Tesis Clarich.docx

  • Uploaded by: Clarich Nazareth Salazar Marin
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis Clarich.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,130
  • Pages: 36
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E INSTITUTO DIOCESANO ‘’EL VALLE DEL ESPIRITU SANTO’’ CADETRA – BIOLOGIA

“INCENTIVAR A RESCATAR LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LA POBLACION DEL VALLE DEL ESPIRITU SANTO MUNICIPIO GARCIA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA”

AUTOR: Salazar, Clarich

TUTORIA: Claret Marín

El Valle, Junio del 2015

C.I. 27.684.464

INDICE GENERAL Página DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCIÓN CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema 1.1. Objetivos de la Investigación 1.2. Objetivo General 1.3. Objetivos Específicos 1.4. Justificación

2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

CAPITULO II MARCO TEORICO Marco histórico Antecedentes de la Investigación Bases Legales Definición de términos

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Alcance de la investigación Población y Muestra Técnicas e instrumentos de recolección de datos

CAPITULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA ANEXOS

DEDICATORIA

Dedico este proyecto primeramente a Dios y a la Virgen del Valle por darnos esa fuerza y fe espiritual que nos ayudó a la realización de este proyecto.

Seguidamente a mis padres que son las personas más importantes en mi vida y los cuales me apoyaron incondicionalmente en todo.

A aquellas personas especiales que no pueden faltar y las cuales ya no están. En fin a todas esas personas importantes y especiales en mi vida.

Dedicado a Ustedes……

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecerles a la Virgen y a Dios por abrirme los caminos y las puertas para poder culminar este proyecto.

Seguidamente a mis padres, hermanos y personas allegadas que me apoyaron y ayudaron a que no flaqueara en mis objetivos.

De igual manera quiero agradecerles a esas personas claves como son mis profesores por guiarme y ayudarme en todas mis dudas y momentos en los que pensaba que no podría continuar.

A todos muchas gracias……

INTRODUCCION

Es bien conocida la situación de angustia que genera, la falta de conocimiento de las costumbres y tradiciones que corresponden a nuestros orígenes, es decir lo que nos identifica, solo una parte de la población tiene conocimientos de ello, la mayoría solo sabe lo que se dice. Los mismo habitantes a través del tiempo han permitido la entrada diferentes culturas que solo hacen al cambio de las nuestras por otras desconocidas.

Esta realidad se vive en muchas poblaciones por lo que es preciso incentivar a los pobladores a rescatar su cultura, ya que no saben el origen de su identidad, de sus valores, de esencia que es importante y muy rica por lo que debemos luchar para que esta perdure en el tiempo y no muera con el solo hecho de incorporar algo nuevo que ni siguiera conocemos. Aunque aún se conservan muy pocas tradiciones y costumbres muchas de ellas han muerto.

Es importante que cada población conozca y viva su cultura, que sea participe de su propagación y emita conocimientos de la misma los cuales puedan ser valorados por futuras generaciones.

El presente proyecto está estructurado por capítulos de la siguiente forma: CAPITULO I: Planteamiento del problema, objetivo general y específicos, y justificación CAPITULO II: Marco teórico, marco histórico, antecedentes, bases legales, definición de términos básicos. CAPITULO III: Metodología, tipo de investigación, diseño de la investigación, alcance de la investigación, instrumentos de recolección de datos, población, muestra. CAPITULO IV: Presentación de resultados, presentación de datos y resultados, análisis de resultados y datos. CAPITULO V: Conclusión, recomendaciones, bibliografía y anexos.

