Tesis 4.pdf

  • Uploaded by: Jesus Velasquez
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis 4.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 36,817
  • Pages: 157
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROCESO DE FORMACIÓN LABORAL DIRIGIDO A LOS ADULTOS JÓVENES CON RETARDO MENTAL MODERADO Trabajo de grado para optar al Grado de Magíster en Ciencias de la Educación, Mención Gerencia Educativa

Autora: Yosaira Dellán Tutora: Olga Betancourt

GUASIPATI, OCTUBRE DE 2012

ii

DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, por haberme dado la vida, la fe y la fortaleza necesaria para continuar cuando he estado a punto de caer, con toda la humildad que de mi corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo.

A mis Padres Pragedes (Q.E.P.D) y Yosaira, por haberme orientado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor.

A mis hijos, Sanía, Luis Hernando y Yud Alejandro, para que vean en mí un ejemplo a seguir.

A mis amigos y compañeros de trabajo Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida.

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

Gracias a todos

Yosaira Dellán

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por parte de mi madre, que sin duda alguna en el trayecto de mi vida me ha demostrado su amor, corrigiendo mis faltas y celebrando mis triunfos.

Agradezco también a mi Padre por ser en apoyo en mi carrera, en mis logros, en todo, que aun no estando a mi lado lo llevo siempre en mi corazón y mente.

A la profesora Olga Betancourt, por toda la colaboración brindada, durante la elaboración de este proyecto.

Finalmente a todo el personal que labora en el Centro de Atención Integral Odette Orsini, porque cada una con sus valiosas aportaciones hicieron posible este proyecto y por la gran calidad humana que me han demostrado con su amistad.

Gracias

Yosaira Dellán

iv

ÍNDICE GENERAL

pp APROBACIÓN DE LA TUTORA…………………………………………... DEDICATORIA………………………………………………………..……... AGRADECIMIENTO……………………………………………………….... ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………... LISTA DE CUADROS…………………………………………………..…... LISTA DE TABLAS………………………………………………………..... RESUMEN…………………………………………………………………….

ii iii iv v vii xi xii

INTRODUCCIÓN...................................................................................

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA Planteamiento del Problema........................................................ Objetivos...................................................................................... Objetivo General................................................................... Objetivos Específicos............................................................ Justificación e Importancia de la Investigación............................ Alcance……………….................................................................

II.

MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación............................................... Bases Teóricas........................................................................... Bases Legales............................................................................

III.

4 10 10 10 10 12

13 18 28

MARCO METODOLÓGICO Tipo de Investigación…………................................................... Diseño de Investigación............................................................. Sistema de Variables.................................................................. Población………….................................................................... Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.................... Procedimiento para la realización de la Investigación................ Técnicas para el Análisis de Resultados……………...................

v

43 43 44 46 46 48 49

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Forma de Presentación de los Resultados…………………………… Análisis de los Resultados……………………………………………… Discusión e Interpretación de los Resultados………………………...

50 51 94

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones…………………………………………………………….. Recomendaciones……………………………………………………….

105 107

VI. PROGRAMA PARA ORIENTAR EL PROCESO DE FORMACIÓN LABORAL DIRIGIDO A LOS ADULTOS JÓVENES CON RETARDO MENTAL MODERADO Justificación de la propuesta……………………………………………. Objetivos………………………………………………………………….. Lineamientos operativos………………………………………………… Resultados esperados…………………………………………………… Factibilidad de la propuesta……………………………………………..

109 111 111 117 121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………. ANEXOS………………………………………………………………………

122 125

vi

LISTA DE CUADROS

pp.

Cuadro Nº 1. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a la frecuencia en la realización de diagnósticos de aula donde se incorporen las situaciones concretas de los/as alumnos/as con retardo mental moderado…

52

2. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a la frecuencia en la consulta a los padres de los estudiantes para considerar sus aportes y/o sugerencias relacionadas con sus hijos……………………………

53

3. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes sobre si los resultados de los diagnósticos de aula les han permitido determinar las necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral………………

54

4. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si los aportes de los padres han permitido determinar las necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral……………………...

55

5. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes en cuanto a si la planificación de las estrategias a utilizar se basa en las necesidades diagnosticadas al grupo de estudiantes y a los aportes de padres y representantes…………

56

6. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si la planificación de las estrategias incluyen los casos específicos de cada alumno…………………..

57

7. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si realizan talleres para la formación laboral de los estudiantes con retardo moderado………………...

58

8. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si el diseño de los talleres considera las necesidades detectadas en el diagnóstico previo realizado a los estudiantes………………………………………………………..

59

vii

9. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si el diseño de los talleres considera las necesidades detectadas a través de la consulta realizada a los padres y/o representantes de los alumnos/as………………... 10. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si realizan los talleres en vinculación con el entorno socio-laboral de la comunidad……………………. 11. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes respecto al tipo de talleres se desarrollan para la formación laboral de los estudiantes con retardo mental moderado……………………………………………………………...

60

61

62

12. Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes promueven la interacción en el aula para suscitar la integración de los/as alumnos/as………………………

63

13. Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes promueven la formación de equipos de trabajo para suscitar la integración de los/as alumnos/as………………..

64

14. Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes llevan a cabo actividades de motivación para favorecer la participación individual del estudiante con discapacidad en todas las actividades de aula………………….. 15. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si promueven en los/as alumnos/as con necesidades especiales el respeto a los lineamientos de trabajo y normas para la convivencia en el ambiente laboral……………. 16. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si aplican estrategias para solucionar las situaciones personales de cada alumno/ a…………………… 17. Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes realizan acompañamientos pedagógicos a los estudiantes para que puedan desarrollar sus capacidades productivas y creativas……………………………………………... 18. Distribución absoluta y porcentual de la calificación que hacen los docentes de las condiciones de iluminación del ambiente de aprendizaje………………………………………………………...

viii

65

66

67

68

69

19. Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes acerca de las condiciones de ventilación en las cuales se desarrollan las actividades de formación laboral………………….

70

20. Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes de las condiciones físicas del ambiente de aprendizaje con relación a amplitud del espacio………………….

71

21. Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes acerca de las condiciones del ambiente de aprendizaje en cuanto a su adecuación a las características de los estudiantes………………………………………………………..

72

22. Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes respecto a la adaptación del ambiente para el desarrollo de las potencialidades productivas y creativas de los estudiantes…………………………………………………………….

73

23. Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes respecto a las condiciones del ambiente de aprendizaje para un mejor desempeño de los alumnos………………………….…..

74

24. Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes sobre las condiciones del ambiente de aprendizaje para facilitar la interacción de los estudiantes para su formación laboral………………………………………………………………….

75

25. Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes sobre la adecuación de las condiciones del ambiente de aprendizaje para favorecer la comunicación entre docentes y estudiantes…………………………………………………………….

76

26. Distribución absoluta y porcentual de la calificación que hacen los docentes con relación la dotación del ambiente de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de formación laboral de los estudiantes……………………………………………

77

27. Distribución absoluta y porcentual de la calificación que hacen los docentes con relación a las condiciones del ambiente de aprendizaje, en cuanto a dotación de recursos de aprendizaje acordes con las características de los estudiantes………………

78

ix

28. Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes con relación a como considera las condiciones del ambiente de aprendizaje respecto a la dotación de recursos aprendizajes operativos y prácticos………………………………………………..

79

29. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si existe apertura de las empresas de la región para aceptar personas con discapacidad……………….

80

30. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si se llevan a cabo convenios con las empresas para que se cumplan formalmente las pasantías…….

81

31. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si desde la institución se aseguran contratos laborales para los jóvenes pasantes……….…………..

82

32. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si existen en la zona centros especiales de empleo, a través de los cuales se pueda facilitar contratos laborales para los jóvenes pasantes……………….…..

83

33. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si desde la institución se realizan supervisiones sobre la adecuación de las condiciones laborales a la situación personal del joven……………………………………

84

34. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si se realizan supervisiones para verificar la evolución de los adultos jóvenes con retardo mental moderado con relación a su inserción en el ámbito laboral……..

85

x

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº

pp.

1. Operacionalización de las variables………………………………..

45

2. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas de los directivos del CAI Odette Orsini con relación a las exigencias en materia de estrategias para la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado……………

86

3. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas respecto a la forma como debe optimizarse la aplicación de los talleres como estrategia para la formación laboral……………….

87

4. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre cuál debe ser la participación de los padres en el proceso de formación laboral………………………………………………….

88

5. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre condiciones de aula necesarias para alcanzar un nivel óptimo en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado……………………………………………

89

6. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre las relaciones que se deben promover en el ambiente de aprendizaje……………………………………………………………

90

7. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre cuál debe ser la participación de la comunidad en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado……………………………………………………………...

91

8. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre la forma como debe ser la participación de las empresas en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado……………………………………………………..

92

9. Matriz de categorización para el análisis de las respuestas de los directivos sobre otras alternativas empresariales que coadyuven a la formación laboral de los jóvenes con retardo mental………………………………………………………………….

93

xi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROCESO DE FORMACIÓN LABORAL DIRIGIDO A LOS ADULTOS JÓVENES CON RETARDO MENTAL MODERADO

Autora: Yosaira Dellán Tutora: Olga Betancourt Fecha: Octubre, 2012

RESUMEN La investigación realizada tuvo como objetivo general, elaborar una propuesta para orientar el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado, caso CAI Odette Orsini en el municipio autónomo El Callao, Estado Bolívar. El estudio realizado según los parámetros de la investigación de modalidad Proyecto Factible, pues comprendió la ejecución de un proceso de recolección de datos e informaciones relacionadas con el tema en estudio y el aporte de alternativas operativas y viables. La población de este estudio se encuentra representada en los directivos y docentes que laboran en la institución en estudio, conformada por dos (02) directivos y seis (06) profesionales que laboran en área de Educación Especial (02), retardo mental (02) y dificultades de aprendizaje (02). Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario de 34 ítems de tipo cerrado que se aplicó a los docentes de Educación Especial y una entrevista que se realizó a los directivos. De los resultados de la investigación se concluye que la estructuración de una propuesta para la capacitación laboral en el CAI Odette Orsini de El Callao, requiere de la participación de la escuela, familia, comunidad y empresas, factores que coherentemente integrados canalice óptimamente la formación e inserción laboral de los estudiantes. En ese sentido, se planteó la realización de una propuesta donde se conjugaran los elementos señalados. Descriptores: Formación laboral, inserción laboral, discapacidad, retardo mental, estrategias pedagógicas, talleres laborales.

xii

INTRODUCCIÓN

En el marco de los procesos de cambio que se han venido suscitando en el ámbito mundial, es de importancia fundamental destacar la transformación que se ha llevado a cabo respecto a la forma como son percibidas las personas con discapacidad, en el sentido de que se ha hecho énfasis en la importancia de su participación y aportes a los diferentes contextos de su realidad socio-cultural. En este orden de ideas, se debe señalar que los cambios referidos, a pesar de estar planteados con los basamentos científico-sociales necesarios, no se han producido de una manera definitiva, por lo que se puede afirmar que los mismo se encuentran en un proceso de pleno desarrollo, que en unos momentos es favorecido y en otros claramente obstaculizado, en virtud de que persisten visiones y creencias tendentes a colocar a las personas con discapacidad en un plano de disminución, enfatizando sus limitaciones y obviando sus posibilidades. Esta situación tiene amplia repercusión en el ámbito educativo, en el sentido de que los enfoques actuales relacionados con la educación de la persona

con necesidades especiales o persona

con

discapacidad,

propugnan el desarrollo de una apertura que le facilite a los alumnos de esta modalidad su integración progresiva, sostenida y efectiva en los diferentes ámbitos que conforman su realidad social. Dicha integración se suscitaría a través de la participación conjunta de los grupos familiares, la comunidad y los diferentes sectores de la sociedad. Una de las alternativas consideradas de importancia para la incorporación de las personas con discapacidad a su entorno social, es la de la capacitación laboral, que viene a representar una opción donde se deben conjugar los factores escolares, familiares y económico-sociales que forman parte del contexto en el cual deben desenvolverse estas personas para lograr el desarrollo de sus potencialidades y habilidades sociales.

1

El estudio que se plantea a continuación está dirigido a la formulación de una propuesta para optimizar el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado. Dicho estudio se llevará a cabo en el Centro de Atención Integral (CAI) Odette Orsini ubicado en el municipio autónomo de El Callao Estado Bolívar. La ejecución del mismo se desarrollará de acuerdo a los parámetros de un diseño de campo, cuyos aspectos preliminares se encuentran estructurados de la siguiente forma: Capítulo I. El Problema: En esta parte de la investigación se realiza el planteamiento del problema relacionado con la integración social de la persona con discapacidad, a través de la contextualización del mismo en los diferentes ámbitos donde se suscita. Igualmente, se hacen las preguntas y se plantean los objetivos de investigación que orientarán el desarrollo del estudio, así como la justificación y relevancia del trabajo a realizar. Capítulo II. Marco Teórico: Este momento de la investigación corresponde a las referencias teóricas relacionadas con este estudio, que están representadas en los antecedentes de investigaciones relacionadas con el tema de la formación e inserción laboral de las personas con discapacidad; las bases teóricas, donde se analiza el enfoque actual sobre retardo mental; así mismo, se plantean los modelos de tención humanistasocial y ecológico, conjuntamente con los planteamientos sobre la formación laboral de las personas con discapacidad; igualmente se establece la sustentación legal del estudio, representada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley para las Personas con Discapacidad y la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT). Capítulo III. Marco Metodológico: La ejecución de este capítulo se relaciona con los elementos de la metodología del trabajo de investigación llevado en el marco de la institución ya señalada. A ese respecto, se presentan y desarrollan en esta parte los contenidos correspondientes al tipo

2

y diseño de investigación, sistema de variables, identificación de la población en estudio; referencia a la técnica e instrumentos de recolección de datos e información, su validación y confiabilidad; definición del procedimiento para la realización del estudio y las técnicas de análisis. Capítulo IV. Análisis de Resultados: Esta sección del estudio comprende el desarrollo de los aspectos propios referidos a los resultados de la investigación, en correspondencia con las variables establecidas en el trabajo. Ello, a fin de determinar su significación, realizar inferencias de las relaciones estudiadas y establecer las conclusiones pertinentes. Igualmente, en este capítulo se refleja la consecución de los objetivos de la investigación planteados en el estudio. Su estructura comprende: Forma de presentación, el análisis, así como la discusión e interpretación de los resultados. Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones: En esta parte de la investigación se desarrollan los contenidos referentes a las conclusiones y recomendaciones relacionados con la investigación realizada. Igualmente, se abordan los aspectos correspondientes a la propuesta con la que se trata de dar respuesta a la situación detectada en este estudio. Dichos aspectos, se encuentran conformados Complementario a este esquema se encuentran reflejadas las referencias bibliográficas, donde se reseña el material bibliográfico y documental en físico y on line utilizado para esta parte del trabajo. Igualmente, se encuentran los anexos, que comprenden el cuestionario y entrevista aplicados, así como los procedimientos de validación y confiabilidad aplicados a dichos instrumentos.

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

El desarrollo de una investigación conlleva la exposición de una serie de aspectos relevantes que conforman la estructura general de la misma. Estos se encuentran relacionados con la problemática a tratar y que se desarrollan a través del planteamiento del problema, la formulación de los objetivos del estudio y su justificación.

Planteamiento del Problema

Una de las ideas fundamentales propugnada en la actualidad respecto al joven con discapacidad, es la referente a su integración al entorno social, conjuntamente con la incorporación a las actividades laborales que se ofrecen en su comunidad con miras a favorecer en él un proceso de aprendizaje permanente, conjuntamente con su incorporación a la sociedad. Esta idea parte de los planteamientos realizados en relación a la integración de las personas, entre los cuales se puede destacar el formulado por Serrano (2009), cuando afirma la existencia de una nueva perspectiva que obliga “a reconocer a las personas con discapacidad el mismo derecho que asiste al resto de los individuos de optar a las oportunidades que la vida común ofrece” (p. 76). Lo expuesto forma parte de una nueva forma de concebir a las personas con necesidades especiales, percibiéndolas como sujetos con derechos a establecer relaciones con otros individuos a través de diferentes vías, entre las que se puede destacar el acceso a una educación permanente y ejercer una determinada actividad laboral, de acuerdo a sus capacidades y potencialidades, aspectos desde donde se le facilitará su incorporación activa al mercado de trabajo.

