Tesis (correcciones Realizadas).docx

  • Uploaded by: divina molina
  • 0
  • 0
  • July 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis (correcciones Realizadas).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 20,518
  • Pages: 89
INTRODUCCIÓN

En todos los eventos internacionales donde se debaten los problemas educativos en la óptica de la globalización, la sociedad universal se enfrenta a uno de los más grandes problemas que se suscitan en el ámbito educativo y que amenaza la eficiencia del sistema escolar. Optimizar el proceso educativo a través de la administración científica a objeto de hacerla más productiva, humana, rentable, democrática y menos costosa, es el reto de los educadores comprometidos con una sociedad más justa y equitativa.

Las tareas fundamentales en la dirección escolar, ha de ser su organización adecuada a los reglamentos de un poder central; pero esto no significa dejar a un lado la responsabilidad de velar por la calidad del proceso educativo. El elemento o componente relevante está en la contribución que ofrecerá la administración científica para optimizar la organización escolar en el sistema educativo nacional. Un factor que le da campo ilimitado a la investigación, se refleja en la teoría que sustenta, la cual está basada en argumentos o enfoques de los paradigmas administrativos aplicables a la educación. Tales como calidad de gestión escolar, clima organizacional, ambientes de aprendizajes, centrada en principios de calidad. Estas teorías dan soporte al estudio porque sus alcances prácticos irán a beneficiar a las instituciones educativas, quienes podrán contar con un gerente educativo que sabrá aplicar teorías, al campo de su organización escolar.

El término supervisión tiene significados diferentes, toda persona que lee o escucha esta palabra, la interpreta según su experiencia, necesidades y propósitos. Un supervisor puede considerarla como una fuerza positiva para mejorar un programa o proceso dentro de una empresa. En el ámbito educativo, el docente puede verla como una amenaza a su individualidad; otro puede buscarla como una fuente de ayuda y de apoyo. La necesidad de 1

supervisar surge cuando se reconoce la diferencia entre el modo como son las cosas y el modo como deben de ser, uno de los métodos más eficaces para analizar y mejorar las situaciones, es tener una visión clara y objetiva de lo que está sucediendo, ya que el proceso educativo no puede quedar librado a su suerte y a la expectativa de si resulta o no.

El estudio tuvo como objetivo general Proponer un plan estratégico dirigido fortalecer la supervisión

de los directivos en el acompañamiento

pedagógico de los docentes en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Las principales teorías están referidas a la dirección en el acompañamiento de los docentes, supervisión educativa, acompañamiento pedagógico de aula, proyecto pedagógico y la fundamentación legal de la investigación. El

trabajo se corresponde con una investigación

aplicada y de acuerdo al nivel de conocimiento es del tipo descriptiva y explicativa. El proyecto final consta de seis capítulos, distribuidos de la siguiente manera. Capítulo I: el problema que abarca el planteamiento del problema, objetivo general y específicos, justificación. Capítulo II: Marco Teórico. Contiene los Antecedentes, Bases Teóricas, Fundamentación Legal y definición de términos básicos. Capítulo III: Contiene el Marco Metodológico, el cual abarca el Tipo de Investigación, Población y Muestra, Sistema de Variables, Técnicas e Instrumentos, Confiabilidad y Validez. Capítulo IV: Relacionado al Análisis

e Interpretación de los Resultados. Capítulo V:

Conclusiones y Recomendaciones. Capítulo VI: La Propuesta de solución a la problemática. Seguidamente se presentan las referencias bibliográficas de la investigación y los anexos.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema En el mundo contemporáneo, la gerencia ofrece a las instituciones educativas diversas oportunidades para mejorar su planificación, dirección, evaluación, darle mayor dinamismo a las unidades, además de contribuir al espíritu de cambio con el fin de alcanzar sólidos resultados. Todos estos parámetros se consolidarán bajo las perspectivas de liderazgo, innovación y creatividad, a fin de lograr un alto nivel de calidad en el servicio. En este sentido, la gerencia es el órgano específico, distintivo y decisivo de la organización educativa. Estudios recientes realizados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO (2013), han determinado que “…la gerencia se desenvuelve siempre bajo una política de dirección abierta, comunicación con los empleados, expresa alta moral y sobre todo solidaridad empresarial” (p.82). La actual crisis social y económica que experimentan muchos países en el mundo exige a las diversas Instituciones adaptarse a los constantes cambios que ocurren en su entorno.

En este sentido, las organizaciones educativas deben ser manejadas con criterio de amplitud, dinamismo y eficiencia, por parte de los responsables directos de esta acción, como son los gerentes. La UNESCO (2013), destaca que se hace evidente la preocupación que existe en el área pedagógica, para “…asumir reformas novedosas y actualizadas, con miras a lograr una mayor eficacia y participación, además de una sociedad abierta, donde cada uno de los actores protagónicos puedan desarrollar

plenamente sus propias

capacidades creativas y sus potencialidades, tanto personales como sociales”, (p.84). El proceso de globalización que se experimenta a nivel mundial ha

3

puesto de manifiesto la realidad de los procesos educativos en el marco de una profunda crisis que impregna a la mayoría de los sistemas educativos que es la consecuencia directa del limitado desarrollo económico y social, que viven en muchos países especialmente los llamados del tercer mundo, donde los indicadores hacen evidentes las deficiencias de este sector.

De allí la necesidad mediática de lograr una profunda transformación que conduzca a producir verdaderos cambios en las estrategias organizativas, para lo cual se requiere que el Director Educativo asuma de manera formal un cambio de actitud para conducir con éxito la institución educativa. Señala la UNESCO (2013), que la educación mundial presenta serias dificultades, porque no ha respondido a las necesidades de la población escolar que debe prepararse y capacitarse para incorporarse al desarrollo de cada país”. (p.85). De igual manera no han logrado satisfacer las expectativas de los padres ni a las demandas de la sociedad, por encontrarse involucrada en un sistema que confronta problemas de índole económico, social, político, científico y tecnológico.

En el contexto latinoamericano la experiencia reciente indica que algunas naciones como Colombia, Brasil, Argentina, por nombrar algunas de América Latina, han optado por dedicar mucho más tiempo a la promulgación de leyes, reglamentos y normativas para el sector educativo, dirigidas en su mayoría a descentralizar la educación; promover la participación de todos los entes de la sociedad y muy especialmente, permitir una orientación organizacional más flexible con autonomía para tomar decisiones y de esta manera incrementar los niveles de calidad. Conviene aclarar en este punto, la presencia de factores de riesgo asociados a la parte presupuestaria, planes de inversión, mejoramiento de la infraestructura, capacitación del recurso humano, entre otros aspectos, si no se adoptan medidas para afirmar el papel del Estado en materia educativa; 4

ampliar la participación, establecer alianzas, delegar funciones. Es decir, descentralizar la organización escolar, no significa disminuir la responsabilidad del Estado de su función reguladora y protagónica de la educación de cada uno de esos países que conforman el Continente Americano.

Por ello las reformas educativas adelantadas en la mayoría de los países latinoamericanos, tienen como objetivo fundamental, modificar las bases de la escuela, con misión y visión propia de su estructura funcional, con una organización escolar para la participación de la sociedad en las decisiones de administración, dirección, orientación y supervisión.

Estudios realizados por la Organización de Estados Americanos (OEA, 2014), destacan que “…en países como Estados Unidos, Canadá, México y otros, existen estructuras escolares con autonomía organizacional, pero en América Latina, la situación es diferente”. (p.42). Se evidencia que naciones como Colombia, Brasil, Perú, Bolivia y Venezuela han iniciado reformas educativas mediante la descentralización, con propuestas de acción que incluye la autonomía organizacional, hasta ahora en Venezuela, tal propuesta no ha tenido éxito, apreciándose fallas en relación a la efectividad y eficiencia en el orden administrativo y gerencial de las escuelas que en muchos casos, aún mantienen esquemas tradicionales de dirección.

A nivel de Latinoamérica, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, la actividad gerencial en el ámbito educativo constituye el pilar fundamental para que las organizaciones educativas logren manejarse bajo los principios de control de calidad y excelencia total. En este sentido, la función directiva debe estar enmarcada sobre los principios de una clara conciencia educativa, eficiencia organizativa, rectitud profesional, capacidad de iniciativa, uso adecuado e imparcial de la autoridad respecto a la jerarquía prevaleciente en la organización educativa. El Director como máximo 5

responsable de la gestión educativa, es el coordinador del trabajo escolar, debe sembrar en la mente de todos, la necesidad de planificar el trabajo de manera científica.

Según Márquez (2015), es el organizador del equipo quien distribuye y delega funciones de acuerdo”... a las jerarquías y capacidades del personal bajo su conducción, administra y supervisa, como persona competente para establecer relaciones con las autoridades superiores, es el líder formal de mayor jerarquía en la escuela”. (p.29). El liderazgo ejercido por el Director es de carácter institucional, porque se debe al poder que le da el cargo que desempeña, lo que permite tomar decisiones importantes directamente sobre las relaciones interpersonales, sobre la productividad y calidad de servicio en el sistema educativo, y hasta la vida privada de las personas a su cargo. Sin duda una de las funciones básicas del gerente educativo es crear un ambiente idóneo de trabajo, donde se pueda generar un clima organizacional exitoso.

Durante muchas décadas, la gerencia educativa ha sido apreciada como un proceso en donde intervienen una variedad de elementos en la búsqueda de una efectiva gestión, en consecuencia, del avance tecnológico surgen los movimientos para despertar la conciencia sobre los problemas administrativos que implica. Como respuesta a las innovaciones producidas por este acontecimiento, se destaca: la mayor utilización de estrategias, determinación de formas de relación entre los directivos y docentes, integración con la comunidad. En el sistema educativo venezolano, la función del Director es de gran relevancia, ya que representa la clave de la transformación pedagógica en la institución que dirige. En tal sentido, se requiere de un director comprometido con la labor que realiza, capaz de emprender planes y proyectos para elevar la calidad educativa de la institución, entendida está; como educación de calidad, como lo expresa Tadesco (2015). 6

El termino calidad de educación es complejo y exclusivo por tratarse de un producto histórico. Esto es evidente dado que hablar de calidad en educación implica hablar del hombre supone una filosofía, unos valores. Por ello, las distintas concepciones y propuestas diferentes de la calidad de la educación. (p.49), De lo expuesto, se considera que la educación es la herramienta que conduce a un desarrollo posterior, en un mundo donde la creatividad y los conocimientos pulsan el rol cada vez más importante, como es el acceso a la educación, es el derecho a participar plenamente en la vida del mundo moderno. Es importante el derecho a la educación. Es significativo destacar que la educación por sí sola no basta para cambiar la sociedad y construir una mejor nación. Ella sola no puede producir los cambios, pero sin ella no es posible lograr un cambio y transformación en la estructura de la sociedad.

En este orden de ideas, la educación básica en Venezuela se ha organizado en función de las tareas del desarrollo, evolución, crecimiento y formación integral del niño(a) para asumir la escolaridad de una forma autónoma, para lo cual se han introducido estrategias de carácter pedagógico orientadas a lograr cambios significativos en la personalidad y aprendizaje del niño(a). De esta manera, la función de supervisión que ejercen los directivos en una institución educativa es una actividad compleja y diversa, por cuanto implica la realización de actividades diferentes con respecto a las ejecutadas por otras personas que integran la organización, entre las responsabilidades que asumen, se encuentra la correspondiente a la planificación y ver la manera el docente utiliza las estrategias metodológicas para la enseñanza de los estudiantes.

En el contexto educativo venezolano, la función de supervisión se encuentra en manos del Estado y, por consiguiente, corresponde al Ministerio

7

del Poder Popular para la Educación, el ejercicio de estas actividades pedagógicas en los planteles, con el propósito de cumplir lo establecido en las leyes y normas en correspondencia con los cambios sociales, cronológicos, económicos y políticos de un país en constante transformación.

La supervisión realizada en el país en épocas pasadas, aparentemente tenía entre sus características principales, producir terror en los maestros supervisados; el objetivo de esta actividad parecía haber estado centrada en poner de manifiesto los errores y nunca los logros de los maestros; por lo tanto, la supervisión no tenía en su esencia y acción esa función orientadora y formadora. De acuerdo con tales planteamientos, se puede inferir que muchos de esas actitudes todavía persisten en la actualidad, donde muchas personas encargadas del proceso de supervisión en los planteles parecen no están conscientes de la gran tarea que tienen que desempeñar.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015), aspira en el corto plazo “...apoyar las estrategias de gestión de los planteles educativos, capacitar a los docentes en materia gerencial y generar una interacción activa.” (p.43). Estas actividades se dirigen básicamente a conformar una sólida organización escolar que actúe en función de logros y objetivos concretos, donde la acción gerencial se desarrolle en las mejores condiciones para lograr el éxito institucional, con la participación de todos y cada uno de los actores protagónicos. La Educación constituye uno de los sectores prioritarios en términos de calidad y cantidad, no sólo por el número de funcionarios con que cuenta, sino también por su influencia en la vida del país, razón por la cual su administración, supervisión y eficacia deben considerarse un problema de la más alta formación de quienes tienen la misión de llevar a cabo acciones inherentes a su continuo mejoramiento, entre ellos el Supervisor.

8

Sin embargo, en Venezuela, la praxis de la supervisión educativa por parte del directivo no se está cumpliendo como lo establece la normativa vigente. Las decisiones de los directivos, por lo general

son tomadas

unilateralmente, no permiten participación de los educadores, no se ejecuta un objetivo proceso de supervisión a los educadores. La realidad educativa índica que en la medida que los directivos se consideran más autocráticos, se creen más eficaces; puesto que de esta manera dan la impresión que actúan con eficiencia y seguridad al expresar sus juicios.

Es importante destacar, que en Venezuela las funciones del directivo como supervisor, a pesar de todos los avances que se han dado en los últimos años, aún persiste el excesivo control administrativo como función primordial de la supervisión. Por eso se habla de directivos que realizan supervisión administrativa en lugar de supervisión docente. En el caso específico del Estado Bolívar, el proceso de supervisión que realiza el directivo no escapa a las características que se han definido anteriormente, puesto que el esquema educativo es centralizado y esto se refleja a nivel regional al observar un grupo mayoritario de directivos que poco cumplen con su función gerencial de supervisión, porque en su mayoría han obtenidos sus cargos no precisamente por su capacidad y méritos académicos.

