espigas, las mazorcas son largas, muy gruesas, ligeramente cónicas, con 161

adelgazamiento gradual y uniforme de la base al ápice, un promedio de hileras de 17, diámetro del pedúnculo muy grande 21.5 mm, granos de tamaño mediano, medianamente dentados, estrías poco profundas, endospermo blanco de dureza mediana. 8. Tepecintle Son plantas de altura mediana, periodo vegetativo mediano, pocos hijos, numero mediano de hojas, índice de venación mediano, poco color, ligera pubescencia, se adapta a altitudes bajas que van desde el nivel del mar hasta los 600 metros. Las espigas son largas, ab undantemente ramificadas, secundarias muy numerosas, las mazorcas se caracterizan

por ser cortas, gruesas, cilíndricas, con ligero

adelgazamiento cerca del ápice, la parte del ápice del olote generalmente de 2 a 3 centímetros rara vez cubierto con granos, el promedio de hileras generalmente es de 11.8, granos de tamaño mediano, fuertemente dentados, estrías poco profundas, endospermo mediano duro, blanco, aleurona y pericarpio sin color.

162

Fuente: Autor, Maíz Tepecintle (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017. 9. Comiteco Es una raza muy productiva, se caracteriza por su ciclo de maduración tardío, plantas altas, hasta 4 o 5 m en su hábitat nativo; una de las razas de mazorcas más largas; su grano semicristalino a dentado, de color blanco, amarillo, azul, negro y rojo, se adapta entre 1100 a 1500 msnm. (CONABIO 2010, Wellhausen et al. 1951). Las mazorcas son largas, gruesas, ligeramente cónicas, con un número mediano de hileras, en promedio de 13.5, olote grueso y rígido, diámetro del pedúnculo muy grande, granos de anchura mediana, gruesos, de longitud mediana, redondeados y lisos, los granos pueden ser blanco o amarillo.

163

Fuente: Autor, Maíz comiteco (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017. 10.

Olotillo

Plantas altas, aproximadamente de 3 metros, periodo vegetativo largo pocos hijos, número muy elevado de hojas, con alto índice de venación, color de la planta poco o ausente; pubescencia ligera, adaptado a bajas altitudes que van de 300 a 700 metros sobre el nivel del mar. Se caracteriza por sus mazorcas alargadas de olote delgado y flexible, grano dentado a semiharinoso con numerosas variantes en color. Presenta espigas largas, con el número de ramificaciones más que todas las razas, un promedio de 30.3, dispuestas a lo largo de un gran tramo del eje principal.

164

Las mazorcas se caracterizan por ser largas, delgadas, cilíndricas, presenta de 8 a 10 hileras, granos muy anchos de espesor mediano, estrías poco profundas. Endospermo generalmente suave y blanco.

Fuente: Autor, Maíz olotillo (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017.

11.

Bolita

Plantas medianamente cortas, precoces, con pocos hijos, numero intermedio de hojas anchas en relación con su longitud, índice de venación alto, color casi ausente, pubescencia muy ligera, adaptado a elevaciones medianas de 900 a 1500 metros sobre el nivel del mar. 165

Espigas de longitud mediana, numero de ramificaciones de intermedio a alto, las mazorcas se caracterizan por ser muy cortas, cilíndricas, con un promedio de hileras de 10.2, granos de anchura mediana, gruesos cortos, con depresión pronunciada, estrías poco o medianamente profundas, endospermo blanco de dureza mediana.

Fuente: Autor, Maíz bolita (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017. 12.

Conejo

Maíces de pronta maduración, por lo que es conocido en sus áreas de cultivo como “tresmesino”, “maíz tempranero”, “maíz cuarenteño”. Es una raza prolífica en producción de mazorcas (“cuatero”); las mazorcas son delgadas y semicilíndricas, de grano cristalino a semidentado, en las variantes azules semiharinoso, con una amplia variación de colores, aunque predomina el blanco (Fig. 83). (Benz 1986, CONABIO 2010, 2011, Wellhausen et al. 1957).

166

Está adaptada a suelos delgados de las regiones costeras y laderas del trópico seco o tierra caliente, principalmente en altitudes bajas (< 1,000m). (Aragón et al. 2006, Benz 1986, Carrera 2008., Gómez et al. 2010, Wellhausen et al. 1957). Debido a su precocidad es de los primeros que producen elotes y grano, y por lo tanto su producción permite esperar otras variantes de maíces tardíos en las regiones donde se cultiva (CONABIO 2010).

Fuente: Autor, Maíz conejo (tomada de la página Razas de Maíz en México de la CONABIO), agosto 2017.

167

d.

Manejo agronómico anual (Practicas de siembra, fertilización, MIP).

Una menor distancia entre las hileras de siembra en maíz permite una mayor equidistancia en la distribución de las plantas y posibilita cubrir mejor el suelo y capturar más luz desde etapas tempranas del cultivo (Maddonni y col., 2001a), incrementando la producción de biomasa (Andrade y col., 1996; Cirilo, 2000). En densidades bajas, la reducción de la distancia entre hileras contribuye también a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Al reducirse la superposición de hojas sobre el surco, el área foliar mejora su eficiencia de cobertura y se reduce la cantidad necesaria para máxima intercepción de luz (Flénet y col., 1996; Maddonni y col., 2001b). e.

Cosecha

La cosecha o tapisca es una de las actividades que los agricultores realizan cuando el grano ha alcanzado entre 22 y 24% de humedad, de acuerdo al calendario de siembra y la variedad empleada, los productores conocen la fecha exacta de la cosecha, sin embargo, la característica que utilizan para iniciar con esta actividad, es cuando la planta se ha secado totalmente.

168

Fuente: Autor, parcelas de aldea La Laguna, Julio 2017. La cosecha del maíz, generalmente se inicia entre diciembre y enero, tapiscando un promedio de 3 costales por día. Para los productores que sembraron frijol de enredo, lo cosechan una semana antes de la tapisca. Después de la cosecha, los agricultores realizan la selección de mazorcas con buenas características físicas que serán utilizadas para semilla de la próxima siembra. Realizada la selección de mazorcas, se procede a eliminar los granos en malas condiciones y con la ayuda de una desgranadora se procede a quitar los granos de los olotes. Una vez desgranado el maíz, se procede a separar la basura (tamo) del grano, los días que allá viento a fin de facilitar el trabajo. Como última actividad, se realiza el empacado de los granos maíz, de diferentes maneras:

169

i. Algunos lo encostalan, ingresando el grano de maíz en un nylon, juntamente con cal y después lo introducen en un costal. ii. Mientras otros utilizan silos de aluminio, utilizando media pastilla de phostoxin por quintal de maíz desgranado, es decir en un silo con capacidad de 10 quintales, utilizan 5 pastillas de phostoxin. iii. Otro método común que emplean los agricultores es la colocación de mazorcas en su tapanco.

Fuente: Autor, parcelas de aldea La Laguna, Julio 2017.

Fuente: Autor, parcelas de aldea La Laguna, Julio 2017.

170

f. Rendimiento Los rendimientos del maíz (Zea mays), están por debajo de su nivel óptimo, ya que se obtienen rendimientos de 1.01 a 2 quintales por cuerda, esto se debe principalmente a la perdida de nutrientes y humedad en los suelos debido a la falta de prácticas y estructuras de conservación de suelos. g.

Costos

Anterior mente los costos de producción eran totalmente bajos, ya que de acuerdo a entrevistas realizadas a los agricultores, indicaban que producir un quintal de maíz se necesitaba entre 55 a 65 quetzales, esto se debe a que los rendimientos iban de 100 a 125 quintales por hectárea. Hoy en día, debido a la pérdida de nutrientes en los suelos donde se cultiva maíz en los últimos 5 años, los costos de producción han incrementado, por lo tanto la rentabilidad es negativa, sin embargo, la falta de empleo y la inexperiencia de los productores en emplear mejores prácticas, hace que continúen deteriorando sus suelos. De acuerdo a la entrevista realizada a don Manuel Montejo Hurtado, productor de maíz de aldea La Laguna, Jacaltenango, indico que hace 10 años el costo de producción del cultivo era totalmente bajo, ya que obtenía rendimientos de 5 o hasta 6 quintales por hectárea.

171

Tabla 8. Costos en la producción del cultivo de maíz en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango diez años atrás. Cantidad

Unidad de medida

Semilla de maíz

35

Libra

15

Q525.00

Fertilizante 20-20-0

6

Quintal

200

Q1,200.00

Fertilizante 15-15-15

6

Quintal

200

Q1,200.00

Herbicidas

3

Litros

125

Q375.00

Insecticidas

1

Unidad

110

Q110.00

Costales

50

Unidad

3

Q150.00

Pago de fletes

2

Unidad

150

Q300.00

Fostosin

20

Unidad

1.5

Q30.00

Recursos físicos

Costos unitario (Q)

SUB TOTAL

Costo total (Q)

Q3,890.00

Cantidad

Unidad de medida

Siembra de maíz

8

Jornal

50

Q400.00

Primera fertilización

6

Jornal

50

Q300.00

Segunda fertilización

6

Jornal

50

Q300.00

Limpia

2

Jornal

50

Q100.00

Cosecha

100

Jornal

10

Q1,000.00

Desgranado

2

Jornal

50

Q100.00

Empacado

2

Jornal

50

Q100.00

Recursos humanos

Costo Unitario (Q)

Costo total (Q)

SUB TOTAL

Q2,300.00

TOTAL GENERAL

Q6,190.00

Fuente: Autor, municipio, Junio 2017.

172

De acuerdo a los gastos realizados para la producción de maíz (Zea mays), en años anteriores se requería únicamente de Q6,190.00 quetzales para la cultivar una hectárea de maíz y obtener una producción de 100 a 125 quintales. h. FODA del proceso del cultivo de maíz (Zea mays) Con la finalidad de establecer los aspectos fundamentales para la posterior planificación de las actividades que responderán a la solución de la problemática, a continuación se definió el FODA que nos darán los aspectos relevantes a nivel interno de la producción y externos que deberán ser considerados en las propuestas de solución, lo cual se describe a continuación: a) Fortalezas a. Tierras aptas para la producción de cultivos anuales. b. Áreas con pendiente no muy elevada, que va de 0-8, de 8-16 y de 16-32%. c. Suelos bien drenados y de textura franca. d. Suelos poco pedregosos y áreas accesibles. b) Oportunidades a. Ofertan sus productos a otras comunidades. b. Instituciones o profesionales independientes cuentan con experiencia en temas de mejora de fertilidad de los suelos.

173

c) Debilidades a. Desconocen el empleo de prácticas innovadoras para mejorar el rendimiento de sus cultivos. b. No llevan un control de cuanto invierten por producir un quintal de maíz. c. Se está perdiendo la fertilidad de los suelos. d. Inseguridad alimentaria. d) Amenazas a. Variaciones climáticas. b. Avance de la frontera agrícola. c. Incremento de plagas y enfermedades.

174

Resultado 2: Plan de Manejo de suelos en Aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. 2.1. Plan de manejo Integral Dentro del plan de manejo integral para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays), se proponen actividades sostenibles e innovadoras dentro del área, sin alterar los recursos naturales. El empleo de sistemas agroforestales en camellones con especie de Inga edulis será la actividad principal a abordar dentro de la propuesta, ya que de acuerdo a las condiciones climáticas del lugar y a los beneficios de esta práctica será bien requerida y aplicable al área de trabajo. Sin embargo, los resultados con este sistema serán visibles a los dos años después de haberlos establecidos, para ello, en los primeros 2 años de trabajo, se emplearan algunas actividades prácticas a efectuarse en el área de trabajo. Con la implementación de sistemas agroforestales en camellones con Inga edulis, se contribuirá a mejorar los rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays), mediante la incorporación de nitrógeno atmosférico, proporción de materia orgánica, y la de mantener la humedad en los suelos.

175

2.2. Prácticas agronómicas a. Mejora de la siembra. Para mejorar el rendimiento del maíz, se propone realizar la siembra como se ha venido efectuando anteriormente, eliminando algunas prácticas como es la quema de plantas no deseadas y dejar el mulch (es una práctica que consiste en cubrir el suelo con materiales secos como hojas, hierba residuos de cultivo, ramas), obtenido de la cosecha anterior a fin de proteger el suelo de los rayos del sol y así mantener la humedad esencial para la movilidad y absorción de nutrientes por parte de las plantas.

Fuente: Autor, parcelas aldea La Laguna, Julio 2017. El empleo de esta práctica, suprime el crecimiento de malezas, contribuye a retener la humedad de los suelos, mejora su estructura e infiltración del agua, evita la deshidratación de las mismas, alimentan y se protegen los organismos del suelo como las lombrices.