4

La importancia de la educación de las personas con discapacidad como factor fundamental de apoyo para su inserción laboral, se encuentra fundamentada en la pertenencia de estas personas a una realidad humana en la cual se refleja que este es uno de los sectores de la población más afectado desde el punto de vista social y económico. Respecto a lo señalado, es importante destacar las cifras reflejadas en el Informe del Banco Mundial (BM, 2005) titulado: Discapacidad y desarrollo inclusivo. América Latina y el Caribe. En dicho informe se señala que en América Latina existen al menos “50 millones de personas con algún tipo de discapacidad; en otras palabras, aproximadamente el 10% de la población de la región” (p. 11). Igualmente, se reporta lo siguiente: “el 80 y 90% de las personas con discapacidad en América Latina están desempleados o no integrados a la fuerza laboral y casi todos aquellos que si tienen trabajo reciben salarios muy bajos o ninguna compensación monetaria” (Ibídem). En un informe posterior del BM (2009) titulado: Discapacidad y pobreza, se refleja que en algunos de los países de América Latina como Honduras y Guatemala se llegan a alcanzar índices de analfabetismo superiores al “50% en las personas con discapacidad contra índices menores del 20% en la población en general” (p. 204), lo cual lleva a indicar en dicho informe que “sin acceso a educación, estas personas seguirán siendo pobres” (p. 230). Estas cifras constituyen una contradicción con lo establecido en la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad de la Organización de Estados Americanos (OEA, 1999) (Tratado A-65), donde se ha pautado: “Adoptar medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole para eliminar cualquier tipo de discriminación contra las personas con discapacidad” (p. 4). También contravienen estas cifras, lo señalado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de

5

las Naciones Unidas (ONU, 2006), concretamente el artículo 24, donde se plantea, entre otras cosas, el derecho de estas personas al: Acceso a una educación primaria de calidad; la eliminación de obstáculos y barreras que limiten el acceso y permanencia en el sistema educativo; la capacitación profesional, la enseñanza de adultos y el aprendizaje permanente; la educación inclusiva como camino a una inclusión social que promueva la participación social, así como el desarrollo de su sentido de dignidad y valor personal (p. 19).

Los hechos expuestos sobre esta realidad plantean la generación de cambios en profundidad, a los fines de lograr que la puesta en práctica de los procesos educativos dirigidos a las personas con discapacidad estén sustentados en una concepción más acorde con la situación de estas personas y con el contexto histórico, social, económico y cultural en el cual se desenvuelven. Estos cambios implican el desarrollo de una acción educativa donde se fomente un proceso de capacitación laboral, a partir del cual se le facilite la integración socio laboral de los alumnos en la comunidad, de tal manera que la educación se encuentra asociada de forma sustancial con las actividades laborales, constituyéndose éstas como ejes fundamentales para el desarrollo de las potencialidades de las personas con discapacidad y facilitar su activa inclusión social. El tratamiento y abordaje de las personas con discapacidad ha sido el producto de un proceso histórico en el cual se expresa la presencia de diversos enfoques teóricos a lo largo del tiempo, concretamente desde la década del 50. Esta diversidad de enfoques se ha hecho presente de manera particular en lo que respecta al retardo mental y ha devenido en una conceptualización del retardo mental a finales

del siglo pasado (XX),

concretamente en 1997 expresada de la siguiente forma por el Ministerio de Educación (ME) (denominado así en ese momento):

6

Una condición de origen orgánico o ambiental que interfiere con el funcionamiento del sistema nervioso, que aparece generalmente durante la infancia, pudiendo estar asociado o no con otras condiciones. Las personas con retardo mental presentan como características una disminución del ritmo y velocidad del desarrollo que se manifiesta, con un compromiso cognitivo y de la capacidad social dentro de un continuo o grado variable. La condición de retardo mental es susceptible a ser compensada a través de una atención educativa especializada desde edades tempranas, que permitan activar las potencialidades de la persona (ME, 1997).

Lo señalado expresa que la atención de la persona con retardo mental debe hacerse presente a través de una educación especializada, de tal manera que logre desarrollar sus potencialidades. Este planteamiento se complementa con lo expresado en los Lineamientos del Currículo en el Área de Retardo Mental en la Educación Especial del Ministerio de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2001), donde se establece que “la atención educativa integral de las personas con retardo mental debe ser garantizada a través de los diferentes programas a ser desarrollados en las distintas instituciones” (p. 112). En ese orden de ideas, en el marco de las políticas educativas relacionadas con la educación especial, se le da importancia al desarrollo de programas de formación laboral, a través de los cuales se promueva el desarrollo de las potencialidades de las personas que presentan esta discapacidad, con la finalidad de facilitar su integración social. No obstante, la realidad muestra una escasa incorporación de estas personas a los ambientes de trabajo, aspecto que se encuentra reflejado en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2003), donde se reporta que estas personas conforman el 10% de la población total y apenas el 0,92% está incorporada formalmente al mercado de trabajo. En ese sentido, se puede afirmar que en el contexto del país existe una normativa legal educativa y laboral dirigida a promover la inserción de la persona con

7

discapacidad y existe una realidad contraria a lo establecido en dicha normativa. Esta situación estaría relacionada con las dificultades presentadas en la ejecución de los programas de formación laboral a estas personas, en cuanto a disponibilidad de recursos materiales, ambientes de aprendizaje idóneo y la participación de los diferentes sectores de la comunidad, entre ellos la empresa. Tales dificultades impiden alcanzar y consolidar una formación laboral efectiva en estos estudiantes, a través de la cual puedan contar con un empleo decente. Los hechos expuestos permiten abordar la situación que se aprecia en el Centro de Atención Integral (CAI) “Odette Orsini” de El Callao, institución que no constituye una excepción de la realidad educativa, por cuanto, se observa una separación considerable entre los lineamientos centrales en materia de formación laboral a los estudiantes con necesidades especiales y la realidad que vive este instituto, expresada en situaciones tales como: -

Carencia de una supervisión que visualice y proponga soluciones factibles en beneficio de la población con necesidades especiales;

-

Falta de recursos económicos y humanos,

-

Carencia de equipos necesarios que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes con discapacidad, para su posterior incorporación al campo laboral. La situación descrita, evidencia una incoherencia entre objetivos,

metas y fines que obstaculizan la consecución de los cambios que faciliten un proceso de aprendizaje ajustado a los requerimientos del educando con retardo mental. En ese sentido, las consideraciones expuestas llevan a entender que el Instituto de Educación Especial “Odette Orssini” de El Callao no puede ser canalizado, sino bajo una gerencia que verdaderamente busque lograr mejoras para la población con retardo mental moderado, situación que de no tomarse en cuenta se tornaría en deserción y abandono y, a la larga, atraso

8

para

El Callao, centro poblacional llamado a formar parte de un macro

desarrollo regional donde se debe exigir la formación integral de todos los niños y los jóvenes, entre ellos los que presentan retardo mental moderado. Todo lo mencionado anteriormente,

justifica la ejecución de la

presente investigación en el Centro de Atención Integral “Odette Orsini” de la población de El Callao, estado Boívar, para precisar la situación concreta de los procesos relacionados con la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado y con esa base plantear las alternativas de solución dirigidas a optimizar dichos procesos, lograr beneficios para la población y la comunidad atendida por esta institución, redundando en su bienestar integral y del sistema educativo en general. El desarrollo de esta investigación parte de un conjunto de interrogantes que guiarán su desarrollo: -

¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado en el CAI Odette Orsini de El Callao, estado Bolívar?

-

¿Qué condiciones presentan los ambientes de aprendizaje donde se debe llevar a cabo la capacitación laboral de estos estudiantes?

-

¿Cuáles con los recursos didácticos utilizados por los docentes para llevar a cabo las actividades de capacitación?

-

¿Cómo se implementa el proceso de formación laboral a través de la incorporación de estos jóvenes a las empresas de la localidad?

-

¿Qué elementos se requieren para la estructuración de una propuesta para la formación laboral de los adultos jóvenes del CAI Odette Orsini de El Callao, estado Bolívar?

Las respuestas a estas interrogantes formarán parte del contenido de un estudio dirigido a la elaboración de una propuesta para la capacitación laboral en el centro de atención referido, de tal manera que se logre la

9

consolidación de un proceso educativo que tenga como propósito la inclusión de estos jóvenes en la dinámica socio-laboral de su entorno.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General Proponer un programa para orientar el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado, caso CAI Odette Orsini en el municipio autónomo El Callao, Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

-

Identificar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la capacitación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado.

-

Analizar las condiciones de los ambientes de aprendizaje donde se debe llevar a cabo la capacitación laboral de estos estudiantes.

-

Determinar la incorporación de estos jóvenes a las empresas de la localidad para promover su capacitación laboral.

-

Estructurar un programa para la capacitación laboral en el CAI Odette Orsini de El Callao, estado Bolívar.

Justificación e Importancia La ejecución de una investigación dirigida a abordar la problemática de la formación laboral de adultos jóvenes con retardo mental moderado, representa un hecho de importancia significativa, pues implica la generación de respuestas concretas a la problemática socio-educativa y familiar de estas

10

personas para favorecer una educación inclusiva que incremente sus posibilidades de integración a la sociedad Este trabajo representa un aporte de alta relevancia, pues parte del análisis y discusión de los modelos de atención basados en los enfoques humanista-social y ecológico que propugnan la integración social e inserción laboral de las personas con discapacidad como bases de una gestión dirigida a garantizar la ejecución de alternativas eficaces de formación laboral que promuevan el desarrollo de las potencialidades de los adultos jóvenes con retardo mental moderado. En ese sentido, desde el punto de vista práctico, se espera beneficiar con esta investigación a los jóvenes adultos con retardo mental moderado del CAI Odette Orsini, puesto que la conformación de un mejor proceso de formación laboral coadyuvará a una adecuada adopción de las competencias laborales y, por tanto, favorecerá su progresiva integración social Igualmente, se debe destacar como los padres y representantes de estos alumnos serán beneficiarios de esta investigación, pues en la medida que se generen cambios de actitudes y mejoramientos en las estrategias de formación laboral de los estudiantes, los padres podrán tener mayores oportunidades de integrarse a este proceso y consolidar una mejor interacción con los docentes del área. También es importante señalar que los docentes y directivos de la institución objeto de esta investigación se beneficiarán igualmente con los resultados de este estudio, ya que el proceso de investigación a desarrollar podrá establecer cuales son las fallas y aciertos presentes en la ejecución de lo relacionado con la formación laboral llevada a cabo en el área de gestión y pedagógico-formativa, y, en esa medida, establecer las orientaciones que coadyuven a elevar los niveles de aciertos y disminuir las limitaciones presentes en sus prácticas. En lo que concierne a la relevancia institucional de esta investigación, es importante destacar que la propuesta de este estudio como alternativa

11

generadora de acciones dirigidas a orientar eficazmente la formación de los adultos jóvenes con retardo mental moderado para el desarrollo de sus competencias laborales y sociales, representa un contribución al desarrollo de las políticas que en materia de integración de la persona con discapacidad se plantean desde la Dirección de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular para la Educación. En cuanto a la relevancia social de este estudio, es importante señalar que el mismo tiene como uno de sus aspectos claves la incorporación de la comunidad en las actividades relacionadas con la formación laboral y la integración social de los estudiantes con retardo mental moderado. En ese sentido, los resultados que se esperan obtener de esta investigación constituyen insumos de utilidad para los diferentes sectores organizados de la comunidad, en cuanto a la formulación de propuestas que les permitan integrarse activamente a programas de formación laboral, donde estos estudiantes tengan una participación activa y relevante.

Alcance de la Investigación La investigación abarcará los aspectos relacionados con la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado en el CAI Odette Orsini de El Callao, estado Bolívar. Abordará concretamente lo relativo a las estrategias

formativas

utilizadas

por

los

docentes,

las

condiciones

ambientales en las cuales se desarrollan estas estrategias y la forma como se integran las empresas públicas, privadas y de producción social de la comunidad en ese proceso de formación laboral, no sólo para ser subempleadores, sino para ser productores independientes.

12

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

En esta parte del estudio se abordan los aspectos relativos al marco referencial teórico de esta investigación, concretamente lo referente a antecedentes relativos a trabajos relacionados con el tema, las bases teóricas y legales en las cuales se sustenta la capacitación laboral para los adultos jóvenes con retardo mental moderado.

Antecedentes de la Investigación

El problema de la capacitación laboral de las personas con discapacidad, y en especial de las personas con retardo mental moderado, para su inserción social a través del trabajo, constituye una realidad objeto de estudios en los últimos años, lo cual ha permitido configurar una visión permanente actualizada de lo que representa dicho problema. Partiendo de lo expuesto, se debe citar en primer término el trabajo de investigación ejecutado por Gluckman y Otros (2005) titulado: Desafiando la realidad laboral: Programa de capacitación laboral para personas con discapacidad intelectual. Esta investigación se desarrolló a través de un diseño de campo en el contexto de una institución educativa de Santiago de Chile. Los resultados de la investigación llevaron a los autores a concluir que “la integración laboral de personas con discapacidad intelectual y de muy escasos recursos enfrenta fallas importantes en el sistema que dificultan la puesta en marcha y el éxito de los esfuerzos realizados localmente” (p. 40). Con relación a las conclusiones reflejadas en el estudio referido, se puede afirmar que el diseño, elaboración y aplicación de toda alternativa de solución relacionada con la inserción laboral de las personas con retardo mental moderado, debe considerar esfuerzos significativos que no parten de

13

las supuestas “limitaciones” de estas personas, sino de las fallas presentes en las políticas dirigidas a llevar a la práctica lo que se encuentra claramente establecido en la normativa legal vigente. En ese sentido, ante esa situación es de fundamental importancia promover los esfuerzos de todos los sectores de las comunidades locales, a través de una mayor participación de los grupos familiares, culturales, empresas y organizaciones no gubernamentales para la consecución de una educación laboral a través de la cual se canalice la inserción en el trabajo y en la sociedad de las personas con discapacidad, especialmente las que presentan retardo mental moderado. Un segundo trabajo a ser considerado en está revisión de antecedentes es el realizado por Prieto y Delsol (2006) titulado: Influencia de habilidades sociales en proceso de inserción laboral de personas con discapacidad mental leve y moderada. El trabajo parte de la concepción de que es indispensable un empleo digno para que estas personas logren su integración social en forma exitosa. Fue una investigación de diseño no experimental ex post facto realizada en una población de 140 personas con discapacidad mental pertenecientes a las asociaciones civiles Asociación Audaz para Orientación y Estímulo de Personas con Necesidades Especiales y (APOYE) y la Asociación para el Desarrollo de Educación Especial Complementaria (ASODECO). De esta población se seleccionó una muestra de 82 personas en forma intencional a las cuales se les suministró un cuestionario de tipo cerrado con la ayuda de supervisores y coordinadores de estas asociaciones. De la investigación realizada, las autoras llegaron a concluir que “las habilidades sociales son un factor que participa en el proceso de inserción laboral de personas con retardo mental leve y moderado” (p. 128). De estas conclusiones, se puede deducir que el desarrollo de un proceso de inserción laboral de personas con retardo mental leve, debe ir acompañado de estrategias que coadyuven a la consolidación de habilidades sociales

14

mediante las cuales podrán no sólo desenvolverse en el ambiente de trabajos, sino también en los diferentes ámbitos que forman parte de su realidad social, haciéndolos ciudadanos más activos y responsables. Otro estudio vinculado con el tema objeto de investigación y que constituye un aporte al mismo, fue el llevado a cabo por Ojeda (2007) titulado: Orientación y retardo mental. Esta investigación se efectuó en el Taller de Educación Laboral Barbarita de La Torre en Escuque, estado Trujillo. Fue una investigación descriptiva de campo, cuyos datos fueron recolectados a través de la aplicación de un cuestionario de 28 ítems cerrados con cuatro alternativas (siempre, casi siempre, algunas veces, nunca). De los resultados de la investigación la autora concluye lo siguiente:

El docente al asumir su función orientadora ha de ser un renovador constante de la docencia en los talleres de educación laboral que atienden a las personas con retardo mental, para que impulsen en sus estudiantes la presencia de conductas adaptativas, brindando mayores elementos y recursos para un adecuado desempeño social, el mismo que supone una alternativa a la integración social haciendo más efectiva su inclusión social y laboral (p. 103).