Se evidencia la necesidad de un sistema educativo y de institución escolar que responda a filosofías integrales de calidad y funcionalidad, sustentado en la eficiencia y el logro de los objetivos y metas de la educación formal. En todos los niveles y modalidades del sistema educativo Venezolano, la actividad gerencial supervisora constituye un pilar fundamental para que

las instituciones educativas estén debidamente organizadas y sean

administradas bajo los principios de control de calidad y excelencia total.

9

A pesar de los avances logrados en el sistema educativo de las regiones y de las interacciones de los diversos organismos del Estado, por ejemplo la autonomía administrativa que concentran las autoridades únicas en materia educativa en varios estados pilotos, la consolidación de equipos regionales y estadales pedagógicos para aumentar la calidad de la Educación Básica implementada, por medio de la adopción de mecanismos innovadores, éste sector aún se halla inmerso en situaciones de crisis, a la cual no escapan la mayoría de las Instituciones del Estado Bolívar. Sánchez (2016), señala que “…Las escuelas del Estado Bolívar cada año confrontan problemas que inhabilitan la acción directiva, por otro lado la falta de un proceso constante de control de la supervisión, hace monótona la gerencia educativa”. (p.76). En todo caso, se consideran alcanzados los objetivos al culminar el periodo escolar, aunque no hayan logrado eficientemente los resultados en los lapsos transcurridos, ya que son similares cada año escolar. Esta es una característica observable en la mayoría de las Instituciones Educativas del Estado.

En opinión de Sánchez (2016), el personal docente experimenta lo inmediato y deja de ser creativo; lo que implica que la educación como sistema “... no tiene continuidad necesaria para lograr los resultados esperados. Además el país no ha producido un proyecto global a largo plazo que oriente el desarrollo educativo y por consiguiente la acción escolar” (p.87).

Esto permite inferir que no existe un control constante, progresivo y creativo del desarrollo educativo, el esfuerzo que realizan los gerentes de los centros de enseñanza no ejercen una efectiva acción supervisora para corregir las fallas, a fin de reorientar el proceso con la finalidad de mejorar la gerencia y la calidad educativa. La mayoría de las deficiencias de la gerencia educativa son causadas por la crisis que presentan las escuelas públicas tanto 10

nacionales, regionales y locales, referidas a infraestructura, falta de dotación, ausencia de una efectiva capacitación y las encargadurías a docentes que no reúnen las condiciones para asumir funciones directivas, producto del tráfico de influencias, amiguismo y compadrazgo; uno de los viejo vicios de la administración educativa en Venezuela.

Por tal motivo, el proceso educativo requiere la acción de un modelo de gerencia académica que supla el actual patrón tradicional por uno más efectivo, que contemple una continua evolución; debido a que la gerencia educativa es la forma de idear y tomar decisiones relacionadas con todo lo referente a la organización. En consecuencia, las acciones de cambios deben reflejar prioridades y acciones específicas, a fin de que se convierta en el ente interactivo que el sistema requiere hoy por hoy. Por consiguiente, la gerencia educativa es el elemento dinámico y vivificante de la organización, la calidad educativa va a depender en gran parte de la gestión del personal docente y la Dirección del plantel.

Lo expuesto estimula la necesidad de una supervisión participativa que integre todos los factores involucrados en un trabajo conjunto con miras de lograr resultados deseados hacia una mejor educación por medio de esfuerzos aunados. De hecho, el trabajo en equipo conlleva a la mejora de las habilidades respectivas de la enseñanza donde la consulta mutua sobre el proceso educativo, adopta un enfoque consistente y clarifica los problemas sometiéndolos a análisis para aportar múltiples soluciones en beneficio del colectivo.

La supervisión debe ser comprensiva, solucionadora, basada en las buenas

relaciones,

orientadora,

respetuosa,

cooperativa,

receptora,

motivadora y promotora. Se expresa que se encuentra fundamentada en la sensibilidad y afecto humano, como herramientas de alto valor formativo. 11

Tal es el caso que se presenta en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, donde se presenta la situación que los directivos en su planificación no incorporan el acompañamiento pedagógico de los docentes, tal como lo estipula la Ley Orgánica de Educación (2009), además no aplican estrategias coherentes y científicas para realizar la observación del desarrollo de las actividades pedagógicas ejecutadas por el docente de aula durante las actividades de enseñanza.

En relación a la supervisión que realizan los directivos en el acompañamiento pedagógico, ésta no se está ejecutando de manera periódica, sin previo aviso y de manera clínica. El Director se limita a dar instrucciones, revisar las planificaciones de los docentes, orientar de manera unipersonal el trabajo en el aula. Se está en presencia de una gerencia coercitiva y autocrática.

En razón de los elementos planteados se formulan las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cuáles son los basamentos teóricos que sustentan la supervisión como acompañamiento pedagógico de los docentes? ¿Qué características destacan el proceso de supervisión llevado a efecto por el personal Directivo en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar? ¿Cuál es la apreciación del personal docente en relación al rol del Director como supervisor del proceso educativo, en la Unidad Educativa seleccionada?

12

¿La elaboración de un plan estratégico pudiera fortalecer la supervisión de los directivos en el acompañamiento pedagógico de los docentes en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar? Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer un plan estratégico dirigido a mejorar la supervisión y orientación de los directivos en el acompañamiento pedagógico de los docentes de la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Objetivos Específicos -Analizar los basamentos teóricos que sustentan la supervisión como acompañamiento pedagógico de los docentes. -Diagnosticar las características más importantes del proceso de supervisión llevado a efecto por el personal Directivo en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

-Verificar la apreciación del personal docente en relación al rol del Director como supervisor del proceso educativo, en la Unidad Educativa seleccionada. -Diseñar un plan estratégico dirigido a mejorar la supervisión y orientación de los directivos en el acompañamiento pedagógico de los docentes de la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. Justificación de la Investigación

13

El estudio realizado busca la aplicación de la teoría y los conceptos básicos de la Supervisión Educativa, para encontrar explicaciones a situaciones de desempeño del director y docentes en la Institución Escolar, enmarcado dentro de la misión del gerente, las relaciones interpersonales, liderazgo y clima organizacional que permita optimizar la situación interna que se presenta en la Institución objeto de estudio que afectan la eficacia y productividad del trabajo docente, con el propósito de encontrar soluciones efectivas a esta problemática.

Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se acude al empleo de técnicas de investigación previamente seleccionadas para evaluar la situación empírica del proceso gerencial o supervisión que se desarrolla en la institución. En ese orden de ideas, se justifica el estudio, desde el punto de vista metodológico porque se recolectó información in vitro, es decir de manera directa, técnica y metódica, en la propia institución educativa, las cuales permiten tener una visión objetiva del problema de supervisión detectado y de esa manera, formular alternativas factibles de optimización.

La función Directiva facilita la dirección del funcionamiento y desarrollo de los sistemas sociales, la forma de organizar las unidades que tengan que ver con la gerencia depende de la situación específica en que desarrolla el proceso del mismo. Esta situación depende tanto del objeto administrador como en el contexto en el que se desenvuelve.

Desde el punto de vista pedagógico de acuerdo con los objetivos, el resultado del estudio permite encontrar soluciones concretas a los problemas del gerente escolar en la Institución Educativa, cuyos beneficiarios son en primer lugar, los propios gerentes educativos; quienes autoevaluarán su gestión, el personal docente por la opinión que puedan proporcionar, porque

14

una excelente dirección escolar trasciende del puro formalismo y los alumnos, por su protagonismo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los alcances de este estudio están orientados a fortalecer la toma de decisiones del gerente educativo como líder para mejorar y ejecutar acciones que permitan optimizar la eficiencia de la supervisión en el contexto de la institución escolar. Es necesario acotar que solamente se analizó la función de supervisión del Director, sin tomar en consideración otros factores quizás mucho más importantes.

De allí la importancia del acompañamiento pedagógico de los directivos en la aplicación de estrategias que estimulen el aprendizaje en el alumno(a) de educación básica. De igual manera esta investigación sirve de antecedente a futuras investigaciones para continuar el trabajo, profundizando en los conocimientos deseen ampliar, de igual forma fortalecer las debilidades en la planificación del proceso de acompañamiento pedagógico; además de brindar un aporte a la casa de estudios de acuerdo al propósito de la investigación.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Es importante mencionar algunos estudios internacionales realizados en el área educativa, por ejemplo, Maya (2013), en su estudio titulado: Rol del director educativo en el mejoramiento de la calidad pedagógica, efectuado en 15

la Universidad de México, llevado a cabo con un grupo de 100 docentes en escuelas públicas y privadas en Ciudad de México, utilizando como instrumento de recolección de datos, una guía de observación sistemática y estructurada, así como una encuesta para recopilar datos adicionales, obtuvo las siguientes conclusiones “... el mundo de nuestros directivos está compuesto por una ausencia de conductas facilitadoras, por lo general, es autoritario, su objetivo único es mantener la disciplina para cumplir un horario, evitan la espontaneidad y libertad del niño”. (p.89).

El mismo autor enfatiza que México, como un país en vías de desarrollo gravemente afectado por la crisis que atraviesa, el Estado debe plantearse grandes retos en el sector educativo y en especial dirigido a los docentes que están a cargo de ejercer las funciones gerenciales, quienes deben desarrollar acciones estratégicas innovadoras a fin de que el proceso educativo del futuro adquiera mayor coherencia con los propósitos y principios inherentes a él.

Se evidencia en relación al trabajo que se aborda que el acompañamiento pedagógico en el aula de clases no se toma en consideración, como una actividad realmente enriquecedora. Martínez (2014), realizó un estudio en la Universidad de Buenos Aires donde aborda el tema sobre la Supervisión y la Gerencia Educativa a partir de las actuales transformaciones económicas, políticas y sociales que están reevaluando el modelo institucional del bienestar social en América Latina. Para este autor la implantación del modelo económico neoliberal y la modernización del Estado “…están impulsando la aplicación de las modernas técnicas y enfoques gerenciales y de supervisión en la organización de servicios educativos para ajustarlos a las nuevas exigencias del entorno”. (p.106).

16

En este mismo orden de ideas, se aprecia que el sector educativo también ha sido incorporado al proceso de cambios coyunturales que el mundo globalizado del presente exige a las instituciones y quienes las dirigen. Se observa que el director debe asumir estos cambios para provecho propio y del colectivo que le rodea. Se evidencia una vinculación con el estudio por cuanto en la medida que el director asuma sus roles con responsabilidad, profesionalismo y vocación de servicios, en esa misma medida, las instituciones aumentan su potencial interno.

En el contexto nacional, Acosta (2015), realizó un estudio titulado: El gerente de la Educación del futuro, en la Universidad Central de Venezuela que tuvo como objetivo la revisión de las bases teóricas del trabajo gerencial y toma de decisiones para la formación del gerente del futuro, este trabajo presentó un perfil del director basado en el análisis de la gerencia actual y en la nueva calidad educativa. En este sentido, el autor señala que”…los procedimientos para la gerencia en las Instituciones Educativas nacen de la experiencia del personal encargado de realizar estas actividades” (p.95).

De acuerdo a esta cita, para manejar personal, el Director o Gerente, debe ser un profesional de la docencia, capacitado de acuerdo con la situación actual que lo rodea, de manera que realice su función en forma eficiente y eficaz. Estos planteamientos confirman que la supervisión busca el mejoramiento del proceso educativo, del desempeño docente constituyéndose en una forma para fortalecer el trabajo realizado dentro y fuera del aula siendo un medio de mejora constante y por ende un proceso de fortalecimiento de la calidad educativa.

Es de hacer notar, que la acción supervisora en lo referente al acompañamiento pedagógico se dirige a la democratización y socialización de la enseñanza, orientando el trabajo del docente, dando la oportunidad al 17

profesorado de mejorar y consolidar una acción cooperativa entre la supervisión y el desarrollo de actividades para fortalecerlos dentro y fuera del aula. En consecuencia, en estrecha relación con el trabajo desarrollado, el trabajo docente es una acción cooperativa, donde el supervisor y docente deben armonizar, colaborando para alcanzar los mismos fines educativos; este factor hace necesaria la supervisión, pues a través de ella docentes de distintas maneras de ser pueden ser bien aprovechados a favor de la educación

Lizarde (2015), realizó un estudio titulado: El director como gerente inductor de calidad total en el proceso educativo en la Universidad Central de Venezuela. Este trabajo estuvo dirigido a realizar una propuesta para incorporar el enfoque de calidad total a la acción gerencial del director como motor de calidad en el proceso educativo. El estudio se orientó en aplicar un nuevo paradigma basado en la construcción de un hombre nuevo que reúna armónicamente: cultura, tecnología, cuerpo, mente, materia, espíritu, conocimiento y razón; engranados en una marcha cierta y firme hacia la optimización y calidad de la educación. La investigación se enmarcó dentro de la propuesta del núcleo de investigación de evaluación institucional del Instituto Metodológico. "Alberto Escobar Lara". Se apoya en una investigación etnográfica que permitió el contacto directo con las instituciones en estudio. Como propuesta se realizó un taller dirigido a directivos y docentes con la finalidad de presentar la solución vinculada con el enfoque de calidad total.

El

estudio

guarda

estrecha

vinculación

con

la

investigación

desarrollada por cuanto el director educativo es un gerente que propulsa la calidad total en el proceso educativo, donde debe aplicar nuevos paradigmas pedagógicos que permitan el logro de los objetivos y metas que aspira el estado venezolano.

18

A nivel regional Silveira (2016), realizó un estudio titulado: Propuesta para mejorar la función gerencial del directivo de los Ciclos Diversificados en el Municipio Autónomo Caroní del Estado Bolívar. En este estudio la autora menciona que existe una inadecuada instrumentación del proceso de torna de decisiones, deficiente sistema de comunicación e información, poca práctica de la comunicación interna, motivación y orientación, ausencia de planes institucionales y la improvisación en la coordinación del trabajo, ya que no tenían definidas las políticas, objetivos y metas a cumplir.