176

Otra de las actividades a emplear es la aplicación del insecticida Semevin, Gaucho, Blindaje, al momento de realizar la siembra, esto con la finalidad de proteger de daños a la plantita de maíz durante los primeros 15 días. La aplicación de la práctica de mulch no requerirá de mayores costos de mano de obra y de insumos, ya que se utilizara el material o desperdicio de las cosecha (tallos, hojas de la milpa, etc). De acuerdo a la información proporcionada por don Manuel Montejo Hurtado de aldea La Laguna Jacaltenango, se necesitan dos jornales por hectárea para dispersar todo el mulch en el terreno, informando también que es lo que emplean al momento de realizar la quema, por lo que el cambio a esta práctica no implicara costos adicionales a las prácticas de la actualidad. b. Limpias Una de las prácticas que actualmente realizan las personas para el control de las malezas es la quema o roza del suelo y la aplicación de herbicidas que tienden a desertificar y a empobrecer el suelo. Con el empleo de sistemas agroforestales, se evitara el empleo de estas prácticas y por ende se mantendrá la humedad de los suelos y el incremento de materia orgánica. Durante los dos años de desarrollo de la planta de Inga edulis, se propone realizar la primera limpia con el herbicida Ráfaga 20 SL, ya que es sistémico de amplio espectro, para control de malezas de hoja ancha (escobas, árboles, arbustos, bledo, pega pega, 177

betilla, lantan) sobre el mulch, a una dosis de 25 cc por bomba de 16 litros, esto permitirá que las raíces de las malezas y plagas se mueran. La segunda limpia se realizara antes de la segunda fertilización utilizando herramientas manuales como el machete y el azadón. El empleo de la limpia manual, elevara los costos de producción, ya que aumentara la mano de obra calificada, sin embargo garantizara la interacción biológica de los microorganismos en el suelo. El costo que repercute la primera limpia será de 250 quetzales, divididos en 100 quetzales para el pago de dos jornales y 150 del costo del herbicida, la segunda limpia implicara el uso de 11 jornales por hectárea, lo cual se requería un total de 550 quetzales únicamente para la limpia de una hectárea de terreno. c. Fertilización (Química, dosificación y formulas). (Orgánica: Incorporación de plantas con nitrógeno). La propuesta está basada en la incorporación de plantas que contribuyan a proporcionarle nitrógeno al cultivo de maíz, y que estas a su vez cumplan otros beneficios como la retención de humedad y la recuperación de suelos degradados. La disponibilidad de nutrientes en el suelo donde se cultiva maíz (Zea mays) en aldea La Laguna Jacaltenango, no es suficiente para el desarrollo y madurez de la planta, de la misma manera la movilidad de los nutrientes se dificulta por la falta de humedad (hidrolisis) en los suelos, con el empleo del mulching en los primeros dos años de 178

ejecución del proyecto, se mejorar la humedad de los suelos, lo cual favorecerá la movilidad y retención de la humedad de los suelos. Los suelos de aldea La Laguna Jacaltenango son de textura Franco arcillosa, ya que cuenta con arena, limo y arcilla, predominando la última; la características principal de estos suelos es que se tornan muy secos en épocas de mucho calor. De acuerdo al análisis de suelos realizado en las principales áreas donde se cultiva maíz, se constató que la disponibilidad de los micro elementos y macro elementos no son suficiente para el desarrollo del maíz, de la misma manera el pH no es el adecuado, por lo que se propone los siguientes: i. Muestreo I: Terrenos de Tajimpam El primer muestro se realizó en el lugar denominado Tajimpam, los suelos son de textura Franco arcillosa, un pH de 6.9, una salinidad de 0.35 mmhos y una temperatura de 21.7 grados centígrados, la relación entre cationes de los elementos Ca/K es de 2ppm, Mg/K es de 1.60 ppm, Ca+Mg/K es de 3.60 ppm, Ca/Mg es de 1.25 ppm y la relación de cationes de Cl/Ce es de 13.37. La fertilización que se propone para el primer año del proyecto en los terrenos de Tajimpam es la aplicación de 10.20 quintales de la fórmula 20-20-0 antes de la siembra y 22.67 quintales por hectárea de la fórmula 20-0-20 después de la siembra.

179

En el segundo año de ejecución del proyecto, se aplicaran los mismos fertilizantes a una dosis del 50%, es decir, se aplicara únicamente 5.10 quintales de la fórmula 2020-0 y 11.34 quintales de la fórmula 20-0-20. Del tercer año en adelante, después de la poda de Inga edulis, se aplicara ceniza a una dosis de 25 quintales por hectárea, esto con el fin de proporcionar potasio, calcio y fosforo al suelo y 30 días después de la siembra, se realizara la aplicación del fertilizante 20-0-20 a una dosis de 11.34 quintales por hectárea. Figura 2. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Tajimpam de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango.

• 10.20 quintales de la fórmula 20-20-0 antes de la siembra. • 22. 67 quintales en el estadio V6. Primer año del Proyecto

Segundo año del proyecto • 5.10 quintales de la formula 20-20-0. • 11.34 quintales de la formula 20-0-20 en el estadio V6.

Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017.

180

• Aplicar 25 quintales de ceniza antes de la siembra. • 11.34 quintales de la formula 20-0-20 en el estadio V6. . Tercer año del proyecto en adelante (poda de Inga edulis).

ii. Muestreo II: Terrenos de POPCHEN El segundo muestro se realizó en el lugar denominado Popchen, los suelos son de textura Franco arcillosa, un pH de 6.3, una salinidad de 0.19 mmhos y una temperatura de 21.7 grados centígrados, la relación entre cationes de los elementos Ca/K es de 2.50 ppm, Mg/K es de 2.00 ppm, Ca+Mg/K es de 4.50 ppm, Ca/Mg es de 1.25 ppm y la relación de cationes de Cl/Ce es de 13.11. La fertilización que se propone para los terrenos de Popchen es la aplicación de 10.82 quintales de la fórmula 15-15-15 antes de la siembra y después de la siembra aplicar 22.67 quintales por hectárea de la fórmula 20-0-20 en el primer año del proyecto. En el segundo año de ejecución del proyecto, se aplicaran los mismos fertilizantes a una dosis del 50%, es decir, se aplicara únicamente 5.41 quintales de la fórmula 1515-15 y 11.34 quintales de la fórmula 20-0-20. Del tercer año en adelante, después de la poda de Inga edulis, se aplicara ceniza a una dosis de 25 quintales por hectárea, esto con el fin de proporcionar potasio, calcio y fosforo al suelo y 30 días después de la siembra, se realizara la aplicación del fertilizante 20-0-20 a una dosis de 11.34 quintales por hectárea.

181

Figura 3. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Popchen de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango.

• 10.82 quintales de la fórmula 15-15-15 antes de la siembra. • 22. 67 quintales en el estadio V6. Primer año del Proyecto

Segundo año del proyecto • 5.41 quintales de la formula 15-15-15. • 11.34 quintales de la formula 20-0-20 en el estadio V6.

• Aplicar 25 quintales de ceniza antes de la siembra. • 11.34 quintales de la formula 20-0-20 en el estadio V6. Tercer año del proyecto en adelante (poda de Inga edulis).

Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017. iii. Muestreo III: Terrenos de SIOM El tercer muestro se realizó en el lugar denominado Siom, los suelos son de textura Franco arcillosa, un pH de 6.12, una salinidad de 0.28 mmhos y una temperatura de 21.7 grados centígrados, la relación entre cationes de los elementos Ca/K es de 2.45 ppm, Mg/K es de 2.25 ppm, Ca+Mg/K es de 4.70 ppm, Ca/Mg es de 1.09 ppm y la relación de cationes de Cl/Ce es de 13.84. Durante el primer año del proyecto, la fertilización que se propone para los terrenos de Siom es la aplicación de 11.34 quintales de la fórmula 15-15-15 y después de la siembra aplicar 34 quintales por hectárea de la fórmula 20-0-20.

182

En el segundo año de ejecución del proyecto, se aplicaran los mismos fertilizantes a una dosis del 50%, es decir, se aplicara únicamente 5.67 quintales de la fórmula 1515-15 y 17 quintales de la fórmula 20-0-20. Del tercer año en adelante, después de la poda de Inga edulis, se aplicara ceniza a una dosis de 25 quintales por hectárea, esto con el fin de proporcionar potasio, calcio y fosforo al suelo y 30 días después de la siembra, se realizara la aplicación del fertilizante 20-0-20 a una dosis de 11.34 quintales por hectárea. Figura 4. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Siom de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango.

• 11.34 quintales de la fórmula 15-15-15 antes de la siembra. • 34 quintales en el estadio V6. Primer año del Proyecto

Segundo año del proyecto • 5.67 quintales de la formula 15-15-15. • 17 quintales de la formula 200-20 en el estadio V6.

Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017.

183

• Aplicar 25 quintales de ceniza antes de la siembra. • 11.34 quintales de la formula 20-0-20 en el estadio V6. Tercer año del proyecto en adelante (poda de Inga edulis).

iv. Muestreo IV: Terrenos de PAMLEGUA El cuarto muestro se realizó en el lugar denominado Pamlegua, los suelos son de textura Franco arcillosa, un pH de 6.08, una salinidad de 0.19 mmhos y una temperatura de 21.5 grados centígrados, la relación entre cationes de los elementos Ca/K es de 2.22 ppm, Mg/K es de 1.78 ppm, Ca+Mg/K es de 4.00 ppm, Ca/Mg es de 1.25 ppm y la relación de cationes de Cl/Ce es de 13.24. La fertilización que se propone para los terrenos de Pamlegua durante el primer año del proyecto, es la aplicación de 8.62 quintales por hectárea de la fórmula 20-20-0 antes de la siembra y después de la siembra aplicar 22.67 quintales por hectárea de la fórmula 20-0-20. En el segundo año de ejecución del proyecto, se aplicaran los mismos fertilizantes a una dosis del 50%, es decir, se aplicara únicamente 4.31 quintales de la fórmula 2020-0 y 11.34 quintales de la fórmula 20-0-20. Del tercer año en adelante, después de la poda de Inga edulis, se aplicara ceniza a una dosis de 25 quintales por hectárea, esto con el fin de proporcionar potasio, calcio y fosforo al suelo y 30 días después de la siembra, se realizara la aplicación del fertilizante 20-0-20 a una dosis de 11.34 quintales por hectárea.

184

Figura 5. Propuesta de fertilización en el cultivo de maíz para los terrenos de Pamlegua de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango.

• 8.62 quintales de la fórmula 20-20-0 antes de la siembra. • 22. 67 quintales en el estadio V6. Primer año del Proyecto

Segundo año del proyecto

• 4.31 quintales de la formula 20-20-0. • 11.34 quintales de la formula 20-0-20 en el estadio V6.

• Aplicar 25 quintales de ceniza antes de la siembra. • 11.34 quintales de la formula 20-0-20 en el estadio V6. . Tercer año del proyecto en adelante (poda de Inga edulis).

Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017. d. MIP El ataque de plagas ha sido otra de las razones que principales causan el bajo rendimiento del maíz, en su momento el ataque de gallinas ciegas y gusano minador debilitan a las plantas y los agricultores con el empleo de insecticidas evitan que la planta se debilite. Otra de las plagas que implica el uso abusivo de plaguicidas es el crecimiento y desarrollo de las plantas no deseadas, principalmente el coyolillo (Cyperus rotundus), ya que sus tubérculos y bulbos basales son de rápida propagación.

185

Sin embargo, con la implementación de la propuesta, se reducirá y en algunos casos se eliminara el uso de plaguicidas, lo que favorecerá la producción de un cultivo más sano y amigable con el medio ambiente. Para el caso de la gallina ciega se realizaran aplicaciones de Volatón líquido, a una dosis de 1 0 2 MB por bomba de 16 litros y se aplicara al pie de la planta en el estadio V5, es decir al momento de que la planta cuente con 5 hojas verdaderas. Para el control de tortuguillas y gusanos se aplicara el producto Tambo 44 EC

a

razón de 1MB por bomba de 16 litros al momento de la aparición de tres hojas verdaderas (V3). Para el control del cogollero se utilizara el producto Winner 6 SC a razón de 4 cc por bomba de 16 litros en los estadios V5 y V9, cinco y nueve hojas verdaderas. Otra práctica muy conveniente que se empleara, es la utilización de insecticidas tratadores a la semilla que contribuyen a protegerla entre 15 a 20 días posterior a la siembra, la cual se realizara con Semevin 35 FS, a una dosis de 20-30ml/Kg de semilla. e. Selección de semillas Previo a la cosecha de maíz (Zea mays), se realizara la selección de semilla para futura cosecha, empleando la práctica de selección masal (método que consiste en el mejoramiento de plantas, basado en la selección de individuos dentro de una población), con las semilla de las plantas seleccionadas se procede a mezclarlas y 186

sembrarlas en el siguiente ciclo de siembra, de esta manera se forma una nueva generación de individuos con características deseable de las plantas seleccionadas o progenitoras. Al momento de seleccionar las plantas para semilla, se empleara el método de selección masal positiva que consiste en la elección de plantas con características físicas aceptables de acuerdo a los objetivos del agricultor. Para el caso de aldea La Laguna Jacaltenango se seleccionaran las plantas con menor altura para evitar el acame de la milpa, se tomara en cuenta la altura de las mazorcas, cobertura de mazorca, numero de mazorcas por plantas, lo que favorecerá el aumento del rendimiento del cultivo. Los agricultores no deberán seleccionar plantas en el límite de sus parcelas a fin de evitar semillas que fueron polinizadas por plantas de otras parcelas, para agricultores con áreas mayores a una hectárea, se les recomendara dejar una distancia de 30 metros en cada lado de la parcela. Los pasos a seguir para el empleo de la selección masal con agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, son las siguientes: i. Se partirá de las poblaciones heterogéneas, es decir de una población de plantas cuyos individuos que la integran tienen diferentes características visuales, requisitos que los poseen las variedades de polinización libre. ii. Definir claramente el objetivo del mejoramiento. 187

iii. Seleccionar el terreno y/o lote donde se realizara la práctica de selección masal, dejando un área en todo el perímetro de la parcela seleccionada, para evitar problema debido al efecto de borde. iv. Se seleccionan los individuos con características deseables de acuerdo al objetivo a alcanzar en el mejoramiento, con el fin de evitar la endogamia en un tiempo futuro, se calculará el 20% de las plantas que servirán como muestra para la selección de semillas. v. Cosechar las mazorcas de las plantas seleccionadas, seguidamente realizar una selección de mazorcas, eliminado aquellas que tengan daños por insectos, pájaros y enfermedades. vi. Una vez seleccionada la mazorca se procederá a desgranarla a mano, sin aporrarlo, ya que la semilla se dañara. vii. Obteniendo los granos para el siguiente ciclo de cosecha, se procederá al almacenamiento. Con la selección masal de maíz se lograra una variedad adaptada a las condiciones ambientales del lugar en que el agricultor realiza el mejoramiento, esta práctica se recomienda realizarla todos los ciclos de cultivo, ya que al no realizarlo se corre el riesgo de perder las ganancia genética alcanzada durante el mejoramiento.

188

Figura 6. Proceso de selección masal dirigida a agricultores de aldea La Laguna.

Partir de una parcela heterogena.

Definir el obejtivo del mejoramiento

Seleccion de individuos con caracteristicas deseables

Cosechar el 20% del total del área.

Identificar la parcela

Selección de mazorcas cosechadas.

Desgranado y almacenamie nto de la semilla

Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017.

Para el almacenamiento de las semillas de maíz (Zea mays), se seguirán los siguientes pasos: i. La semilla deberá secarse al sol durante las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde. Evitar secar la semilla durante las horas más calurosas del día (entre 11 de la mañana hasta tres de la tarde). ii. No se deberá mezclar la semilla con grano para consumo. iii. Antes de almacenar la semilla se realizara una nueva selección de grano, donde se eliminaran aquellos que presenten dañados mecánicos o golpeados, con ataque de insectos o síntomas de enfermedades, granos pequeños, material inerte como piedra o basuras mezcladas con la semilla. 189

iv. Cuando la semilla allá alcanzado la humedad requerida, se procederá a almacenarla dentro un material de vidrio, plástico o metal totalmente seco y cerrado. v. Una vez almacenada la semilla, se procederá a colocarla bajo sombra, en un lugar fresco, seco y que no esté en contacto con el suelo, de esta manera se evitara la infección de hongos por exceso de humedad. Figura 7. Proceso de manejo y almacenamiento de semilla de maíz para futura cosecha.