Las conclusiones antes expuestas constituyen

un

aporte de

importancia significativa para la investigación, en el sentido de que destacan la responsabilidad que tienen los docentes que se desempeñan en la formación laboral de las personas con retardo mental, de actualizarse permanentemente en la ejecución de los talleres de educación laboral, de tal manera que puedan aportarles mayores recursos para su desenvolvimiento social y, en consecuencia, optimicen el desarrollo de conductas adaptativas a la situación laboral y social. También es pertinente considerar como antecedente de importancia para esta investigación, el estudio realizado por Castillo (2008) que lleva por título: Propuesta para la capacitación del docente en la ejecución de los

15

procesos de integración del niño de educación especial a la escuela regular. El trabajo en cuestión se realizó en las escuelas básicas nacionales del municipio Heres, estado Bolívar de acuerdo con los parámetros de una investigación de modalidad proyecto factible, puesto que su objetivo final fue el de diseñar una propuesta de capacitación dirigida a optimizar la puesta en práctica de los procesos relacionados con la integración escolar del niño con necesidades especiales. Los resultados de este estudio llevaron a la autora a establecer como conclusión que:

La preparación de los/as docentes de educación básica de los planteles nacionales de este nivel que funcionan en el municipio Heres del estado Bolívar, en los términos de sus aptitudes y actitudes para promover y facilitar la integración de los/as estudiantes con discapacidad, no se presenta de manera satisfactoria para que dicha integración se ejecute en forma armónica y efectiva (p. 92).

Lo señalado en esta conclusión, permite afirmar la importancia que tiene un elevada y actualizada preparación del docente para la consecución de los objetivos y metas que se tracen respecto a la integración social de las personas con discapacidad, entre ellos los que se encuentran relacionados con la capacitación laboral como estrategia y vía para que dicha integración se alcance en términos de calidad. Otra investigación cuya temática puede ser tipificada como pertinente para los fines de este estudio es la realizada por Henríquez (2010) titulada: Inclusión o integración social de las personas con discapacidad. El objeto del mismo fue conocer el estado del arte de la integración de las personas con discapacidad en Venezuela. Se utilizó el método de investigación documental revisando

las

bases

de

datos

y

localizando

40

documentos:

14

investigaciones descriptivas, 13 fueron investigaciones de base teórica y 13 fueron incluidas en experiencias en el campo. 16

Los resultados del estudio realizado permitieron concluir que: Es cierto que conviene implementar las nuevas concepciones que se desarrollan en la educación, pero en los planteamientos locales en lugar de hacer referencia a conceptos tales como integración, normalización o inclusión es preciso la descripción completa de logros, situando los esfuerzos de forma contextualizada en las necesidades de las personas, realizando un enfoque integral de las mismas y destacando las acciones en pro de una mejor calidad de vida (p. 102).

Las conclusiones obtenidas en este estudio indican la importancia de una gestión relacionada con la capacitación laboral de las personas con discapacidad, que se nutra de los principios fundamentales de normalización, inclusión e inserción, conjuntamente con las informaciones y datos obtenidos de cada situación concreta relacionada con la discapacidad. Ello, a los fines de ofrecer alternativas de solución con pertinencia en términos teóricos y reales. Es indudable que los estudios reseñados en estos antecedentes vienen a constituir un aporte de importancia fundamental en lo concerniente a la

participación

de

los

grupos

familiares,

culturales,

empresas

y

organizaciones no gubernamentales en los procesos de capacitación laboral de las personas con discapacidad; el desarrollo de dicha capacitación acompañada de estrategias que coadyuven a la consolidación de habilidades sociales de estas personas y una preparación permanente del docente, cuya responsabilidad es la realización eficiente y efectiva de procesos didácticos relacionados con la formación para el trabajo.

17

Bases Teóricas Enfoque Teórico-Conceptual sobre el Retardo Mental El enfoque conceptual que en la actualizada se propone con relación al retardo mental indudablemente se relaciona con la forma como se conceptualiza la discapacidad. En ese sentido, para poder precisar una conceptualización actualizada del retardo mental, es necesario y prioritario precisar la noción que se maneja actualmente respecto a la discapacidad. En ese sentido, es pertinente abordar la forma como es definida y caracterizada la discapacidad por parte de la Organización Mundial de la Salus (OMS, 2001) en la 54ª Asamblea realizada en mayo de 2001 donde se reformuló su propuesta original e introdujo la Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIFDS) que sustituye a la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) publicada en 1980 con el propósito de ofrecer una definición más actualizada y de mayor complejidad, en cuanto a los diferentes componentes que se consideran en su conceptualización. En este nuevo marco, la discapacidad es un término que hace alusión a los dominios de salud y dominios relacionados con la salud “desde una perspectiva corporal, individual y social a través de dos listados básicos: (1) Funciones y Estructuras Corporales; (2) Actividades-Participación” (p. 7). Estas perspectivas permiten apreciar a la discapacidad en función de tres dimensiones representadas en la estructura corporal y funcionamiento o desempeño; las actividades personales y participación en sociedad. Desde este enfoque, la discapacidad es asumida como una situación que se encuentra estrechamente vinculada a la persona en cuanto a su condición biológico-corporal, psicológica y social y es a partir de esa visión, que se califica como una realidad que no atañe solamente a la situación individual de la persona con discapacidad, sino también al entorno social y cultural en el cual se desenvuelve. 18

En ese sentido, la definición actual planteada por OMS- CIFDS se vincula con un enfoque de inserción/exclusión social, ya que al poner en el centro los factores del entorno social, se reconoce implícitamente que son los procesos de exclusión, que no tienen correlación directa con la existencia de limitaciones o impedimentos a la actividad, los que se hayan detrás de las restricciones a la participación en la vida en sociedad que padecen, con peculiar intensidad, las personas con discapacidad. Este planteamiento tiene pertinencia con lo que representaría una nueva conceptualización de la persona con retardo mental respecto a la cual es conveniente considerar lo que señala Rice (2002) cuando afirma que “el origen de esta discapacidad se encuentra determinada por factores biológicohereditarios y por factores familiares y sociales” (p. 26). Lo señalado se corresponde con una visión donde se enfatiza la funcionalidad en términos biológicos, las actividades personales y las relaciones sociales como componentes que pueden determinar la situación de la persona con retardo mental. Con relación a lo expresado, los planteamientos relacionados con el retardo mental le dan énfasis a la incorporación a diversos factores. A ese respecto, es importante destacar lo que plantean Bueno y Verdugo, citados por Polaino, Avila y Rodríguez (2004), quienes expresan la importancia que tiene un enfoque interdisciplinar, donde se abarque lo psicológico, educativo y familiar dirigido a favorecer el desarrollo de “conductas adaptativas a medio social y la reducción de comportamientos que dificulten el proceso de aprendizaje de integración social” (p. 349). En función de este señalamiento, y partiendo de las orientaciones planteadas en la CIDFS, la conceptualización del retardo mental debe desarrollarse no sólo en atención a su situación psicológica e individual, sino también considerando un entorno que en diferentes momentos de su vida obstaculizan y dificultan su participación en sociedad.

19

Tales planteamientos llevan a la generación y propuesta de nuevos enfoques y modelos de atención, donde se perciba a la persona con discapacidad, y especialmente a las personas con retardo mental moderado, como sujetos de derecho y como individuos cuyas potencialidades logran verse expresadas a través de su incorporación a la sociedad.

Modelos de Atención La superación de los modelos médico-asistencialistas relacionados con la discapacidad, expresa una visión conceptual de la misma que se identifica

con

la

integración

de

los

aspectos

biológico-corporales,

psicológicos y sociales que prevalecen en la situación de estas personas, especialmente, los que se tienen que ver con el contexto social y cultural en el cual se encuentran estas personas. A partir de esta concepción, se plantean dos modelos de atención que tienen pertinencia y relación con la capacitación laboral de las personas con discapacidad, aspecto central de esta investigación: el Modelo HumanistaSocial y el Modelo Ecológico.

Modelo Humanista-Social

El

Modelo Humanista-Social propugna una visión de la inserción

social definida por Hernández Rojas (2001) de la siguiente manera:

Se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona. La personalidad humana es una organización o totalidad que está en continuo proceso de desarrollo y la persona debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social (p. 32). Desde la perspectiva del Humanismo Social como filosofía de base para una determinada visión de la inclusión social de las personas con

20

discapacidad, se propugna el desarrollo de un proceso centrado en el ser humano como un ente en continuo y permanente proceso de cambio que se alimenta y nutre de las relaciones que establece con otras personas y con los diferentes contextos que conforman su realidad sociocultural. Como complemento a lo señalado, es pertinente incorporar lo que señala Palacios (2008), respecto a los dos principios básicos de este modelo: En primer lugar, se alega que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, ni científica, sino sociales o al menos preponderantemente sociales. No son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la propia sociedad, para prestar servicios apropiados para asegurar adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta dentro de la organización social. En cuanto al segundo presupuesto, se considera que las personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad o, que al menos, la contribución será en la misma medida que el resto de las personas (p. 104)

Desde esta perspectiva, la atención al problema de las personas con discapacidad debe considerar sus potencialidades y posibilidades y no sus limitaciones, ni sus “deficiencias”. En todo caso, consideran las limitantes culturales de la sociedad como factores que contribuyen al acrecentamiento de la discapacidad. Así mismo, en la concepción teórica de este modelo, se considera a las personas con discapacidad como personas que tienen aportes que dar a la sociedad y, por lo tanto, ciudadanos con deberes y derechos al igual que las demás personas. Partiendo de estas consideraciones relacionadas con el desarrollo de la persona en la perspectiva del Modelo de Humanismo Social, se debe acotar que en una acción dirigida a promover la inserción socio laboral de las personas con discapacidad fundamentada en esta orientación se le debe dar

énfasis a acciones que fomenten su autonomía ante las diferentes

situaciones que se presentan en su entorno. Igualmente, en la promoción de estas acciones se debe visualizar a la persona como una realidad holística, 21

donde se integran los aspectos físicos, biológicos, afectivos, sociales y éticos.

Modelo Ecológico

La propuesta del Modelo Ecológico surge de los planteamientos realizados por Bronfenbrenner (1987) respecto al desarrollo en los términos de una “…concepción cambiante que tiene una persona del ambiente ecológico y su relación con él, así como también su capacidad creciente para descubrir, mantener o modificar sus propiedades” (p.29). Desde las premisas esbozadas en este enfoque se propugna que la integración de las personas ha de plantearse desde la consideración de las características y demandas del ambiente de cada una de ellas, así como de las habilidades y destrezas funcionales necesarias para la adaptación del sujeto al medio. Con relación a la aplicación de este modelo en el marco de los procesos de formación de las personas con discapacidad, es pertinente hacer referencia a lo que plantea Ammerman (2002), quien señala lo siguiente:

El desarrollo, que incluye las capacidades y limitaciones que la persona puede manifestar en diferentes momentos de su vida, está determinado e influenciado por fuerzas provenientes de esos niveles o sistemas. Esas fuerzas se combinan e interactúan de modo complejo, originando resultados únicos en todas las personas. El primer nivel, denominado “ontogenético” refleja las características del individuo. Estas incluyen variables como el coeficiente intelectual, la discapacidad, apariencia física, temperamento y personalidad. El nivel ontogenético está dentro del “microsistema”. La familia del individuo constituye el microsistema que también puede mostrar diferentes características que influyen directamente y se ven influenciadas por factores provenientes del nivel ontogenético. Las familias pueden comunicarse adecuadamente o ser disfuncionales. Algunas familias ofrecen apoyo y tienen sistemas de apoyo 22

familiar extensos. El “ecosistema” refleja la comunidad donde viven la persona y su familia. También en este caso, algunas comunidades son fuente de apoyo, tanto emocional como económico, mientras que otras ofrecen poco apoyo para los niños y las familias. Por último, estos sistemas están dentro del «macrosistema» que refleja las fuerzas sociales y culturales más amplias (p. 17).

En la visión del modelo ecológico propuesto por el autor citado, se propugna la existencia de una estructura holística en la cual se integran tiempo, espacio y entorno sociocultural de la persona. Desde esta visión se asume a la persona con discapacidad desde la perspectiva interdisciplinaria y multinivel, en la cual se conformen diferentes disciplinas científicas, diversos puntos de vista, con miras a generar concepción integral donde se sustenta la inserción socio laboral de la persona con discapacidad. Esta visión tiene un carácter interactivo, puesto que no sólo se refiere a las necesidades de las personas con discapacidad, sino también del entorno sociocultural que le rodea, propugnando la pertinencia individual y social de los procesos de capacitación laboral como una vía para conformar el proceso de inclusión en una forma armónica y participativa, donde todos y cada uno de los actores sociales aporten los insumos necesarios para el logro de la integración social. Con relación a los aspectos señalados, se puede afirmar que este modelo y el modelo anterior se vinculan con dos principios fundamentales que tiene importancia primordial para esta investigación. Estos principios son los de normalización e integración. A continuación se analiza cada uno de ellos. El Principio de Normalización ha sido propuesto por Wolfensberger, citado por Egea y Sarabia (2005), quien ha señalado al respecto lo siguiente: Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una

23

persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.) (p. 3)

La naturaleza de este principio es de una visión integral y compleja dirigida a todo el sistema de vida, que abarca a la persona con discapacidad y a la sociedad donde vive. En ese sentido propugna una concepción integradora de corte humanista y ecológico-social, donde se incentiva que se fomenten y ejecuten de manera permanente políticas de apoyo que le permita a las personas con discapacidad incrementar su desarrollo y aumentar sus capacidades. Igualmente, en este principio se propone la implantación de medidas dirigidas a superar las barreras físicas, sociales y culturales, de tal manera que estas personas tengan participación y presencia activa en su entorno, como ejes fundamentales para una verdadera integración social. Para la consolidación de los procesos de atención a las personas con discapacidad, y en especial de las personas con retardo mental moderado, la práctica del principio antes referido debe complementarse con las acciones relacionadas con el Principio de Inclusión Social. Rubio (2009) señala lo siguiente acerca de este principio:

Un principio basado en la legitimidad de los derechos y deberes sustantivos de la persona, el reconocimiento de los principios de igualdad y derecho a la diferencia entre todas las personas y contempla la "necesidad especial" como situación de excepcionalidad a la que el entorno debe dar respuesta mediante las adaptaciones y medios asistenciales que sean precisos (p. 3) Como principio, la integración reivindica unos derechos legítimos y propios que son inherentes al sujeto y que se le deben reconocer. De igual

24

manera, en su planteamiento se hace referencia a un grupo social, al que el sujeto pertenece y del cual no se le puede marginar. También refiere la igualdad de deberes que el sujeto tiene con su grupo, si bien éstos deben tener en consideración sus especiales características. Así mismo, lo propuesto en el Principio de Integración Social plantea una orientación centrada en la no discriminación en función de la o las condiciones de discapacidad del sujeto y, en ese sentido, la generación de políticas dirigidas a proveer a las personas con discapacidad, de las mejores condiciones y oportunidades, así como involucrarlos en las actividades apropiadas a sus capacidades y competencias. Ello implica una reconceptualización de lo que deben ser los procesos de formación y educación de las personas con discapacidad, así como los relacionados con la inserción laboral de estas personas, en el sentido de que se propugna un accionar pedagógico, que lejos de clasificar y discriminar a las personas con discapacidad, les aporten las condiciones y oportunidades necesarias para el desarrollo de sus potencialidades.