En este sentido, la organización debe estar encaminada, hacia una estructura organizacional de equipo, donde las decisiones sean el resultado de una alta participación y un análisis profundo que generen productos de calidad y eficientes. Esta investigación está en estrecha vinculación con el estudio propuesto por cuanto la función del supervisor tal vez ha descuidado el desarrollo constructivo que establece la interacción supervisor-docente en la escuela y esto posiblemente limita la acción supervisora concediéndole un carácter circunstancial y temporal, limitando el seguimiento de la acción docente y la conformación de un ambiente de intercambio técnico-pedagógico, que

garantice

la

integración

supervisor-docente

aprovechando

las

capacidades y disposición de ambos.

Bases Teóricas

Funciones Administrativas del Gerente Educativo

La escuela cómo órgano de educación, tiene una finalidad eficientemente moral. Aspira el perfeccionamiento del individuo para acercarlo a un ideal superior. El director cumple funciones de administrador, debe basar su tarea en principios modernos de la administración escolar para que cada

19

una de las metas se logre con efectividad. Donnel (2013), describe las tareas que tiene el gerente educativo:

Planificación: Función básica de la administración. Supone actividades como diagnóstico de la situación, formación de políticas, programas, objetivos, metas, estrategias. Está señalada de ser una de las funciones de la acción gerencial y la administración escolar. La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse. (Donnel, 2013).

Organización: Implica integrar un sistema, disponer en forma adecuada sus componentes, colocar cada parte del proceso educativo en el lugar que le corresponde en función de la totalidad del sistema. La creación de una estructura, la cual determine las jerarquías necesarias y agrupación de actividades, con el fin de simplificar las mismas y sus funciones dentro del grupo social. Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, sicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización. (Donnel, 2013).

Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para 20

poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras. Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en cualquier institución. Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades y se logra un sistema de comunicación y toma de decisiones. (Donnel, 2013).

Dirección: A la dirección le corresponde la tarea de poner en funcionamiento el aparato administrativo. En este caso en cada uno de los niveles de la escuela debe existir una

jerarquía de mando que permita

conducir al logro de los objetivos establecidos en el diseño curricular. Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones; para la discusión de este papel s debe saber cómo es el comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera apropiada para alcanzar los objetivos de una organización. El considerar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo. Se hace notar debido que es la parte esencial y central de la administración, a la cual se debe ordenar los demás elementos. En fin la dirección es guiar a un grupo de individuos para lograr los objetivos de la gerencia educativa. (Donnel, 2013).

Coordinación: Este es un proceso global que está inmerso en todas las actividades del hecho administrativo. Su acción permite que se cumplan las demás actividades que manifiestan interrelación. Relacionar, unir y armonizar todo los actos y esfuerzos del pleno de trabajadores. (Donnel, 2013).

21

Supervisión: Es una función docente, y su tarea es dirigir, orientar y reorientar el proceso general de la administración. Se basa en trabajo cooperativo de todo el grupo de educadores y los demás miembros de la escuela. La palabra supervisión es compuesta, viene del latín ¨visus¨ qué significa examinar un instrumento poniéndole el visto bueno; y del latín ¨súper¨ significa preeminencia o en otras palabras: privilegio, ventaja o preferencia por razón o mérito especial. Supervisión es pues, dar el visto bueno después de examinar y la supervisión de obras tiene por objetivos básicos vigilar el costo, tiempo y calidad con que se realizan las obras. (Donnel, 2013).

Las responsabilidades adquiridas con quien contrata los servicios de supervisión están expresadas en el contrato de supervisión y las responsabilidades que adquiere el contratista y que nosotros debemos vigilar que se cumplan están en el contrato de obra. Es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación de actividades de tal manera que se realicen en forma satisfactoria. (Donnel, 2013). Evaluación: Esta actividad forma parte del proceso e implica un hecho global que valoriza tanto al alumno como a los docentes y a los demás elementos del currículo. Es un proceso permanente, integral, formativo, acumulativo, cooperativo, científico, práctico y sencillo. (Donnel, 2013).

Las funciones administrativas del director son complejas y de su capacidad

de

liderazgo,

y

de

su

formación

intelectual

dependerá

esencialmente el logro de las metas de la escuela como organización educativa. Kast (2006), expresa que "…la administración es el proceso mediante el cual recursos no relacionados se integran dentro de un sistema total para realizaciones objetivas". (p.93). Esta afirmación revela que la escuela como organización integral, es un todo que debe funcionar en forma coherente para el logro y las metas diseñadas en su seno, con la participación de todos los actores protagónicos del proceso educativo en general. 22

Principios de la Organización Escolar

De acuerdo a Kast (Ob. Cit), en una estructura educativa organizacional hay que tener presente cuatro principios clásicos e importantes de la administración, que van a servir como diseño o base; estos son:

Unidad de Mando: Establece que cada persona debe saber quién es su superior y quiénes son sus inmediatos subordinados, o sea, deben tener un solo jefe. De esta forma, se establecen las líneas de mando, autoridad y responsabilidad en forma clara.

Alcance de Control: Un jefe debe tener un número de supervisados acordes con su capacidad, tipo de trabajo, necesidad de supervisión, características de la organización, para así lograr una dirección y un control efectivo.

Homogeneidad Operativa: En una institución educativa, las diversas actividades se llevan mediante funciones homogéneas como corresponda la especialidad a cada trabajador para lograr los objetivos establecidos por la gerencia.

Delegación Efectiva: La delegación de funciones debe ser efectiva, para que la autoridad sea compatible con las funciones y responsabilidad que se asigna. En síntesis, en cada área o unidad debe existir un solo jefe (unidad de mando), no se deberá supervisar más que las humanamente posibles, conforme al trabajo en la organización (alcance de control), el responsable ejecutará únicamente las funciones de su especialidad y no otras (homogeneidad operativa). La autoridad delegada y la responsabilidad sobre determinadas funciones deberán ser suficientes para una delegación efectiva 23

de las funciones (delegación efectiva).

De acuerdo a Donnel (2013), los instrumentos que se encuentran en muchas de las grandes organizaciones son:

Los organigramas: es un esquema compuesto de un conjunto de líneas y símbolos que ayudan a definir las interrelaciones organizacionales. El organigrama es una representación de la estructura de la organización. Un organigrama permite entender mejor el sistema organizacional y sus interrelaciones facilitando la consecución de los objetivos. La importancia del organigrama está en que al ver una representación gráfica de la estructura formal de la organización, sirva para su estudio, facilite la estructuración, descripción o diseño de las diferentes relaciones organizacionales, tales como: autoridad, poder, responsabilidad y comunicación. Los Manuales: El Manual del Director establece en forma clara y precisa, las funciones y tareas de los individuos, la autoridad y responsabilidad de cada ellos, en cumplimiento de los objetivos de la organización y específica interrelaciones entre los diferentes componentes organizacionales. Una organización

podrá

tener

varios

manuales

dependiendo de sus

características, tamaño y complejidad. Los manuales especifican los procedimientos; estos pueden ser de compras, de organización, de contabilidad, de ventas, de presupuesto, de personal. Los manuales, así como los organigramas hacen que el individuo en la organización conozca su trabajo, sus funciones, sus responsabilidades.

En procura de tener precisado la existencia o no de los elementos de la organización, se dan los aspectos teóricos de cada uno de ellos, para de esta manera establecer un análisis concreto de la realidad en contraste con esta fundamentación teórica.

24

El individuo: Es un elemento básico que interactúa e influye en otros elementos de la organización. Cada individuo tiene que comportarse en base a su responsabilidad, motivación y actitudes, a sus necesidades y expectativas, a la percepción de su participación y al logro de sus objetivos personales dentro de la organización.

La organización formal: Generalmente es en forma escrita en manuales de organización y organigramas. Esta disposición formal de funciones, procesos e interrelaciones o esqueleto del sistema es llamado organización formal.

La Tecnología: Es un agente de cambio social, puede modificar los objetivos de las organizaciones, sus estructuras formales y las actitudes de grupos e individuos. La organización Informal: Es el elemento de la organización que no está expresa o formalmente especificada dentro de una organización. Este elemento interactúa y presiona sobre la organización formal, como en el caso de los sindicatos. La Dirección y las Actividades de Acompañamiento de los Docentes. La dirección comprende la influencia del personal docente en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus integrantes mediante la comunicación, la supervisión y la motivación. Cuando un director se interesa por sí mismo en la función directiva, comienza a darse cuenta de parte de su complejidad. En primer lugar, está tratando con gente, pero no en una base completamente objetiva, ya que también el mismo es una persona y, por lo general, es parte del problema. Está en contacto directo con los docentes, tanto individual como en grupo. Pronto descubre, como factor productivo que no están solamente interesados en los objetivos de la

25

institución, tiene también, sus propios objetivos; para poder encaminar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la institución. Humtien (2013), señala que “…los directivos cuentan con el apoyo y acompañamiento pedagógico de las docentes y para una mayor eficiencia de la dirección en el manejo del recurso humano debe conservar la motivación, la comunicación, la toma de dediciones, capacitación, promoción y la innovación en la planificación de sus actividades” (p.94).

No es posible pretender

enmarcar al directivo dentro de unas normas y unos métodos específicos que le indiquen la forma y el estilo de dirigir. Se puede decir que la dirección, en gran parte es un arte y la forma como el directivo cumple su misión depende de muchas circunstancias personales o del medio donde se desenvuelve.

Tipos de Dirección

De acuerdo a Humtien (2013), la dirección educativa, presenta los siguientes tipos de dirección:

Dirección estratégica: Está orientada hacia la implantación de una estrategia con una finalidad específica, con respecto al sistema.

Dirección unipersonal: Es la que se lleva a cabo bajo la conducción de un solo director.

Dirección colectiva: Es la que se lleva a través de la acción mancomunada de un grupo de directores

Supervisión: Es evidente que la gerencia hacia el cambio de paradigma debe adaptarse a la realidad social y cultural, por cuanto se

26

produce una desvalorización de la educación, se debe realizar el desenvolvimiento de una situación cambiante.

En el mismo sentido la gerencia está entendida como el reflejo de cuatro sub-procesos

separados,

aunque

articulados.

La

planificación

da

organización, el control y la evaluación. Ahora la concepción estratégica que se impone plantea que la planificación, organización y seguimiento (acompañamiento pedagógico) sean asumidos por fases, con la finalidad de combinar procesos desarrollando autoestima y solidaridad.

La actividad que desempeña el gerente está relacionado con su medio. Stoner (2013), citado por Rodríguez (2014) plantea que “…los gerentes son planificadores organizadores, directores y controladores, trabajan con personas y a través de ellas logran las metas”. (p.65). Por lo tanto son los más importantes en una organización. Sin embargo el gerente debe tener habilidad necesaria para implantar mecanismos que permitan el uso coordinado y eficiente de todos los recursos disponibles.

Debe acotarse que los gerentes son responsables del cumplimiento de las diversas actividades de forma satisfactoria, por lo que debe establecer un equilibrio entre las diferentes metas y necesidades y en la actualización eficiente del tiempo; designa las personas más preparadas para realizar una determinada tarea.

Deben tener capacidad analítica y conceptual para

analizar los problemas y buscarles solución. Es necesario que actúen a tiempo a fin de evitar transciendan y ponga en peligro la buena marcha y desarrollo de la organización.

El hecho de trabajar con seres humanos los hace imprevisibles, debido a que éstos no se ponen de totalmente acuerdo con facilidad. Los gerentes deben valerse de la persuasión, compromiso a fin de promover las metas 27

organizacionales, esto le permite establecer convenios, alianzas para que las decisiones sean acogidas mayoritariamente por el consenso entre las partes involucradas

en

el

proceso.

También

deben

mantener

relaciones

interinstitucionales en representación de la organización que dirige.

En este sentido, se considera que el desempeño de un gerente se puede medir en términos de eficiencia y efectividad. Un gerente eficiente es el que obtiene productos compatibles con los insumos utilizados (mano de obra, materiales y tiempo), la eficiencia también está relacionada con la capacidad del gerente de permitir el desarrollo, de mejorar las destrezas de las personas que realizan el trabajo. En cambio la efectividad es la habilidad para escoger los objetivos apropiados. La clave en toda organización es la efectividad.

Supervisión Educativa

La palabra supervisión tiene diversos significados. Es así, como Texido (2012), citado por Sánchez (2014) considera que por su propio origen es “…una disciplina de carácter científico-tecnológico, no sólo analiza las situaciones, sino que trata de aportar soluciones: diseña, propone y en algunos casos interviene” (p.56). Tomando en consideración que su objetivo último será siempre la mejora del sistema educativo en todos sus aspectos.

El supervisor debe estar preparado para orientar verdaderamente la administración de la educación, a través de la Unidad Operativa bajo su responsabilidad, empleando métodos que exija la participación de directivos en forma activa. En este sentido, la preparación del supervisor se evidencia a partir de las habilidades y destrezas que posea para las tareas de carácter administrativo que debe cumplir a lo largo de la acción supervisora, así como también los conocimientos específicos que se necesitan para realizar una correcta orientación administrativa. 28

Descripción de las Funciones Administrativas del Supervisor

Texido (2012), señala que entre las múltiples tareas que recaen en el ejercicio del supervisor se destacan las siguientes:

-Organización de las escuelas básicas y servicios auxiliares en el tiempo prefijado por la autoridad constituida.

-Organización y distribución del personal docente.

-Adquisición y distribución de enseres escolares.

-Mantenimiento de registros estadísticos

-Organización de archivos escolares.

-Realización de iniciativas para la construcción, reparación y dotación de las escuelas.

-Asesorar, coordinar y controlar la adecuada aplicación de los Decretos, Resoluciones, Programas y otros documentos legales vigentes en el desempeño de sus funciones.

-Evaluar su propia acción para proyectar cambios necesarios en el entorno educativo. -Orientación técnico-administrativo para garantizar el dinamismo enmarcado en la globalización.