Secar la semilla evitando horas calurosas

No mezclar la semilla con grano de consumo

ALmacenar en un material limpio de virio o plastico.

Almacenar en un lugar seco, bajo sombra.

Eliminar granos que presente daños mecanicos o golpeados

Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017. f. Cosecha Seleccionada la semilla, se procede a la cosecha o tapisca, lo cual se realizara cuando el grano ha alcanzado entre 22 y 24% de humedad, de acuerdo al calendario de siembra y la variedad empleada, los productores sabrán la fecha exacta de la cosecha, sin embargo, la característica que se empleara para iniciar con esta actividad, es cuando la planta se ha secado totalmente, lo cual se alcanza ente diciembre y enero. 190

d. Actividades post cosecha. Una vez seleccionada las mazorcas, se procederá a eliminar los granos en malas condiciones y con la ayuda de una desgranadora se procederá a quitar los granos de los olotes. Una vez desgranado el maíz, se seguirá con la separación de la basura (tamo) del grano, los días que allá viento a fin de facilitar el trabajo. Como última actividad, se realizara el almacenamiento de los granos maíz, tomando en cuenta las siguientes recomendaciones: i. Limpiar y secar bien el grano (al 12% de humedad). ii. Asegurar que los recipientes y el área de almacenamiento estén limpios; sacudir las paredes, techos y quitar los granos viejos antes de colocar el grano nuevo. iii. Almacenar el grano lejos de áreas húmedas. iv. Mantener el grano almacenado, alejado de los rayos del sol para que esté fresco, ya que en el grano caliente los insectos se reproducen más. v. Mantener el grano almacenado lo más lejos posible de los campos de cultivo para que las plagas no lleguen tan fácilmente de los campos a los sitios de almacenamiento. vi. Almacenar únicamente grano completo y sano. vii. Revisar periódicamente el grano.

Cuando el combate de plagas no es eficiente con los métodos tradicionales, en donde se ponen en práctica medidas de limpieza, acondicionamiento, manejo y 191

almacenamiento adecuado de los granos, se recomienda usar los productos químicos presentados a continuación: Cuadro 18. Productos químicos recomendados para el almacenamiento del maíz. PRODUCTO DOSIS Perimifos metil 2% 500 g/30qq de grano almacenado Fenitrotion 20 cc/tonelada de grano almacenado Disulfuro de carbono (C S2) 1onz/10qq ó 200-600 g/m3 Fosfuro de Aluminio 3 a 5 píldoras (0.6g/20qq de productos a granel). 1 tableta (3.0 g/10 sacos ó1 a 2 píldoras por saco) Fuente: Autor, municipio, Agosto 2017. Un método recomendable para agricultores que vendaran su producto al instante, será ingresando el grano de maíz en un nylon, juntamente con cal y después se meterá en un costal. Para contar con granos de maíz para consumo al instante, se propone ingresar únicamente el maíz limpio y seco en un plástico y almacenarla en un lugar seco sin ningún tipo de prevención química, o bien colocar una cierta cantidad de mazorcas en el tapanco de acuerdo a las necesidades de consumo de cada familia, a fin de no perder las costumbre que han venido empleando. 1.2.

Manejo de suelos

Para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango, es necesario emplear prácticas adecuadas que se adapten a las condiciones del área.

192

Las prácticas que actualmente están empleando los agricultores, están cada vez más deteriorando los suelos, perdiendo la fertilidad y desertificándolo por el uso abusivo de plaguicidas. Por tal razón, se propone un plan de manejo que contenga las prácticas adecuadas adaptadas y necesarias para recuperar la fertilidad de los suelos, mantener la humedad y así poder obtener los rendimientos óptimos necesarios para poder satisfacer las necesidades de las y los habitantes de aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. De acuerdo a las características del área se propone el establecimiento de sistemas agroforestales en callejones, utilizando la especie de Inga edulis, como especie forestal. 1.3.

Sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales en callejones son una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos y evitar la presencia de plagas y enfermedades que perjudican los monocultivos. a. Características. La especie de Inga edulis es una planta de rápido crecimiento que se adapta en zonas cálidas y templados, a alturas que van desde 0 hasta 1400 metros sobre el nivel del mar. Es una especie que tolera suelos pobres, los nutre y renueva al incorporar nitrógeno atmosférico, regenera la interacción biológica en los cultivos y disminuye el 193

crecimiento de malezas, mantiene la humedad de los suelos en periodos de sequía e incorpora materia orgánica a los suelos. b. Implementación de viveros de Inga edulis Se realizara todo el proceso productivo de implementación de viveros, desde la selección de terreno, hasta el mantenimiento de la plantación. i. Selección y reparación del terreno La preparación del terreno consiste en la limpia del área donde se establecerá el vivero, tomando en cuenta la topografía (3 a 5%), la cercanía al área de plantación y la disponibilidad de agua. Para establecer una hectárea de sistemas agroforestales, se necesitaran 2,500 plantas, por lo cual el área de vivero no debe ser menor de 100 metros cuadrados. ii. Preparación de sustrato. Esto se realizara con la ayuda de un cernidor de un metro cuadrado, eliminando basuras o piedras contenidas dentro de la tierra, seguidamente se realizara la mezcla de tierra negra con arena, a fin de facilitar la infiltración de agua. iii. Llenado de bolsas Esta actividad consiste en el llenado de las bolsas con el sustrato ya preparado, la más adecuada es la de polietileno negro, perforada, con las medidas siguientes: de 2 milésimas de grosor y de 5 x 8 pulgadas, para una postura.

194

Seguidamente del llenado de bolsas se procederá al ordenado, dejándolo en filas de diez, por el largo definido por el agricultor, los distanciamientos entre cada fila será de 40 centímetros. iv. Siembra La siembra se realizara directamente en las bolsas, enterrando la mitad de la semilla, tomando en cuenta que la parte a enterrar, será la base que presenta una cruz.

Fuente: Autor, Playa Grande Ixcán, 2017. v. Mantenimiento Una vez realizada la siembra, las plántulas de Inga edulis, tardara 5 días en germinar y un promedio de 2 a 3 meses en viveros para luego plantarlas al terreno definitivo. Durante su estancia en vivero, se realizara el riego diariamente por la mañana o a cada dos días de acuerdo al clima actual.

195

Fuente: Autor, Playa Grande Ixcán, 2017. c. Época de plantación de Inga edulis Previa a la siembra, se realizara el trazo en los terrenos mediante uso del nivel tipo A para el establecimiento de curvas a nivel, a distancia de 4 metros entre surco y un metro entre planta, seguidamente se realizaran ahoyados de 15 centímetros de diámetro por 20 centímetros de profundidad. La plantación de la Inga edulis se realizara durante el mes de Junio, misma fecha que se llevara a cabo la siembra del maíz.

Fuente: Autor, Playa Grande Ixcán, 2017 196

d. Manejo de la plantación de Inga edulis Las plantas de Inga edulis, a los dos años habrán cerrado sus copas, por lo que será necesario realizar la poda; esta actividad consiste en efectuar una poda total que consiste en la eliminación de las ramas a 1.50 metros del nivel del suelo. La poda se realizara a mediados del mes de marzo, depositando toda la hojarasca en los callejones, esto con la finalidad de incorporar la materia orgánica y nitrógeno al suelo y que el cultivo de maíz lo aproveche durante su crecimiento. Las hojas de Inga edulis tendrá un periodo de descomposición de 35 a 45 días, convirtiéndolas total mente en materia orgánica rica en nitrógeno.

Fuente: Autor, Playa Grande Ixcán, 2017 e. Preparación del terreno para siembra de maíz (Zea mays) Con el establecimientos de Sistemas agroforestales, se eliminara el uso de herbicidas, ya que con la sombra que proporcionan las plantas de Inga edulis y la cantidad de hojarasca que se depositan en los callejones, se evita el crecimiento de las malezas. 197

f. Siembra del maíz La siembra del maíz (Zea mays) se realizara durante la primera semana de Julio, una vez las hojas de las planta de Inga edulis se allá convertido en materia orgánica y de esta manera pueda ser absorbido por el cultivo de maíz. En cada camellón de Inga edulis, se establecerán tres surcos donde se sembraran maíz (Zea mays); para variedades breves se establecerán a distancias de 90 centímetros entre surco por 50 centímetros entre planta, mientras que las semillas criollas se establecieran a distancias de 100 centímetros entre surco y 60 centímetros entre planta. g.

Limpia

Después de realizar la siembra del cultivo de maíz (Zea mays), no será necesaria la realización de limpia, ya que con el establecimiento de los sistemas agroforestales se evita el crecimiento de las malezas.

Fuente: Autor, Playa Grande Ixcán, 2017

198

h. Fertilización La planta de maíz (Zea mays), es uno de los cultivos que requiere aplicación de abonos ricos en nitrógeno durante su desarrollo, sin embargo con la incorporación de las hojas de Inga edulis en los camellones, se estará proporcionando este elemento, por lo que no será necesaria la aplicación del fertilizante nitrogenados como 20-20-0, Urea (15-15-15), y micro elementos aplicados en los primeros dos años de ejecución del proyecto. i.

MIP

El empleo de sistemas agroforestales con maíz, será una práctica que contribuirá al manejo integrado de plagas, ya que se evita el monocultivo y por ende el ataque de plagas. Al existir más de un cultivo en el terreno, se previene el ataque de plagas en el cultivo. j. Ventajas del establecimiento de Sistemas agroforestales (Inga edulis y Zea mays). El establecimiento de sistemas agroforestales con Inga edulis, ha sido una de las alternativas que se están empleando en áreas donde se ve claramente el bajo rendimiento del cultivo de maíz a causa de varias razones como es la perdida de fertilidad de los suelos y la baja retención de humedad, algunas ventajas de esta práctica son:

199

i.

La especie de Inga edulis se caracteriza por ser una especie de rápido crecimiento y se adapta en alturas que van desde 0 hasta 1400 metros sobre el nivel del mar.

ii.

La semilla es de rápida y bondadosa germinación.

iii.

Tolera suelos pobres, los nutre y renueva al incorporar nitrógeno atmosférico.

iv.

La sombra que desarrollan las plantas de Inga edulis durante su crecimiento genera sombra, lo cual ayuda a controlar las plantas no deseadas.

v.

Regenera las interacciones biológicas en los cultivos.

vi.

Su fruto es comestible y genera semillas en abundancia durante todos los años.

vii.

Otro de los beneficios de establecer sistemas agroforestales con plantas de Inga edulis y Zea mays en callejones es la obtención de grandes cantidades de leña durante la poda, lo cual reduce la tala de árboles dentro del bosque para consumo energético.

viii.

Las plantas de Inga edulis tiene un ciclo de vida de 15 años, por lo que no es necesario establecer a cada año.

ix.

El establecimiento de plantas de Inga edulis es de bajo costo.

Fuente: Autor, Playa Grande, Agosto 2017. 200

10.1.

Costos

Los costos del primer año de ejecución del proyecto, se verán un poco elevados, ya que se establecerán las plantas de Inga edulis. Los datos reflejados en las siguientes tablas, van proyectados de acuerdo al análisis de suelo realizado en cada área de producción de maíz (Zea mays), correspondiente a una hectárea. a) Muestreo I: Terrenos de TAJIMPAM Según el análisis de suelo realizado en el área de producción Tajimpam, se propone el siguiente presupuesto para la implementación de la propuesta. Cuadro 19. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Tajimpam durante el primer año del proyecto. Recursos físicos Bolsa de polietileno 4 * 5 * 0.002 Semilla de guama (Inga edulis) Materia orgánica (broza) Arena blanca o arena de peña Tierra negra Semilla de maíz Fertilizante 20-20-0 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Costales

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

3

Millar

Q32.00

Q96.00

3,000

Unidad

Q0.30

Q900.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

18 35 10.2 22.67 3 1 1 50

Costal Libra Quintal Quintal Litros Lts Libra Unidad 201

Q25.00 Q15.00 Q200.00 Q215.00 Q125.00 Q35.00 Q75.00 3

Q450.00 Q525.00 Q2,040.00 Q4,874.05 Q375.00 Q35.00 Q75.00 Q150.00

Pago de fletes Fostosin

2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q10,300.05 Unidad de Costo Unitario Costo total Recursos humanos Cantidad medida (Q) (Q) Preparación de sustrato 1 Jornal 50 50.00 Llenado de bolsas 6 Jornal 50 300.00 Siembra de Inga edulis 2 Jornal 50 100.00 Mantenimiento en 5 Jornal 50 250.00 vivero. Trazo y elaboración de ahoyados. Plantación de Inga edulis Primera fertilización Siembra de maíz Limpia Segunda fertilización Cosecha Desgranado Empacado

50

Jornal

50

2,500.00

28

Jornal

50

1,400.00

6 Jornal 8 Jornal 6 Jornal 22.67 Tarea 22 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, municipio, Agosto 2017.

50 50 50 35 50 50 50

300.00 400.00 300.00 793.45 1,100.00 50.00 50.00 7,593.45 Q17,893.50

Cuadro 20. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Tajimpam durante el segundo año del proyecto. Recursos físicos Fertilizante 20-20-0 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

5.1 11.34 3 1 1 2 20

Quintal Quintal Litros Lts Libra Unidad Unidad

200 215 125 35 110 150 1.5

Q1,020.00 Q2,438.10 Q375.00 Q35.00 Q110.00 Q300.00 Q30.00

202

Recursos humanos Recolección de semilla Manejo de semilla Primera fertilización Siembra de maíz Limpia Fertilización post siembra Cosecha Desgranado Empacado

SUB TOTAL Q4,308.10 Unidad de Costo Unitario Costo total Cantidad medida (Q) (Q) 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 3 Jornal 50 Q150.00 8 Jornal 50 Q400.00 6 Jornal 50 Q300.00 12

Tarea

35

Q420.00

20 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, municipio, Agosto 2017.