CAPÍTULO I 1.1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida que se van determinadas por dichas costumbres. Toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan. Toda cultura se manifiesta en una sociedad, a lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados; ese universo de significado está en constante modificaciones. Tradición es lo que nuestros antepasados nos heredan ya sea personal o en masa. Costumbre es algo que nosotros nos vamos creando ante algo, persona, evento, etc. Cultura es lo que nos identifica ante lo demás, forma de vestir, de tratar a la gente, comida, etc. La cultura encierra costumbres y tradiciones de una región o lugar, por ende son pocas las tradiciones y costumbres de la cultura que hoy se mantienen en nuestras regiones, es lo que ocurre en la población de El Valle del Espíritu Santo, Municipio García del Estado Nueva Esparta pues aunque

se conserva la celebración de las ferias en Honor a la Virgen del Valle, se han perdido muchas de las tradiciones que allí se celebraban como los cantos de galerones, juegos tradicionales parrandones, entre otros. Los culpables de la perdida de la cultura son sus habitantes quienes no han sabido mantener viva la tradición, lo que nos lleva a postular las siguientes interrogantes ¿los habitantes tienen conocimiento de la importancia de mantener las costumbres en la región? ¿Tienen conocimiento de la pérdida de su cultura? “Cada pueblo, cada nación, cada cultura se mantiene fuerte, se mantiene unida si se practica y se viven sus tradiciones”. En la población de El Valle, existe gran diversidad de costumbres y tradiciones que se mantienen presentes, aunque otras están perdiendo su idiosincrasia por medio de la transculturación, por el hecho de aceptar otras culturas de otros países y no apoyando y participando en la nuestra. Es bien sabida la falta de conocimiento acerca de las tradiciones y costumbres que se viven en esta comunidad y es de suma importancia que los pobladores sepas cerca de su cultura para que puedan participar conjuntamente con los grupos culturales y así lograr que perduren en el tiempo y transmitirlas a otras generaciones.

OBJETIVOS

1.2.

Objetivo general Incentivar a la población de El Valle del Espíritu Santo Municipio

García del Estado Nueva Esparta a rescatar sus costumbres y tradiciones.

1.3. 

Objetivos Específicos

Determinar la percepción que tiene la población respecto a sus costumbres y tradiciones.



Indagar si la población de El Valle mantiene costumbres y tradiciones



Determinar la importancia de la cultura en la población.

1.4.

JUSTIFICACIÓN

Nuestra cultura es riquísima y se extiende por toda la geografía del estado Nueva Esparta, formada por gastronomía, artesanía, folklore entre otros, los cuales hoy en día en la población del valle, aunque aún se conservan algunas, la mayoría son las relacionadas a la religión. Muchos de los jóvenes no aprecian la esencia de sus tradiciones, el hecho es que no se les ha transmitido como es debido ya que muchos de los pobladores no participan ni promueven su cultura como alguna vez lo hicieron, razón por la cual nos llevó a realizar el estudio de incentivar a esta población en la recuperación de su cultura ya que de allí su identidad, la tradición lo ven como algo del pasado, tomando como base otras culturas olvidándose la verdadera cultura que los identifica.

Nuestro propósito principal es hacerles ver la bonita cultura que nos identifica y que debemos valorizar y que aunque otras culturas nos rodeen e imitemos, la nuestra tenga aún más valor que las que vienen de fuera, simplemente no olvidar nuestros orígenes y que se conserve la cultura que nos representa.

CAPÍTULO II MARCO TEORICO La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, sexo, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología. Clasificación de la cultura En forma más detallista la cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera: Tópica: consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión o economía. Histórica: es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común. Mental: es un complejo de ideas o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen a la gente de los demás. Estructural: consiste en ideas, símbolos o comportamientos modelados o pautados e interrelacionados. Simbólico: se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos por una sociedad.

Elementos de la cultura La cultura forma todo lo que implica transformación y seguir un modelo de vida. Se dividen en: A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado, construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas), monumentos representativos históricos. B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad, religión), valores (criterio de juicio moral y/o ética), actos humanitarios, normas y sanciones

(jurídicas,

morales,

convencionalismos

sociales),

organización social y sistemas políticos, símbolos (representaciones de creencias y valores), arte (apreciación), lenguaje (un

sistema de

comunicación simbólica), tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay dos elementos a tener en cuenta: A) Rasgos culturales: porción más pequeña y significativa de la cultura, da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados. B) Complejos culturales: contienen en si los rasgos culturales.