Función Técnica de la supervisión 29

La supervisión se basa en el conocimiento auténticamente científico de los acontecimientos o hechos que inciden en el acto educativo y sus procesos, debe responder a una técnica organizada, disciplinada y seria. Al respecto, Texido (2012) expone que “…la supervisión de la educación tiene una función técnica que consiste en determinar el valor e interpretación de los datos” (p.67). Se concluye que la supervisión gira en torno a esta actividad técnica que integra un conjunto de procedimientos, como son: descripción de las funciones técnicas, realizar investigaciones de la acción educativa, orientar y coordinar el trabajo, entrenar a los docentes, promover el perfeccionamiento sistemático, desarrollar actividades que conduzcan a la efectividad de las técnicas, procedimientos y formas pedagógicas.

Acompañamiento Pedagógico de Aula

La supervisión de aula persigue el logro del mejoramiento de los resultados del proceso de enseñanza. Los conceptos que definen la supervisión de aula son variados y flexibles, están sometidos a un constante proceso de revisión y análisis. En tal sentido se produce un nuevo concepto en la supervisión, como dice Stoner (2014) a la cual denomina Acompañamiento Pedagógico de Aula. La Reforma del nivel de Educación Básica asume esta concepción y plantea la reivindicación del "ser" de los educandos a los largo de su proceso formativo. El docente como garante de este proceso de reivindicación humana íntegra de los alumnos requiere de una orientación especial y ayuda pedagógica procedente del personal directivo, el cual en su función supervisora y de promotor pedagógico deberá también mantenerse actualizado en su proceso con miras a propiciar una educación de calidad, convirtiéndose en un modelo a imitar.

Perfil del Gerente Supervisor de Aula 30

De acuerdo a los principios de Stoner (2014), el personal directivo en su rol gerencial, cumpliendo con los aspectos básicos de la supervisión de aula, deberá:

-Ser un experto en el currículo informando acerca de él y de las formas de mejorarlo.

-Conocer todo lo referente a la elaboración, diseño y ejecución de los proyectos educativos propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación.

-Ser un comunicador que pueda ofrecer ideas a los educadores y a la vez oír las opiniones de los demás.

-Organizar hábilmente mediante el uso de planes manuales y programas considerados de valor para los educadores. Ser capaz de discernir en cualquier campo de la educación.

-Un líder de grupo que sepa trabajar con grupos logrando el máximo provecho de ellos. Un estimulador que busque lograr articulación entre programas y niveles, ayudar a los docentes a mantenerse atentos a los problemas pedagógicos. Ser un investigador y un agente de cambio y el mejoramiento profesional.

Técnicas Aplicables en la Supervisión de Aula

Kast (2006:78), describe las principales técnicas aplicadas a la supervisión del aula, las cuáles son las siguientes:

31

Observación: Esta técnica es de gran importancia, pues permite establecer un contacto directo con la situación educativa en general, especialmente con la que se desarrolla en el salón de clases. Debe ser integral, continua y formal, es decir, no debe ser improvisada ni casual, aprovechando los registros anecdóticos del alumno como instrumento informativo que proporciona el docente.

Reuniones: Es una de las técnicas muy utilizada en el proceso de supervisión. Consiste en el encuentro de los actores del proceso gerente supervisor, docente, representantes y comunidad, en un tema común a fin de analizarlo, discutirlo y llegar a conclusiones finales atendiendo a un plan previamente trazado. Esta necesidad de intercambio se ha hecho más necesaria motivado al proceso de heteroevaluación que plantea el Diseño Curricular de Educación Básica.

Heteroevaluación: Es un proceso de valoración recíproca que se realiza a través de la coevaluación donde participan todos los entes involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, con el fin de lograr el mejoramiento y la calidad de su actuación.

Visitas al salón de clases: Es la técnica más utilizada en las supervisiones docentes, se ha distorsionado tanto en su práctica que ha llegado a ser repudiada. Esta técnica al ser bien utilizada en forma de "acompañamiento pedagógico" debe ser programada con anticipación, en común acuerdo con el docente, con propósitos claros y significativos para el mejoramiento profesional del docente, es extraordinariamente eficaz. Puede ser definida, como la acción planificada de concurrir al salón de clases por un tiempo previamente establecido con el fin de observar el desempeño del docente.

32

Entrevista individual: Es un conjunto planificado o no, entre el supervisor gerente y el educador adscrito a él. Algunos autores la presentan, como una conversación individual que tiene carácter abierto. La entrevista bien empleada proporciona al personal o a ambos participantes, la ayuda que en cada caso requiere. Es una técnica ajustada a la necesidad logrando que el docente refuerce sus cualidades para autoanalizarse, autoevaluarse y lograr un mejor desenvolvimiento.

Teorías Cognoscitivas

Tienen el propósito de estudiar, analizar comprender los procesos mentales, por lo que desde su perspectiva, el propósito de la educación es lograr que el alumno adquiera y retenga a largo plazo cuerpos significativos de conocimientos, habilidades y actitudes. Para lograrlo es necesario que este haya sido adquirido por medio de un aprendizaje significativo, que se obtiene cuando el alumno de manera prepositiva relaciona la nueva información presentada con lo que ya sabe. Según Medina, (2012) explica: El resultado de este proceso es la modificación y enriquecimiento de sus esquemas de conocimiento. Para atribuir sentido lo aprendido se requiere que el estudiante tenga motivación para aprenderlo y que los contenidos sean presentados de manera organizada y lógica por parte del maestro. (p.159). En este contexto, se retoma una de las propuestas de los cognoscitivistas, los mapas conceptuales que estructuran los conocimientos, que posibilitan el aprendizaje significativo por medio de representaciones gráficas donde aparecen organizadas y jerárquicas, los principales conceptos de los contenidos por aprender. La Teoría Cognoscitiva se centra, en el estudio de los procesos mentales que conducen al aprendizaje en los seres humanos, tomando en cuenta algunos factores no observables o procesos internos

33

como: el conocimiento, el significado, la intención, el sentimiento, las expectativas y los pensamientos.

En síntesis, los cognoscitivistas intentan descubrir cómo las personas pueden resolver problemas, aprender conceptos, percibir y recordar información, así como también logra realizar muchas otras complejas tareas mentales. Diferentes teóricos de este enfoque tales como: Bruner, Ausubel, Dewey, Glaser, entre otros, coinciden que la educación debe orientarse hacia el logro del desarrollo de habilidades de aprendizaje, que le permitan al estudiante aplicar sus conocimientos previos al enfrentar y /o resolver situaciones nuevas de cualquier naturaleza, centrándose en el desarrollo integral del mismo, sin limitarse al simple hecho de transmitir conocimientos dentro de las instituciones educativas.

El Alumno es concebido dentro del contexto pedagógico como un ser activo, que no se limita a recibir información sino que es capaz de procesarla, a través de sus estructuras cognitivas, las cuales le permiten asimilar, reestructurar y acomodar la misma para usarla en diferentes situaciones o contextos.

El Maestro: Lo definen como un ser capaz de reconocer y tomar en cuenta las características particulares del alumno, el cual debe enfocar su trabajo hacia el desarrollo de destrezas para aprender a aprender y a pensar. Debe ser un promotor de aprendizajes significativos, a través de experiencias de aprendizaje diversas y variadas.

Teoría Constructivista

Este enfoque integra diferentes propuestas teóricas como son las cognoscitivas, el socio-cultural y la Piagetiana. Uno de sus máximos 34

representante David Hume. Esta postura plantea que las que las personas aprenden a través de un proceso de construcción de conocimientos, donde la aportación de aprendizaje es crucial y mediante su acción rebosa lo proporcionado por el medio ambiente. Así lo explica Piaget (1998), cuando señala: La concepción constructivista del aprendizaje establece que la finalidad de la educación es promover los procesos de crecimiento personal del alumno, en el marco cultura del grupo al que pertenece. Así mismo trata de conjugar el que, y el cómo de la enseñanza. Su finalidad puede ser resumida en la siguiente frase: enseñar conceptos sobre contenidos significativos y contextualizados. (p.52). Este enfoque propulsado por Immanuel Kant, David Hume, Heinz Von Foerster y Ernst von Glasersfeld, fue considerado el principio de concebir el aprendizaje como un proceso pedagógico complejo que precisa de la participación activa del alumno como constructor final de los conocimientos adquiridos, considera también el supuesto de la existencia de tres factores del proceso enseñanza y aprendizaje: el alumno, profesor y contenidos de enseñanza. Se entiende que la supervisión no es una actividad de inspección y marcada autoridad sobre el personal supervisado, porque es un proceso único e integral, cuya acción va dirigida a ayudar, apoyar a compartir, a contribuir para que el docente en servicio progrese en su propia formación.

En consecuencia, el progresar y hacer progresar, se convierte en una acción permanente orientada para conocer, investigar, asesorar, estimular, dar y difundir lo que los demás están en capacidad de ofrecer y fundamentalmente se considera un servicio público, útil, altamente beneficioso, un proceso democrático donde un grupo de individuos trabajan mancomunadamente a favor de la construcción y logro de metas afines que les beneficien.

35

Teoría Humanista

Esta corriente plantea que la educación debe estimular las potencialidades de los individuos para promover su auto- realización y permitir que lleguen a la altura máxima que la especie humana puede alcanzar, por lo que es importante tanto el que aprenda como la manera de aprender. Rogers (2005) uno de los pioneros de esta corriente y los seguidores de esta corriente filosófica, entre ellos Abraham Maslow y Freud, contemplan “…los aspectos afectivos como un elemento que hay que tomar en cuenta, tal es el caso de fomentar la adquisición de actitudes positiva, honestidad, responsabilidad, cortesía, por estas consideraciones en los programas de estudio se incluyeron actividades didácticas para promover el desarrollo afectivo del niño” (p.87).

Básicamente el constructivismo como fundamento pedagógico en este estudio, postula que durante el proceso de socialización, gracias a la interacción con los otros, el niño aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para convivir y formar parte del grupo al que pertenece. Rogers (2005) expone algunas de sus convicciones básicas, de las que la más significativa es su defensa de la subjetividad del individuo “…cada persona vive en su mundo específico y propio, y ese mundo privado es el que interesa a la teoría, ya que es el que determina su comportamiento”. (p.52).

Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias, de las cuales él es el centro. El individuo percibe sus experiencias como una realidad, y reacciona a sus percepciones. Su experiencia es su realidad. En consecuencia, la persona tiene más conciencia de su propia realidad que cualquier otro, porque nadie mejor puede conocer su marco interno de referencia, a diferencia del individuo ignorante de sí mismo que suponía Freud). Esto no implica que cada persona se conozca plenamente; pueden existir zonas ocultas o no conocidas que se revelarán en 36

terapia, pero en ningún caso el terapeuta irá por delante del propio cliente en el conocimiento del mismo.

Nadie tiene mejor acceso al campo fenomenológico que uno mismo de manera integral. El individuo posee la tendencia inherente a actualizar y desarrollar su organismo experienciante, (proceso motivacional), es decir, a desarrollar todas sus capacidades de modo que le sirvan para mantenerse y expandirse. Según este postulado, Rogers (Ob.Cit) acepta una única fuente de

motivación

en

la

conducta

humana:

la

necesidad

innata

de

autoactualización (ser, ser lo que podemos llegar a ser, ser nosotros mismos, convertir la potencia en acto). Opina que no es relevante para una teoría de la Personalidad elaborar una relación de motivaciones puntuales (sexo, agresividad, poder, dinero). El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta.

En la tendencia a la actualización confluyen, por un lado, la tendencia a conservar la organización, obtener alimento y satisfacer las necesidades de déficit aire, agua, y por otro, la tendencia a crecer y expandirse, lo que incluye la diferenciación de órganos y funciones, la reproducción, la socialización y el avance desde el control externo a la autonomía. Se podría considerar que el primer aspecto guarda relación con el concepto tradicional de reducción de la tensión (equilibrio), mientras que la segunda parte implicaría otro tipo de motivaciones, como la búsqueda de tensión o la creatividad (desequilibrio que se resuelva posteriormente en un equilibrio más complejo y maduro).

Esta tendencia al auto actualización es considerada como una motivación positiva que impele al organismo a progresar, y que va de lo simple a lo complejo; se inicia en la concepción y continúa en la madurez. Roger (Ob.Cit) señala que tiene cuatro características básicas:

37

-Es organísmica (natural, biológica, una predisposición innata.

-Es activa, constante, los organismos siempre están haciendo algo, siempre están ocupados en su crecimiento, aunque no lo parezca.

-Direccional o propositiva, intencional, no es aleatoria ni meramente re activa

-Es selectiva. No todas las potencialidades se realizan. La meta que el individuo ha de querer lograr, el fin que, sabiéndolo o no, persigue, es el de volverse él mismo. La evidencia que apoya esta motivación es la práctica clínica de Rogers, que le muestra que, incluso en los casos de depresión aguda, se aprecia la tendencia a continuar el desarrollo. Junto al sistema motivacional de autoactualización, existe un sistema valorativo o regulador igualmente primario. Desde la infancia, la persona está desarrollando permanentemente un proceso organísmico de autoevaluación que tiene como criterio la necesidad de actualización (el ideal de actualización, de ser él mismo). Las experiencias que son percibidas como satisfactorias de esta necesidad se valorarán positivamente, y las no percibidas como satisfactorias se valorarán negativamente (proceso valorativo). En consecuencia, el niño evitará las experiencias valoradas negativamente y se aproximará a las positivas.

Teoría General sobre Gerencia Educativa Adizes, (2008), señala que “…la Gerencia en un contexto amplio está referida al establecimiento y logro de objetivos, compuesto por la planeación, organización, ejecución y control” (p.98). La planeación se orienta hacia la determinación de los objetivos y los cursos de acción que puedan tomarse al fijar alternativas estratégicas para el logro de los mismos. La organización 38

comprende la designación de recursos y la distribución del trabajo entre el grupo para establecerse y reconocer la autoridad necesaria. La ejecución corresponde a la etapa de puesta en marcha de los recursos orientados a los miembros del grupo en la realización de las expectativas y, por último, el control consiste en la evaluación de los resultados y de esta manera aplicar los correctivos. Este conjunto de acciones vienen a constituir una sistematización integral y continua que es una de las características de las organizaciones modernas. Según Adizes, (2008) La Gerencia moderna, "…no puede ser erradicada de ningún sistema y debe desempeñar cuatro funciones básicas: Producir, Administrar, Emprender e integrar".(p.76). Tal y como lo establece el autor cada una de estas funciones son necesarias y las cuatro juntas son suficientes para la buena gerencia en el ámbito de la institución educativa en general.