50 50 50

Q1,000.00 Q50.00 Q50.00 Q2,570.00 Q6,878.10

Cuadro 21. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Tajimpam durante del tercer año del proyecto en adelante. Recursos físicos Fertilizante 20-0-20 Cenizas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin Recursos humanos Poda de Inga edulis Aplicación de ceniza Recolección de semilla Manejo de semilla Siembra de maíz Fertilización post siembra

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

11.34 Quintal 215 Q2,438.10 25 Quintal 15 Q375.00 1 Lts 35 Q35.00 1 Libra 110 Q110.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q3,288.10 Unidad de Costo Unitario Costo total Cantidad médida (Q) (Q) 8 Jornal 50 Q400.00 5 Jornal 50 Q250.00 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 8 Jornal 50 Q400.00 11.34

Tarea 203

35

Q396.90

Cosecha Desgranado Empacado

20 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, municipio, Agosto 2017.

50 50 50

Q1,000.00 Q50.00 Q50.00 Q2,746.90 Q6,035.00

b) Muestreo II: Terrenos de POPCHEN Según el análisis de suelo realizado en el área de producción Popchen, se propone el siguiente presupuesto para la implementación de la propuesta. Cuadro 22. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Popchen durante el primer año del proyecto. Recursos físicos Bolsa de polietileno 4 * 5 * 0.002 Semilla de guama (Inga edulis) Materia orgánica (broza) Arena blanca o arena de peña Tierra negra Semilla de maíz Fertilizante 15-15-15 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Costales Pago de fletes Fostosin

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

3

Millar

Q32.00

Q96.00

3,000

Unidad

Q0.30

Q900.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

18 Costal Q25.00 Q450.00 35 Libra Q15.00 Q525.00 10.82 Quintal Q200.00 Q2,164.00 22.67 Quintal Q215.00 Q4,874.05 3 Litros Q125.00 Q375.00 1 Lts Q35.00 Q35.00 1 Libra Q75.00 Q75.00 50 Unidad 3 Q150.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q10,424.05 Unidad de Costo Unitario Costo total Recursos humanos Cantidad medida (Q) (Q) Preparación de sustrato 1 Jornal 50 50.00 204

Llenado de bolsas Siembra de Inga edulis Mantenimiento en vivero.

6 2

Jornal Jornal

50 50

300.00 100.00

5

Jornal

50

250.00

50

Jornal

50

2,500.00

28

Jornal

50

1,400.00

6 Jornal 8 Jornal 6 Jornal 22.67 Tarea 22 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, municipio, Agosto 2017.

50 50 50 35 50 50 50

Trazo y elaboración de ahoyados. Plantación de Inga edulis Primera fertilización Siembra de maíz Limpia Segunda fertilización Cosecha Desgranado Empacado

300.00 400.00 300.00 793.45 1,100.00 50.00 50.00 7,593.45 Q18,017.50

Cuadro 23. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Popchen durante el segundo año del proyecto. Recursos físicos Fertilizante 15-15-15 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin Recursos humanos Recolección de semilla Manejo de semilla Primera fertilización

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

5.41 Quintal 200 Q1,082.00 11.34 Quintal 215 Q2,438.10 3 Litros 125 Q375.00 1 Lts 35 Q35.00 1 Libra 110 Q110.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q4,370.10 Unidad de Costo Unitario Costo total Cantidad médida (Q) (Q) 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 3 Jornal 50 Q150.00 205

Siembra de maíz Limpia Fertilización post siembra Cosecha Desgranado Empacado

8 6

Jornal Jornal

50 50

Q400.00 Q300.00

12

Tarea

35

Q420.00

20 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, municipio, Agosto 2017.

50 50 50

Q1,000.00 Q50.00 Q50.00 Q2,570.00 Q6,940.10

Cuadro 24. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Popchen durante el tercer año en adelante del proyecto. Recursos físicos Fertilizante 20-0-20 Cenizas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin Recursos humanos Poda de Inga edulis Aplicación de ceniza Recolección de semilla Manejo de semilla Siembra de maiz Fertilización post siembra Cosecha Desgranado Empacado

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

11.34 Quintal 215 Q2,438.10 25 Quintal 15 Q375.00 1 Lts 35 Q35.00 1 Libra 110 Q110.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q3,288.10 Unidad de Costo Unitario Costo total Cantidad médida (Q) (Q) 8 Jornal 50 Q400.00 5 Jornal 50 Q250.00 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 8 Jornal 50 Q400.00 11.34

Tarea

35

Q396.90

20 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, Municipio, Agosto 2017. 206

50 50 50

Q1,000.00 Q50.00 Q50.00 Q2,746.90 Q6,035.00

c) Muestreo III: Terrenos de SIOM Según el análisis de suelo realizado en el área de producción Siom, se propone el siguiente presupuesto para la implementación de la propuesta. Cuadro 25. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Siom durante el primer año del proyecto. Recursos físicos Bolsa de polietileno 4 * 5 * 0.002 Semilla de guama (Inga edulis) Materia orgánica (broza) Arena blanca o arena de peña Tierra negra Semilla de maíz Fertilizante 15-15-15 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Costales Pago de fletes Fostosin

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

3

Millar

Q32.00

Q96.00

3,000

Unidad

Q0.30

Q900.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

18 Costal Q25.00 Q450.00 35 Libra Q15.00 Q525.00 11.34 Quintal Q200.00 Q2,268.00 34 Quintal Q215.00 Q7,310.00 3 Litros Q125.00 Q375.00 1 Lts Q35.00 Q35.00 1 Libra Q75.00 Q75.00 50 Unidad 3 Q150.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q12,964.00 Unidad de Costo Unitario Costo total Recursos humanos Cantidad médida (Q) (Q) Preparación de sustrato 1 Jornal 50 50.00 Llenado de bolsas 6 Jornal 50 300.00 Siembra de Inga edulis 2 Jornal 50 100.00 Mantenimiento en 5 Jornal 50 250.00 vivero. 207

Trazo y elaboración de ahoyados. Plantación de Inga edulis Primera fertilización Siembra de maíz Limpia Segunda fertilización Cosecha Desgranado Empacado

50

Jornal

50

2,500.00

28

Jornal

50

1,400.00

6 Jornal 8 Jornal 6 Jornal 34 Tarea 22 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, Municipio, Agosto 2017.

50 50 50 35 50 50 50

300.00 400.00 300.00 1,190.00 1,100.00 50.00 50.00 7,990.00 Q20,954.00

Cuadro 26. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Siom durante el segundo año del proyecto. Recursos físicos

Cantidad

Unidad de medida

Fertilizante 15-15-15 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

5.67 Quintal 200 Q1,134.00 17 Quintal 215 Q3,655.00 3 Litros 125 Q375.00 1 Lts 35 Q35.00 1 Libra 110 Q110.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q5,639.00 Unidad de Costo Unitario Costo total Recursos humanos Cantidad médida (Q) (Q) Recolección de semilla 2 Jornal 50 Q100.00 Manejo de semilla 2 Jornal 50 Q100.00 Primera fertilización 3 Jornal 50 Q150.00 Siembra de maíz 8 Jornal 50 Q400.00 Limpia 6 Jornal 50 Q300.00 Fertilización post siembra 17 Tarea 35 Q595.00 Cosecha 20 Jornal 50 Q1,000.00 Desgranado 1 Jornal 50 Q50.00 208

Empacado

1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, Municipio, Agosto 2017.

50

Q50.00 Q2,745.00 Q8,384.00

Cuadro 27. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Siom durante el tercer año en adelante del proyecto. Recursos físicos Fertilizante 20-0-20 Cenizas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin Recursos humanos Poda de Inga edulis Aplicación de ceniza Recolección de semilla Manejo de semilla Siembra de maíz Fertilización post siembra Cosecha Desgranado Empacado

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

17 Quintal 215 Q3,655.00 25 Quintal 15 Q375.00 1 Lts 35 Q35.00 1 Libra 110 Q110.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q4,505.00 Unidad de Costo Unitario Costo total Cantidad médida (Q) (Q) 8 Jornal 50 Q400.00 5 Jornal 50 Q250.00 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 8 Jornal 50 Q400.00 17

Tarea

35

Q595.00

20 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, Municipio, Agosto 2017.

50 50 50

Q1,000.00 Q50.00 Q50.00 Q2,945.00 Q7,450.00

209

d) Muestreo IV: Terrenos de PAMLEGUA Según el análisis de suelo realizado en el área de producción Pamlegua, se propone el siguiente presupuesto para la implementación de la propuesta. Cuadro 28. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Pamlegua durante el primer año del proyecto. Recursos físicos Bolsa de polietileno 4 * 5 * 0.002 Semilla de guama (Inga edulis) Materia orgánica (broza) Arena blanca o arena de peña Tierra negra Semilla de maíz Fertilizante 20-20-0 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Costales Pago de fletes Fostosin

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

3

Millar

Q32.00

Q96.00

3,000

Unidad

Q0.30

Q900.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

9

Costal

Q25.00

Q225.00

18 Costal Q25.00 Q450.00 35 Libra Q15.00 Q525.00 8.62 Quintal Q200.00 Q1,724.00 22.67 Quintal Q215.00 Q4,874.05 3 Litros Q125.00 Q375.00 1 Lts Q35.00 Q35.00 1 Libra Q75.00 Q75.00 50 Unidad 3 Q150.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q9,984.05 Unidad de Costo Unitario Costo total Recursos humanos Cantidad médida (Q) (Q) Preparación de sustrato 1 Jornal 50 50.00 Llenado de bolsas 6 Jornal 50 300.00 Siembra de Inga edulis 2 Jornal 50 100.00 Mantenimiento en 5 Jornal 50 250.00 vivero. 210

Trazo y elaboración de ahoyados. Plantación de Inga edulis Primera fertilización Siembra de maíz Limpia Segunda fertilización Cosecha Desgranado Empacado

50

Jornal

50

2,500.00

28

Jornal

50

1,400.00

5 Jornal 8 Jornal 6 Jornal 22.67 Tarea 22 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, Municipio, Agosto 2017.

50 50 50 35 50 50 50

250.00 400.00 300.00 793.45 1,100.00 50.00 50.00 7,543.45 Q17,527.50

Cuadro 29. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Pamlegua durante el segundo año del proyecto. Recursos físicos Fertilizante 20-20-0 Fertilizante 20-0-20 Herbicidas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin Recursos humanos Recolección de semilla Manejo de semilla Primera fertilización Siembra de maíz Limpia Fertilización post siembra

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

4.31 Quintal 200 Q862.00 11.34 Quintal 215 Q2,438.10 3 Litros 125 Q375.00 1 Lts 35 Q35.00 1 Libra 110 Q110.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q4,150.10 Unidad de Costo Unitario Costo total Cantidad médida (Q) (Q) 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 8 Jornal 50 Q400.00 6 Jornal 50 Q300.00 12

Tarea 211

35

Q420.00

Cosecha Desgranado Empacado

20 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, Municipio, Agosto 2017.

50 50 50

Q1,000.00 Q50.00 Q50.00 Q2,520.00 Q6,670.10

Cuadro 30. Costos estimados para la producción de 1 hectárea de maíz en terrenos de Pamlegua durante el tercer año en adelante del proyecto. Recursos físicos Fertilizante 20-0-20 Cenizas Semevin 35 FS Arribo Pago de fletes Fostosin Recursos humanos Poda de Inga edulis Aplicación de ceniza Recolección de semilla Manejo de semilla Siembra de maiz Fertilización post siembra Cosecha Desgranado Empacado

Cantidad

Unidad de medida

Costos unitario (Q)

Costo total (Q)

11.34 Quintal 215 Q2,438.10 25 Quintal 15 Q375.00 1 Lts 35 Q35.00 1 Libra 110 Q110.00 2 Unidad 150 Q300.00 20 Unidad 1.5 Q30.00 SUB TOTAL Q3,288.10 Unidad de Costo Unitario Costo total Cantidad médida (Q) (Q) 8 Jornal 50 Q400.00 5 Jornal 50 Q250.00 2 Jornal 50 Q100.00 2 Jornal 50 Q100.00 8 Jornal 50 Q400.00 11.34

Tarea

35

Q396.90

20 Jornal 1 Jornal 1 Jornal SUB TOTAL TOTAL GENERAL Fuente: Autor, Municipio, Agosto 2017.

50 50 50

Q1,000.00 Q50.00 Q50.00 Q2,746.90 Q6,035.00

212

Resultado 3: Capacitación sobre plan de manejo de suelos. En la presente propuesta se implementara un programa de capacitación a los agricultores de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, sobre manejo de suelos, dicho programa se realizará con el objetivo principal de que el agricultor le despierte el interés por implementarlo en sus parcelas y así obtener un alto rendimiento en el cultivo de maíz. La propuesta del desarrollo sobre Manejo de suelos contempla el planteamiento de actividades encaminadas a capacitar a los agricultores de la aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, lo cual se pretende realizar de la siguiente manera. III.1. Actividad No. 1 Metodología para la capacitación Para desarrollar la metodología de capacitación a los agricultores, es importante desarrollar una estrategia general y los planes detallados de cada sesión de la capacitación con base en los objetivos planteados, es esencial que se elija una estructura y una metodología que tenga la mayor efectividad para el ambiente en que se realice y el nivel de conocimiento que poseen los agricultores de la aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. Para que el procedimiento sea todo un éxito es necesario tomar en cuenta los siguientes factores: 1. El entorno cultural 2. Los recursos disponibles para la capacitación 213

3. El tiempo disponible 4. Los recursos económicos 5. La eficiencia de capacitación 6. El impacto que se crea en los agricultores Para realizar el proceso de capacitación a los agricultores de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, es necesario implementar una metodología participativa donde el participante se pueda involucrar en los temas, ya que es una forma de concebir, abordar los proceso, crear un ambiente de participación activa y construir de esa forma los conocimientos básicos, concibe a los participantes de los procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y como agentes pasivos y participativos no solamente receptores. La metodología participativa promueve el dialogo y la discusión de los participantes con el objetivo de que se confronten ideas, en un ambiente de respeto y tolerancia y de esta forma se fomenta la conciencia grupal, fortalece la cohesión grupal y se forma en los participantes un fuerte sentimiento de pertenencia, de esta forma se posibilita la transmisión de información por parte del facilitador, pero prioriza la formación del participante, promueve de esta forma el pensamiento crítico, la escucha, tolerancia, la conciencia de sí, su entorno el dialogo y el debate respetuoso.