Formación Laboral de las Personas con Discapacidad

Los planteamientos realizados con relación a las personas con discapacidad, el retardo mental y los modelos de atención a las personas con discapacidad, llevan a considerar la importancia de la formación laboral de estas personas como una de las vías claves para promover su integración activa en la sociedad. Respecto al significado e implicaciones de este concepto, es pertinente hacer referencia a lo planteado por Jiménez (2002), cuando afirma que la formación laboral tiene como objetivo “ayudar a las personas con discapacidad a conseguir las competencias laborales y profesionales necesarias que les permitan desempeñar un puesto de trabajo, apoyando de esta forma las vías para su integración a la sociedad” (p. 323).

25

Lo expuesto destaca la importancia de las prácticas relacionados con la capacitación y formación laboral de las personas con discapacidad como una forma de facilitarles su integración a la sociedad, a través del ejercicio de una determinada actividad laboral en el marco de una empresa o de un organismo público de prestación de servicios a los sectores de la comunidad donde vive. Al considerar los aspectos señalados, es indudable que en la ejecución de un proceso dirigido a la capacitación laboral de personas con discapacidad, entre quienes se encuentran los adultos jóvenes con retardo mental moderado del CAI Odette Orsini, deben considerarse diferentes componentes fundamentales, entre los que se destacan, en primer lugar, las estrategias de formación apropiadas a la realidad colectiva y grupal de las personas con discapacidad. Entre las estrategias consideradas como pertinentes para la formación laboral de las personas con discapacidad, sobre todo las que se ubican dentro de los grupos de edad de jóvenes adultos (16-24 años), se encuentran los talleres de capacitación laboral y los talleres de adiestramiento. Los primeros, están basados en metodologías y técnicas específicas que tienen por objeto la preparación específica de una persona discapacitada en una determinada actividad laboral. La capacitación se puede desarrollar en

especialidades

que

comprenden

diversos

tipos

de

actividades

ocupacionales de acuerdo con la demanda del mundo laboral. Con relación al taller de adiestramiento o adaptación laboral, este tiene por objeto el desarrollo de habilidades, destrezas, hábitos y conductas de carácter laboral en una persona discapacitada. A diferencia del taller de formación laboral no tiene por objeto el aprendizaje sistemático de una especialidad laboral determinada, sino por el contrario procura solamente la habilitación laboral de una persona discapacitada, para posibilitar su inserción en el mundo del trabajo.

26

Esto permite afirmar que en la definición de la estrategia de formación a utilizar, se debe considerar el tipo de discapacidad y las características de cada persona. En el caso concreto de las personas con retardo mental moderado, es pertinente destacar lo señalado en los Lineamientos del Currículo en el Área de Retardo Mental del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000), donde se establece que:

La atención educativa de las personas con retardo mental de 15 o más años de edad (Educación Básica de Adultos) con mayor integridad cognitiva, se hará de acuerdo a sus propios ritmos de desarrollo, realizando adaptaciones curriculares, a fin de atender tanto las necesidades educativas individuales como las necesidades relacionadas con su condición (p. 112).

Otro aspecto a considerar con relación a las estrategias relacionadas con la formación laboral, es el referente a la integración de la familia y la comunidad. En ese sentido, la vinculación de los docentes y los integrantes de los equipos multidisciplinarios encargados de los procesos de formación laboral debe ser permanente y estrecha. Igualmente, la integración de los procesos escolares con los comunitarios representa una de las vías necesarias e idóneas para contribuir a los procesos formativos en materia laboral de las personas con discapacidad. Un segundo aspecto necesario para consolidar una práctica de formación laboral para las personas con discapacidad, es el relativo al ambiente de aprendizaje y los recursos didácticos. A ese respecto, tiene pertinencia lo que señala Wolf (2005), cuando afirma que en la estructuración de los programas de formación laboral “se debe proveer un ambiente que favorezca el desarrollo de las potencialidades productivas y creativas del estudiante, conjuntamente con recursos didácticos adaptados a sus características y con un sentido práctico y operativo” (p. 212). En ese sentido, se pauta un ambiente que se adecue a los intereses y necesidades del estudiante, con las condiciones físicas necesarias para su 27

desenvolvimiento en forma, así como las condiciones de integración a través de las cuales pueda interactuar con sus compañeros, con docentes y demás integrantes de los equipos multidisciplinarios. Aunado a ello, recursos didácticos de tipo práctico adaptados a su nivel de desarrollo y a sus potencialidades para ejecutar

las elaboraciones pertinentes y necesarias

para su consolidación como un individuo con un nivel de desempeño laboral útil para las demandas de su entorno. Finalmente, un proceso de formación laboral requiere la presencia de las empresas en sus diferentes modalidades, bien sean privadas, del Estado o las empresas de producción social que funcionan dentro de la comunidad. A ese respecto, las relaciones con el centro escolar y las empresas es de vital importancia, bien sea por relaciones informales o a través de convenios institucionalizados. Entre las formas de integrar a los estudiantes con discapacidad a las empresas, se encuentran las pasantías laborales y los contratos laborales durante el tiempo de formación del estudiante. Estas actividades se desarrollan en un marco de seguimiento y supervisión conjunto con representantes de la empresa y de la institución educacional, a los fines de verificar el cumplimiento de las metas trazadas respecto a la formación laboral y las posibilidades del estudiante de insertarse en el ámbito laboral.

Bases Legales

Las bases legales de esta investigación se encuentran representadas en primer lugar en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), de donde se destaca, en primer lugar, el artículo 81 sobre los derechos de las personas con discapacidad: Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El 28

Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizara el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley (p. 69).

En este artículo se extraen dos planteamientos de importancia para esta investigación. El primero, destaca la importancia de las capacidades y competencias de los individuos con discapacidad, y especialmente con retardo mental moderado, y, en consecuencia, el derecho al ejercicio pleno de las mismas, conjuntamente con su integración familiar y comunitaria. El segundo planteamiento establece que la responsabilidad en garantizar el acceso a sus derechos, entre ellos el derecho al trabajo, no se encuentra circunscrita al Estado, sino también que incluye a la familia y la sociedad en general como actores que participan de esta responsabilidad. En un mismo orden de ideas con lo dispuesto en el artículo antes referido y analizado, se encuentra otro artículo de la carta magna bolivariana de importancia para este estudio, el artículo 87, en el cual se establece que:

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho (p. 71).

En su condición dual de derecho y deber,

el trabajo es asumido

constitucionalmente como un hecho que le corresponde a todos los ciudadanos

sin

ningún

tipo

de

discriminación,

ni

privilegios,

correspondiéndole al Estado, con miras a favorecer el acceso al trabajo a todas las personas y a los derechos que conlleva su ejecución, como

29

expresión de ciudadanía y factor para la consolidación de la socialización y de los valores de responsabilidad y convivencia en sociedad. El derecho al trabajo establecido en el artículo antes referido, se integra, para efectos de esta investigación, con el derecho a la educación, especialmente señalado en los artículos 102 y 103. Con relación al artículo 102, se señala lo siguiente.

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal (p. 80). Respecto a lo señalado en este artículo, las personas con retardo mental moderado, así como todas las personas con discapacidad, tienen derecho a la educación, puesto que ésta representa un derecho humano. Igualmente, la educación debe perseguir como fin fundamental el desarrollo del potencial creativo de las personas, así como el pleno ejercicio de su personalidad en el marco de la democracia y con prevalencia del valor ético al trabajo. Tal planteamiento se conecta con una visión que, en el caso de las personas con discapacidad, concibe a la educación como un factor para desarrollar capacidades y no resaltar las limitaciones, que, a su vez, se encuentra directamente relacionada con el trabajo como una expresión de un valor ético de la persona.

30

En el artículo 103 de la Constitución se establece ya de manera específica lo relativo al derecho a la educación y al respecto, se señala lo siguiente:

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo (p. 80). Lo expuesto en este artículo permite confirmar el derecho las personas a una educación de calidad, sin discriminación de ningún tipo. Igualmente, señala la responsabilidad y deber del Estado en la creación y sostenimiento de instituciones educativas donde se aseguren el acceso, permanencia y culminación de todos en el sistema escolar, incluyendo a las personas con necesidades especiales o con discapacidad. Cabe mencionar a continuación otro de los fundamentos legales de esta investigación, representado en la Ley Orgánica de Educación (2009), de donde se destaca el artículo 4 en el cual se reafirma el carácter de “La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano” (p. 2). En función de lo señalado, las personas con discapacidad, grupo donde se encuentran los adultos jóvenes con retardo mental moderado, tienen derecho a la educación en su condición de seres humanos integrantes

31

de una realidad social donde no debe haber discriminación, ni separación en función de las diferencias que puedan existir. Igualmente, se considera en la ley señalada el artículo 14, donde se establece el carácter de la educación como derecho y deber: Artículo 14. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos (p. 9). Este artículo es aplicable a los procesos de capacitación laboral de las personas con retardo mental moderado, ya que promueve dichos procesos como expresión y parte de una acción educativa a la cual estas personas tienen derecho y respecto a la cual el Estado y la sociedad, a través de las familias y los grupos sociales, tienen un deber social, de tal forma que la misma se lleve a cabo de forma integral, gratuita, con carácter inclusivo, con calidad y orientada a favorecer la inclusión social de estos ciudadanos, conjuntamente con la construcción de valores éticos y sociales relacionados con el trabajo. Igualmente, se debe considerar lo expresado en el artículo 15, numeral 6 de la Ley Orgánica de Educación, en el cual se establece como uno de los fines de la educación: “Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable” (p. 9). Respecto a lo señalado, la educación dirigida a las personas con discapacidad debe enfatizar el trabajo desde una perspectiva social y liberadora a través de la ejecución de políticas integrales que incluyan lo humano, social y científico desde una visión endógena y sustentable de la producción.

32

También es pertinente hacer alusión al artículo 22, referido a la responsabilidad que tienen las empresas. A ese respecto, señala:

Artículo 22. Las empresas públicas y privadas, de acuerdo con sus características y en correspondencia con las políticas intersectoriales del Estado y los planes generales de desarrollo endógeno, local, regional y nacional están obligadas a contribuir y dar facilidades a los trabajadores y las trabajadoras para su formación académica, actualización, mejoramiento y perfeccionamiento profesional (p. 12).

Lo establecido en este artículo es aplicable a las personas con discapacidad en lo que tiene que ver con los procesos relacionados con su capacitación laboral con miras a consolidar su inclusión activa en la sociedad y darle apertura al reconocimiento a su condición de ciudadano que aporta su concurso al desarrollo de su localidad, región y país. Así mismo, se debe considerar lo expresado en el artículo 26 de la ley ya referida, donde se incluye a la Educación Especial como modalidad del Sistema Educativo, cuyo diseño curricular debe estar adaptado a las características de los niños, jóvenes y adultos que presentan una determinada discapacidad. También

tiene

pertinencia

como

fundamento

legal

de

esta

investigación, lo dispuesto en la Ley para Personas con Discapacidad, de donde se destaca en primer lugar el artículo 1, referente al propósito y objetivo que se persigue con dicha ley:

Artículo 1. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia (p. 1).

33

De acuerdo con lo expresado en este artículo, la naturaleza jurídica y objeto de esta ley de reciente promulgación, reafirma el derecho a la integración social de las personas integrantes del colectivo de individuos con dificultades especiales, en atención a sus capacidades y facilitando su participación en todas y cada una de las actividades que como ciudadanos y ciudadanas les corresponden, destacándose las correspondientes a un trabajo decente y digno. En lo referente a los aspectos relacionados con esta investigación, es importante destacar en esta ley lo establecido en el artículo 16, con relación al derecho a la educación del cual gozan las personas con discapacidad

Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo (p. 11). En este artículo se reafirma el derecho de las personas con discapacidad, y concretamente las que presentan retardo mental, al acceso a instituciones educativas. Igualmente, se enfatiza que no deben exponerse razones de ningún tipo para impedir a estas personas, su ingreso a las instituciones educativas de los diferentes niveles del Sistema Educativo Venezolano. En cuanto a las características de las condiciones y modalidades de la educación de las personas con discapacidad, la mencionada ley establece lo siguiente en su artículo 18:

34

Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica En el artículo citado se enfatiza el desarrollo de una acción educativa acorde con las características, cualidades y necesidades de las personas con discapacidades, de tal manera que se pueda ofrecer una educación laboral adecuadas a las potencialidades del educando y sus características psicológicas y personales. Respecto al planteamiento expuesto, es de fundamental importancia que el proceso de formación laboral a llevar a cabo considere las características, condiciones y contexto de cada estudiante, de tal manera que los planes, estrategias de enseñanza y ambientes de aprendizaje sean acordes con dichas características y se genere una acción pedagógica con pertinencia cognitiva, social y favorable al desarrollo de las potencialidades del estudiante. También se debe señalar lo relativo al aspecto concreto del trabajo y la capacitación, que se encuentra expuesto en el artículo 26 de la ley referida, donde se señala lo siguiente:

Artículo 26. El ministerio con competencia en materia de trabajo, con la participación del ministerio con competencia en materia de desarrollo social, formulará políticas sobre formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para personas con discapacidad, y lo que correspondan a los servicios de orientación laboral, promoción de oportunidades de empleo, colocación y conservación de empleo para personas con discapacidad (p. 19).

35

Se observa en este artículo, la responsabilidad del Estado, a través del ministerio con competencia en desarrollo social, de desarrollar de ejecutar las políticas en materia de inserción y reinserción laboral, la readecuación del trabajador con discapacidad a una actividad que no lo disminuya en su desempeño, así como los servicios correspondientes. De esta manera se confirma la presencia de un espíritu de protección integral del derecho al trabajo que tienen las personas con impedimentos. De acuerdo con lo que se expresa en este artículo el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social (MPPTRASS) debe trabajar de manera mancomunada con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), con las comunidades, empresas privadas, públicas y de producción social en la formulación y reformulación de políticas relacionadas con la formación para el trabajo, empleo, inserción y reinserción laboral, readaptación profesional y reorientación ocupacional para personas con discapacidad. En ese orden de ideas, en instituciones como el CAI Odette Orsini, deben ser objeto de políticas laborales y educativas que se inspiren en el espíritu de la formación y desarrollo de las personas con discapacidad con base a sus posibilidades y no a sus limitaciones y de acuerdo a los aportes que se generen desde los grupos familiares, comunitarios, empresas y organismos públicos, de tal manera que se asegure el desarrollo de una acción educativa laboral desde la cual se desarrollen las potencialidades de los jóvenes con necesidades especiales. Lo expuesto anteriormente, es complementado en el artículo 27 de la Ley para las Personas con Discapacidad, donde se lee lo siguiente: Articulo 27. El Estado, a través de los ministerios con competencia en materia del trabajo, educación y deportes, economía popular y cultura, además de otras organizaciones sociales creadas para promover la educación, capacitación y formación para el trabajo, establecerán programas permanentes, cursos y talleres para la participación de personas

36

con discapacidad, previa adecuación de sus métodos de enseñanza al tipo de discapacidad que corresponda. Se le establece al Estado, a través de los ministerios con competencia en la materia lo correspondiente a los procesos de capacitación y formación para el trabajo requeridos para que se logre de una manera efectiva la inserción socio laboral de la persona con discapacidad en un trabajo que contribuya a su inclusión social y dignificación. En ese sentido, en este artículo se enfatiza la importancia de la adecuación de la metodología y los programas a implementar en relación con la naturaleza de la discapacidad. También se debe considerar lo que se encuentra establecido en el artículo 28, con relación a la incorporación a las empresas de las personas con discapacidad. Dicho artículo señala textualmente lo siguiente:

Artículo 28. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5 %) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras. No podrá oponerse argumentación alguna que discrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad. Los cargos que se asignen a personas con discapacidad no deben impedir su desempeño, presentar obstáculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad para desempeñarlo. Los trabajadores o las trabajadoras con discapacidad no están obligados u obligadas a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de discapacidad que tengan (p. 31).