De acuerdo al autor antes citado, estas cuatro funciones no pueden ser desempeñadas por un solo individuo, ya que aquellas personas que pueden ser excelentes en la planificación, por lo general no lo son en la implementación, otros pueden ser buenos motivadores y deficientes en planeación. En tal sentido se entiende que se puede ser muy bueno en la motivación más no en la planificación. De esto se desprende que la gerencia efectiva de una organización en crecimiento, por ser de carácter muy complejo debe estar al frente de un equipo que se complemente, lo que significa reconocer las diferencias de estilo y opinión.

Adizes, (Ob. Cit), propone la organización de un equipo al cual sintetiza como PAEI, toda vez que su estructura está representada por un productor (P) es el gerente con conocimientos profundos del área que maneja a los efectos de generar servicios. El Administrador (A), que sería el gerente que programa, coordina y verifica la implementación, se ocupa de que el sistema funcione 39

como se ha planteado. El empresario (E) es el encargado de la planificación y diseño de estrategias y establecimiento de políticas. Es el generador de plan de acción, con capacidad para identificar errores y correr riesgos. El integrador (I) que sería el encargado de la cuarta función esencial de la gerencia.

En la integración los riesgos individuales se convierten en riesgos grupales; las metas individuales se armonizan en metas de grupo y el sentido empresarial del individuo emerge como empresa colectiva. El estudio realizado por el autor citado se fundamenta en el estilo gerencial como determinante para predecir el comportamiento de la organización. Este método es un proceso global (Holístico) toda vez que el hecho fenomenológico es abordado en su totalidad y en forma colectiva, pero simultáneamente se desglosa en cuatro porciones que se tratan particularmente, esto es inductivamente.

Después de identificar la globalidad del problema, el PAEI se encarga de darle tratamiento de lo particular a lo general, de tal suerte que el efecto combinado entre PAEI es mayor que su acción por separado entre (P) + (A) + (E) + (I). Por otra parte, el método es un sistema sinérgico porque los esfuerzos y los recursos son dirigidos a un solo objetivo a través de los equipos sinérgicos que deben formarse a partir de la estructura PAEI. El objetivo fundamental del método es lograr la participación de las personas en asuntos que les afectan o en lo que puedan aportar o contribuir. Se desenvuelve en un ambiente de aprendizaje donde se comparten ideas abiertamente y se coopera no se compite.

Para alcanzar los objetivos, la gerencia educativa moderna debe coordinar y administrar tres principales recursos: el capital, la tecnología y los recursos humanos, siendo éste último la clave del progreso en este proceso, ya que los otros dos son operados, coordinados y administrados por estos. La acción de coordinar y administrar los medios disponibles en función de 40

alcanzar los objetivos predeterminados es lo que se llama organización, es así como los gerentes de cualquier organización, deben ser capaces de relacionar sus conocimientos y habilidades para dirigir y coordinar aerodinámicamente los medios disponibles. En educación, se comprometen muchos recursos de toda índole, tanto humanos como materiales, donde el gerente educativo debe manejar esos elementos de una forma efectiva y eficiente que garantice el logro de los objetivos propuestos, en concordancia con la concepción filosófica de la educación que el estado venezolano propugna.

Los gerentes educativos deben tener una preparación adecuada, sustentada en una visión audaz y renovadora del hecho educativo, que puedan facilitar el logro de óptimos niveles de desarrollo organizacional. La gerencia puede ser medida en función de dos conceptos: efectividad y eficiencia. García (2008), menciona que “…si un gerente es capaz de minimizar los costos de los recursos para alcanzar sus metas y objetivos, él está actuando correctamente". (p.48). El autor define efectividad como hacer efectivamente lo que se debe hacer, esto es escoger los objetivos apropiados y los medios más efectivos para lograr esos objetivos.

La responsabilidad de un gerente, requiere rendimiento y esta incluye eficiencia y efectividad; pero, si la primera es importante, la segunda es crítica. El gerente necesita sacar mayor provecho posible de las oportunidades. Luego, implica que efectividad en vez de eficiencia es lo esencial para lograr sus objetivos y metas; lo importante no es hacer las cosas correctas, sino como encontrar o conocer los aspectos que deben hacerse y concentrar todos los recursos y esfuerzos en ellos.

El gerente eficaz sabe administrar su tiempo, se concentra en los resultados, construye sobre bases sólidas, posee sentido de lo esencial y mide y prevé los resultados de su gestión, hace más eficaces sus decisiones. En 41

este sentido, los gerentes educativos deben ser eficaces y eficientes administradores y líderes de las organizaciones que conduzcan a un crecimiento, al éxito y a una producción rentable de sus instituciones, formando ciudadanos talentosos, exitosos y competitivos, profesional y espiritualmente. La estructura de una organización es eficiente si facilita que se logren los objetivos al mínimo costo o consecuencias imprevistas; entendiendo la eficiencia como la satisfacción individual o de grupo, en concordancia con la calidad de la educación. En este sentido Donnell (2007), menciona "…que proporcione satisfacción en el trabajo, tenga líneas de autoridad claramente definidas, una adecuada delimitación de responsabilidad". (p.88). Es decir, permita una participación apropiada, al resolver problemas, ofrezca seguridad, jerarquía, brinde oportunidades para el desarrollo personal y otorgue remuneraciones competitivas. Por otro lado, al supervisar al personal docente se debe orientar el trabajo, estableciendo unidades de esfuerzo, ayudando al profesorado a subsanar debilidades, ejerciendo una acción educativa participativa y democrática, además de desarrollar un proceso de calidad. Por consiguiente, a través del acompañamiento docente se verifica el cumplimiento de la ejecución de los proyectos educativos dando orientaciones de forma participativa, integral, cooperativa y efectiva.

Por consiguiente en la gerencia educativa juega un papel muy importante la organización, el liderazgo, la supervisión y la evaluación de resultados, los cuales determinarán los virajes que requiera la institución para obtener mayores logros. Por eso es fundamental la capacidad de mirar de nuevo y ofrecer nuevas propuestas, con la finalidad de refrescar, regenerar las estructuras y obtener el éxito con menos recursos. Por otra parte, debe

42

desarrollar un clima organizacional saludable y armonioso, con capacidad para integrar y potenciar los talentos humanos con los que se cuenta.

Fundamentación Legal La organización, administración, supervisión y funciones del gerente escolar, están fundamentadas en un conjunto de normas, leyes, decretos, resoluciones y reglamentos, los cuales les da la base jurídica para su funcionamiento, en concordancia con los principios democráticos contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual expresa en su Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión, latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de la familia y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios de esta Constitución y en la Ley. (p.15). Se aprecia en este Artículo en primer término el deber ineludible del gobierno nacional para ofrecer educación a todos los venezolanos en todos sus niveles y modalidades, cuyo único fin es desarrollar el potencial creativo de todo ser humano, bajo un ideal democrático, lograr la transformación social con una visión universal y latinoamericana, por tal razón es su responsabilidad

43

la organización de un sistema, donde se aperture la participación de la familia y la sociedad. Por otro lado, el Artículo 103 establece que “…toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de su vocación y aspiraciones”. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el Nivel medio diversificado. La Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

El Estado venezolano tiene la responsabilidad de garantizar la gratuidad de la educación a todos los venezolanos y venezolanas, para obtener de ellos niveles óptimos de capacitación y así lograr una sociedad dinámica y productiva. Al mismo tiempo en la Ley Orgánica de Educación (2009) se puede observar que su artículo número 1 determina que "…La presente ley establece las directrices y bases de la educación como proceso integral; determina la orientación, planificación y organización del sistema educativo y normas, el funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste" (p.3). Destaca este artículo lo imprescindible que significa orientar, planificar y organizar el sistema educativo por parte del gobierno nacional para lograr una eficiente administración tanto de los recursos humanos como materiales del plantel. Posteriormente en el artículo 4 destaca que:

La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano

44

en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. En todo caso, la permanencia del proceso educativo y su calidad le corresponde garantizarlo al estado venezolano, y los docentes en todos los niveles jerárquicos y administrativos cumplir sus deberes y reclamar sus derechos. Así mismo en su articulado, específicamente en el número 19, señala lo siguiente:

El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República y la presente Ley. En todo caso, se manifiesta que la planificación, supervisión y organización del régimen de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo será realizado y elaborado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, salvo las excepciones. El Estado proveerá y estimulará la participación de las comunidades educativas y de otros sectores vinculados al desarrollo nacional y regional,

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, como rector de la educación, marca la pauta en cuanto a la administración, planificación y organización. El director como supervisor nato y gerente de la institución debe 45

cumplir y hacer cumplir estos principios básicos en el sistema educativo. Para luego determinar quiénes son considerados como personal docente de una institución educativa. En lo que respecta a la dirección y administración Educativa, ésta debe estar ejercida por el director del plantel, y su éxito al ejecutar sus funciones implica el acierto, dedicación a la actividad y una vasta experiencia adquirida mediante talleres, cursos de formación y de capacitación.

El docente encargado de la dirección de cualquier establecimiento escolar debe cumplir los principios señalados, aplicando los métodos y técnicas que tengan relación directa con los mismos. La formación integral del educando debe estar en manos de una persona capaz de transmitir no sólo conocimientos, sino patrones culturales y morales. Por reconocida moralidad e idoneidad docente. Por último en su artículo 40 se destaca que:

La carrera docente constituye el sistema integral de ingreso, promoción, permanencia y egreso de quien la ejerce en instituciones educativas oficiales y privadas. En los niveles desde inicial hasta media, responde a criterios de evaluación integral de mérito académico y desempeño ético, social y educativo, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República. Tendrán acceso a la carrera docente quienes sean profesionales de la docencia, siendo considerados como tales los que posean el título correspondiente otorgado por instituciones de educación universitaria para formar docentes. Una ley especial regulará la carrera docente y la particularidad de los pueblos indígenas. Se infiere que el personal que ejerza funciones directivas en el sistema educativo venezolano, al manifestar debe ser venezolano y poseer el título profesional correspondiente. Cuando un plantel atienda varios niveles del sistema

educativo,

el

director

deberá

poseer

el

título

profesional

correspondiente al nivel más alto. El gerente y el supervisor de un plantel, deben ser profesionales y pertenecer al país donde ejecutan sus funciones. El 46

principio administrativo indica la necesidad de precisar la tarea o labor que debe realizar el Director y la buena disposición que tienen los demás individuos involucrados para cumplir con estos preceptos legales y normativos. El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991) destaca en su Artículo Nº 31, para ingresar a la jerarquía de Docente Administrativo y de Supervisión se requiere: -Ser venezolano. -Ganar el concurso correspondiente. -Tener dedicación a tiempo completo, según corresponda. -Haber aprobado el curso de cuarto nivel relativo a la naturaleza, funciones y atribuciones del cargo al cual va a optar. -Poseer por lo menos la categoría docente que según el cargo a ocupar se señala a continuación y haberse desempeñado en ella en un lapso no menor de doce (12) mes. Para el cargo de Subdirector, Docente III. Para el cargo de Director, Docente IV. Para el cargo de Supervisor, Docente V

La gerencia educativa posibilita la efectividad para alcanzar las metas de la organización. En este sentido, la organización es una unidad conscientemente organizada compuesta por dos o más personas, funciona de manera relativamente continua para alcanzar una meta o conjunto de metas comunes con la puesta en práctica de la eficiencia y la eficacia.

Desde esta perspectiva, la gerencia en la operacionalización de sus funciones juega un papel importante para fortalecer la calidad del servicio en las diferentes instituciones educativas. Los gerentes tienen la responsabilidad de diseñar la estructura de la organización y crear las condiciones institucionales para alcanzar los fines propuestos, en el caso de las instituciones educativas, que nuestros educandos se formen integralmente 47

como, personas que tendrán, a su vez, el reto de transformar los espacios donde se desenvuelven y la sociedad donde viven.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Diseño de Investigación

De acuerdo a la naturaleza del estudio, el tipo de investigación utilizado en este trabajo final de investigación es de tipo documental y de campo de nivel descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible. De acuerdo a Arias (2006), los estudios documentales son “…los que se ocupan del estudio de problemas planteados en el ámbito teórico, la información requerida para abordarlos se encuentran básicamente en materiales impresos, audiovisuales y/o electrónicos”. (p.23).

En relación a la investigación de campo, Arias (2006) define este tipo de estudio como aquella en “…que el mismo objeto de estudio sirve de fuente de información para la investigación”. (p.34). Consiste en la observación directa y comportamiento de personas, circunstancias en que ocurren ciertos hechos, por éste motivo la naturaleza y las fuentes determinan la manera de obtener datos. El autor destaca que la investigación de campo comprende el análisis sistemático de un determinado problema con el propósito de analizarlo, describirlo y explicar su naturaleza y características constituyentes. Ramírez (2007), refiere que “…el nivel descriptivo

son aquellos

estudios, cuyo objeto en la descripción con mayor precisión de las características de un determinado problema”. (p.33). Es decir, el autor hace 48

referencia al grado de profundidad con que se analiza el objeto o fenómeno. En cuanto a la modalidad de proyecto factible, Ballestrini (2002) lo describe como “... una investigación que consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”. (p.44).

El proyecto factible está conformado por un diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimientos metodológicos, actividad y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto, así como la ejecución y evaluación de los resultados obtenidos. Área

(geográfica, institucional, área de

conocimiento, línea de

Investigación). Geográfica: Está focalizada en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” ubicado en la Avenida Aeropuerto, detrás del Estadio de los Bomberos, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Institucional: Abarca la supervisión y orientación de los directivos en el acompañamiento pedagógico de los docentes.