214

III.1.1 Enfoque de la capacitación La capacitación a los agricultores de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango deberá tener como propósito fundamental trasmitir habilidades, técnicas y métodos para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en sus parcelas o áreas de producción. Es bien conocido que se basa en concientizar a los agricultores de la importancia que tiene la organización comunitaria para llevar con éxito todo tipo de proyecto que se dese implementar a nivel comunitario, por lo tanto los programas de capacitación para los agricultores deben de programarse y tener una planificación adecuada para cumplir con los objetivos que se trazaron al principio de la propuesta. III.1.2 Cuestiones específicas que deberán considerarse Para determinar la estructura y la metodología de la capacitación existen muchas cuestiones interrelacionadas que requieren una solución: 1. Cuál será la mejor estructura para el programa de capacitación y en qué tiempo se debe implementar. 2. Quienes serán los que deban impartir la capacitación de los agricultores y que materiales se necesitan para llevar a cabo una presentación exitosa. 3. Que temas deberán cubrir la sesión de capacitación y como deberá organizarse. 4. Que instalaciones y que recursos adicionales se necesitan. 5. Como se medirán los resultados de la capacitación.

215

6. Identificar líderes comunitarios innovadores para implementar una estrategia de seguimiento a la propuesta. Para que el proceso de capacitación dirigido a agricultores en temas de manejo de suelos, es necesario utilizar técnicas y métodos que permitan que la información que se desea transmitir pueda ser captada de forma adecuada, se deben utilizar las técnicas y métodos que permitan a los agricultores asimilar la información de forma sencilla y lenguaje adecuado de parte del facilitador, es importante utilizar las técnicas tales como: III.1.3 Observación directa En esta técnica se utilizara directamente a los agricultores de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, cuyo efecto se observara las técnicas que emplean los agricultores para la producción del cultivo de maíz (Zea mays), a fin de capacitarlos y dar a conocer métodos y técnicas adecuadas que le permitan mejorar el rendimientos del cultivo. La observación nos permite conocer las malas prácticas que realizan los productores y es de ahí donde debe partir el proceso de capacitación ya que al concientizar a la población se crea un ambiente de reflexión y a partir de ello se logra el objetivo que consiste en mejorar los rendimientos del cultivo.

216

III.1.4 Lluvia de ideas Esta técnica nos permite que el grupo de agricultores en conjunto crean ideas generales y partir de las más importantes para crear un ambiente participativo y que el proceso de capacitación sea de doble vía, al necesitar crear una conclusión grupal es fundamental utilizar esta técnica ya que es más productiva que cada persona por si sola. La lluvia de ideas crea un ambiente participativo, donde los agricultores exponen sus ideas, pensamientos y experiencias que han obtenido a lo largo de su vida y se debe de partir de ideas que complementen los temas que se deberán impartir en la capacitación y que le permitan al facilitador realizar el proceso de una forma participativa y resuelven las dudas en conjunto. III.2 Actividad No. 2. Definición de temas básicos para las capacitaciones Actividad que consiste en definir estratégicamente los temas que son necesarios para cumplir con el objetivo de capacitar a los agricultores sobre manejo de suelos en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango.

217

Figura 8. Lógica de intervención para desarrollo de capacitación sobre manejo de suelos en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango.

1. Rendimiento en el cultivo de maíz (Zea mays)

Capacitación sobre manejo de suelos 3. Organización comunitaria para la producción sostenible del maíz (Zea mays)

2. Plan de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays)

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo del estudiante de investigación. Universidad Rural de Guatemala. 2017.

218

Posterior a definir la l zógica de intervención fue necesario describir una serie de temas y subtemas para la capacitación, lo cual se presenta en la siguiente matriz. Tabla 9. Matriz del programa de capacitación sobre manejo de suelos en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango. Tema Subtemas Objetivo Responsables Concientizar a agricultores sobre las características generales y condiciones El cultivo de maíz climáticas, edáficas y Facilitador (Zea mays) nutricionales necesarias para Participantes el desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays). Que los agricultores conozcan las principales Rendimient Problemática en el Facilitador o del cultivo cultivo de maíz (Zea causas que provocan los problemas en el cultivo de Participantes de maíz (Zea mays) maíz (Zea mays). mays)

Rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna.

Dar a conocer a los agricultores de aldea La Laguna sobre los rendimientos óptimos de las Facilitador variedades que emplean y Part,,icipantes como se ha comportado la producción en los últimos cinco años.

Dar a conocer a los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, un Plan plan de fertilización que se Agronómico Plan de fertilización adapte al cultivo de maíz para el Facilitador para el cultivo de (Zea mays), según la cultivo de Participantes maíz (Zea mays) disponibilidad de nutrientes maíz (Zea que poseen los suelos de las mays) áreas principalmente productoras.

219

Dar a conocer a los agricultores de aldea La Fertilización química Laguna, Jacaltenango; las Facilitador del cultivo de maíz ventajas, desventajas y la importancia de aplicar los Participantes (Zea mays) fertilizantes en tiempo adecuado. Dar a conocer a los agricultores de aldea La Uso de Sistemas Laguna, Jacaltenango sobre proceso del agroforestales como el Facilitador método de establecimientos de sistemas agroforestales (Inga edulis - Participantes fertilización Zea mays), para mejorar la orgánica. disponibilidad de nutrientes en el suelo. Dar a conocer los procedimientos para la selección de semilla de Selección Masal para próxima cosecha, utilizando el cultivo de maíz el método de selección masal (Zea mays). y las recomendaciones a seguir para el almacenamiento de semilla. Concientizar a los agricultores de aldea La Organizació Laguna, Jacaltenango acerca n de la importancia de comunitaria involucrarse en proyectos para la Organización que sean de beneficio para la producción comunitaria población, mejorando de esta sostenible manera sus conocimientos en del maíz prácticas innovadoras que (Zea mays). mejoren su rendimiento de cultivo de maíz (Zea mays). Fuente: Autor, municipio, Agosto 2017.

220

Facilitador Participantes

Facilitador Participantes

III.3 Actividad 3 desarrollo de temas y subtemas para la capacitación: III.3.1 Tema No. 1 Rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) III.3.1.1 Sub tema No. 1 El cultivo de maíz (Zea mays) El objetivo principal de esta actividad consiste en dar a conocer a los agricultores las características generales y las condiciones climáticas, nutricionales y edafológicas óptimas para el desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays). a. Importancia La importancia de la capacitación sobre el cultivo de maíz, radica en que los agricultores obtengan los conocimientos necesarios y fundamentales que les sean útiles aplicar durante el proceso de producción del cultivo. b. Objetivos del taller Concientizar a agricultores sobre las características generales y condiciones climáticas, edáficas y nutricionales necesarias para el desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays). c. Duración de la capacitación 3 horas.

221

d. Temas básicos a desarrollar i. Características generales del cultivo de maíz. Dentro de las características generales del maíz, se dará a conocer la fenología y morfología del cultivo, explicando principalmente el tipo de polinización, ya que esto contribuirá a que los agricultores conozcan del porque hay mazorcas con diferentes colores de grano, lo cual servirá que empleen mejores prácticas desde la selección de semilla para su próxima cosecha. ´ ii. Condiciones climáticas para el desarrollo del cultivo Conocer sobre las condiciones climáticas para el desarrollo del cultivo, servirá para que los agricultores sepan la temperatura óptima y requerimiento de agua necesarios para cada estado de la planta, dándoles a conocer que los cambios en regímenes de lluvia, principalmente sequia (comúnmente se da en el aldea La Laguna), contribuye a dificultar el movimiento de los nutrientes en el suelo, lo que provocara que la planta no podrá absorberlo. iii. Condiciones edafológicas para el desarrollo del cultivo Dentro de las condiciones edafológicas, se dará a conocer las características que deben tener los suelos para el desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays), su pH, textura, estructura, capacidad de infiltración, cantidad de materia orgánica y la capacidad de intercambio catiónico.

222

iv. Requerimientos nutricionales del cultivo. Los requerimientos nutricionales del cultivo servirán para que los agricultores conozcan los macro elementos y micro elementos necesarios para el rendimiento óptimo del maíz (Zea mays), dándoles a conocer el funcionamientos de los elementos, principalmente el Nitrógeno, Fosforo, Potasio, Calcio, Azufre, Magnesio, Hierro y Zinc. e. Recursos Humano i. Facilitador ii. Participantes Materiales i. Pizarra ii. Cañonera iii. Computadora iv. Material didáctico v. Marcadores vi. Papelógrafos vii. Masking tape

223

f. Resultados esperados Con el desarrollo de esta capacitación, los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, conocerán los requerimientos nutricionales y las condiciones que el cultivo de maíz (Zea mays) necesita para obtener los rendimientos óptimos. III.3.1.2 Sub tema No. 2 Problemática en el cultivo de maíz (Zea mays) El cultivo de maíz es la base de la dieta alimenticia de las y los guatemaltecos y modos de subsistencia para los agricultores de las áreas rurales, la reducción de las cosechas contribuirá a afectar la economía de la población rural principalmente. El objetivo principal de la actividad es dar a conocer la situación actual del cultivo de maíz, explicando principalmente que las prácticas que normalmente emplean los agricultores para reducir costos durante el proceso productivo contribuye a desertificar y a empobrecer los suelos, trayendo como resultados los bajos rendimientos del cultivo de maíz. a. Importancia La importancia de que los agricultores conozcan la problemática acerca del cultivo de maíz (Zea mays), servirá para que tomen conciencia de que las malas prácticas que están empleando está acabando cada vez más con la fertilidad de los suelos. b. Objetivos del taller Que los agricultores conozcan las principales causas que provocan los problemas en el cultivo de maíz (Zea mays). 224

c. Duración de la capacitación 3 horas d. Temas básicos a desarrollar i. Prácticas agrícolas inadecuadas Las malas prácticas de conservación y de selección de semilla que los agricultores están empleando para la producción del cultivo de maíz (Zea mays), han sido responsables del problema del bajo rendimiento. La pérdida de la diversidad de microorganismos y la resequedad de los suelos se debe principalmente a la quemas y al uso abusivo de plaguicidas, esto implica la movilidad de nutrientes, por lo que las plantas no son capaces de absorberlas en el tiempo adecuado, trayendo como efecto principalmente los bajos rendimientos de los cultivos. Las plantas de maíz son exigentes en Nitrógeno durante sus primeros días de desarrollo, sin embargo, por las altas temperaturas y la baja humedad de los suelos estos se volatizan con facilidad, por lo que la planta no es capaz de absorber lo que requiere durante sus primeras etapas de desarrollo. ii. Perdida de los nutrientes de los suelos La pérdida de nutrientes en el suelo resulta común en las áreas donde se trabajan monocultivos sin ningún tipo de manejo o practica que garantice la actividad biológica en los suelos y la movilidad de nutrientes provocada por las sequias. 225

La exposición de los suelos donde se emplea un solo cultivo y el uso de prácticas inadecuadas, reduce la fertilidad asociado a la pérdidas de nutrientes y deterioro de otras propiedades. La disponibilidad de los nutrientes, la retención de humedad en el suelo, depende de las prácticas de conservación y planes de fertilizaciones que se empleen dentro del área de producción. La importancia de la selección y manejo de semillas para futuras cosecha son fundamentales cuando el agricultor desea mejorar sus rendimientos. iii. Agotamiento del recurso suelo Una de las principales causas del agotamiento del recurso suelo son las malas prácticas que los agricultores realizan en sus parcelas de cultivo debido a que no existe un cultura de recuperación de suelos. e. Recursos Humano i. Facilitador ii. Participantes Materiales i. Pizarra ii. Cañonera iii. Computadora 226

iv. Material didáctico v. Marcadores vi. Papelógrafos vii. Masking tape f. Resultados esperados Con la implementación del taller, los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango comprenderán que las practicas actuales que están empleando están empobreciendo los suelos y por ende son los responsables del bajo rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays). III.3.1.3. Sub tema No. 3 Rendimiento del maíz (Zea mays) en aldea La Laguna. Es fundamental que los agricultores conozcan cómo se ha venido comportando el rendimiento del cultivo de maíz, ya que el objetivo de cualquier productor es obtener altos rendimientos de maíz. Varios son los factores agronómicos que influencian el resultado, algunos de los cuales pueden ser manejados mientras que otros dependen de las condiciones de suelo y clima. La variedad, fecha y densidad de siembra, espaciamiento entre hileras, son variables que participan en la definición del rendimiento, el cual dependerá del número y el peso de los granos. Aplicando un programa nutricional balanceado, el productor lo podrá lograr. El nitrógeno es un elemento importante para asegurar altos rendimientos en maíz. Es un componente estructural de las proteínas. El fósforo es particularmente importante 227

para el desarrollo radicular y el establecimiento del cultivo. El potasio, al igual que el nitrógeno, interviene en el crecimiento y el desarrollo. Regula la apertura estomática y por lo tanto afecta el proceso de fotosíntesis como así también la eficiencia de uso de agua. El potasio es muy importante para el cierre de los estomas. Bajos niveles de potasio resultan en una deshidratación de las plantas. Magnesio, azufre y hierro aumentan la actividad fotosintética y mantienen un buen crecimiento obteniendo como resultado altos rendimientos. El calcio asegura una buena resistencia en la plantas, protegiendo la producción de raíces, hojas y tallos. El boro es indispensable para el desarrollo normal del tubo polínico y una buena fecundación de los granos. Por último, el zinc es importante para la actividad fotosintética. La falta de otros micronutrientes puede restringir los procesos de desarrollo, y por lo consiguiente se verá afectado el rendimiento. Otras prácticas culturales que afectan el rendimiento del cultivo de maíz 1. Mantener un pH óptimo en el suelo asegurando la disponibilidad de los nutrientes y un buen desarrollo. El pH preferido es entre 6 a 7.2. El maíz no tiene buena tolerancia a un pH bajo (<5,0), porque la toxicidad de aluminio puede reducir el desarrollo radical. Por otra parte, la toxicidad por manganeso reducirá el desarrollo general de la planta. 2. Una buena estructura del suelo es importante para tener un desarrollo radicular fuerte y un buen desarrollo general. El maíz es sensible a suelos compactados. 228

3. La densidad de siembra es uno de los factores determinantes de la capacidad de interceptar recursos. Una adecuada rotación en el lote minimiza las posibilidades de ataques de enfermedades, plagas y malezas. 4. El control de las malezas es importante para asegurar un buen establecimiento del cultivo. Además, el control de plagas y enfermedades reducirá el daño a raíces y el área productiva de las hojas. a. Importancia La importancia del desarrollo de esta capacitación contribuirá a que los agricultores conozcan que el rendimiento del maíz en los últimos años ha estado disminuyendo debido al mal manejo agronómico que están realizando en sus parcelas, asimismo servirá para que comprendan que de seguir empleando las misma practicas, los rendimientos se vendrán abajo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de la población comunitaria. b. Objetivos del taller Dar a conocer a los agricultores de aldea La Laguna sobre los rendimientos óptimos de las variedades que emplean y como se ha comportado la producción en los últimos cinco años. c. Duración de la capacitación 2 horas.