Cambios culturales Los cambios culturales son los cambios a lo largo del tiempo de todos o algunos de los elementos culturales de una sociedad (o una parte de la misma).



Enculturación: es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir,

el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza.



Aculturación: se da normalmente en momento de conquista o de invasión.

Es normalmente de manera forzosa e impuesta, como la conquista de América, la invasión de Iraq. El fenómeno que recibe el nombre de aculturación consiste en la pérdida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. •

Transculturación: intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no

existe una cultura mejor que otra, se complementan. Es voluntaria. •

Inculturación: se da cuando la persona se integra a otras culturas las

acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura.



Socialización cultural esta da la forma de organización de las personas

en sus diferentes culturas haciendo semblanza a la gente pasada o a algo nuevo que se convierta tradicional en diferente cultura.

2.1. MARCO HISTÓRICO El Municipio García está situado en la parte oriental de La Isla de Margarita, tiene mar y colinda con los Municipios Arismendi, Marino y Díaz. Su capital es El Valle del Espíritu Santo, lugar donde se le rinde homenaje a la venerada Virgen del Valle. El urbanismo ha ocupado lugar preponderante en este territorio donde las actividades predominantes son el comercio, el turismo

y la pesca. Su epónimo es el prócer Almirante José María García y cuenta con una población aproximada de 50.112 habitantes. Este municipio cuenta con su propio encanto, sus recursos, sus problemas y por puesto gente maravillosa dispuesta a dar lo mejor de sí para contribuir a mejorar su propia calidad de vida y la es semejantes.

El Valle del Espíritu Santo

El Valle del Espíritu Santo, fundado en 1529, ubicado en las laderas del

Cerro Copey (La Sierra) en la isla de Margarita, Venezuela es uno de los pueblos con mayor tradición del Estado Nueva Esparta y comparte un buen clima junto a la Parroquia San Juan Bautista. Posee una vegetación de montaña, mezclada con una cultura margariteña inédita conservada, llena de casas coloniales y museos por doquier. El Valle, como es conocido, cuenta con la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle que es la más famosa de la Margarita, además de ser el icono de la región, construida en nombre de la Santa patrona de Nueva Esparta, la Virgen del Valle, por eso y otras cosas más, visitar la Basílica es un punto fijo de llegada para el turista Nacional y de gran importancia histórica por sus museos. El Valle es el punto de encuentro para la celebración de las fiestas de la Virgen del Valle, la cual ha sido desde tiempos remotos la patrona del pueblo margariteño y a la que se le atribuyen muchos milagros. Uno de ellos refiere que un hombre pescador que estaba por perder su pierna por gangrena causada por una infección rezó y oró a la Virgen, y se lanzó al mar diciéndole "Si me salvas la pierna te daré la primera perla que extraiga de las profundidades del mar". Al sumergirse el hombre logró sacar una grande y

hermosa perla en forma de pierna que luego fue regalada a la virgen como retribución por su curación.

El Valle es la capital del Municipio García, Su población se ha censado en 49.967 habitantes. Es quizás la más antigua formación de la isla, y en sus días iniciales, que arrancan desde la época colonial, según la historia, se denominó Valle de Charaima. Fue la comarca donde primero se asentaron los vecinos españoles que habitualmente residían en Cubagua, pero que se pasaban a Margarita para trabajos de agricultura o de cría.

Está considerado como un oasis de la isla, ya que su clima, en todo el año, es sumamente agradable. Es también la zona insular que produce la mayor parte de los frutos que se consumen en la región.

En el Valle del Espíritu Santo nació el General Santiago Marino, héroe de la Independencia, cuya trayectoria en la magna contienda es una de la más brillante que registra la historia de Venezuela.