Área de Conocimiento: Comprende el Área de Educación Básica y sus diversos componentes.

Línea de Investigación: se enmarca en el tema: Educación, integración y diversidad cultural de la carrera de Licenciatura en Educación Inicial e Integral de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.

Población y Muestra

49

De acuerdo con Constandriopoulos, P. y otros (2014) la población se define como “…la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencias” (p. 158). La población estuvo conformada por la totalidad de los docentes que laboran en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar

en el subsistema de Educación Primaria, cuyo número

asciendo a quince (15) profesionales de la docencia.

La población posee ciertas características que es importante resaltar desde dos ángulos fundamentales: 1) todos son profesionales de la docencia adscritos a la AVEC (Asociación Venezolana de Escuelas Católicas.

2)

Presentan características variadas en cuanto a sexo, edad, nivel académico, desempeño laboral, años de experiencia en el campo educativo y fundamental, por su clasificación, según el reglamento del ejercicio de la profesión docente, también se incluye el grado de conocimiento sobre organización escolar y gerencia educativa.

Muestra Sabino (2012) afirma que "…La muestra es una porción representativa de la población, que permite generalizar sobre esta, los resultados de una investigación". (p.74). Se tomó toda la población como muestra por estar constituida por un número finito de individuos, fácilmente ubicables y que representan el Universo total de docentes. Operacionalización de las Variables

La operacionalización de las variables siguiente cuadro:

50

queda representada en el

Proponer un plan estratégico dirigido a mejorar la supervisión y orientación de los directivos en el acompañamiento pedagógico de los docentes de la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar Objetivos Específicos

Variables

Dimensiones

Las

Instrumento Cuestionario

-Planificación Describir las características más importantes del proceso de supervisión llevado a efecto por el personal Directivo

Características del Proceso de Supervisión aplicado

Verificar la apreciación del personal docente en relación al rol del Rol del Director Director como como Supervisor supervisor del proceso educativo, en la Unidad Educativa seleccionada.

de Supervisiones al Aula -Cumplimiento de la Labor Directiva -Comunicaciones Efectivas con el Personal -Orientaciones pedagógicas al Docente -Visitas para intercambiar ideas y sugerencias -Entrega de Resultados de la Supervisión Ejecutada -Promoción de la Integración EscuelaComunidad -Orientaciones durante la Supervisión para optimizar el proceso de supervisión -Aplicación de Técnicas en la función supervisora -Cooperación en el Acompañamiento. -Apertura a los cambios -Fortalezas y Debilidades del proceso de supervisión ejecutado -Nivel de Satisfacción con la supervisión desarrollada -Alternativas de Optimización

1 2

3 4 5

6

7

8

9 10 11 12

13 14

Fuente: El autor. Octubre 2018

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

El diagnóstico sobre la supervisión del Directivo en el Acompañamiento Pedagógico en la U. E. en el Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, se realizó a partir de la utilización de la técnica de la

51

Encuesta y como instrumento de recolección de datos, la aplicación de un Cuestionario, a todos los docentes seleccionados. Constandriopoulos, P. y otros (2014) plantea que el “…Cuestionario presenta una serie de preguntas referidas a un problema determinado que se investiga, lo que permite que las respuestas tengan mayor objetividad, exactitud y fácil manejo para reunirías en categorías estándares”. (p.54). El cuestionario se estructuró en función a la operacionalización de las variables, con ítems de preguntas cerradas, que permite respuestas únicas e inequívocas y con un grado de objetividad aceptable, con ello se pretende medir los indicadores y los subindicadores que facilitó el análisis de la información, especificados en detractores, de acuerdo a la escala de Likert. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos Para determinar la validez del Instrumento, se utilizó la técnica denominada

juicio de expertos;

el cual consiste en hacer revisar el

instrumento previamente por una persona especialista en el tema que se aborda con el objeto de corregir o adecuar la redacción de sus ítems a los objetivos concretos del estudio. Técnica de Análisis de los Datos La información fue tabulada en cuadros de frecuencia simple, porcentual, de acuerdo con Sabino (Ob.Cit) plantea que “…esta forma de presentación consiste en ordenar los datos académicos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza” (p.86). Los datos estadísticos se presentan en cuadros y tablas, mediante las cuales la información susceptible de expresión numérica aparece en forma concreta, breve, ordenada y de fácil examen, De tal manera que los datos ya clasificados y procesados, se tabularon para su interpretación y organizados, de acuerdo a los ítems y respectivos 52

indicadores que reflejan el logro de los objetivos propuestos en los objetivos del estudio.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Tipo de Análisis

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos con la aplicación del Instrumento de recolección de datos. El análisis efectuado para los diferentes items, corresponde al tipo descriptivo; en atención a los resultados obtenidos de la realidad originalidad. Esta

empírica

y sin manipular su

información se refleja en Cuadros

de

Distribución

Porcentual con su respectiva descripción. Este procedimiento de acuerdo a Figueredo (Ob. CIt) permite durante la investigación que se efectúa “…organizar y describir detalladamente toda la información que se obtuvo a través de los instrumentos de recolección de datos”(p.56).

En todo caso, el análisis que se realizó consistió en reflejar la información empírica recolectada, sin alterarla o modificarla, contrastándola con los planteamientos formulados en el marco teórico del estudio, hasta llegar a conclusiones lógicas y razonadas.

Los resultados finales de la investigación realizada en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, se presentan a continuación:

53

Cuadro 1

Distribución porcentual para comprobar si en la Institución Educativa se planifican las Supervisiones al Aula. _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

-

-

Algunas Veces

04

27

Nunca

11

73

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

El personal docente que labora en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar en un 73% señalan que nunca en la referida Institución Educativa se planifican las actividades de supervisión al aula de clases, mientras un 23% destaca que algunas veces se planifican. De estos resultados se desprende que los directivos no están cumpliendo con una de las actividades más importantes de la gerencia educativa.

El proceso gerencial que ejecutan los Directivos en el plantel debe abarcar varias actividades, entre ellas la supervisión del proceso de enseñanza y aprendizaje; actividad que contribuye de manera eficaz y efectiva a mejorar las condiciones en que éste se realiza y donde el Directivo asesora, orienta y guía el trabajo pedagógico, conjuntamente con el docente de aula.

54

Cuadro 2

Distribución porcentual para verificar si durante el proceso gerencial, el personal Directivo cumple con las actividades propias de su gestión. _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

10

67

Algunas Veces

05

33

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

Los educadores al ser consultada su opinión en relación al cumplimiento del proceso gerencial por parte del personal que ejerce labores directivas en la

Institución,

manifestaron

en

un

67%

que

siempre

cumplen

satisfactoriamente con sus diversas facetas, mientras el 33% de la muestra señaló que algunas veces se materializa. Stoner (2007), señala en el marco teórico que “…los gerentes son planificadores organizadores, directores y controladores, trabajan con personas y a través de ellas logran las metas”. (p.65). Esto evidencia el valor que representa su rol dentro de la organización educativa, lo que debe tener habilidad para implantar mecanismos que permitan el uso coordinado y eficiente de todos los recursos disponibles. Es necesario señalar que el proceso gerencial implica un conjunto de actividades que caracterizan la labor del Director para logra el equilibrio institucional y el funcionamiento administrativo y pedagógico del plantel donde labora. 55

Cuadro 3 Distribución porcentual si en la Institución Educativa existe una comunicación efectiva con el personal Directivo. _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

13

87

Algunas Veces

02

13

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

El 87% de los educadores consultados en el estudio opinan que en la referida Institución Educativa siempre existe una comunicación efectiva entre el personal que la conforma y los Directivos del plantel, mientras el 13% señala que ésta efectividad se observa algunas veces.

Màrquez (2009) en relación al director educativo señala que es el organizador del equipo, quien distribuye y delega funciones de acuerdo”... a las jerarquías y capacidades del personal bajo su conducción, administra y supervisa, como persona competente para establecer relaciones con las autoridades superiores”. En consecuencia, la comunicación es un elemento esencial en el proceso gerencial que se ejecuta en cualquier organización pública o privada. En el caso de la Institución Escolar, el Director debe asumir esta actividad de manera directa, franca y amable para lograr la armonía de criterios y por sobre todo, estimular la camaradería entre el personal en los límites que impone el respeto y la confianza. 56

Cuadro 4 Distribución porcentual relativa si el personal Directivo orienta a los docentes en el quehacer pedagógico. _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

15

100

Algunas Veces

-

-

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

El 100% de la muestra de docentes que en la actualidad laboran en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, manifiestan categóricamente que el Personal Directivo de la Institución siempre les orienta en los quehaceres pedagógicos propios de la actividad en el aula de clases.

Es menester destacar la importancia del proceso gerencial en la actualidad, donde el Estado venezolano, a partir del año 1998 ha venido propulsando los cambios necesarios para que la función Directiva sea realmente orientadora y guía de los principios rectores de la Educación Básica y donde el Director le toca asumir un rol determinante para lograr la excelencia pedagógica.

57

Cuadro 5

Distribución porcentual sobre las visitas de los Directivos para intercambiar ideas y opiniones con los docentes. _____________________________________________________________ Indicadores Frecuencia Porcentaje _____________________________________________________________ Siempre 10 67 Algunas Veces 05 33 Nunca _____________________________________________________________ Total 15 100% ____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018 El 67% de los docentes que laboran en la Institución Educativa manifiestan que siempre el personal Directivo se reúne con el personal durante las visitas al aula, con la finalidad de intercambiar ideas y opiniones sobre el desarrollo de las actividades pedagógicas. El 33% de los educadores consultados manifiestan que algunas veces los Directivos realizan este tipo de intercambio.

Texido (2007) considera a la supervisión como una disciplina de carácter científico-tecnológico, no sólo analiza las situaciones sino que trata de aportar soluciones: diseña, propone y en algunos casos interviene. Tomando en consideración que su objetivo último será siempre la mejora del sistema educativo en todos sus aspectos. La razón de ser de la supervisión en el contexto educativo además de conocer el estado de funcionamiento operativo del plantel, está relacionado precisamente a la orientación educativa, donde el Director asume un compromiso formal de guía del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que éste sea realmente exitoso.

58

Cuadro 6

Distribución porcentual si los Directivos una vez realizada la supervisión hacen entrega de sus resultados a los docentes. _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

08

53

Algunas Veces

04

27

Nunca

03

20

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

Otra de las informaciones de relevancia para el estudio, se observa en el Cuadro 6, donde el 53% del personal docente encuestado señala que los Directivos de la Institución siempre hacen entrega de los resultados de la visita al aula de clases, para que el docente tenga un aval sobre la actividad ejecutada. El 27% de la muestra considera que algunas veces se materializa esta entrega, mientras un 20% de los educadores opinan que nunca reciben esta comunicación.

Es necesario destacar que la supervisión al aula es una actividad formal que debe ser llevada rigurosamente, a través de formatos que indiquen las diversas situaciones a explorar o supervisar dentro y fuera del aula. Los resultados deben ser almacenados en la Dirección y anexarse a la carpeta del docente.

59

Cuadro 7

Distribución porcentual

relativo a la vinculación que mantiene el

Directivo con la Comunidad Educativa _____________________________________________________________ Indicadores Frecuencia Porcentaje _____________________________________________________________ Siempre 13 87 Algunas Veces

02

Nunca

-

13 -

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

En el items 7 se aprecia la promoción que el personal directivo de la Institución realiza internamente para promover la integración de la comunidad a las diversas actividades del plantel. De acuerdo a los datos recolectados, un 87% de la audiencia considera que este proceso implícito en la función de supervisión se ejecuta siempre por parte del Directivo, mientras un 13% de la muestra señala que éste se realiza algunas veces. Stoner (2007), plantea que “…los gerentes son planificadores organizadores, directores y controladores, trabajan con personas y a través de ellas logran las metas”. (p.65). Deben tener habilidad necesaria para implantar mecanismos que permitan el uso coordinado y eficiente de todos los recursos disponibles y establecer mecanismos de vinculación con la comunidad. Una de las tareas específicas del Director Educativo es precisamente consolidar la vinculación con la Comunidad que en definitiva es uno de los principios rectores del nivel de Educación Básica, el cual permite estrechar los lazos comunitarios en beneficio del colectivo. 60

Cuadro 8

Distribución porcentual si los docentes reciben orientaciones durante la supervisión realizada por los Directivos para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. _____________________________________________________________ Indicadores Frecuencia Porcentaje _____________________________________________________________ Siempre 14 93 Algunas Veces

01

07

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total 15 100% ____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

El 93% de los docentes consultados en esta investigación opinaron que por lo general siempre reciben orientaciones durante la supervisión realizada por los Directivos para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, mientras el 7% restante manifiesta que algunas veces recibe algún tipo de orientación para mejorar su desempeño en el aula.

Como se planteó en el marco teórico del estudio, la supervisión es humana, ser comprensiva, solucionadora, basada en las buenas relaciones, orientadora, respetuosa, cooperativa, receptora, motivadora y promotora. Se expresa que se encuentra fundamentada en la sensibilidad y afecto humano, como herramientas de alto valor formativo. El docente requiere de una orientación especial y ayuda pedagógica procedente del personal directivo, el cual en su función supervisora y de promotor pedagógico deberá también mantenerse actualizado en su proceso con miras a propiciar una educación de calidad, convirtiéndose en un modelo a imitar.

61

Cuadro 9

Distribución porcentual para verificar si el Director conoce y aplica técnicas durante las actividades de supervisión realizadas en el plantel. _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

12

80

Algunas Veces

03

20

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

El 80% de los docentes que conformaron la muestra de estudio señalan que el Director conoce y aplica técnicas específicas durante el proceso de supervisión ejecutado en la Institución, mientras el 20% considera que en ciertas oportunidades utiliza estas técnicas. De acuerdo a los planteamientos del marco teórico, la supervisión vista como un proceso gerencial debe adecuarse al contexto donde se realiza, donde el personal directivo deberá seleccionar estrategias y técnicas específicas para lograr sus objetivos más importantes.