229

d. Temas básicos a desarrollar i. Rendimientos óptimos del cultivo de maíz Es fundamental que los agricultores conozcan los rendimientos óptimos de las variedades que cultivan en su comunidad y hagan la diferencia con los rendimientos que obtienen en la actualidad. Dentro de esta temática, se dará a conocer como se comportó el rendimiento del cultivo de maíz en los últimos 5 años. ii. Funciones de los nutrientes en el suelo Dentro de esta temática se dará a conocer a los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, sobre la función que tienen los nutrientes en los suelos y la forma en que pueden ser absorbidos por las plantas. Se dará a conocer los elementos esenciales y la cantidad que requiere el cultivo para el desarrollo vegetal, las practicas necesarias que pueden adoptar los agricultores para unos mejor aprovechamientos de los elementos. La aplicación de elementos esenciales aunado a las prácticas de conservación son fundamentales para garantizar la disponibilidad en el suelos y que estas puedan ser absorbidas por las plantas. La materia orgánica es un producto fundamental para mantener los nutrientes en el suelo ya que están formados por productos de origen animal y vegetal junto con los

230

productos orgánicos producidos en su transformación natural y son productos que el agricultor tienen al alcance en su entorno y que no le generan gastos de producción. e. Recursos Humano i. Facilitador ii. Participantes Materiales i. Pizarra ii. Cañonera iii. Computadora iv. Material didáctico v. Marcadores vi. Papelógrafos vii. Masking tape f. Resultados esperados Con la realización de la capacitación, se pretende concientizar a los agricultores sobre la importancia de mejorar los rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays), y lo necesario que es mantener los nutrientes en el suelo para mejorar los rendimientos del cultivo.

231

III.3.2 Tema No. 2 Plan agronómico para el cultivo de maíz (Zea mays) Para mejorar los rendimientos del cultivo de maíz, se deben mejorar las prácticas agrícolas que realizan los agricultores de aldea La Laguna, esto contribuirá a una mejor acumulación de nutrientes en el suelo, a retener la humedad y por ende a favorecer la movilidad de los micro y macro elementos a fin de que las plantas puedan absorberlas con facilidad. Al emplear mejores prácticas agronómicas para la selección de semilla, estarán garantizando obtener mejores cosechas, ya que el método que actualmente realizan no contribuye a mejorar la calidad de grano que obtienen. III.3.2.1. Plan de fertilización del cultivo de maíz (Zea mays) Uno de los grandes problemas que afecta a la gran mayoría de los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango es la baja fertilidad de los suelos y por consiguiente los bajos rendimientos en sus cultivos, estos bajos niveles de fertilidad se deben en su gran mayoría al resultado de las malas prácticas que los agricultores aplican a los suelos, principalmente al producir un solo cultivo y sin un plan de fertilización y manejo que les garantice mejorar su producción y por ende satisfacer las necesidades de sus familias.

232

a. Importancia En este taller será necesario informar a los agricultores sobre la importancia de un plan de fertilización que garantice la mejoría de los rendimientos del cultivo y por ende satisfacer sus necesidades. Al mejorar los rendimientos en el cultivo de maíz, se contribuirá a reducir el avance de la frontera agrícola, contribuyendo de esta manera a la protección del recurso forestal con que la comunidad cuenta. b. Objetivos del taller Dar a conocer a los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, un plan de fertilización que se adapte al cultivo de maíz (Zea mays), según la disponibilidad de nutrientes que poseen los suelos de las áreas principalmente productoras. c. Duración de la capacitación 2 horas. d. Temas básicos a desarrollar i. Análisis de suelo La importancia del análisis de suelos es fundamental para que el agricultor conozca la cantidad de elementos presentes en los suelos y a base de ello, suministrar la cantidad necesaria para la que la planta puede desarrollarse con facilidad. En esta capacitación se les dará a conocer los pasos para la obtención de las muestras de suelo previo hacer analizada, siendo: 233

1. Delimitación de las áreas: consiste en recorrer la parcela y hacer un plano o croquis sencillo de las superficies más o menos homogénea, en cuanto al tipo de suelo, apariencia física y clase de manejo recibido anteriormente, donde se ubique las partes más importantes del terreno. 2. Época de muestreo: Para el caso de cultivos anuales se recomienda realizar el muestro dos a tres meses antes de la siembra. 3. Herramientas y materiales necesarios: Para la toma de muestras de cada lote, se utilizara los implementos necesarios como barreno, pala, bolsa plástica y balde. 4. Toma de muestra: Se recorre los lotes en forma de zigzag y a cada 15 o 30 pasos (depende del tamaño del terreno) realizar sub muestras, limpiando la superficie del terreno y depositándolo en el balde. Las sub muestras deben ser tomadas entre 20 y 30 centímetros de profundidad. Luego de tener todas las sub muestras en el balde (20 a 30 por hectárea), se mezclan homogéneamente y se toma un kilogramo aproximadamente, siendo esta la muestra requerida para el análisis. 5. Identificar la muestra: Para identificar la muestra se debe colocar el nombre del propietario, nombre del terreno, ubicación geográfica, número de muestra y lote, superficie que representa y algunas informaciones complementarias como: pendiente del terreno, color del suelo, tipo de vegetación, cultivo anterior, rendimientos obtenido, fertilizante utilizado, si encalo o no, forma y época de aplicación.

234

Algunos factores a considerar en el muestro son lo siguiente: tamaño de la unidad de muestreo, número de sub muestras, precauciones al tomar las muestras. ii. Plan de fertilización del cultivo de maíz (Zea mays). En este taller se dará a conocer la importancia de un plan de fertilización para el cultivo de maíz (Zea mays), mejorando prácticas para su incorporación al suelo y así mejorar la disponibilidad para las plantas. Para que los elementos esenciales puedan ser absorbidos por las plantas, es importante mantener la humedad en los suelos, por lo que se darán a conocer técnicas o prácticas que cumplan con esta función. e. Recursos Humano i. Facilitador ii. Participantes Materiales i. Pizarra ii. Cañonera iii. Computadora iv. Material didáctico v. Marcadores, lápices, lapiceros. vi. Papelógrafos 235

vii. Masking tape viii. Cubetas ix. Bolsas plásticas x. Cuaderno xi. Equipo de medición (GPS) Herramientas i. Machete ii. Azadón iii. Piocha. f. Resultados esperados Que los agricultores de aldea La Laguna, conozcan el proceso de análisis de suelo, función de los elementos esenciales y que tengan la capacidad de implementar un plan de fertilización con mejores prácticas que garanticen la disponibilidad de los nutrientes para las plantas. III.3.2.2. Fertilización química del cultivo de maíz (Zea mays) Dentro de la temática se dará a conocer las ventajas y desventajas del uso de fertilizantes químicos para el desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays), informando los principales fertilizantes químicos utilizados según los requerimientos nutricionales del cultivo y su fecha de aplicación.

236

a. Importancia El desarrollo de esta temática radica en compartir las principales ventajas y desventajas del uso de fertilizante químico para el desarrollo del cultivo de maíz (Zea mays). Con el desarrollo de este módulo, los agricultores conocerán la forma correcta y el tiempo adecuado para la aplicación del fertilizante químico, según el estado fenológico del cultivo de maíz (Zea mays). b. Objetivos del taller Dar a conocer a los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango; las ventajas, desventajas y la importancia de aplicar los fertilizantes en tiempo adecuado. c. Duración de la capacitación 2 horas d. Temas básicos a desarrollar i. Ventajas y desventajas del uso de fertilizantes químicos Durante el desarrollo de esta temática se dará a conocer las ventajas y desventajas del uso de fertilizantes químicos en el cultivo de maíz (Zea mays), a fin de que los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, conozcan y puedan optar por otras opciones que les garantice aumentar el rendimientos de su cultivo.

237

ii. Tipos y dosis de fertilizante químico en cultivo de maíz (Zea mays) Durante el desarrollo de esta temática, se dará a conocer los principales fertilizantes utilizados en el cultivo de maíz (Zea mays), y el papel que juegan para el desarrollo de la planta. Los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, tienen la característica de realizar la fertilización química en el cultivo de maíz (Zea mays), en épocas donde la humedad del suelo es efectiva para la movilización de los nutrientes; sin embargo los cambios en los regímenes de lluvia, hace que los días siguientes no llueva, por lo que los suelos se resequen u ocurra anegamiento, provocando dificultad de absorción de nutrientes por parte del cultivo. Por tal razón, en este apartado del módulo se darán a conocer algunas prácticas que contribuyan a mejorar la absorción de nutrientes por parte de las plantas. e. Recursos Humano i. Facilitador ii. Participantes Materiales i. Pizarra ii. Cañonera iii. Computadora iv. Material didáctico 238

v. Marcadores vi. Papelógrafos vii. Masking tape f. Resultados esperados Con el desarrollo de la temática, los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, sabrán las ventajas y desventajas del uso de fertilizantes químicos en el cultivo de maíz (Zea mays). III.3.2.3. Uso de Sistemas agroforestales como método de fertilización orgánica. Es importante que los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, conozcan que el uso de especies forestales con cultivos anuales, es fundamental para la recuperación de la fertilidad de los suelos, mejorar la humedad e incrementar la materia orgánica fundamental para favorecer la movilidad de nutrientes y facilitar la absorción por parte de las plantas. Dentro de la temática se dará a conocer el establecimiento de sistemas agroforestales (Inga edulis - Zea mays) para mejorar los rendimientos del cultivo de maíz, dando a conocer principalmente las características de la especie forestal y las condiciones edafo climáticas bajo las cuales se desarrolla. a. Importancia Es importante que los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, conozcan prácticas innovadoras amigables con el medio ambiente y que se adapten a las 239

condiciones del área de producción para aumentar la incorporación de materia orgánica y así facilitar la movilidad de los nutrientes para que puedan ser absorbidos por las plantas. b. Objetivos del taller Dar a conocer a los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango sobre el proceso del establecimientos de sistemas agroforestales (Inga edulis - Zea mays), para mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo. c. Duración de la capacitación 5 horas d. Temas básicos a desarrollar i. Importancia de los sistemas agroforestales Dentro de esta temática se dará a conocer las ventajas del establecimientos de sistemas agroforestales en aldea La Laguna, Jacaltenango, a fin de mejorar los rendimientos del cultivo del cultivo de maíz (Zea mays). Se dará a conocer las condiciones edafo climáticas y las características de la especie Inga edulis, como también los beneficios que proporciona al agricultor en el manejo de la fertilidad de los suelos. ii. Establecimiento de Sistemas agroforestales (Inga edulis – Zea mays) Una vez lo agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, conozcan sobre las ventajas de los sistemas agroforestales y de las características de la especie Inga edulis, se 240

dará a conocer el proceso que conlleva la producción de Inga edulis desde establecimientos de viveros, hasta la plantación en el terreno definitivo. En el proceso productivo del establecimiento de vivero, se dará a conocer la preparación y desinfección de sustrato, llenado y ordenado de bolsas, siembra de la semilla, riego y mantenimiento. Para el establecimiento de la plantación de Inga edulis, se dará a conocer el trazo de curvas a nivel para la formación de camellones, explicando los distanciamientos, la elaboración de ahoyados y la plantación de la especie forestal. Se dará a conocer la característica de la plantación Inga edulis, previa a la siembra del cultivo de maíz (Zea mays). iii. Manejo de Sistemas agroforestales En el manejo de sistemas agroforestales se dará a conocer como las plantas de Inga edulis, serán capaces de proporcionarle materia orgánica y nitrógeno atmosférico al suelo, para que en el tiempo necesario puedan ser absorbidos por el cultivo de maíz (Zea mays), sin proporcionarle sombra al para no afectar su desarrollo. e. Recursos Humano i. Facilitador ii. Participantes

241

Materiales i. Pizarra ii. Cañonera iii. Computadora iv. Material didáctico v. Marcadores, lápices, lapiceros. vi. Papelógrafos vii. Masking tape viii. Cinta métrica ix. Bolsas de polietileno negro x. Cuaderno xi. Varas, piedras, pita, estaca. Herramientas i. Machete ii. Macana f. Resultados esperados Los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, tendrán conocimientos sobre nuevas prácticas que garanticen mejorar la fertilidad de los suelos

242

III.3.2.4. Selección Masal para el cultivo de maíz (Zea mays). La importancia del proceso de selección de semilla para futura cosecha es fundamental para que los agricultores mejoren sus rendimientos requeridos, a través de la creación de una variedad que se adapte a las condiciones del área del lugar. Para ello se impartirá el tema de selección masal, donde se darán a conocer las ventajas, desventajas y los beneficios de emplear esta práctica en la comunidad, de la misma manera se explicara los procedimientos y requerimientos a emplear para el almacenamiento de semilla. a. Importancia La importancia de esta temática, radica en que los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, adopten esta práctica en la comunidad y que a través del tiempo obtengan una variedad que se adapte a las condiciones climáticas del área de producción. b. Objetivos del taller Dar a conocer los procedimientos para la selección de semilla de próxima cosecha, utilizando el método de selección masal y las recomendaciones a seguir para el almacenamiento de semilla. c. Duración de la capacitación 2 horas

243

d. Temas básicos a desarrollar i. ¿Qué es la selección masal? Dentro de esta temática se dará a conocer en que consiste la selección masal y las ventajas que se consiguen al emplear esta práctica en el área de producción. Durante el proceso de capacitación, se incluirá el éxito de la selección masal en una variedad de maíz de polinización libre, en la que el cruzamiento entre plantas es vital para mantener sus características de adaptación al medio y su variabilidad genética (su herencia). ii. Pasos a seguir en el método de selección masal Dentro de esta temática se dará a conocer los pasos y recomendaciones a emplear para la selección de semilla de futura cosecha, ya que la calidad dependerá de los procedimientos a utilizar. Es importante que la muestra seleccionada sea lo suficientemente grande para impedir la endogamia producida por la autopolinización. A menudo la autopolinización conlleva una disminución del rendimiento del cultivo o el aparecimiento de características agronómicas indeseables. Lo importante es mantener la polinización cruzada entre varias plantas, cuyas recombinaciones hacen surgir nueva variabilidad genética en el siguiente ciclo de cultivo, de esta manera el proceso de selección mantiene su importancia.