También fue la cuna de un ilustre prelado: Monseñor Nicolás E. Navarro, Arzobispo de Karpatos y por muchos títulos gloria insigne del Episcopado venezolano. Actividad económica Comercio en primer lugar y en menor escala la pesca, agricultura y la explotación de canteras y alfarería.

Poblaciones importantes El Valle del Espíritu Santo, donde se halla además, sede de la Alcaldía Municipal, dos universidades y comercios de artesanías, ventas ambulantes de empanadas , panaderías, carnicerías, entre otras y está conformada por los siguientes sectores: Las Piedras, Caja de Agua, Toporo, Guatamare, Vicente Marcano, El Piache y La Aguada. Tradición Juegos Infantiles: juegos de metras, la perinola, la pava loca, el tambores, la ronda , el trique, el tribilin, la candelia, la balanceta, el trompo y el papagayo. Juegos de adultos: el dominó, la ronda, el truco, carga la burra, la pelea de gallos y anteriormente se jugaba la pega de cocos y de huevos. Leyendas: Se mencionan, entre otras, la del hombre que molió con el diablo, la del muerto cazador, la iguana que le habló a un tal Gabino, la del pájaro del zambo geminiano, la hierba greña de negro, la santa paraulata, la de los cerros, la formación de las nubes, El camino de Santiago, la del por qué las culebras caminan arrastrándose y las perdices vuelan bajito. Música: polos, malagueñas, jotas, sabana blancas, zumba que zumba, galerones, puntos llantos, ensaladillas, aguinaldos, cantos de pilón, seguidilla, corríos, estribillos y mochó Hernández. Instrumentos Musicales: Existen cuatros, maracas, guitarras, tamboras, cumbias, furrucos o foco focos, charrascos, bandolas, bandolines, pitos, y guaruras; la mayoría de fabricación local.

Danzas y Bailes: Los más conocidos han sido la danza del barro, la pava, el baile de diversiones, el de los chimichimitos y la lancha nueva Esparta. Diversiones: Pantomimas bailables, fueron muy famosas la del carite, la burriquita, la vaca, el róbalo, la chuiquía, la conocía, el vapor, la osa, el venado, la iguana, la balandra, el mono y el sebucán. Bebidas: El chinguirito el ron de ponsigué y la guarapita. Vestimenta: Femenina exterior; la bata o batola, el ropón o camisón, el saco y la saya. Femenina interior; la cota o cotilla, la pantaleta de pierna, la camisola o túnico, el naguín o media nagua, la nagua (enagua) o refajo. Masculina exterior; la muda de ropa de saco para las faenas del mar o del campo y el pantalón con camisa o blusa para paseos, fiestas y diligencias. Masculino interior; calzoncillos o pantaloncillos largos amarrados al garrete y la camiseta. Calzados: Las cotizas, chinelas, babuchas, botines, alpargatas, tabacaleras, orejetas y cholas. Sombreros: El de cogollo, blancos y pintaditos, de alas cortas o largas, de copa corriente o casco de muía. Para la hembra, pavas o chambelonas. Artesanía: Cerámicas y vasijas de barro, cuero y sus derivados, tabacos, calillas, sombreros de cogollo y orfebrería, piñonate, alpargatería, cestería, parape y carey, chinchorros y escapularios, hamacas, petates, panadería y confitería. La de pesquería costanera, chinchorro, trenes, atarrayas y anzuelos.