Lo establecido refuerza el argumento de la importancia de abrir los entes públicos y las empresas privadas en todos los ámbitos del territorio nacional, a los fines de coadyuvar en el proceso de formación e inserción laboral de las personas con discapacidad, a través del acceso a un trabajo

37

decente, que le permita contribuir con el desarrollo local, regional y nacional y con su propia condición de ciudadano en una sociedad democrática. En el artículo 29 se señala específicamente lo relacionado el apoyo al empleo y concretamente a las personas con discapacidad intelectual:

Artículo 29. Las personas con discapacidad intelectual deben ser integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeñadas por ellas, de conformidad con sus posibilidades, bajo supervisión y vigilancia. A tal efecto, el ministerio con competencia en materia del trabajo formulará y desarrollará políticas, planes y estrategias para garantizar este derecho (p. 32)

De acuerdo con lo expuesto en este artículo, las personas

con

discapacidad intelectual deben ser integradas laboralmente, de acuerdo con sus habilidades, en tareas que puedan ser desempeñadas por ellas, de conformidad con sus posibilidades, bajo supervisión y vigilancia de los representantes de los entes públicos encargados de garantizar que dicha inserción se lleve cabo de forma exitosa. Este planteamiento se amplía en el artículo 30 de la ley referida, donde se enuncia textualmente lo siguiente:

Artículo 30. La promoción, planificación y dirección de programas de educación, capacitación y recapacitación, orientados a la inserción y reinserción laboral de personas con discapacidad, corresponde a los ministerios con competencia en materia del trabajo, educación y deportes y economía popular, con la participación del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (p. 33). En función de lo señalado en este artículo, es obligatorio que

la

inserción y reinserción laboral de personas con discapacidad debe efectuarse a través de la promoción, planificación y dirección de programas educativos y de

capacitación

bajo

la

responsabilidad

38

de

los

entes

oficiales

correspondientes, los cuales se encuentran representados en los ministerios de educación, trabajo, deporte y economía popular. Lo planteado con relación a la intervención de los diferentes organismos del Estado en el desarrollo de los procesos de educación laboral de las personas con discapacidad para garantizar adecuadamente su inserción laboral, viene a indicar que dicha inserción constituye el resultado altamente complejo, donde se deben considerar no sólo los aspectos laborales relacionados con las personas con discapacidad, sino todos los demás aspectos que lo caracterizan en su condición de persona en lo individual y colectivo. También se debe hacer referencia a otro de los fundamentos legales relacionados con este estudio:

la Ley Orgánica del Trabajo, de los

Trabajadores y las Trabajadores (LOTTT) (2012), de donde se destaca en primer lugar el artículo 289 en el cual se establece lo relativo a la inclusión laboral de las personas con discapacidad:

Artículo. 289. El Estado promoverá, adoptará y desarrollará políticas públicas orientadas al desarrollo de las condiciones de salud, formación integral, transporte, vivienda y calidad de vida con la finalidad de alcanzar la plena inclusión de los trabajadores y trabajadoras con discapacidad, incorporándolos e incorporándolas al trabajo digno y productivo, en el marco del proceso social de trabajo. En atención a lo que se encuentra señalado en el artículo referido, el Estado tiene la responsabilidad de las políticas públicas desde donde se facilite y promueva la inclusión de las personas con discapacidad a un trabajo decente, aspecto que se relaciona con el desarrollo de acciones educativas dirigidas a proveer a estas personas, por un lado,

de las habilidades y

destrezas para la ejecución de una actividad productiva que le permita insertarse laboralmente: y por el otro, de la formación de actitudes orientadas

39

hacia su integración social y el establecimiento de relaciones interpersonales que enriquezcan su desenvolvimiento en la sociedad. Complementando la fundamentación jurídica que se encuentra establecida en la LOTTT, se encuentra el artículo 290 de esta ley, donde se señala lo siguiente:

Artículo 290. Las disposiciones de esta Ley protegerán a las personas con discapacidad, bien sea esta congénita, sobrevenida o de cualquier otro hecho o circunstancia que afecte su desarrollo físico, intelectual o que le impida realizar actividades personales o laborales en forma idéntica al resto de los trabajadores y las trabajadoras. Profundizando la universalización de los derechos de las personas con discapacidad, e incorporándolas a los procesos productivos. En ninguna circunstancia pueden ser excluidos o excluidas y todo patrono o patrono está obligado a incorporar a por lo menos el cinco por ciento de su nómina total a trabajadores y trabajadoras con discapacidad, en labores cónsonas con sus destrezas y habilidades, debiendo recibir en todo caso un trato digno, e insertarse en la entidad de trabajo con las mismas garantías y características de los demás de los trabajadores y trabajadoras. No se podrá establecer discriminación alguna y se facilitara el desarrollo de su actividad en condiciones dignas y decorosas en beneficio de ellos y ellas, de sus familias y de la sociedad. En el espíritu de este artículo, se traduce el carácter protector de la persona con discapacidad que se encuentra presente en la ley, enfatizando los derechos de estas personas a un trabajo digno y productivo. Igualmente, el artículo referido establece la obligación que tienen los empresarios y/o patronos de entes públicos o privados a incorporar al 5% de las personas con discapacidad en sus nóminas laborales en actividades ajustadas a sus capacidades, sin discriminación con relación a otros trabajadores y facilitándoles las condiciones que los beneficio a ellos y a sus familias. Lo señalado en el artículo analizado tiene vinculación con lo que se desarrolla en esta investigación, puesto que el logro de una verdadera

40

formación laboral requiere de una participación activa y apertura de la empresa a la inserción de las personas con discapacidad y concretamente a los adultos jóvenes con retardo mental moderado, a los fines de que se puedan integrar a su entorno social en forma activa y productiva, beneficiándose ellos y las personas que forman parte de su entorno familiar. En relación con lo planteado, tiene pertinencia lo que se encuentra expuesto en el artículo 291 de la LOTTT, donde se plantea lo relativo a la participación de las empresas solidarias o de producción social, en el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad. A ese respecto, el artículo referido establece lo siguiente: Artículo 291. El Estado en corresponsabilidad con la sociedad desarrollará cooperativas, empresas de propiedad social, empresas comunales, con la incorporación y participación de las organizaciones sociales, consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos comunales, garantizando a las personas con discapacidad y sus familias una vida productiva y gratificante, sin exclusión alguna, que les permita el pleno desarrollo de sus potencialidades y capacidades. Los ministerios del Poder Popular con competencia en trabajo y seguridad social, y de comunas y protección social, vigilarán el estricto cumplimiento del acceso al proceso de formación integral de las personas con discapacidad y su incorporación o reincorporación a las actividades socio productivas. El aspecto de importancia que se encuentra reflejado en este artículo se encuentra en el hecho que en el mismo se proponen formas de emprendimiento alternativa como las cooperativas, empresas de producción social, a través del as cuales se le facilite la formación e inserción laboral a las personas con discapacidad. A ese respecto, se considera de primordial importancia la participación activa del Estado y los diversos entes de la comunidad para lograr que estas personas puedan formarse en una actividad productiva en el marco de estas empresas, de tal manera que puedan desarrollar sus potencialidades e incorporarse activamente a una actividad socio-productiva.

41

Lo expuesto en la normativa legal relacionada con las personas con discapacidad y la del trabajo, tiene connotaciones de alta significación, que, de una manera u otra incide y determinan lo que debe ser la formación e inserción laboral de la persona con discapacidad. Dichas connotaciones se pueden resumir en los siguientes planteamientos: - La concepción del trabajo como hecho social y objeto de protección por parte del Estado, incluyendo a las personas con discapacidad como sujetos de esta protección, considerándolo como un factor determinante en el proceso de desarrollo de su personalidad y la construcción de ciudadanía - Una visión de la educación que no se reduce a los espacios de la escuela, sino que también considera los diferentes ámbitos y actores de la sociedad como factores determinantes en el quehacer educativo y el desarrollo integral de las potencialidades del ser humano. - La concepción de las personas con discapacidad no sólo en posesión de potencialidades para el trabajo, sino también como personas, sujetos sociales y ciudadanos que tienen el deber y el derecho de participar activamente en las áreas de la educación, lo social, lo político, económico y lo laboral, entre otras. - Lo complejo de la realidad en la cual se enmarca el proceso educativo laboral y la inserción de las personas con discapacidad en el mundo del trabajo.

42

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En

esta

parte

del

estudio

se

desarrollan

los

elementos

correspondientes al marco metodológico de la investigación representados en el tipo y diseño de estudio, sistema y operacionalización de variables, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos e información, procedimiento para la realización del trabajo y técnicas para el análisis de los resultados.

Tipo de Investigación

El estudio se llevó a cabo dentro de los parámetros de la investigación de modalidad Proyecto Factible, acerca de la cual Palella y Martins (2006) afirman que “consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades especificas, determinadas a partir de una base diagnóstica” (p. 107). Con relación a lo señalado, esta investigación comprendió la ejecución de un proceso de recolección de datos e informaciones relacionadas con el tema en estudio y el aporte de alternativas. Dichas alternativas se plantearon en términos de operatividad y viabilidad, con el propósito de favorecer un proceso de capacitación laboral orientado a la inserción social de los jóvenes con retardo mental moderado que estudian en el CAI “Odette Orsini” de El Callao, estado Bolívar.

Diseño de Investigación La orientación del desarrollo de esta investigación estuvo basada en el diseño de campo respecto al cual Chazel, Boudon, y Lazarsfeld, (2008)

43

señalan que se caracteriza por “obtener la información y datos sobre las variables en el propio ámbito donde se hacen presentes” (p. 112). Respecto a lo señalado, es importante señalar que este trabajo se ejecutará sin crear condiciones especiales para la recolección de los datos, tampoco se planteará la manipulación de variables independientes para verificar su influencia en determinadas situaciones. Sólo se limitará a obtener la información sobre las variables objeto de estudio en el propio sitio donde éstas se hacen presentes. Sistema de Variables Para estructurar el sistema de variables de esta investigación se utilizó el criterio deductivo que va de la variable nominal a las variables reales o dimensiones para luego derivar a su operacionalización. Variable Nominal. Capacitación Laboral: Comprende el conjunto de acciones dirigidas a lograr que las personas con discapacidad desarrollan las competencias laborales y profesionales necesarias que les permitan desempeñar un puesto de trabajo, apoyando de esta forma las vías para su integración a la sociedad Variables Reales (Dimensiones): -

Estrategias didácticas: Comprende las técnicas individualizadas y socializadas empleadas por los docentes, así como la forma de incorporar a familias y comunidad en la capacitación laboral.

-

Condiciones de los ambientes de aprendizaje: Abarca lo relativo a las condiciones físicas y de dotación de los ambientes de aprendizaje

-

Incorporación a las empresas: Aborda la forma como se canaliza el ingreso y permanencia de los estudiantes en las empresas, así como la supervisión que se realiza este proceso.Para darle mayor especificación y operatividad a este sistema de variables, se procedió

44

a realizar su operacionalización, aspecto que se encuentra reflejado en la tabla 1 -

Tabla 1

Operacionalización de las Variables

Variable Nominal

Variables Reales

Estrategias didácticas

Variables Operacionales (Indicadores)  Planificación.  Talleres.  Técnicas de grupo.

Ambientes de aprendizaje

Capacitación Laboral

 Técnicas individuales  Condiciones físicas.  Condiciones adaptación

de

 Condiciones integración

de

 Dotación. Incorporación a empresas



Pasantías.



Contratos laborales.



Supervisión.

- Requerimientos para una  propuesta de capacitación  laboral  

45

Estrategias formativas Condiciones de aula Integración de familia y comunidad. Presencia empresas.

de

las

Población La población de esta investigación se encuentra representada por los directivos y docentes que laboran en la institución en estudio. El número poblacional es de dos (02) directivos y seis (06) profesionales que laboran en área de Educación Especial (02), retardo mental (02) y dificultades de aprendizaje (02). No se hizo necesario realizar procedimientos de muestreo a esta población, por el hecho de que la misma es pequeña, finita y accesible.

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos e Información Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta y para lo cual se procedió a la elaboración, validación y aplicación de dos instrumentos representados en un cuestionario que se suministró a los docentes y una entrevista que se le hizo a los directivos de la institución (Ver Anexo A). Con relación al cuestionario aplicado a los docentes, este se encuentra constituido por tres partes en la cual se encuentran distribuidos un total de 34 ítems de tipo cerrado, de la siguiente forma:

Parte I. Estrategias didácticas…………………………..

17 ítems

Parte II. Ambientes de aprendizaje……………………..

11 ítems

Parte III. Incorporación a empresas…………………….

06 ítems

En cuanto a la entrevista, estuvo por 08 preguntas temáticas de forma abierta, de

tal manera

que

los

46

directivos pudieran

exponer más

detalladamente sus respuestas acerca de los aspectos abordados en esta investigación, en lo que se refiere a los aspectos a considerar para la aplicación de la propuesta para la orientación de la formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado. Para determinar la validez de estos instrumentos se aplicó la modalidad de validación por contenido, a través del juicio de expertos. A tal efecto, el cuestionario y la entrevista fueron evaluados por especialistas en el área de educación especial y capacitación laboral, a los fines de establecer si los mismos se corresponden con las variables objeto de investigación. A los fines de que establecieran las valoraciones correspondientes a los instrumentos en cuestión, se les facilitaron a los expertos los instrumentos para su revisión. Luego de realizada la revisión, certificaron por escrito la valides de dichos instrumentos (Ver Anexo B) Para verificar la confiabilidad del cuestionario se realizo una prueba piloto con muestra de diez personas no pertenecientes a la población en estudio. A los resultados se les aplicó el Método de Mitades Partidas, el cual se verificó a través de un Coeficiente de Confiabilidad, que se expresa en la ecuación de Pearson (Ver Anexo C) En cuanto a la confiabilidad de la entrevista, se procedió a utilizar la triangulación de fuentes debido al carácter cualitativo de este instrumento (Ver Anexo C). Para ello realizaron las siguientes actividades: - Realización de conversaciones previa con los directivos a entrevistar para conocer las actividades que realizan en relación con la gestión de los procesos de formación laboral en el plantel. - Elaboración del guión de entrevista en atención a los planteamientos teóricos de la investigación y en relación a los aspectos obtenidos de la conversación previa realizada. - Análisis y discusión previa con expertos y con los propios entrevistados para verificar la pertinencia de los aspectos presentes en el guión de entrevista.

47

- Aplicación de la entrevista en forma de ensayo a directivos de otras instituciones donde se desarrollan actividades de capacitación laboral a personas con discapacidad y especialmente de adultos jóvenes con retardo mental moderado.. - Aplicación del guión de entrevista a un grupo de cinco docentes no pertenecientes a la institución objeto de investigación para conocer su perspectiva, en cuanto a la pertinencia del mismo y sus aportes con relación a la obtención de información a los directivos (Ver Anexo C).

Procedimiento para la realización de la Investigación

Para la ejecución de esta investigación desarrollaron una serie de actividades que se distribuyeron en las siguientes fases: - Primera Fase. Búsqueda de la información documental y bibliográfica: En esta fase se desarrollan los procesos de búsqueda de la información sobre el tema de las competencias en materia de procesos de integración del educando con necesidades especiales. En ese sentido, se abordarán tanto los materiales bibliográficos en físico como en línea (fuentes electrónicas) vinculados con los enfoques sobre los procesos relacionados con la capacitación e inclusión laboral e inserción social de las personas con discapacidad. - Segunda Fase. Elaboración de la estructura teórica de la investigación: En esta fase se prepara el esquema teórico con el cual se podrán elaborar las variables, dimensiones e indicadores relacionados con el tema. Este esquema teórico estará conformado en una secuencia que va desde los enfoques más generales y universales relacionados con el tema de la integración de la persona con discapacidad, especialmente las personas con retardo mental, así como los modelos de atención centrados en la relación educación-trabajo.