244

iii. Manejo y almacenamiento de semilla de futura cosecha Dentro de la temática se dará a conocer las recomendaciones que el agricultor debe tomar en cuenta para el manejo de semilla desde su cosecha hasta el almacenamiento. El almacenamiento de semilla para futura cosecha es fundamental para garantizar la germinación y prendimiento de la misma, por tal razón, es necesario que los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango emplean una serie de prácticas que garanticen la preparación y almacenamiento de la semilla. e. Recursos Humano i. Facilitador ii. Participantes Materiales i. Pizarra ii. Cañonera iii. Computadora iv. Material didáctico v. Marcadores vi. Papelógrafos vii. Masking tape

245

f. Resultados esperados Los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango, tendrán los conocimientos suficientes para emplear los pasos y procedimientos adecuados para la selección de semilla, utilizando la práctica de selección masal, de la misma manera conocerán los cuidados a seguir para el manejo y almacenamiento de semilla de futura cosecha. III.3.3 Tema No. 3 Organización comunitaria para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) III.3.3.1 Sub tema No. 1 Importancia de la organización comunitaria El objetivo de esta actividad consiste en identificar a líderes comunitarios que tengan la capacidad de involucrar a la población objetivo para realizar una organización de la comunidad que garanticen la implementación de las actividades que contribuya a mejorar los rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango; es decir preparar las condiciones a nivel de autoridades locales y organizaciones que tengan una relación directa e indirecta con el tema. La organización comunitaria cumple un rol muy importante en las comunidades ya que de una buena organización se debe partir para implementar todo proyecto que sea de beneficio para la población y que sean los líderes que involucren a la población para que esta actividad se lleve con éxito y al final los beneficios sean en común para todos los agricultores.

246

La organización comunitaria tiene varios objetivos Son varios objetivos que se tienen para llevar con éxito el proceso de implementación de la propuesta, estos son: 1. Identificar grupos focales que faciliten o concienticen a la población objetivo 2. Involucrar a organizaciones que tengan relación directa e indirecta con el tema (EFA, MAGA, PCI) 3. Involucrar a entes políticos del municipio, alcalde y otros personajes claves que sean estratégicos para lograr que la población tome conciencia de la importancia de tener una organización en la comunidad. 4. Preparar una propuesta para despertar el interés de los grupos focales como COCODE, Alcaldes auxiliares, líderes comunitarios y organizaciones locales que tengan el interés de implementar estas actividades. a. Importancia Es de suma importancia que dentro de la comunidad exista una organización comunitaria ya que esto genera que los agricultores se involucren directamente en las actividades y reciban beneficios. b. Objetivos del taller Concientizar a los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango acerca de la importancia de involucrarse en proyectos que sean de beneficio para la población, mejorando de esta manera sus conocimientos en prácticas innovadoras que mejoren su rendimiento de cultivo de maíz (Zea mays). 247

c. Duración de la capacitación 2 horas d. Temas básicos a desarrollar i. Organización comunitaria Es muy importante que la comunidad está organizada para que sea un pilar fundamental en la ejecución de las actividades,

ya que los agricultores deben

involucrarse en todo el ciclo del proyecto y serán ellos quien le den el seguimiento necesario para que sea un éxito y que se logren los objetivos que fueron planteados al iniciar dicha propuesta. ii. Beneficios de la organización comunitaria Es muy importante que los agricultores de la comunidad estén conscientes que si se organiza a la población se obtendrán mejores beneficios en cuanto al rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays), ya que existen productores que pueden orientar a otros sobre plan de fertilización, mejora en la selección de semilla, prácticas de conservación de suelos y sistemas agroforestales. e. Recursos Humano i. Participantes ii. Facilitador

248

Materiales i. Manual de capacitación ii. Marcadores iii. Pizarrón iv. Cañonera v. Paleógrafos vi. Computadora vii. Masking tape. f. Resultados esperados Los agricultores de aldea La Laguna, Jacaltenango deben estar conscientes que la organización comunitaria es el primer paso para lograr los objetivos que se propongan y que les pueda brindar a los agricultores y a su familia una mejor calidad de vida.

249

Anexo No. 16 Resultado 4: Establecimiento de la unidad ejecutora. Conformación y fortalecimiento de la unidad ejecutora para la implementación de un plan de manejo de suelos. La falta de un plan de manejo de suelos en Aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango ha provocado que los agricultores realicen malas prácticas de manejo en los suelos agrícolas, trayendo como efecto principal el bajo rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). De acuerdo a la información obtenida por parte de las instituciones y organizaciones, comprobados por en la fase de campo y las reuniones con los agricultores; uno de los problemas en la comunidad, es la falta de un ente encargado de velar por el manejo de suelos agrícolas, por tal razón, es necesario crear una unidad ejecutora que regule, coordine, planifique y evalúe el alcance y el impacto del proyecto a fin de incrementar el rendimiento del maíz (Zea mays), en aladea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. IV.1 Actividades 1. Identificación y convocatoria de comunitarios e instituciones relacionadas. b)

Identificación de instituciones relacionadas

La identificación de las instituciones que tienen relación directa o indirecta con el tema, contribuirá a promover la implementación del plan de manejo de suelos en aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, a fin de mejorar el manejo de suelos 250

agrícolas, contribuyendo de esta manera al incremento en el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). El objetivo fundamental de identificar a instituciones, es de que brinden el apoyo técnico para que los agricultores implementen prácticas de recuperación de suelos, lo cual permitirá a fortalecer e involucrar de forma directa a las instituciones con la unidad ejecutora. La misma se deberá hacer mediante un sondeo en el municipio y por lo tanto en la comunidad, determinando así las instituciones relacionadas con el recurso suelo, lo cual se realizara mediante un censo con el método de la entrevista. Entre las instituciones identificadas podrían estar: 1.

Municipalidad de Jacaltenango (Oficina Forestal Municipal).

2.

Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA)

3.

Escuela de Formación Agrícola Jacaltenango –EFAJ-

4.

Cooperativa de Ahorro y crédito WAYAB´.

5.

PCI

6.

Cooperativa Rio Azul

7.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO-.

8.

COCODE de la comunidad

9.

Comité comunitario 251

b)

Convocatoria a instituciones

Identificar

minuciosamente

y posterior

análisis

de

gubernamentales y no gubernamentales se les convocara

las

organizaciones

vía escrita, donde se

realizara la convocatoria de forma directa a representantes de las instituciones informándoles la razón y el objetivo de la reunión. El local para la sesión será proporcionado por la municipalidad del municipio de Jacaltenango, ya que la mayoría de las organizaciones tienen su sede en el municipio, esto servirá para lograr una neutralidad momentánea entre las instituciones y la aldea La Laguna. b)

Involucramiento de comunitarios

Las instituciones permitirán involucrar a líderes comunitarios para que se encarguen de liderar la unidad ejecutora. El objetivo es formar líderes en la comunidad para que en conjunto con las instituciones se cree una estrategia que despierte el interés en los agricultores de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, Huehuetenango, para que a futuro se cumpla con los objetivos que fueron planteados al principio de la propuesta, informar de esta forma las sesiones y actividades futuras que se realizan conjuntamente con las instituciones para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) y con el propósito de crear una unidad ejecutora que será la encargada de dar seguimiento a la ejecución de la propuesta.

252

IV. 2 Actividad 2: Creación de la unidad ejecutora a)

Asamblea general

Se convocara a todos los agricultores de la comunidad y a los representantes de las instituciones ya que serán ellos quienes elijan a los integrantes de la unidad ejecutora, el cual serán los encargados de implementar el proyecto denominado Plan de manejo de suelos, donde se establecen técnicas y métodos que contribuyen a mejorar el manejo de suelos agrícolas y por ende a incrementar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). En la asamblea general se contara con la participación de la población, así como de los representantes de instituciones, las cuales se desarrollan en el ámbito de manejo de suelos agrícolas, rendimiento del cultivo de maíz, sistemas agroforestales, y otros temas relacionados al proyecto; el objetivo es designar un grupo de personas, que se constituyan como la estructura organizacional de la ya mencionada unidad ejecutora. Es de vital importancia, que en dicha asamblea se haga una presentación, sobre el proyecto a implementar, así como de los alcances, impactos y efectos que conlleva, para que se pueda contar con una participación voluntaria, de ciudadanos comunes, que cuenten con un alto sentido de la responsabilidad, visión ambiental, poder de convocatoria y capacidades de gestión. Es importante mencionar, que las actividades que desarrolle la unidad ejecutora, deberán estar en sintonía y contar con el conocimiento y Aval de los COCODES involucrados.

253

Se hace el planteamiento de una comisión, que identifique, gestione, coordine, ejecute y evalué, los proyectos y actividades, relacionados con el manejo de suelos agrícolas en aldea La Laguna Jacaltenango. Para lo cual se plantea la Comisión para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz (COMEREM), que se será conformada por: Coordinador, subcoordinador, secretario, tesorero, técnico I, técnico II y técnico III; así mismo será asesorada por una mesa técnica, la cual estará conformada por integrantes de las instituciones identificadas. Para tal fin se plantea el siguiente organigrama: Figura 9. Creación de la unidad ejecutora Coordinador Sub coordinador Mesa de asesoría tecnica Secretario

Técnico I, II y III

Tesorero Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017.

254

A continuación se describe un procedimiento a seguir para elegir a los miembros de la unidad ejecutora: i.

Se procederá a realizar una introducción al tema, y se informara el objetivo y la metodología de la reunión.

ii.

Presentación de todos los participantes, ciudadanos e institucionales.

iii.

Se propondrán a los candidatos para la integración de la junta directiva denominada COMEREM, los cuales deben ser ciudadanos con alto sentido de la responsabilidad, capacidades de gestión y compromiso con la conservación del medio ambiente.

iv.

Se propondrán a los integrantes de la mesa técnica, los cuales deben ser integrantes de instituciones ya identificadas, los cuales brindaran su asesoría en los parámetros requeridos, por la junta directiva.

v.

Los presentes elegirán a los integrantes de la junta directiva y la mesa técnica, mediante voto popular.

vi.

Se procederá al conteo de votos y se dará a conocer el resultado al público.

vii.

Las personas que fueron elegidas, para integrar la junta directiva de la unidad ejecutora, deberán plantearse sus puestos jerárquicos, en base a su experiencia, capacidades y disponibilidad de tiempo para las gestiones que requieran los puestos.

255

A continuación se hace la descripción de cada uno de los integrantes de la unidad ejecutora propuesta: 1. Coordinador y subcoordinador Persona con alto sentido de la responsabilidad, comprometido con el establecimiento de alternativas que contribuyan a mejorar el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays), y que tenga disponibilidad de tiempo para llevar a cabo las gestiones y acciones necesarias. Sera elegido entre los miembros que conforman la unidad ejecutora y representara principalmente a los agricultores de la comunidad en temas relacionados a la implementación del plan de manejo de suelos con el fin de mejor el rendimientos del cultivo de maíz. Sera electo popularmente por los ciudadanos, y su periodo de coordinación será de 1 ano, con posibilidad de ser reelecto. Sus funciones dentro de la misma serán: i.

Coordinar, y brindar instrucciones, sobre los aspectos más relevantes en la implementación del proyecto sobre plan de manejo de suelos.

ii.

Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias.

iii.

Velar por la implementación del proyecto, así como emprender cualquier acción legal necesaria, en función de las denuncias presentadas o anomalías identificadas.

iv.

Establecer planes de trabajo, con el objetivo de cumplir con las metas establecidas, en la implementación y operación del proyecto.

256

v.

Establecer y garantizar el cumplimento de los acuerdos establecidos, en asambleas y reuniones de la unidad ejecutora.

vi.

Coordinar con la mesa de asesoría técnica, cualquier requerimiento de apoyo en cuestiones técnicas, legales o económicas, para el buen desarrollo del proyecto. 2. Secretario Persona con alto sentido de la responsabilidad, deseable que sea graduada de nivel medio, y que tenga disponibilidad de tiempo para llevar a cabo las gestiones y acciones necesarias. Es el encargado del apoyo en la gestión y coordinación de las actividades de la unidad ejecutora, será electo popularmente por los ciudadanos, y su periodo de secretaria será de 1 ano, con posibilidad de ser reelecto, tendrá algunas funciones o características como: i. Sera el encargado de extender los certificados de los acuerdos de la unidad ejecutora.

ii. Sera el encargado de computar los datos y los resultados de las votaciones en cualquier gestión que se desarrolle en asambleas generales. iii. Auxiliar al presidente en sus funciones o cualquier trámite que se desee realizar para la unidad ejecutora. iv. Deberá cumplir con cualquier otra función que le sea asignada por la unidad ejecutora o asamblea. v. Apoyar en todas las funciones que le nombre el presidente en caso de inasistencia de algún otro integrante de la unidad ejecutora. 257

vi. En caso de ausencia, vacante o imposibilidad del presidente, estos cumplirán con las funciones descritas para el presidente. vii. Apoyar a la unidad ejecutora y principalmente al presidente con las directrices dadas por él para todas las actividades, asambleas u otras reuniones de interés donde se tomen decisiones. viii. Participaran en las citaciones y convocatorias ordinarias o extraordinarias hacia los propietarios. ix. Redacción de las actas de la unidad ejecutora, cerrara con sus firmas y la del presidente. x. Recogerán la opinión y sugerencias de los comunitarios así como recibir los votos de decisiones tomadas en asambleas u otras reuniones de interés. xi. Hacer públicas las acciones y forma de trabajo de la unidad ejecutora. xii. Otras funciones o tareas que en su momento sean necesarias o requeridas para fines de conservación y recuperación del recurso suelo. 3. Tesorero Persona con alto sentido de honradez y transparencia, deseable profesional de nivel medio en el área de contabilidad, es la persona encargada de todos los aspectos financieros de la unidad ejecutora. Sera electo popularmente por los ciudadanos, y su periodo de tesorería será de 1 ano, con posibilidad de ser reelecto. Las funciones que deberán cumplir la secretaria o secretario serán:

258

i.

Deberá elaborar un listado de todos los agricultores que realicen aportes económicos en beneficio de la implementación de la propuesta sobre plan de manejo de suelos.

ii.