El Director aparte de poseer condiciones personales, académicas y profesionales, debe dominar ciertas técnicas para aplicar la supervisión, así como acompañamiento pedagógico en el aula tales como: dominio de grupo, psicología, dinámica de grupos, orientación.

62

Cuadro 10

Distribución porcentual de la cooperación que ofrecen los Directivos durante el acompañamiento en el aula. _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

11

73

Algunas Veces

03

20

Nunca

01

7

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

La información presente en este cuadro 10 refleja que el 73% de los entrevistados opinan que siempre perciben cooperación durante el acompañamiento en el aula; un 20% algunas veces lo reciben, mientras el 7% consideran que nunca reciben algún tipo de cooperación por parte de los directivos.

Esta información expresa la importancia que los directivos del plantel le dan a este tema. En relación a este aspecto, se infiere que cuando los directivos basan sus acciones cotidianas en apoyo mutuo y cooperación a los docentes obtienen reciprocidad en su actuación, pueden lograr que éste se desenvuelva en un medio laboral óptimo, que sienta satisfacción por lo que realiza, que se desempeñe de la mejor manera posible; en caso contrario, puede disminuir su eficiencia.

63

Cuadro 11 Distribución absoluta y porcentual relacionada con el desempeño de los directivos en la apertura al cambio. ____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

15

-

Algunas Veces

-

-

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

En referencia al resultado obtenido, el 100% de los sujetos objeto de estudio expresó que siempre evidencian una apertura al cambio por parte de los directivos del plantel. Desde esta perspectiva, se observa que existe apertura al cambio realmente extendida, sabiendo que los cambios dentro de una institución, constituyen un desafío para las mismas. De lo anteriormente señalado, se desprende que los directores deben aprender a controlar los cambios, hay que reaccionar, ser más creativos, flexibles y actuar rápidamente ante cualquier situación. De igual manera, las diversas transformaciones deben ser disfrutadas y entendidas como un progreso positivo para la organización.

Asimismo, se debe integrar un proceso persistente de alternativas y avances orientados a lograr el objetivo propuesto, venciendo barreras, oposiciones y proponiendo cambios situacionales.

64

Cuadro 12

Distribución porcentual sobre las fortalezas y debilidades del proceso gerencial ejecutado por los Directores en opinión de los docentes

_____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

10

67

Algunas Veces

05

33

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018 Los docentes al ser requerida su opinión en relación a las fortalezas y debilidades del proceso gerencial desarrollado en el plantel, señalaron en un 67% reconocer siempre la excelente organización existente en la Institución y apreciar debilidades en el manejo de los recursos financieros. El 33 % de la muestra de estudio señala que algunas veces la principal fortaleza es la actividad de orientación que realizan los Directivos y

debilidades en la

planificación que debe existir para las supervisiones al aula de clases.

De acuerdo a lo expresado en el cuadro, el proceso gerencial ejecutado en el plantel muestra evidentes debilidades en los aspectos referidos a los recursos financieros administrados y la escasa planificación de actividades de supervisión al aula.

65

Cuadro 13 Distribución porcentual relativo al nivel de satisfacción del personal docente con el proceso de supervisión aplicado en la Institución Educativa _____________________________________________________________ Indicadores Frecuencia Porcentaje _____________________________________________________________ Siempre 6 40 Algunas Veces

05

33

Nunca

04

27

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

En el cuadro 13, se preguntó a través del instrumento el nivel de satisfacción que los docentes muestran con el proceso de supervisión que se desarrolla en la Institución escolar. Se apreció que un 40% de los docentes encuestados admite que siempre excelente, mientras el 33% considera que algunas veces es satisfactorio. El 27% de la muestra se ubicó en el indicador nunca. De acuerdo a estos datos, se evidencia que en forma general, los educadores muestran cierto recelo con el proceso de supervisión del plantel, cuyas razones deben ser objeto de un estudio mucho más profundo sobre el tema. Acosta, (2013), señala en sus conclusiones que ”…los procedimientos para administrar las Instituciones Educativas nacen de la experiencia del personal encargado de realizar estas actividades”. Es decir, el Director o Gerente, debe ser un profesional de la docencia, capacitado de acuerdo con la situación actual que lo rodea, de manera que realice su función en forma eficiente y eficaz. 66

Cuadro 14

Distribución porcentual que atiende a las sugerencias para mejorar el proceso de supervisión en la Institución Educativa _____________________________________________________________ Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

_____________________________________________________________ Siempre

12

80

Algunas Veces

03

20

Nunca

-

-

_____________________________________________________________ Total

15

100%

____________________________________________________________ Fuente: Datos obtenidos del Cuestionario aplicado. Octubre de 2018

En el cuadro 14, los docentes que conformaron la muestra opinan en un 80% que el proceso de supervisión del plantel siempre puede ser mejorado si los Directivos tuvieran mayor capacitación en ésta función, el 20% de la muestra considera que algunas veces se deben implementar talleres o cursos referidos a la función Directiva para su capacitación o adiestramiento.

El proceso de supervisión constituye una actividad de alto valor administrativo

y

pedagógico

que

debe

ser

asumida

con

mucha

responsabilidad, profesionalismo y convicción por el personal que cumple labores Directivas en la Institución Educativa.

67

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los

resultados obtenidos con la aplicación del instrumento de

recolección de datos se describen a continuación:

-De acuerdo a los datos recolectados en la U.E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, existen evidentes fallas en relación a la planificación de las supervisiones de acompañamiento al aula, por parte del personal directivo del plantel. Sin embargo, en opinión de los docentes, los directivos en forma general están cumpliendo de manera aceptable con las actividades propias de su gestión gerencial.

-El flujo de comunicación existente entre el personal directivo y los docentes se puede apreciar dentro de los parámetros establecidos. Es de hacer notar que la efectiva comunicación que debe prevalecer entre los diversos actores protagónicos que conforman la Institución Educativa permite el establecimiento de un clima organizacional efectivo que permita lograr el éxito institucional y donde el Director se constituye en su principal estimulador.

-En relación a las orientaciones de naturaleza pedagógica que los directivos ofrecen a los docentes, se aprecia satisfactoria y en estricto cumplimiento del proceso gerencial en este renglón, estimulando el trabajo cooperativo, participativo y garante de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

68

-En relación a las visitas de supervisión que los directivos realizan para intercambiar ideas y opiniones con los docentes en el aula de clases, se aprecia que se está cumpliendo de manera aceptable. Pero se evidencian fallas en la entrega de los resultados de la supervisión; aspecto de vital importancia para la retroalimentación del proceso.

-El personal directivo en su labor de supervisión establece vínculos con la comunidad educativa para promover el proceso educativo e integrar a los padres y representantes a las diversas actividades que se desarrollan en la Institución Escolar. Se observa que los directivos en la supervisión o acompañamiento pedagógico realizado están orientando a los docentes sobre las principales actividades que éstos deben mejorar en beneficio del colectivo.

-En opinión de los educadores, el personal directivo conoce y aplica diversas técnicas durante las actividades de supervisión realizadas al aula de clases; situación que se traduce en una mejor orientación del proceso, acompañamiento en las

diversas actividades de enseñanza y una mejor

comunicación directivo-docente.

-En relación a las fortalezas del proceso de supervisión ejecutad por los directivos se aprecia una excelente organización para su ejecución, así como una orientación positiva, mientras que los docentes consideran como principales debilidades del proceso, el manejo de los recursos y la planificación para la supervisión al aula. En relación a su nivel de satisfacción con la supervisión ejecutada por los directivos muestran diversos puntos de vista que denotan conformidad con lo desarrollado hasta la fecha por los directivos.

-Los docentes consideran que el personal directivo para mejorar el proceso de supervisión deberán obtener mayor capacitación sobre el área y que se implementen talleres y cursos de perfeccionamiento para optimizar sus 69

conocimientos sobre la materia, lo que se traduce lógicamente en beneficio para todos los actores protagónicos del proceso educativo.

-En conclusión, se puede determinar que el proceso de supervisión ejecutado por el personal Directivo en la U. E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, presenta características variadas que pueden ser mejoradas sistemáticamente para elevar la calidad del proceso educativo en general y de manera muy especial, lo relativo a la gerencia en el plantel.

Recomendaciones

-Sensibilizar al personal Directivo de la Institución Educativa a fortalecer su nivel de capacitación y adiestramiento a través de cursos, talleres o seminarios sobre la gerencia educativa.

-Incorporar a los miembros de la Comunidad Educativa del plantel a incorporarse a las diversas actividades programadas por la Dirección del plantel con miras a fortalecer su vinculación.

-Planificar de forma sistemática las visitas de supervisión al aula de clases, por parte del personal Directivo, a través de un cronograma previo de actividades a desarrollar.

-Fortalecer la estructura organizativa de la Institución Escolar, promoviendo la motivación al logro, la evaluación del desempeño y las supervisiones a las aulas de clase.

70

-Fomentar la interacción institucional con otros planteles de la localidad para intercambiar ideas, opiniones y experiencias pedagógicas comunes y de esa manera, retroalimentar el proceso educativo y de supervisión en todas sus dimensiones.

CAPITULO VI

LA PROPUESTA 71

Objetivo General de la Propuesta

Implementar Estrategias para mejorar la supervisión y orientación de los directivos en el acompañamiento pedagógico de los docentes de la II etapa en la U. E. Colegio Arquidiocesano “Cristo Rey” de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

-Caracterizar las características más importantes del Rol del Director como Supervisor del proceso educativo.

-Establecer los aspectos más importantes que caracterizan el rol del Directivo como supervisor del proceso educativo.

-Aplicar un conjunto de estrategias metodológicas para mejorar el rol del Directivo como supervisor del proceso educativo.

Justificación de la Propuesta

La supervisión escolar que actualmente se realiza en las escuelas de educación básica pretende realizarse bajo los lineamientos de Manuales de procedimientos y Normatividad oficialmente establecidos, los cuales se emitieron durante la década de los ochenta, sin que hasta la fecha se hayan reformado o actualizado, a pesar de la implantación del nuevo Modelo de la Modernización Educativa, lo que establece contradicciones entre los fundamentos teóricos de la mencionada normatividad, la práctica educativa de los supervisores y los nuevos enfoques pedagógicos.

72

Bajo los lineamientos de la normatividad oficial, la supervisión escolar tiene como propósito prioritario observar el cumplimiento de la reglamentación administrativa oficial y verificar el correcto desempeño de las labores docentes; de esta manera en la práctica el supervisor escolar se instituye como un experto, ubicado jerárquicamente en la parte superior de la estructura operativa del subsistema, supuestamente más conocedor de la problemática de las escuelas que quienes la viven propiamente.

Esta posición jerárquica se manifiesta al definirlo como un agente capaz de emitir juicios de valor sobre las prácticas cotidianas de un plantel, con base en la calidad de formas y documentos administrativamente requisitados. Otro punto que se resalta es que la normatividad establece que el supervisor escolar debe ser un medio de comunicación entre las autoridades educativas y las escuelas, pero es necesario señalar que en la realidad casi siempre el supervisor funge sólo como vía de información del centro a la periferia.

De acuerdo con la normatividad, la llamada supervisión ordinaria instrumental se debe dirigir a seis áreas operativas, que se plantean en el siguiente orden: 1) Organización; 2) Planeación; 3) Administración; 4) Docencia; 5) Servicios educativos complementarios, antes llamados Asistencia y extensión educativa, y 6) Laboratorios y talleres. De entrada, el orden en que aparecen estas áreas operativas deja en un segundo término los aspectos técnico pedagógicos que debe abordar el supervisor.

A este

respecto Garrett (2001) asegura que "…la supervisión es una figura irrelevante para el trabajo académico; dado que los supervisores se ocupan más de tareas administrativas, políticas, sindicales que académicas". (p.78) Es necesario señalar que esto debería de ser al revés, dado que el propósito fundamental del subsistema es la educación y por tanto el aparato administrativo, se debería subordinar a éste y no al contrario, como desgraciadamente sucede.

73

En los planteamientos analizados subyacen elementos que definen a la actual supervisión escolar como un instrumento de fiscalización y control institucional, mediante el establecimiento de puntajes y sanciones y/o reconocimientos, esto es palpable en la sola connotación de inspector, como oficialmente se denomina el cargo.

Con base en las reflexiones anteriores, existe incongruencia entre las concepciones de lo que es la supervisión o inspección general, y las acciones que se priorizan en su operación; mientras los lineamientos manifiestan que la inspección debe ser entendida como base fundamental para encontrar las mejores alternativas de solución y los medios óptimos para subsanar las deficiencias detectadas en un marco de labor constructiva, la labor cotidiana de los supervisores escolares se centra en verificar que se cumpla con los requerimientos administrativos de la dirección central y en servir como medio de información de dicha dirección.

Plan Estratégico

Las preocupaciones en torno a la supervisión escolar se han comenzado a manifestar, en una escala internacional, desde por lo menos una década atrás; en el caso específico de muchos países, incluyendo a Venezuela, la Ley de Educación se pronuncia por un modelo de gestión participativa incluyendo a la supervisión escolar. De acuerdo con esto, el supervisor deberá dejar su posición fiscalizadora, de experto, de asesor orientador y convertirse en un gestor que motive a la planeación y evaluación participativa de la labor educativa. En esta propuesta se plantea el desarrollo de un nuevo modelo de supervisión escolar, que consiste en transitar de un ejercicio de la supervisión escolar individual y aislado, a uno colectivo y colegiado, es decir, consolidar equipos de supervisión de los diferentes niveles de educación básica, agrupados en una sola zona escolar. 74

Se traza como meta la de reorientar la función de la supervisión de la vigilancia control a una gestión que intervenga en la planeación estratégica de los servicios educativos que ofrece cada sector; se pretende entonces asumir la función de la supervisión como monitoreo, animación, gestión y evaluación. Las principales estrategias en todo caso deben dirigirse a los siguientes objetivos:

a. Hacia la reconceptualización de la supervisión escolar

Debido a la problemática expuesta, es necesario que se cuestione la concepción actual de supervisión escolar, sus fines y sus estrategias, con la intención de transformar a la supervisión escolar en un proceso de construcción constante, que reconceptualice su función y aspire a comprender e incidir positivamente en su quehacer cotidiano, y en las prácticas educativas de los planteles.