48

- Tercera Fase. Recolección de los Datos: Implica la ejecución de las actividades dirigidas a la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, inducción a la población para atender a la investigación, la aplicación propiamente dicha del instrumento a la población en estudio, así como el conteo y tabulación de los datos recolectados. - Cuarta Fase. Análisis e interpretación de los resultados: Se desarrollarán en esta fase los procesos dirigidos a analizar los datos obtenidos, a través del estadístico pertinente y la comparación entre el deber ser y la realidad presente en el CAI Odette Orsini de El Callao, estado Bolívar con relación a la capacitación laboral de los jóvenes adultos con retardo mental moderado. - Quinta Fase. Elaboración de la propuesta: Comprende la estructuración de la propuesta, definiendo su fundamentación, justificación, objetivos, los lineamientos operativos para su ejecución y la evaluación de su factibilidad. Técnicas para el Análisis de Resultados

Para el análisis estadístico de los datos a recoger a través del cuestionario, se utilizará una escala de medición nominal mediante el uso de la distribución de frecuencia y la tasa porcentual con la cual se podrán establecer las tendencias relacionadas con los ítems del cuestionario que se aplicará a los docentes de la institución objeto de estudio. En cuanto al análisis de las informaciones de las entrevistas realizadas a los directivos, se utilizó el análisis de contenido, respecto al cual Hernández, Fernández y Baptista (2005) expresan que está dirigido a “hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a un contexto” (p. 412). Para lograr una correcta aplicación y desarrollo de la técnica de análisis señalada, se utilizó una matriz de análisis de contenido, que se aplicó con el propósito de registrar e interpretar el contenido de la información.

49

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta parte de la investigación se exponen los resultados de la investigación, aspecto que permite especificar y expresar los aspectos del problema relacionado con el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado, caso CAI Odette Orsini en el municipio autónomo El Callao, Estado Bolívar. Ello, en correspondencia con las variables establecidas en la investigación, a fin de determinar su significación, realizar inferencias de las relaciones estudiadas y establecer las conclusiones pertinentes. Igualmente, en este capítulo se refleja la consecución de los objetivos de la investigación planteados en el estudio. Su estructura comprende: Forma de presentación, el análisis, así como la discusión e interpretación de los resultados.

Forma de Presentación de los Resultados

La presentación de los resultados del cuestionario aplicado a los docentes se hizo a través de cuadros de frecuencia simple, en atención a las alternativas seleccionadas en la aplicación de dichos instrumentos, se presentan 34 cuadros de los cuales 17 corresponden a la primera parte, referida a las estrategias didácticas que, a su vez, se desglosan en 06 de planificación, 05 referidos a la forma de utilización los talleres, 02 sobre técnicas grupales, 04 de técnicas individualizadas. La segunda parte del cuestionario, referida a ambiente de aprendizaje comprende 11

cuadros, que se encuentran desglosados de la siguiente

forma: 03 sobre condiciones físicas, 02 de condiciones de adaptación, 03 de condiciones de integración y 03 de dotación. La tercera parte del cuestionario, referida a la incorporación de los estudiantes a empresas, abarca un total de 06 cuadros distribuidos de la siguiente forma: 02 sobre 50

pasantías, 02 referidos a contratos laborales y 02 correspondientes a supervisión. Con relación a los resultados de la entrevista suministrada a los directivos, se utilizo como forma de presentación una matriz de análisis categorial, que consistió en tomar la narrativa de los directivos a través del texto de los relatos presentes en las entrevistas aplicadas a los dos directivos de la institución donde se desarrolló esta investigación, a los efectos de establecer las categorías emergentes que se relacionan con el tema investigados y con las cuales se hicieron las apreciaciones e interpretaciones relacionadas con la problemática objeto de estudio.

Análisis de los Resultados

En esta parte se procede a hacer el abordaje de los resultados obtenidos en esta investigación, a través de su análisis. Cabe señalar que este momento se traduce en un proceso que implica “recoger, clasificar, resumir y analizar las características de un conjunto de elementos (población o muestra)” (Icart, Fuentelsaz y Pulpón, 2006, p. 72). En atención a las dimensiones identificadas en la operacionalización de las variables de la investigación, se procedió a realizar el análisis de los resultados que se obtuvieron a través de los instrumentos (cuestionarios y entrevistas) aplicados a los docentes y directivos del CAI Odette Orsini en el municipio autónomo

El Callao,

Estado Bolívar. Para ello se hizo la

descripción de los datos numéricos, en el caso del cuestionario, y de los aportes derivados de los relatos y testimonios (narrativa) de los directivos, en el caso de la entrevista. Ello, para facilitar la discusión de los mismos, a la luz de los planteamientos teóricos desarrollados en este estudio.

Análisis de los Resultados sobre Estrategias Didácticas en el

51

cuestionario aplicado a los Docentes

Resultados sobre planificación

Cuadro 1 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a la frecuencia en la realización de diagnósticos de aula donde se incorporen las situaciones concretas de los/as alumnos/as con retardo mental moderado

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

02

33%

- Algunas veces

04

67%

- Pocas veces

00

--

- No se realizan

--

--

Totales

06

100%

El cuadro 1, referido a de las respuestas de los docentes con relación a la frecuencia en la realización de diagnósticos de aula donde se incorporen las situaciones concretas de los/as alumnos/as con retardo mental moderado, refleja que el 67% de las respuestas de los docentes encuestados manifestó que algunas veces, mientras que el 33% dio que siempre. Estos resultados reflejan que la mayoría de los docentes reconoce que no

realiza

estudios previos

que

les

permitan

detectar situaciones

relacionadas con la propia realidad del estudiante y en función de las cuales se pueda tener un conocimiento específico de cada alumno y precisar cuáles son sus necesidades, expectativas y potencialidades.

Cuadro 2

52

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a la frecuencia en la consulta a los padres de los estudiantes para considerar sus aportes y/o sugerencias relacionadas con sus hijos

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

03

50%

- Algunas veces

02

33%

- Pocas veces

01

17%

- No se realizan

00

--

Totales

06

100%

En cuanto a las respuestas de los/as docentes con relación a la frecuencia en la consulta a los padres de los estudiantes para considerar sus aportes y/o sugerencias relacionadas con sus hijos, se puede apreciar en el cuadro 2 que el 50% de los docentes encuestados manifestó que siempre, el 33% que alguna veces y apenas una persona que representaba el 17%, dijo que se hacía pocas veces. De acuerdo con lo que se observa en los resultados relacionados con este ítem, no todos los docentes llevan a cabo en forma continua y permanente las consultas a los padres, a los fines de poder determinar de parte de estas personas, que son quienes conocen mejor a los estudiantes, cuáles son sus requerimientos y posibilidades en términos de desarrollo de sus capacidades creativas y productivas. En ese sentido, se puede afirmar que las acciones dirigidas a establecer una vinculación de los padres con el proceso educativo de sus hijos con retardo mental moderado, se puede calificar como de poco satisfactorias para la consolidación de un proceso educativo más eficiente y efectivo. Cuadro 3 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes sobre si los resultados de los diagnósticos de aula les han permitido 53

determinar las necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

03

50%

- Parcialmente

03

50%

- No lo han permitido

00

--

Totales

06

100%

Con relación a los datos del cuadro 3, las respuestas de los docentes sobre si los resultados de los diagnósticos de aula les han permitido determinar las necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral, reflejan que el 50% de las personas encuestadas manifestó que si, mientras que otro 50% respondió que no, evidenciándose una tendencia pareja con relación a la práctica indagada. De acuerdo con estos resultados, se puede deducir que una porción de los docentes del estudio considera los resultados de los diagnósticos, en cuanto a precisar las necesidades y/o requerimientos en lo que se refiere a su proceso de formación laboral, mientras que otro grupo de docentes considera estos aspectos, pero de manera parcial, lo que debe considerarse una situación a considerar en cuanto al hecho de que en las prácticas relacionadas con la planificación de los procesos de enseñanza, es de fundamental importancia considerar las necesidades de los discentes, a los fines de posibilitar una acción pedagógica que tenga pertinencia tanto cognoscitiva como social

Cuadro 4 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si los aportes de los padres han permitido determinar las

54

necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

03

50%

- Parcialmente

02

33%

- No lo han permitido

01

17%

Totales

06

100%

En el cuadro 4 se pueden apreciar los resultados correspondientes a las respuestas de los docentes, con relación a si los aportes de los padres han permitido determinar las necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral. En este cuadro se puede observar que el 50% dijo que si, el 33% manifestó que parcialmente y sólo una persona, que viene a representar el 17%, dijo que no, evidenciándose una mayoría para las respuestas afirmativas. De los resultados apreciados en el cuadro señalado, se puede deducir que aun cuando la mayoría de las personas encuestadas expresó que consideraba los aportes de los padres para determinar las necesidades de sus hijos en materia laboral, existe un número respetable de estos docentes que no consideran del todo dichos aportes, lo que indicaría la existencia de limitaciones en los aspectos relacionados con la comunicación entre docentes y padres, que dificultaría el contar con una mayor información sobre cada uno de los estudiantes, en lo que se refiere a sus potencialidades y expectativas relacionadas con su proceso de formación laboral.

Cuadro 5 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes en cuanto a si la planificación de las estrategias a utilizar se basa en las

55

necesidades diagnosticadas al grupo de estudiantes y a los aportes de padres y representantes

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

03

50%

- Parcialmente

03

50%

- No se basa

00

--

Totales

06

100%

Respecto a los datos expresados en el cuadro 5, que se refieren a las respuestas de los docentes en cuanto a si la planificación de las estrategias a utilizar se basa en las necesidades diagnosticadas al grupo de estudiantes y a los aportes de padres y representantes, se puede apreciar que un 50% de los docentes encuestados respondió de manera afirmativa, otro 50% dijo que parcialmente y ninguno de los encuestados no seleccionó la alternativa no se basa, evidenciándose que un mitad de los docentes toman totalmente las necesidades diagnosticadas, mientras que la otra mitad lo hace de forma parcial. Con relación a lo que se encuentra reflejado en este cuadro, se puede afirmar que no todos los docentes incorporan de manera significativa los aportes que se pueden obtener a través de los diagnósticos de aula y a los padres, aspecto que no tiene sintonía con una planificación que este ajustada y relacionada con la dinámica individual, familiar, social y educativa del estudiante con retardo mental moderna, de tal manera que el proceso de formación laboral responda a la realidad de cada estudiante y no a una imposición programática del docente. Cuadro 6 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si la planificación de las estrategias incluyen los casos específicos de cada alumno 56

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

02

33%

- Parcialmente

04

67%

- No los incluye

00

--

Totales

06

100%

En el cuadro 6, que corresponde a los datos referidos a las respuestas de los/as docentes con relación a si la planificación de las estrategias incluyen los casos específicos de cada alumno, se puede apreciar que el 67% de los docentes encuestados respondió que se incluyen parcialmente, mientras que el 33% contestó que si hacía, lo que permite deducir que la mayoría de los docentes encuestados no se aboca de una manera sistemática y continua a la estructuración de una planificación que responda a los casos específicos de cada estudiante. Respecto a lo que se encuentra reflejado en el cuadro objeto de análisis, se puede deducir que el proceso de planificación de las estrategias didácticas desarrollado por los docentes que laboran en el CAI Odette Orsini en el municipio autónomo

El Callao,

Estado Bolívar, no se realiza de

acuerdo con una mayor atención hacia las necesidades de cada educando, lo que afectaría la estructuración de una práctica pedagógica que responda tanto a los requerimientos grupales como individuales de los estudiantes y constituirse en acciones realmente pertinentes tanto desde el punto evolutivo-cognoscitivo y social de los estudiantes como colectivo y como individualidades.

Resultados sobre talleres Cuadro 7

57

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si realizan talleres para la formación laboral de los estudiantes con retardo moderado

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

02

33%

- Parcialmente

04

67%

- No los realiza

00

--

Totales

06

100%

Con relación a los resultados presentes en el cuadro 7, referido a las respuestas de los/as docentes sobre si realizan talleres para la formación laboral de los estudiantes con retardo moderado, se puede observar que el 67% de los educadores consultados respondió que parcialmente, mientras que el 33% dijo que si lo hacía, de lo cual se deduce que la mayoría no lleva a cabo de manera sistemática la estrategia de talleres como una de las técnicas a llevar a cabo para garantizar un proceso de formación laboral que involucre activamente a los estudiantes con retardo mental moderado. En virtud de estos resultados, es importante destacar que el desarrollo de este tipo de estrategias prácticas contribuye a la ejecución de un proceso educativo de mayor operatividad, donde se espera que el joven con retardo moderado se incorpore activamente al aprendizaje de una determinada habilidad o destreza o se adecue a los aspectos físicos y psico-sociales relacionados con el trabajo y el ambiente laboral. En ese sentido, la labor del docente en el manejo de los talleres debe darse en los términos de una mayor continuidad y frecuencia en su ejecución.

Cuadro 8 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si el diseño de los talleres considera las necesidades detectadas en el diagnóstico previo realizado a los estudiantes 58

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

03

50%

- Parcialmente

03

50%

- No las considera

00

--

Totales

06

100%

Respecto a las respuestas de los/as docentes con relación a si el diseño de los talleres considera las necesidades detectadas en el diagnóstico previo realizado a los estudiantes, se puede apreciar en el cuadro 8 que un 50% de los encuestados manifestó que si, mientras que otro 50% respondió que parcialmente, lo que permite deducir que no todos los docentes del estudio toman en cuenta en su totalidad, las necesidades detectadas en sus diagnósticos para llevar a cabo el diseño de los talleres que aplican para el proceso de formación laboral de los estudiantes con retardo mental moderado. Con relación a lo hechos expresados en el cuadro objeto de análisis, es pertinente destacar que las prácticas a suscitar en los talleres representan una forma de acercar al estudiante con retardo mental moderado a los aspectos relacionados con lo que debe ser la actividad laboral, tanto en lo que se refiere a su desempeño como a las actitudes y comportamientos a asumir ante el ambiente de trabajo y las personas que se desenvuelven en dicho ambiente. En ese sentido, los talleres a desarrollar por los docentes del estudio deben considerar las necesidades del estudiante, al momento de diseñar este tipo de estrategia didáctica. Cuadro 9 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si el diseño de los talleres considera las necesidades

59

detectadas a través de la consulta realizada a los padres y/o representantes de los alumnos/as

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

00

--

- Parcialmente

06

100%

- No las considera

00

--

Totales

06

100%

En cuanto a las respuestas de los/as docentes con relación a si el diseño de los talleres considera las necesidades detectadas a través de la consulta realizada a los padres y/o representantes de los alumnos/as, se puede apreciar en el cuadro 9 que el 100% de los encuestados dio que lo hacía de manera parcial,

lo que permite deducir que la totalidad de los

docentes del estudio incorpora de manera significativa los aportes que se generan por parte de los padres para estructurar los talleres a desarrollar para la formación laboral de los estudiantes. Respecto a lo que expresan los resultados del cuadro analizado, los docentes que laboran en la institución donde se realizó este estudio no han podido establecer de una manera satisfactoria una comunicación con los padres de los estudiantes, a los fines de que puedan promover su participación

y

requerimientos, considerados

garantizar

que

expectativas

y

debidamente

al

los

aportes

relacionados

potencialidades momento

de

de

sus

estructurar

con

hijos, los

los sean

talleres

relacionados con su formación laboral.