Informar periódicamente a los miembros de la unidad ejecutora los movimientos económicos realizados.

iii.

Realizar todos los movimientos económicos que sean necesarios en beneficio de la unidad ejecutora.

iv.

Llevaran un archivo de todos los movimientos financieros de la unidad ejecutora.

v.

Aportar los conocimientos y apoyo total para la conformación y ejecución del plan de manejo de suelo, y por lo tanto de los componentes que lo integran.

vi.

Salvaguardaran los recursos económicos y esencialmente los aportados por los miembros de la comunidad

4. Técnico I, II y III Serán voluntarios que deseen prestar sus servicios como técnicos de campo; su relación con la unidad ejecutora inicia con su voluntariado y finaliza según su disposición, mínimo 1 ano de participación, con la recomendación de permanecer en el puesto el mayor tiempo posible. Son personas que serán capacitadas, en lo relacionado a las actividades contempladas dentro del plan de manejo de suelos a fin de mejorar los rendimientos del cultivo de maíz (Zea mays), las funciones que deberán cumplir los técnicos son lo siguiente: 259

i. Velar por el buen funcionamiento en la

implementación de prácticas

contempladas dentro del plan de manejo de suelos, según sus conocimientos adquiridos. ii. Velar por las acciones que contribuyan a mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo. iii. Brindar asesoría y acompañamiento técnico a los agricultores para ingresar las áreas productoras de maíz a los sistemas agroforestales. iv. Aportaran conocimientos y técnicas de acuerdo a su capacidad o funcionalidad que desempeñen en la estructura organizacional. v. Formaran alianzas o tareas conjuntas con la organización comunitaria o instituciones involucradas. vi. Cualquier otra función o tarea que en su momento le sea asignada para el fortalecimiento y ejecución del plan. vii. Rendir informes de sus actividades, a la junta directiva de la unidad ejecutora, sobre sus actividades y cualquier anomalía detectada. 5. Mesa de asesoría técnica Es una mesa conformada por profesionales de diferentes instituciones, los cuales brindaran asesoría a la unidad ejecutora, sobre la implementación del proyecto, y la eficiencia en las acciones y el uso de recursos.

260

Son instituciones identificadas, deseable profesional

acorde al proyecto,

preferiblemente con potestad de tomar decisiones en su institución., las funciones serán las siguientes: i. Brindar asesoría técnica para la mejora en el manejo de suelos agrícolas a fin de mejorar los rendimientos del cultivo de maíz. ii. Reunirse bimensualmente de manera ordinaria, para verificar los avances del proyecto. iii. Reunirse de manera extraordinaria, según las necesidades planteadas por la unidad ejecutora. iv. Apoyar las acciones técnicas que se requieran, en cuanto a la implementación del plan de manejo de suelos b) Ratificación sobre la elección de los integrantes de la unidad ejecutora Se ratificara la validación de los miembros la unidad ejecutora mediante acuerdos y la elaboración de un acta por parte de los miembros de la comunidad como también los representantes de las instituciones encargadas, firmaran los involucrados para constancia y sustento legal de la conformación de la unidad ejecutora y que pueda representar a los beneficiarios en cualquier trámite que deseen realizar tanto local como municipal.

261

III.3 Actividad 3: Determinación del sustento legal de la creación de la unidad ejecutora. a) Sustento legal para la unidad ejecutora Por tratarse de un plan de manejo de suelos, el sustento legal tendrá que contar con el apoyo y conocimientos de instituciones como

Oficinas Forestal Municipal de

Jacaltenango, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA-, Escuela Técnica de Formación Agrícola –EFA-, Cooperativa de ahorro y crédito WAYAB´, PCI, Cooperativa Rio Azul y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAOEn dicho sustento legal se deben de considerar algunos puntos como los siguientes: i.

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 34: Reconoce el derecho de asociación, donde indica que se reconoce el derecho de libre asociación.

ii.

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 97: Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictaran todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, la tierra y del agua, se realicen racionalmente evitar su depredación.

262

iii.

Que la Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 127: Régimen de aguas. Reconoce que todas las aguas son bienes de dominio público, infalibles e imprescindibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulara esta materia.

iv.

Que la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002. Articulo 1 Naturaleza. Indica que el Sistema de Consejos de Desarrollo, es el medio principal de participación de la población maya, xinca y garífuna y los no indígenas, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomara en cuenta los principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación Guatemalteca.

v.

Que el Código Municipal, decreto 12-2002. En su artículo 68, literal K, nos indica que el desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objetivo de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida, salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el calentamiento global.

vi.

Que la ley forestal de Guatemala decreto 101-96: nos indica que los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles o arbustos) son utilizados en asociación deliberada con cultivos agrícolas.

263

b)

Acuerdo o convenio de trabajo entre la unidad ejecutora y los agricultores de la comunidad.

El mismo sustentara todos los acuerdos y crear un lazo entre las partes involucradas, creara confianza y firmeza para la realización del plan. En dicho acuerdo o convenio se establecerán los derechos y las obligaciones de los agricultores y se establecerá la ayuda por parte de los integrantes de la unidad ejecutora y sus respectivas instituciones en materia de: i.

Acompañamiento en la implementación de prácticas de conservación de suelos.

ii.

Asesoramiento para el establecimiento de sistemas agroforestales

iii.

Asesoramiento y acompañamiento técnico a todos los agricultores, sobre conservación y recuperación del recurso suelo.

iv.

Asistencia técnica para la adecuada y obligatoria implementación del Plan de manejo de suelos.

v.

Asesoramiento y asistencia técnica para el ingreso de los sistemas agroforestales (Inga edulis – Zea mays) al programa de incentivos para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal –PINPEP-.

vi.

Capacitación técnica para mejorar el manejo agronómico del recurso suelo y el rendimiento del cultivo de maíz.

vii.

Realizar acuerdos comunitarios conjuntos para la implementación obligatoria de prácticas alternativas de cultivo y riego sostenible.

264

viii.

Colaborar y estar en la mejor disposición para prestar ayuda y realización de trabajos conjuntos en beneficio de la producción del cultivo de maíz.

ix.

Otros que se consideren en el momento para beneficio de los acuerdos comunitarios y principalmente que se adapten al manejo sostenible del recurso suelo.

c.

Validación del acuerdo o convenio de trabajo y legalización de la unidad

ejecutora. Se validaran los acuerdos o convenios de trabajo al reunir a todos los involucrados que pertenecen a la comunidad de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango en asamblea general y firmaran el acta de aprobación donde se establecerá lo anteriormente descrito. Y la legalización de la unidad ejecutora será ante las autoridades municipales o bien departamentales que correspondan, así mismo se legislara el libro de actas en funciones. III.4 Actividad 4: Propuestas para el fortalecimiento de la unidad ejecutora a)

Realización de un taller FODA (fortalezas-oportunidades, debilidadesamenazas)

La presente propuesta se realizara para determinar la situación en que se encuentra la aldea La Laguna, viéndola desde el ámbito general, a fin de tener una visión más clara de cómo se encuentra la comunidad y hacia donde se pretende llegar con la funcionalidad de la unidad ejecutora y en si la implementación del plan de manejo de suelos. 265

Figura 10. Implementación del FODA con la unidad ejecutora. • Fortalezas

• Debilidades Origen Interno, utiles para el logro de los objetvos. Origen externo, utiles para el logro de los objetvos.

• Oportunidades

Origen Interno, peligrosos para el logro de los objetvos. Origen externo, peligrosos para el logro de los objetvos

• Amenazas

Fuente: Autor, municipio, Septiembre 2017. El taller FODA es basado en tres metas principales: 1. Análisis de las fuerzas y debilidades de las autoridades locales, organizaciones comunitarias u otras, para participar en la mejora del rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays) en aldea La Laguna, Jacaltenango, Huehuetenango. 2. Incentivar a las autoridades locales, organizaciones comunitarias u otras a participar efectivamente en el plan de manejo de suelos para la mejora del rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). 3. Contribuir activamente en la implementación del plan de manejo de suelos.

266

Los pasos necesarios para realizar el taller son los siguientes: 1. Convocatoria a las instituciones (unidad ejecutora) y miembros de la comunidad: Para realizar el taller FODA es necesaria e indispensable la presencia de representantes de la comunidad (lideres) y de instituciones. 2. Consenso de fechas para la realización del taller FODA: Los miembros de la unidad ejecutora, fijaran una fecha acorde para ambas partes, con el objetivo de contar con la asistencia máxima de todos los actores antes mencionados. 3. Realización del taller FODA: Con este proceso de análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, se considerara los factores económicos, políticos, sociales y culturales que se presentan en la unidad ejecutora, se iniciara sobre su que hacer interno, ya que potencialmente pueden favorecer o poner en riesgo el cumplimiento de la misión. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la construcción de escenarios anticipados

que permitan

orientar el rumbo. Así como las fortalezas y debilidades que corresponden al ámbito interno, y dentro del proceso de planeación estratégica. Se debe realizar el análisis de las fortalezas con que cuentan y que debilidades obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, con la finalidad de establecer una unidad ejecutora sostenible. 4. Evaluación de los conocimientos adquiridos: El objetivo es determinar la cantidad de conocimientos aprendidos así como la habilidad de identificar en procesos

267

futuros las fortalezas-oportunidades y debilidades-amenazas con que cuentan en la comunidad y en si en el funcionamiento de la unidad ejecutora. b)

Propuesta para la realización de un programa de equipamiento

y/o

fortalecimiento de la unidad ejecutora. Con la ayuda de un análisis minucioso que nos permita determinar las fortalezas y debilidades, se decretaran los insumos y requerimientos necesarios para el equipamiento del personal que conformara la unidad ejecutora. Lo que brindara una mejor asistencia hacia los agricultores y así contribuir a mejorar el manejo de suelos agrícolas y por ende el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). 1. Resultados 1 del análisis: Con la interpretación del análisis y al tener una línea base de las necesidades que se obtuvieron como resultado del mismo, se elaborara un análisis del mismo, también se elaborara un listado del equipo o insumos necesarios para el establecimiento y operación de la unidad ejecutora. Este documento servirá como guía para realizar las solicitudes de estos insumos tanto dentro de la comunidad como municipio. Los insumos que podrían necesitarse para la implementación de la propuesta, son la siguiente: i. Infraestructura para el establecimiento de la unidad ejecutora ii. Mobiliario y equipo iii. Útiles de oficina iv. Enseres de limpieza y sanitarios v. Equipo de medición (cinta métrica y GPS) 268

vi. Herramientas de labranza vii. Otros obtenidos con el análisis 2. Resultado 2 del análisis: Se tendrá en consideración las necesidades de tomar en cuenta a todos los agricultores para velar e implementar prácticas que ayuden a mejorar el manejo de suelos agrícolas. 3. Resultado 3 del análisis: Se considera necesario obtener asistencia técnica y capacitaciones periódicas para los integrantes de la unidad ejecutora y agricultores involucrados sobre la importancia de la implementación de un plan de manejo de suelos. 4. Resultado 4 del análisis: Es de suma importancia la creación de una guía o manual que genere información práctica y necesaria para la implementación del plan de manejo de suelos para la mejora del rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays). c)

Propuesta para la sostenibilidad financiera de la unidad ejecutora.

Para garantizar la funcionalidad y permanencia de la Comisión para Mejorar el Rendimiento del Cultivo de Maíz (COMEREM) de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango, se propone realizar acciones que motiven a los agricultores en implementar prácticas que mejoren el rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays), y que a la vez beneficien económicamente a la unidad ejecutora para su permanencia.

269

Dentro de la propuesta del plan de manejo de suelos, se contempla el establecimiento de sistemas agroforestales (Inga edulis-Zea mays), por lo que se propone lo siguiente: i.

La COMEREM a través de sus técnicos asesoren a los agricultores para el ingreso de las áreas al Programas de Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal -PINPEPadministrada por el Instituto Nacional de Bosques –INAB-, y de esta manera los agricultores contaran con un ingreso económico por 6 años de ejecución del proyecto.

ii.

La Asociación por el servicio prestado a los agricultores, tendrán la capacidad de optar por un porcentaje de ingreso que el Ministerio de Finanzas –MIFIN-, otorga al agricultor por el establecimiento de sus sistemas Agroforestales.

iii.

Con el porcentaje de ingreso que cobrara la COMERM, tendrá la capacidad de cubrir algunos gastos administrativos que la unidad ejecutora realice, materiales e insumos que puedan desgastarse en el proceso y contar con un técnico fijo para el seguimiento a la propuesta.

El ingreso económico adicional que obtendrán los agricultores de aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango motivara a la implementación de la propuesta y anexo a ello a la sostenibilidad de la unidad ejecutora.

270

III.5 Actividad 5: Operación de la unidad ejecutora a)

Inicio de funciones de la unidad ejecutora

Al estar legalizada la unidad ejecutora se validara el convenio, fortalecida con los insumos necesarios para su funcionamiento, se comienza con una planificación, creación y puesta en marcha del plan de manejo de suelos por parte de la unidad ejecutora quien será el ente encargado de implementar la propuesta en la Aldea La Laguna, municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango. b)

Promoción y divulgación de la unidad ejecutora

Una vez legalizados los integrantes de la unidad ejecutora se informara en asamblea general sobre la estrategia a seguir para mejorar el manejo de suelos agrícolas, de la misma forma se informara de la función de cada integrante de la unidad ejecutora, el periodo para el que fue nombrada por parte de los involucrados y sus responsabilidades como parte de dicha organización. Otra manera de divulgación será la creación de volantes en los cuales se informara a los agricultores quienes conforman la unidad ejecutora y el puesto que ocupan en dicha organización, los volantes se les hará llegar a cada agricultor en las sesiones de capacitación así mismo se les hará llegar de forma verbal. De la misma forma se les enviara copia del acta de elección y aprobación de los integrantes de la unidad ejecutora a las instituciones involucradas en el proceso de selección.

271

c)

Evaluación interna de la unidad ejecutora.

Un mes antes de finalizar el plazo para el cual fueron nombrados los miembros de la unidad ejecutora, se realizara una reunión interna, donde se

determinaran sus

fortalezas y debilidades según los resultados obtenidos durante su gestión, se informara en asamblea general a todos los agricultores los beneficios obtenidos durante el proceso de representación y de esta manera se aportaran conocimientos para el mejoramiento continuo de los agricultores y así crear un ambiente de armonía para la gestión de futuras organizaciones.

272

Related Documents


More Documents from "RONNAL"