En este sentido, se propone encaminar la supervisión escolar hacia una labor de gestión institucional participativa y evaluación crítica enmarcadas en proyectos de investigación-acción, conceptos que se desarrollan a continuación.

b. La supervisión escolar como un proceso de gestión institucional participativa

La gestión escolar por la que pugnamos, es un proceso mediante el cual se motiva a participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor educativa, para tomar decisiones que incidan positivamente en la calidad de los servicios que el plantel ofrece. Esto implica rescatar la operatividad de los órganos escolares más importantes, como los 75

Consejos de Docentes y los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios y de ser necesario construir órganos nuevos, más dinámicos y completos, foros donde los participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien experiencias con la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados, en bien de la labor de la institución.

Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, el supervisor tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar junto con el director de la escuela una función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, entendiendo la acción de organizar como dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación. La dirección que implica organizar, se deberá sustentar en un liderazgo cuyo objetivo primordial sea el interés común de la comunidad escolar. Por otra parte, coordinar, desde esta postura, se equipara con la sincronización y unificación de acciones de un grupo de personas.

En este sentido, el trabajo coordinado se traducirá en la organización armoniosa, ensamblada e integrada de las actividades de la organización en pro de un objetivo común, en pocas palabras, la coordinación es la organización en acción. Se debe rescatar la función práctica y positiva del proceso de supervisión, definiéndolo como el seguimiento de las acciones efectuadas durante la ejecución de un proyecto. Mediante la supervisión se podrán detectar las fallas de la organización, establecer las correcciones necesarias y tomar las decisiones pertinentes exigidas por la nueva situación.

Sin embargo, estas decisiones no deben ser tomadas unilateralmente, sino que desde la conformación del proyecto se deberá pugnar siempre por la participación de todos los directamente afectados, es decir, se requerirá llevar a cabo una planeación participativa. Ahora bien, algunas experiencias 76

concretas en el intento de llevar a cabo este tipo de organización, basada en la labor participativa, han enfrentado serias dificultades y aun fracasado debido a la falta de una sólida conciencia y responsabilidad de los participantes; por ello, los órganos directivos de la institución deberán pugnar, primero, por promover una cultura de participación.

Es necesario tomar en cuenta que la introducción de la participación en las instituciones supone, en muchos casos, un auténtico choque cultural, que exige un cambio en las concepciones más profundas de la persona y de los grupos. Ésta es una empresa muy difícil que requerirá necesariamente de un proceso de educación participativa, que debe empezar por la formación de todos los miembros de la comunidad educativa, debiendo conocer, al menos, el significado de la participación, las condiciones técnicas, temporales y psicológicas para su éxito, las dificultades que hay que vencer, lo que exige de los participantes, y en general, el mapa conceptual y teórico de la participación.

Un segundo paso del proceso educativo deberá consistir en la socialización de los valores comunes de la comunidad educativa, a través de convivencias en las que se trate, se discuta e intercambien los puntos de vista, sentimientos y vivencias sobre los propósitos comunes; para tales efectos, como ya se había señalado, podrían servir los Consejos de Docentes y el PEIC. Este proceso de educación en pro de una cultura participativa, compete prioritariamente a la estructura directiva de las escuelas, ésta sería una de las primeras líneas de trabajo para la labor de gestión del supervisor.

c. La supervisión escolar como un proceso de evaluación crítica

Si bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de figurar la de la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la 77

calidad del servicio educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de pretender "medir" el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en el que se tienen que tomar en consideración los múltiples factores que convergen en el fenómeno educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar.

En la actualidad, la supervisión recurre a la evaluación, o mejor dicho, a la calificación, más como a un medio de control sobre los directivos y docentes, que como un proceso cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo se lleva a cabo la labor educativa en los planteles y por qué, convirtiéndolo en un momento propicio para reorientar el trabajo en pro de mejorar.

Retomando la naturaleza participativa sobre la que ya tratamos como elemento importante del quehacer educativo, se deriva lógicamente que el proceso de evaluación visto desde esta perspectiva es el interjuego de la evaluación individual y la evaluación grupal; es un proceso que permite al participante reflexionar sobre su propio quehacer para confrontarlo con los demás miembros del grupo. De esta manera se tendería a propiciar en el sujeto la autoconciencia de su labor. Así pues, la evaluación participante permitiría que el individuo y el grupo reflexionen sobre lo que se alcanzó en un ciclo y lo que no se pudo lograr, así como las causas que puedan explicar esta situación y, sobre todo, qué se puede hacer para lo futuro. Es importante volver a resaltar el valor educativo que tiene este tipo de actividades, dado que en la medida que se lleven a cabo, los participantes estarán en posibilidades de integrarse responsable y conscientemente a la labor conjunta.

78

d. La supervisión escolar como un proceso de investigaciónacción

El objetivo fundamental de la investigación-acción consiste en mejorar la práctica en vez de generar conocimientos meramente teóricos y, en todo caso, propicie la construcción de conocimientos prácticos y aplicables, de esta forma la producción y utilización del conocimiento se subordina a este objetivo fundamental y está condicionado por él. En el campo de la educación, la expresión investigación-acción fue utilizada por primera vez por algunos investigadores educativos del Reino Unido para organizar un paradigma alternativo de investigación educativa que apoyara la reflexión ética en el dominio de la práctica, es decir, la reflexión simultánea sobre la relación entre procesos y productos en circunstancias concretas en una sola expresión práctica reflexiva.

En este sentido, utilizar la investigación-acción como recurso de la supervisión escolar tiene como una de sus intenciones revalorar los procesos educativos y no centrarse sólo en los resultados como muchas veces se hace en la actual práctica cotidiana.

La investigación-acción unifica procesos considerados a menudo independientes; por ejemplo, la enseñanza, el desarrollo del currículum, la evaluación, la investigación educativa y el desarrollo profesional, lo cual cubre las expectativas de la presente propuesta, ya que tiene la intención de integrar varios procesos simultáneos.

La gestión para promover una cultura participativa a través de procesos educativos; la evaluación como un proceso continuo cuya primordial intención es comprender la esencia del fenómeno educativo y posibilitar el mejoramiento de la práctica educativa; elaborar una propuesta para la supervisión escolar 79

más congruente con los planteamientos teóricos del modelo educativo vigente, pero sobre todo con la intención de mejorar la práctica de la supervisión promoviendo el desarrollo profesional de los supervisores en favor de elevar la calidad de la educación que el subsistema ofrece.

En conclusión, es reconocido que en la actualidad, en la mayoría de los casos, la supervisión escolar es principalmente una actividad administrativa, que en el mejor de los casos responde a un modelo de evaluación eficiente y conductista, cuando no a una práctica meramente tradicionalista y empírica, sin incidencia real en la labor educativa de los planteles. Ahora bien, esta situación no es exclusiva de un subsistema, sino que este sentir se ha manifestado o se manifiesta en todos los subsistemas de educación básica a escala nacional, así como en otros sistemas educativos a escala internacional, y existen propuestas concretas y muy elaboradas tendientes a resolver esta problemática, por lo que, rescatando los elementos teóricos y experiencias de estas iniciativas, se hace urgente y necesario reconceptualizar la función y las acciones de este agente educativo.

Esta reconceptualización debe estar encaminada de acuerdo con nuestro criterio, primeramente para tratar de comprender la problemática de las escuelas en toda su complejidad, a través de un proceso de evaluación crítica y participativa, que permita ir a la esencia del fenómeno educativo abordado, a la vez que concientiza a los principales responsables de la labor educativa (profesores, directivos y supervisores). En este sentido, una de las principales labores del supervisor debe estar encaminada a iniciar un proceso de gestión que motive y dé continuidad al proceso de evaluación señalado.

Determinar cómo lograr los propósitos propuestos finalmente se resolverá en la práctica reflexiva, es decir, confrontándose directamente con los hechos concretos de la realidad que se presenta en una escuela en lo 80

particular; para esto nos promulgamos a favor de llevar a cabo procesos de investigación-acción. Por último, se desea señalar que se está conscientes de las enormes dificultades y resistencias que esta reorientación de la práctica de la supervisión escolar conlleva; quizás, si no es uno de los obstáculos más difíciles, sí de los primeros, es la necesidad de cambiar los viejos esquemas de pensamiento, en los cuales se han formado los docentes, pero a pesar de todo no existe opción, dado que la calidad de la educación a la que se aspira implica un proceso largo y costoso, y éste, como todo proceso, es infinito y las acciones encaminadas a mejorarlo deben ser constantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, L. (2015) El Gerente de la Educación del futuro. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Adizes, L. ( 2008) La Gerencia Moderna. México: Siglo XXI. Arias, F. (2006) El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. Caracas: Episteme Balestrini M. Investigación.

(2002). Cómo se elabora El Proyecto de Caracas: BL Consultores Asociados, servicio editorial.

Constandriopoulos, P. y otros (2014) Metodología de Investigación. Buenos Aires: Mc Graw Hill.

81

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nº 5.453 de fecha 25 de Marzo del año 2000. Donnel, J. ( 2007) Dirección Educativa. Buenos Aires: Paidós. Donnel, J (2013), Fundamentos de Empresas. España: IRWIN.

Dirección

y Administración de

Garcìa, H. (2008). Nuevas Teorías y Modelos Mentales México: Nueva York. Humtien, R. (2013)Estudios sobre el rendimiento de los directivos y docentes en educaciónbásica. Caracas: Venezuela. Katz, M. y Kahn, L. (1997). Psicología Social de las Organizaciones México Prentice – Hall. Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Nº 5.929 de fecha 15-082009 Editorial la Piedra. Lizarde, J. (2009) El Director como Gerente Inductor de Calidad Total en el Proceso Educativo. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Tesis de Grado no publicada. Márquez, L. (2015) El Director Educativo. Buenos Aires: Paidós. Martínez, O. ( 2014) Supervisión y Gerencia Educativa en el siglo XXI. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Mimeo. Maya, P. (2013) Rol del Director Educativo en el Mejoramiento de la Calidad Pedagógica. México: Universidad de México. Mimeo. Medina, K. (2012) Desarrollo Intelectual del niño(a). Caracas: Ediciones Universitarias. Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2015) Gerencia Escolar. Caracas: Publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Decreto N 1.011 de fecha 4 de Octubre de 2000, Gaceta Oficial Nro, 5.496 Extraordinario de fecha31 de Octubre de 2000 Rodrìguez, P. (2014). Gerencia y Participación Docente. Caracas: Revista Candidus

82

Sànchez, L. (2014). Docencia y Pedagogía. Caracas: Revista Magíster. Silveira, L. (2016) Propuesta para mejorar la función gerencial del directivo de los Ciclos Diversificados en el Municipio Autónomo Caroní del Estado Bolívar. Ciudad Guayana: UNEG. Tesis de Grado no publicada. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura ((2008) La Educación Mundial y Latinoamericana. Caracas: Mimeo. Organización de Estados Americanos (O.E.A, 2013) Información Social y Económica. Piaget, J. (1998) Teoría de la Psicología Evolutiva. Buenos Aires: Paidos. Ramírez, T. (2007) Cómo hacer el Proyecto de Investigación. Caracas: Carhel. Rogert, C. (2005) Teoría Humanista. Buenos Aires: Paidós. Sabino, C. (2012) El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo. Sánchez, P. ( 2016) Escuelas del estado Bolívar: Una realidad visible. Ciudad Guayana: Mimeo. Tadesco, A. (2015) Asesoramiento basado en la asistencia individual. México: Paidos

83

ANEXOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CIUDAD BOLÍVAR-EXTENSIÓN SOLEDAD

84

MODELO DE CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES DE LA U.E. COLEGIO ARQUIDIOCESANO “CRISTO REY” DE CIUDAD BOLIVAR ESTADO BOLIVAR

CIUDAD BOLÍVAR, OCTUBRE DE 2018 Se agradece su colaboración, al responder, el cuestionario que se presenta para recabar información referente a modelo de instrumento que se aplicará a los directivos y docentes sobre el diseño de un plan estratégico dirigido a la orientación de los directivos para el acompañamiento pedagógico de los docentes Instrucciones: 

No se identifique; el cuestionario, reviste carácter anónimo.



Marque una X al lado de la opción seleccionada.



Para aclarar dudas, diríjase a la persona que aplica el cuestionario.

85

Gracias.

86

CUESTIONARIO 1.-

¿En la Institución Educativa se realizan supervisiones al aula de clases? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___

2.-

¿Durante el proceso gerencial, los directivos cumplen con las

actividades propias de su gestión ? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___ 3. -

¿Existe en la Institución Escolar una comunicación efectiva con el

personal Directivo? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___ 4.-

¿El personal directivo orienta a los docentes en el quehacer

pedagógico? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___

5. - ¿Los Directivos visitan las aulas para intercambiar ideas y opiniones con el personal docente ? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___ 6.- ¿ Una vez realizada la supervisión, los Directivos hacen entrega de sus resultados a los docentes? 87

a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___ 7.-

¿Los directivos mantienen vinculación con la Comunidad Educativa? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___

8.-

¿Imparten los directivos las respectivas orientaciones durante la

supervisión realizada para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___ 9.-

¿ Conocen y aplican los directivos técnicas durante las actividades de

supervisión realizadas en el plantel? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___ 10.-

Los directivos cooperan con los docentes en el acompañamiento

pedagógico en el aula? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___ 11.- ¿ Están aperturados al cambio los directivos durante el proceso de acompañamiento pedagógico en el aula. a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___

88

12.- ¿Existen fortalezas y debilidades del proceso de supervisión ejecutado por los directivos en el plantel? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___

13.- ¿Está satisfecho con el proceso de supervisión que se ejecuta en la Institución escolar? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___

14.-¿ Se pueden incorporar acciones para mejorar el proceso de supervisión que se ejecuta en el plantel? a.- Siempre___ b.- Algunas Veces____ c.- Nunca___

89

Related Documents


More Documents from ""

Heragest-pil.pdf
November 2019 16
December 2019 21
Taller.txt
August 2019 21