Cuadro 10 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si realizan los talleres en vinculación con el entorno socio-laboral de la comunidad

60

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

02

33%

- Parcialmente

04

67%

- No los vincula

00

--

Totales

06

100%

Los datos del cuadro 4 se encuentran referidos a las respuestas de los docentes con relación a si realizan los talleres en vinculación con el entorno socio-laboral de la comunidad. En el mencionado cuadro se refleja que el 67% de las personas encuestadas dijo que esa vinculación se producía parcialmente, mientras que el 33% respondió afirmativamente. De estos resultados se deduce que la mayoría de los docentes del estudio no considera de manera significativa los componentes de la comunidad relacionados con lo que es la actividad laboral y socio-productiva, como aspectos a vincular con los estudiantes en formación. Los datos expuestos permiten hacer consideraciones sobre el hecho de que la formación laboral de los estudiantes, y de los adultos jóvenes con retardo moderado en concreto, no puede estar desvinculado con los elementos que forman parte del entorno socio comunitario, pues estos forman parte de la acción educativa a desarrollar, sobre en lo que se refiere a los componentes relativos a las actividades económicas y de trabajo, donde aspirarían a incorporarse estos jóvenes para desempeñar su rol como personas y ciudadanos de una sociedad a la cual tienen mucho que aportar, concretamente a su grupo familiar y entorno comunitario. Cuadro 11 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes respecto al tipo de talleres se desarrollan para la formación laboral de los estudiantes con retardo mental moderado

61

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Talleres de adiestramiento

00

--

- Ambas modalidades

06

--

- Ninguna de las dos modalidades

00

--

Totales

06

100%

- Talleres de capacitación laboral

--

En cuanto al cuadro 11, donde se encuentran reflejados los datos referidos a las respuestas de los/as docentes respecto al tipo de talleres que se desarrollan para la formación laboral de los estudiantes con retardo mental moderado, se puede apreciar que el 100% de las personas encuestadas expresó que se utilizaban las modalidades de capacitación laboral y adiestramiento, reflejándose con ello el desarrollo de procesos de formación dirigidos al desarrollo de actitudes y aptitudes favorables al trabajo en estos jóvenes. Cabe, sin embargo, señalar que la mayoría de estos docentes han reconocido que aplican de manera parcial esta estrategia, situación que dificultaría la realización de un proceso formativo de mayor profundidad y eficacia, a través del cual se pueda suscitar una verdadera y efectiva integración al trabajo de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, tanto en los dominios cognoscitivos o técnico-operativos, como en el manejo de conductas ajustadas a las normas del ambiente laboral y el manejo de actitudes orientadas hacia la comunicación, interacción y trabajo en equipo.

Resultados sobre técnicas de grupo Cuadro 12

62

Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes promueven la interacción en el aula para suscitar la integración de los/as alumnos/as

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

06

100%

- Algunas veces

00

--

- Pocas veces

00

--

- No se promueve

00

--

Totales

06

100%

Con relación al cuadro 12, donde se encuentran reflejados los datos correspondientes a la frecuencia con la cual los/as docentes promueven la interacción en el aula para suscitar la integración de los/as alumnos/as, se puede apreciar que el 100% de las personas encuestadas manifestó que siempre, indicándose con esta respuesta,que la totalidad de los docentes del estudio utilizan esta técnica de tipo grupal para promover la integración de los estudiantes en su proceso de formación laboral. Respecto a lo que reflejan los resultados del cuadro analizado, es pertinente destacar que los procesos de enseñanza a llevar a cabo por parte de los docentes de la institución donde se desarrolló esta investigación, deben enfatizar la promoción de un aprendizaje cooperativo, que coadyuve a que los adultos jóvenes con retardo mental moderado se incorporen de manera más efectiva a los procesos de formación laboral, tanto en lo que se refiere a desarrollo de habilidades y destrezas, como en la formación de actitudes positivas orientadas hacia el trabajo como actividad social que favorece su desarrollo integral. Cuadro 13 Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes promueven la formación de equipos de trabajo para suscitar la integración de los/as alumnos/as 63

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

06

100%

- Algunas veces

00

--

- Pocas veces

00

--

- No se promueve

00

--

Totales

06

100%

Respecto

al

cuadro

13,

donde

se

encuentran

los

datos

correspondientes a la frecuencia con la cual los/as docentes promueven la formación de equipos de trabajo para suscitar la integración de los/as alumnos/as, se puede apreciar que la respuesta del 100% de las personas encuestadas manifestó que siempre promueven la formación de equipos de trabajo. Ello indica una posición y acción favorable de parte de la totalidad de los docentes el estudio, con relación a incentivar los equipos de trabajo como estrategia de aprendizaje en el proceso de formación laboral. Los docentes del CAI Odette Orsini de El Callao deben estar conscientes en que llevar a cabo en el aula proceso donde los estudiantes con retardo mental moderado se integren como grupos, para favorecer el desarrollo de una aprendizaje cooperativo, hecho que hace posible el garantizar una formación laboral integral, que no sólo capacite al estudiante para el desempeño de una actividad o tarea dentro del ambiente de trabajo, sino también para el desarrollo de comportamientos y actitudes que lo vinculen socialmente con el trabajo, a través de las relaciones que establezcan con otras personas del ambiente laboral y del entorno comunitario. Resultados sobre técnicas individualizadas Cuadro 14

64

Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes llevan a cabo actividades de motivación para favorecer la participación individual del estudiante con discapacidad en todas las actividades de aula

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

03

50%

- Algunas veces

03

50%

- Pocas veces

00

--

- No se realizan

00

--

Totales

06

100%

Respecto a la frecuencia con la cual los/as docentes llevan a cabo actividades de motivación para favorecer la

participación individual del

estudiante con discapacidad en todas las actividades de aula, se puede apreciar en el cuadro 14 que un 50% de los encuestados respondió que siempre, mientras que otro 50% que algunas veces. De ello se deduce que no todos los docentes desarrollan en forma permanente estrategias dirigidas a motivar a cada estudiante en forma individual, a participar activamente en las actividades de aula. Los docentes del CAI Odette Orsini de El Callao tienen la responsabilidad de promover el desarrollo de la individualidad de cada uno de los estudiantes a su cargo, de tal forma que ellos mismos expresen sus potencialidades en forma de aptitudes y actitudes relacionadas con la actividad laboral y con las cuales alcancen un desarrollo en forma integral, tanto en lo cognoscitivo, psicomotor y psicosocial.

Cuadro 15 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si promueven en los/as alumnos/as con necesidades

65

especiales el respeto a los lineamientos de trabajo y normas para la convivencia en el ambiente laboral Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

06

100%

- Parcialmente

00

--

- No las considera

00

--

Totales

06

100%

En el cuadro 15 se encuentran reflejados los datos referidos a las respuestas de los/as docentes con relación a si promueven en los/as alumnos/as con necesidades especiales el respeto a los lineamientos de trabajo y normas para la convivencia en el ambiente laboral. En el mencionado cuadro se aprecia que el 100% de las personas encuestadas respondió afirmativamente, lo que indica que de parte de estos profesionales parece evidenciarse una práctica dirigida a lograr que los estudiantes cumplan los lineamientos de trabajo y normas de convivencia. Respecto a los resultados expuestos, es necesario recalcar que la integración de los estudiantes con retardo mental moderado pasa no sólo por la adquisición de habilidades y destrezas laborales, sino también por el desarrollo y consolidación de actitudes orientadas hacia el respeto a las directrices y normas establecidas para un mejor desenvolvimiento en el ambiente de trabajo, así como de establecer relaciones armónicas con las diferentes personas que integran dicho ambiente.

Cuadro 16 Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si aplican estrategias para solucionar las situaciones personales de cada alumno/ a

66

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

03

50%

- Parcialmente

03

50%

- No los vincula

00

--

Totales

06

100%

Respecto a los datos del cuadro 16, en el cual se encuentran los resultados referidos a las respuestas de los/as docentes con relación a si aplican estrategias para solucionar las situaciones personales de cada alumno/ a, se puede apreciar que

un 50% respondió afirmativamente,

mientras que otro 50% dijo que lo hacía parcialmente, de lo que se deduce que una mitad de los docentes abordados en este estudio desarrollan técnicas individualizadas orientadas a atender cada situación personal de los estudiantes y otra mitad lo hace de manera parcial. Los datos obtenidos con relación al aspecto señalado, permiten afirmar que las acciones pedagógicas a desarrollar por la totalidad de los docentes del CAI Odette Orsini deben partir de la consideración de cada individualidad, así como las situaciones que se hacen presentes en ellas, a los fines de asegurar un proceso de enseñanza que acerque a cada estudiante con retardo mental moderado a un desempeño laboral que se exprese no sólo en términos productivo-económico, sino también en el enriquecimiento y desarrollo de su personalidad.

Cuadro 17 Distribución absoluta y porcentual de la frecuencia con la cual los/as docentes realizan acompañamientos pedagógicos a los estudiantes para que puedan desarrollar sus capacidades productivas y creativas 67

Alternativas

Frecuencias absolutas 06

Porcentajes

- Algunas veces

00

--

- Pocas veces

00

--

- No lo hace de manera efectiva

00

--

Totales

06

100%

- Siempre

100%

En el cuadro 17 se pueden observar los resultados correspondientes a la frecuencia con la cual los/as docentes realizan acompañamientos pedagógicos a los estudiantes para que puedan desarrollar sus capacidades productivas y creativas. En el mencionado cuadro se aprecia que el 100% de las personas encuestadas respondió que siempre, lo que viene a indicar que la totalidad de los docentes del centro educativo objeto de esta investigación se

abocan

a

la

ejecución

de

los

acompañamientos

pedagógicos

individualizados a cada joven con necesidades especiales. Estos resultados permiten afirmar que la práctica pedagógica de cada docente debe considerar las técnicas grupales e individualizadas, como opciones estratégicas necesarias para la consecución de un proceso de enseñanza y aprendizaje, que le permita a cada estudiante adquirir herramientas necesarias para el desempeño laboral, así como valorar al trabajo no sólo como base para el sustento económico, sino como un hecho social y como un proceso

liberador, indispensable para materializar sus

derechos como persona, así como el de sus familias y su entorno social.

Análisis de los Resultados sobre Ambientes de Aprendizaje en el cuestionario aplicado a los Docentes

Resultados sobre condiciones físicas 68

Cuadro 18 Distribución absoluta y porcentual de la calificación que hacen los docentes de las condiciones de iluminación del ambiente de aprendizaje

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Adecuadas

02

33%

- Parcialmente adecuadas

04

67%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

--

Totales

06

100%

- Muy adecuadas

--

Respecto a la calificación que hacen los docentes de las condiciones de la iluminación del ambiente de aprendizaje, se puede observar en el cuadro 18 que el 67% de las personas encuestadas manifestó que eran parcialmente adecuadas, mientras que 33% expresó que eran adecuadas, lo que permite deducir que las condiciones del ambiente de aprendizaje en cuanto a iluminación no son del todo satisfactoria. En relación con estos resultados, es pertinente señalar la importancia que tienen las condiciones físicas del ambiente de aprendizaje, con relación a que las mismas pueden coadyuvar al desarrollo de las interacciones docentes-estudiantes, estudiantes-docentes y estudiantes-estudiantes, como aspectos claves para un funcionamiento eficiente del proceso de enseñanza. Cuadro 19 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes acerca de las condiciones de ventilación en las cuales se desarrollan las actividades de formación laboral

69

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Adecuadas

01

17%

- Parcialmente adecuadas

05

83%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

- Muy adecuadas

--

100%

Respecto a la opinión de los docentes acerca de las condiciones de ventilación en las cuales se desarrollan las actividades de formación laboral, se puede apreciar en el cuadro 19 que el 84% de las personas encuestadas manifestó que eran parcialmente adecuadas, mientras que el 17% dijo que eran adecuadas, lo que indica que de parte de la mayoría de los docentes del estudio no existe una apreciación satisfactoria sobre las condiciones de ventilación en la cual se desarrollan las actividades pedagógicas para la formación laboral de los jóvenes. En relación con lo que expresan estos resultados, los docentes del CAI Odette Orsini entienden la importancia que tiene el ambiente de aprendizaje y en relación con ello, hacen una evaluación dirigida a que dicho ambiente sea el más adecuado para que los estudiantes a su cargo puedan desarrollar plenamente sus potencialidades y facilitar su incorporación efectiva al ambiente laboral como parte de su proceso de desarrollo en forma integral.

Cuadro 20 Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes de las condiciones físicas del ambiente de aprendizaje con relación a amplitud del espacio

70

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Adecuadas

00

--

- Parcialmente adecuadas

06

100%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

- Muy adecuadas

--

100%

En cuanto a los datos presentes en el cuadro 20, los cuales se encuentran referidos a la consulta realizada a los docentes con relación a la calificación que le daban a las condiciones físicas del ambiente en cuanto a su amplitud espacial, se puede apreciar que el 100% de las respuestas fue que dichas condiciones eran parcialmente adecuadas, lo que viene a indicar que de parte de la totalidad de estos profesionales existe una percepción poco satisfactoria con relación a la suficiencia de espacio físico para el desarrollo de las actividades del proceso de enseñanza que les corresponde llevar a cabo para fomentar la formación laboral de los jóvenes con retardo moderado. Cabe señalar que un ambiente físico con el suficiente espacio para las interacciones de aula constituye un componente indispensable en la conformación de las condiciones físicas necesarias para que se logre alcanzar un proceso de pedagógico en el CAI Odette Orsini, que coadyuve a lograr que la formación laboral de estos jóvenes alcance niveles de calidad en cuanto a pertinencia cognoscitiva, psicocomotora y socioafectiva. Resultados sobre condiciones de adaptación Cuadro 21 Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes acerca de las condiciones del ambiente de aprendizaje en cuanto a su adecuación a las características de los estudiantes 71

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Adecuadas

02

33%

- Parcialmente adecuadas

04

67%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

- Muy adecuadas

--

100%

En cuanto al cuadro 21, donde se encuentran los resultados correspondientes a la calificación de los docentes acerca de condiciones del ambiente de aprendizaje en cuanto a su adecuación a las características de los estudiantes, se puede observar que el 67% de las personas encuestadas respondió que estas condiciones era parcialmente adecuadas para ese cometido, mientras que el 33% indico que eran adecuadas, situación que viene a evidenciar una evaluación no positiva sobre el ambiente de aprendizaje, en lo que se refiere a la adecuación a las características de los adultos jóvenes con retardo mental moderado. En virtud de lo que expresan estos resultados, es pertinente apuntar que la consolidación de un proceso educativo realmente pertinente, tiene que contar con un ambiente de aprendizaje que se ajuste a las características específicas del estudiante, en cuanto sus expectativas y relaciones socio afectivas. Cuadro 22

Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes respecto a la adaptación del ambiente para el desarrollo de las potencialidades productivas y creativas de los estudiantes

72

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Adecuadas

00

--

- Parcialmente adecuadas

06

100%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

- Muy adecuadas

--

100%

Los datos del cuadro 22 comprenden los resultados referidos a la calificación de los docentes respecto a la adaptación del ambiente para el desarrollo de las potencialidades productivas y creativas de los estudiantes. En el mencionado cuadro se puede apreciar que el 100% de las personas encuestadas respondieron que estas condiciones eran parcialmente adecuadas, evidenciándose con ello que la totalidad de los docentes del CAI Odette Orsini no tienen un apreciación satisfactoria con relación a que el ambiente presente las condiciones para promover el desarrollo de las potencialidades de estos jóvenes. En ese sentido, desde los niveles de decisión relacionados con la educación especial, se debe estar consciente de la importancia que tiene un ambiente de aprendizaje con las condiciones necesarias para estimular las posibilidades de los estudiantes como personas que tienen la capacidad para desempeñarse laboralmente y para integrarse activamente a la sociedad.

Resultados sobre condiciones de integración Cuadro 23

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes respecto a las condiciones del ambiente de aprendizaje para favorecer

73

un mejor desempeño de los alumnos en su proceso de aprendizaje laboral

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Muy adecuadas

00

--

- Adecuadas

02

33%

- Parcialmente adecuadas

04

67%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

100%

Con relación a la opinión de los docentes respecto a las condiciones del ambiente de aprendizaje para favorecer un mejor desempeño de los alumnos en su proceso de aprendizaje laboral, en el cuadro 23 se puede apreciar que el 67% de los encuestados manifestó que estas condiciones no eran las más adecuadas, mientras que el 33% dio que eran adecuadas, evidenciándose con ello un desacuerdo que permite afirmar que dicho ambiente no presenta condiciones del todo satisfactoria para promover un mejor desempeño de los adultos jóvenes con retardo mental moderado. En función de lo que se expresa en estos resultados, es de fundamental importancia considerar que los estudiantes adultos jóvenes con necesidades especiales tienen posibilidades y potencialidades para su desarrollo integral, que deben ser facilitadas a través de condiciones ambientales

de

aprendizaje

idóneas

para

canalizar

los

aspectos

cognoscitivos, psicomotores y socio afectivos presentes en ellos. Cuadro 24

Distribución absoluta y porcentual de la calificación de los docentes sobre las condiciones del ambiente de aprendizaje para facilitar la interacción de los estudiantes para su formación laboral

74

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Muy adecuadas

00

--

- Adecuadas

02

33%

- Parcialmente adecuadas

04

67%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

100%

En cuanto al cuadro 24 se puede observar que con relación a la calificación de los docentes sobre las condiciones del ambiente de aprendizaje para facilitar la interacción de los estudiantes para su formación laboral, que el 67% de los encuestados manifestó que eran parcialmente adecuadas y el 33% adecuadas. Estos resultados permiten deducir que la apreciación general de los encuestados con relación a las condiciones de aprendizaje como elementos para la interacción no es del todo satisfactorias. Estos resultados indican la necesidad de que desde las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en el plantel, se desarrollen los procesos necesarios para coadyuvar a que los ambientes de aprendizaje del CAI Odette Orsini cuente con ambientes de aprendizaje donde se facilite la libre interacción de los estudiantes, de tal manera que puedan desenvolverse adecuadamente en sus futuros sitios de trabajo.