Mitos: Se creía en la existencia del diablo, la chinigua, la llorona, la colmillona, los pájaros del diablo, los duendes, los chimichimitos, los sinamos o chinamitos, el pez Nicolás, la sirena, el chivato del cielo, la muía manía, la

puerca parida, la gallina sacada, los entierros condenados, el maldiojo, el santiguao y el tirano Aguirre. Tradiciones: el baile de Benjamín y su acordeón, la peregrinación en la casa del peregrino, tradición del buen pan, celebrar semana santa con recogimiento y abstinencia de comer carne que no fuera morrocoy y los viernes la quema de judas. Gastronomía: es la misma de toda la región insular siempre ha girado en torno a los productos del mar, pescado crustáceos, entre otros arepas de maíz, con el cazabe y verdura, sancocho o hervido de pescado como plato tradicional, que lleve plátano tierno y ají dulce condimento más usado en la cocina. La empanada de cazón, el corocoro, el carite, pargos, meros, son los de más consumo en la población de El Valle

2.2. ANTECEDENTES

En las Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma (Lima, 1833-1919) en su trabajo recoge gran parte de las tradiciones coloniales del Perú, creando un género narrativo que se caracteriza por su gracia e ironía crítica de las costumbres de la época. Juana María Gómez García (2004) en su trabajo titulado ‘’Formación sobre cultura costumbres y tradiciones’’ su propósito principal fue erradicar prejuicios y estereotipos que se tienen de otras culturas y potenciar la igualdad de derechos y oportunidades en el ámbito social, en cuanto a sus costumbres y tradiciones.

2.3. BASES LEGALES

Según la constitución Bolivariana de Venezuela en sus artículos dice:

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y ' preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes. Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.

Artículo 101. El Estado garantizara la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones. Artículo 130. Los venezolanos y venezolanas tienen el deber de honrar y defender a la patria, sus símbolos, valores culturales, resguardar y proteger la soberanía, la nacionalidad, la integridad territorial, la autodeterminación y los intereses de la Nación.

2.4 . DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Cultura: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos. Conjunto de modos de vida y costumbres de una época o grupo social Tradición:

Comunicación

de

hechos

históricos

y

elementos

socioculturales de generación en generación: Ej. Se casaron según la tradición judía. Tradicionista: se llama así al escritor que cultiva este género, transmisión de noticias, hechos, de padres a hijos en forma oral. Costumbres que se conservan en un pueblo transmitidas a través de las generaciones. Costumbre: Hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. Conjunto de inclinaciones y de usos que forman el carácter distintivo de una nación o de una persona.

Rescate: Recuperación de algo que estaba en poder ajeno, o que se haya perdido.

Personas: Individuos de la especie humana. Investigación: Estudio profundo de alguna materia, indagación búsqueda.

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación La investigación documental es la investigación que se realiza en los distintos tipos de escritura tales como libros, revistas entre otras. Se dice que es este tipo de investigación ya que utilicé internet, así como recabé información de fuentes escritas.

3.2. Diseño de la Investigación La investigación realizada es de campo, es la investigación que se realiza en el lugar de los hechos, es decir, donde ocurre los fenómenos estudiados. Se dice que se utilizó este tipo de investigación porque recurrí a la observación como técnica además de la entrevista, estuve presente en el lugar u objeto en estudio y la información fue recolectada de la realidad.

3.3. Alcance de la Investigación Se espera con esta investigación concientizar a las personas e incentivarlas para que retomen lo ya perdido, que valoricen lo que es nuestro y que no se olviden lo mucho que vale la cultura de esa población tan importante para el estado Nueva Esparta, siendo esta uno de los pueblos de gran relevancia para el estado Al igual que se espera que sus pobladores sean receptivos en cuanto a nuestro estudio y tomen en cuenta la importancia de la conservación de tradiciones y costumbres.

3.4. Población y muestra

La población es la que forma parte de un universo, es el conjunto de elementos del cual se quiere investigar características para ser analizadas y por ende sacar conclusiones, esta presenta características comunes. La población en estudio es de 5 familias.

La muestra es la esencia, un subgrupo de la población, es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que se llama población. La muestra que se obtuvo para realizar el estudio representa un 25% de la población.

3.5.

Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de datos que fueron utilizadas en la presenta investigación son la observación directa y la entrevista. La entrevista se realizó en forma directa. De igual forma en la entrevista cerrada se realizaron una serie de preguntas cerradas relacionadas con las tradiciones y costumbres de la población. La entrevista es una técnica

para recoger información confiable,

basada en el arte de la información directa a una o más personas, acerca de los indicadores de un tema previamente determinado.

Por medio de la observación se recopila la información de forma directa ya que el observador usa sus sentidos analizando los eventos que ocurren en el entorno. La observación se realizó cuando se visitó el lugar donde se realizó el estudio.

CAPITULO IV 4.1. PRESENTACION DE RESULTADOS A continuación se expone el análisis de los resultados obtenidos luego de haber realizado las entrevistas con los informantes claves o sujetos en estudio, con la intención de incentivar y promover las tradiciones y costumbres que ya se han perdido en la población.

Se pretende obtener los datos que faciliten la promoción e incentivo a esta población que desvaloriza día su cultura, evidenciándose en que solo se realizan o festejan algunas tradiciones dejando atrás todas aquellas que identifican a los habitantes del pueblo mencionando, no transmitiéndoles a sus generaciones la cultura que los caracteriza.

Seguidamente se presentan la descripción y análisis de la información obtenida en la entrevista.

PRESENTACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados de una encuesta estructurada conformada por preguntas abiertas y cerradas aplicadas a 5 personas.

La encuesta estuvo conformada en seis (6) ítems. 1.- ¿Conoce Alguna música típica de Nuestra Población?

2.- ¿Conoce las tradiciones de Nuestra Población? 3.- ¿Piensa Usted que se han desvalorizado las costumbres de Nuestra Población? 4.- ¿Conoce Mitos y Leyendas de Nuestra Población? 5.- ¿Conoce Usted las costumbres de Nuestra Población? 6.- ¿Conoce la Gastronomía de Nuestra Localidad? En relación al primer ítem se obtuvo lo siguiente:

Cuadro 1: ¿Conoce alguna música típica de la población?

Nº %

SI 1 20

NO 4 80

Total 5 100

SI NO

Grafica Nº 1. Música Típica

Según la gráfica se observa que el 80% de las personas no conoce las músicas típicas de nuestra población

Cuadro 2: ¿Conoce las tradiciones de Nuestra Población?

Nº %

SI 2 40

NO 3 60

Total 5 100

%

NO SI

Grafica Nº 2. Conoce las tradiciones

Según la gráfica se observa que el 60% de las personas no conoce las tradiciones representadas y el 40% las conoce.

Cuadro 3: ¿Piensa usted que se han desvalorizado las costumbres de Nuestra Población? Mucho Nº %

3 60

Más o menos 1 20

Poco

Total

1 20

5 100

%

Mucho Mas o menos Poco

Grafica Nº 3. Piensa usted que se ha desvalorizado las costumbres

Con los resultados obtenidos en a gráfica, consideraron 60% que si se han desvalorizado las costumbres, el 20% más o menos y el resto que poco.

Cuadro 4: ¿Conoce mitos y leyendas de Nuestra Población?

Nº %

SI 2 40

NO 3 60

Total 5 100

%

NO SI

Grafica Nº 4. Conoce mitos y leyendas

Con la gráfica obtenida tenemos como resultado que el 60% de las personas no conoce mitos y leyendas y el resto que sí.

Cuadro 5: ¿Conoce las costumbres de Nuestra Población? Mucho Nº %

1 20

Más o menos 3 60

Poco

Total

1 20

5 100

Mucho Mas o menos Poco

Grafica Nº 5. Conoce de costumbres

El grafico resultante, obtuvo un 60% que conocía más o menos de costumbres, el 20% respondió que sí y el resto poco.

Cuadro 6: ¿Conoce la gastronomía de Nuestra Localidad?

Nº %

SI 3 60

NO 2 40

Total 5 100

%

NO SI

Grafica Nº 6. Conoce la gastronomía

La grafica demuestra que el 40% de la población no conoce la gastronomía y el 60% conoce de la gastronomía.

Análisis de los Datos y resultados

Según los datos se puede afirmar la población de El valle del Espíritu Santo necesita ser incentivada para que rescate sus costumbres y tradiciones, es decir dar más estímulo para que sientan propia su cultura.

Se debería mantener su cultura y a medida que pase el tiempo no debe perderse. Ya que es una de las poblaciones más visitadas por los turistas, necesitan sus pobladores ser motivados a que preserven su cultura y la mantengan viva.

Resulta de gran ayuda el orientarlos y motivarlos nuevamente hacia su esencia para que así la sientan y puedan transmitirla a sus generaciones siendo esta una manera de no dejar que muera.

Según la información de los cuadros, se puede confirman que se han perdido mucho de las tradiciones y costumbres de la población debido a muchas causas como transculturización, la moda, entre otras.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Se llegó a la conclusión que la identidad de una población está representada por su cultura, tradiciones, costumbres, valores entre otras cosas las cuales no deben perderse a través del tiempo debido a que ella son representativas e importantes para la misma.

Es importante mencionar que no solo un estudio bastará para que la población sea consciente del daño que le ocasiona a su cultura, se debe trabajar en conjunto todos los entes involucrados para propiciar el rescate de las costumbres y tradiciones de esta población tan importante para el Estado Nueva Esparta.

En el estudio realizado se pudo notar que en la población de El Valle no valorizan su identidad, no mantienen muchas de sus tradiciones y costumbres, aunque se celebren todos los años la Feria en honor a la Virgen del Valle, ya no son como aquellas que anteriormente se celebraban en donde toda su población era participe de su cultura.

La cultura se ha transmitido no solo a sus generaciones sino a todos los visitantes, hoy en día todo eso se ha perdido debido a que culturas, tradiciones o costumbres de otros países se han ido incorporando a esta población y por ende ya no es aquella que creía solo en su propio origen, sino que hoy vive inmersa en otro que nada tiene que ver con el suyo.

RECOMENDACIONES

1. Tratar de que los pobladores de El valle transmitan con orgullo su cultura no solo a los visitantes sino también a su generaciones para así mantenerla viva.

2. Realizar murales en donde se realce las tradiciones y costumbres de esta población señalando lo importante que son. 3. Orientar a los pobladores sobre el respeto que merecen sus costumbres y tradiciones ya que estos son los que los identifican en cualquier lugar ya sea dentro del país o fuera de él. 4. Evitar que la población olvide su propia cultura, influenciándola sobre la misma para que solo vea las otras costumbres como ajenas, es decir, que la respeten pero que no la tomen como suya.

5. Entregar folletos que contengan información sobre la rica y bonita cultura que esta población posee y que ha perdido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Señora Carmen de Salazar , aporte de información sobre costumbres y tradiciones de la población de El Valle del Espíritu Santo.



Geertz, Clifford (1990): La interpretación de las culturas. Gedisa. Buenos Aires.



Schwanitz, Dietrich (2002): La Cultura. Todo lo que hay que saber. Taurus. Madrid.



Girard, Rene (2006); Los orígenes de la cultura. Trotta. Madrid

ANEXOS

ENTREVISTA APLICADA 1.- ¿Conoce Alguna música típica de Nuestra Población?

Si_________ no ________ 2.- ¿Conoce las tradiciones de Nuestra Población?

Si_________ no ________ 3.- ¿Piensa Usted que se han desvalorizado las costumbres de Nuestra Población?

Mucho_________ Más o Menos_______Poco______ 4.- ¿Conoce Mitos y Leyendas de Nuestra Población?

Si_________ no ________ 5.- ¿Conoce Usted las costumbres de Nuestra Población?

Mucho_________ Más o Menos_______Poco______

6.- ¿Conoce la Gastronomía de Nuestra Localidad?

Si_________ no ________

Related Documents

Tesis
October 2019 83
Tesis
June 2020 50
Tesis
May 2020 54
Tesis
May 2020 51
Tesis
June 2020 37
Tesis
December 2019 234

More Documents from ""