Cuadro 25

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes sobre la adecuación de las condiciones del ambiente de aprendizaje para favorecer la comunicación entre docentes y estudiantes

75

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Muy adecuadas

00

--

- Adecuadas

00

--

- Parcialmente adecuadas

04

67%

- Inadecuadas

02

33%

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

100%

Respecto al cuadro 25, referido a la opinión de los docentes sobre la adecuación de las condiciones del ambiente de aprendizaje para favorecer la comunicación entre docentes y estudiantes, se aprecia que el 67% de las respuestas de las personas encuestadas fue que eran parcialmente adecuadas y 33% inadecuadas, lo que viene indicar la presencia de un ambiente psicosocial, donde no se promueve una comunicación fluida y verdaderamente interactiva entre sus sujetos protagónicos, es decir estudiantes y docentes. Es importante señalar, con relación a estos resultados, la importancia que tiene la existencia de condiciones psicológicas y sociales en el ambiente de aprendizaje mediante las cuales se pueda fomentar una comunicación permanente entre sus integrantes, de tal manera que se facilite el intercambio de experiencias y el aporte de informaciones que contribuyan a que los estudiantes puedan elaborar de manera autónoma sus aprendizajes.

Resultados sobre Dotación

Cuadro 26

76

Distribución absoluta y porcentual de la calificación que hacen los docentes con relación la dotación del ambiente de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de formación laboral de los estudiantes

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Muy adecuada

00

--

- Adecuada

00

--

- Parcialmente adecuada

06

100%

- Inadecuada

00

--

- Muy inadecuada

00

Totales

06

100%

Con relación a la calificación que hacen los docentes de la dotación del ambiente de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de formación laboral de los estudiantes, en el cuadro 26 se puede apreciar que el 100% de las personas encuestadas manifestó que la misma era parcialmente adecuada, de lo que se deduce las insuficiencias en este aspecto fundamental del ambiente de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Respecto a estos resultados, la dotación del ambiente de aprendizaje es un componente necesario para que la ejecución de las actividades de aula se cumpla de manera eficiente y orientada hacia resultados de calidad. En ese sentido, los resultados que se aprecian en este cuadro permitirían afirmar que existen limitaciones para que los procesos de enseñanza en el aula dirigidos a la formación laboral de los estudiantes con retardo mental moderado, se cumplan eficientemente. Cuadro 27

Distribución absoluta y porcentual de la calificación que hacen los docentes con relación a las condiciones del ambiente de aprendizaje,

77

en cuanto a dotación de recursos de aprendizaje acordes con las características de los estudiantes

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Muy adecuadas

00

--

- Adecuadas

00

--

- Parcialmente adecuadas

06

100%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

100%

Los datos del cuadro 27 corresponden a la calificación que hacen los docentes con relación a las condiciones del ambiente de aprendizaje, en cuanto a dotación de recursos de aprendizaje acordes con las características de los estudiantes. En este cuadro se puede apreciar que el 100% de las personas encuestadas manifestó que las condiciones eran parcialmente adecuadas, lo que indica las limitaciones existentes en el aula en cuanto a dotación ajustada a las características de los estudiantes. En atención a los resultados expresados en el cuadro analizado, se puede afirmar que la parcial dotación del ambiente de aprendizaje en el CAI Odette Orsini de El Callao debe ser un problema a resolver, a los fines de poder garantizar que los estudiantes cuenten con los elementos necesarios para llevar a cabo la consolidación de los aprendizajes necesarios para desempeñares en una determinada actividad laboral y relacionarse armónicamente dentro de ella.

Cuadro 28 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los docentes con relación a como consideran las condiciones del ambiente de

78

aprendizaje respecto a la dotación de recursos aprendizajes operativos y prácticos

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Adecuadas

02

33%

- Parcialmente adecuadas

04

67%

- Inadecuadas

00

--

- Muy inadecuadas

00

Totales

06

- Muy adecuadas

--

100%

Los registros del cuadro 28 se encuentran referidos a la opinión de los docentes con relación a como consideran las condiciones del ambiente de aprendizaje respecto a la dotación de recursos operativos y prácticos. En este cuadro se refleja que el 67% de las personas encuestadas manifestó que dichas condiciones son parcialmente adecuadas, mientras que el 33% respondió que eran adecuadas, de lo que se deduce que la percepción generalizada de los docentes es que no se cuenta con una dotación de recursos adecuados para garantizar un aprendizaje de mayor nivel práctico. Cabe señalar que la utilización de recursos que coloquen al estudiante en situación directa de aprendizaje en términos prácticos representa parte de las necesidades a considerar para el mejoramiento de los procesos formativos que se llevan a cabo en el marco de la institución objeto de estudio, a los fines de que los estudiantes con retardo mental moderado alcancen los niveles de competencia para desenvolverse eficazmente en sus ambientes de trabajo. Análisis de los Resultados sobre Incorporación a Empresas en el cuestionario aplicado a los Docentes Resultados sobre pasantías 79

Cuadro 29

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si existe apertura de las empresas de la región para aceptar personas con discapacidad

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

00

--

- Algunas veces

02

33%

- Pocas veces

04

67%

- No existe

00

--

Totales

06

100%

Con relación a las respuestas emitidas por los docentes del CAI Odette Orsini de El Callao, estado Bolívar en cuanto a si existe apertura de las empresas de la región para aceptar personas con discapacidad, en el cuadro 29 se puede apreciar que el 67% de las personas encuestadas manifestó que pocas veces, mientras que el 33% dijo que algunas veces. Eso permite deducir que, de acuerdo con la apreciación de los docentes, las empresas de la región en su mayoría no tienen una apertura hacia la incorporación de personas con discapacidad, entre ellos personas como los adultos jóvenes con retardo mental moderado. Respecto a lo que ofrecen estos resultados, se puede afirmar que persiste una cultura de rechazo o ignorancia de parte de empresarios y demás personas de la sociedad con relación a la incorporación activa de las personas con discapacidad al trabajo. Cuadro 30

80

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los/as docentes con relación a si se llevan a cabo convenios con las empresas para que se cumplan formalmente las pasantías

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

00

--

- Algunas veces

03

50%

- Pocas veces

03

50%

- No se realizan convenios

00

--

Totales

06

100%

En cuanto a las respuestas de los/as docentes con relación a si se llevan a cabo convenios con las empresas para que se cumplan formalmente las pasantías, se puede apreciar en el cuadro 30 que un 50% dijo que algunas veces, mientras que otro 50% expresó que pocas veces, de lo se deduce lo irregular de este aspecto y que dificulta las posibilidades de que los jóvenes con necesidades especiales puedan desarrollar su potencial para el trabajo y para integrarse activamente a su ambiente social. En relación con lo expresado en este cuadro, es de fundamental importancia para el CAI Odette Orsini de El Callao, la redefinición de sus relaciones con las empresas y demás organizaciones de la localidad y la región, a los fines de que se puedan garantizar convenios mediante los cuales se les abran posibilidades a los jóvenes con retardo moderado para desempeñarse dentro de una actividad productiva, que les permita, por una parte contar con un trabajo decente y por la otra, integrarse activamente a la sociedad como trabajadores y como ciudadanos con deberes y con derechos. Resultados sobre contratos laborales Cuadro 31

81

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si desde la institución se aseguran contratos laborales para los jóvenes pasantes

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Siempre

00

--

- Algunas veces

00

--

- Pocas veces

02

33%

- No es posible/no se asegura

04

67%

Totales

06

100%

En el cuadro 31 se encuentran los resultados referidos a las respuestas de los docentes con relación a si desde la institución se aseguran contratos laborales para los jóvenes pasantes. En este cuadro se puede apreciar que el 67% de los encuestados manifestó que ello no es posible o no se asegura que pueda llevarse a cabo, mientras que el 33% expresó que pocas veces, de lo que se deduce que la institución no cuenta con esta potestad para facilitarle a los estudiantes contratos laborales, que les permitan incorporarse a una actividad productiva. Con relación a lo que se refleja en este cuadro, es necesario enfatizar la importancia que tiene para la institución ganar un liderazgo dentro de la comunidad, en virtud del cual pueda favorecer una mayor apertura de empresas y organismos públicos y privados para que se le asegure a los estudiantes con necesidades especiales las posibilidades de formalizar contratos laborales mediante los cuales puedan contar con un trabajo decente.

Cuadro 32

82

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si existen en la zona centros especiales de empleo, a través de los cuales se pueda facilitar contratos laborales para los jóvenes pasantes

Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

00

--

- Parcialmente

02

33%

- No existen

04

67%

Totales

06

100%

Con relación a los datos del cuadro 32, que se encuentran referidos a las respuestas de los docentes con relación a si existen en la zona centros especiales de empleo, a través de los cuales se pueda facilitar contratos laborales para los jóvenes pasantes, se aprecia que el 67% respondió que no existen, mientras que el 33% dijo que existen de manera parcial. De estos resultados se deduce que existen limitaciones en cuanto a contar con los centros con los cuales se le posibilitaría a los adultos jóvenes con retardo mental moderado el poder integrarse de manera controlada a un contrato laboral donde pueda integrarse progresivamente a un ambiente de trabajo. Es necesario destacar que la existencia de centros especiales de empleo representa una necesidad que debe ser abordada desde el propio CAI

Odette

Orsini,

las

familias

y

las

comunidades

organizadas,

conjuntamente con los entes oficiales responsables de la Educación Especial en la región y el país, para promover la existencia de este tipo de espacios de trabajo, desde los cuales los adultos jóvenes con retardo mental moderado puedan integrarse activamente a un trabajo decente y productivo.

Resultados sobre Supervisión

83

Cuadro 33

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si desde la institución se realizan supervisiones sobre la adecuación de las condiciones laborales a la situación personal del joven

Alternativas

Frecuencias absolutas 00

Porcentajes

- Parcialmente

04

67%

- No se realiza supervisión alguna

02

33%

Totales

06

100%

- Si

--

Se puede apreciar en el cuadro 33, que se encuentra referido a las respuestas de los docentes con relación a si desde la institución se realizan supervisiones sobre la adecuación de las condiciones laborales a la situación personal del joven, que el 67% respondió que se hacía parcialmente, mientras que el 33% respondió que no se realizaba supervisión alguna, de lo que se deduce la irregularidad con la cual se maneja este aspecto relacionado con el seguimiento de los procesos relacionados con la integración de los estudiantes con necesidades especiales a su contexto laboral. Esta situación indica un divorcio de la institución con relación al cumplimiento de su función supervisora y de acompañamiento dirigida a asegurar que los procesos dirigidos a la integración estudiante a las empresas, se cumplan en función de las potencialidades de los estudiantes, sus necesidades y expectativas, así como de los requerimientos de las propias empresas. Cuadro 34

84

Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los docentes con relación a si se realizan supervisiones para verificar la evolución de los adultos jóvenes con retardo mental moderado con relación a su inserción en el ámbito laboral Alternativas

Frecuencias absolutas

Porcentajes

- Si

00

--

- Parcialmente

04

67%

- No se realizan

02

33%

Totales

06

100%

Respecto a los datos del cuadro 34, referido a las respuestas de los docentes con relación a si se realizan supervisiones para verificar la evolución de los adultos jóvenes con retardo mental moderado con relación a su inserción en el ámbito laboral, se aprecia que el 67% de las personas encuestadas manifestó que dicha supervisión se lleva a cabo parcialmente, mientras que el 33% expresó que no se realiza, lo que refleja la deficiencia en el cumplimiento de este aspecto del seguimiento de la formación laboral alcanzado por los estudiantes con retardo mental moderado. Es necesario señalar, con relación a lo que muestran estos resultados, la importancia que tiene el seguimiento desde el CAI Odette Orsini de El Callao, a la forma cómo evoluciona el estudiante, pues su proceso de formación laboral no se agota cuando pasa de la institución a un empresa o institución, sino que, por el contrario, representa el inicio de un proceso que es de importancia fundamental para el desarrollo integral de estos estudiantes y, por lo tanto, requiere de un monitoreo y acompañamiento para verificar y apoyar los logros alcanzados, así como orientar en aquellos aspectos donde se requiera hacer ajustes o introducir cambios para la mejora. Tabla 2

85

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas de los directivos del CAI Odette Orsini con relación a las exigencias en materia de estrategias para la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado

Categorías

Directivo 1 “Es necesario que los docentes incrementen el uso de estrategias prácticas e igualmente las hagan más variadas para que los estudiantes adquieran

-

Operatividad.

más habilidades y destrezas. También, deben

-

Variedad.

hacer más equipos de trabajo para que los

-

Integración

estudiantes

se

integren

e

intercambien

experiencias”. Directivo 2 “Que se lleven a cabo más talleres para que los estudiantes aprendan a realizar una determinada labor que les sirva en el medio de trabajo” Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

Se observa en la tabla 2, que con relación a las exigencias en materia de estrategias para la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, la narrativa de los directivos del CAI Odette Orsini permitió establecer tres categorías: Operatividad, variedad e integración. Es decir que de parte de estos docentes encargados de la gerencia educativa del centro objeto de estudio, existe la convicción que un proceso dirigido a optimizar la formación laboral de los estudiantes con retardo mental moderado, debe enfatizar el manejo de estrategias prácticas como los talleres e igualmente variadas y orientadas a favorecer una mayor integración de los estudiantes en el desarrollo de los procesos relacionados con su educación laboral. Tabla 3

86

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas respecto a la forma como debe optimizarse la aplicación de los talleres como estrategia para la formación laboral

Categorías

Directivo 1 “El

funcionamiento

interdisciplinarios, especialistas conjuntamente - Equipos interdisciplinarios

donde en con

de

equipos

se

incorporen

terapia los

laboral, docentes,

psicopedagogos, permitiría una visión integral de la formación e inserción laboral que

- Trabajo técnico-pedagógico

contribuiría a su éxito” Directivo 2 “Diseñar planes y programas acordes con los nuevos planteamientos, y el desarrollo de instrumentos de evaluación que reflejen con certeza los aprendizajes que se alcanzan en los talleres”

Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

Equipos interdisciplinarios, conjuntamente con un trabajo técnicopedagógico constituyen las dos categorías que se desprenden de la narrativa expresada en las respuestas emitidas por los directivos y expresada en la tabla 3, lo que viene a indicar, el planteamiento de una visión interdisciplinaria, donde converjan diversos especialistas, a los fines de que la formación laboral se vea desde la perspectiva holística. Igualmente, plantea ajustar los planes y programas de los talleres a los cambios que se han producido en el ámbito laboral y educativo, de tal manera que la formación a desarrollar en los talleres se ajuste a esos cambios. Tabla 4

87

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre cuál debe ser la participación de los padres en el proceso de formación laboral Categorías

Directivo 1 “La participación de los padres debe estar presente en todo los momentos del proceso educativo del joven, ya que son ellos quienes

- Participación permanente.

los conocen en profundidad y saben cuáles son sus

- Comunicación.

posibilidades….algunos

comprenden

esto

y

le

padres

dejan

toda

no la

responsabilidad al docente y a la institución en general”. Directivo 2 “Los padres deben ser menos pasivos y más activos en su participación, no dejárselo todo al docente. También es necesario una mayor comunicación entre docentes y padres” Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

Las respuestas aportadas por los directivos sobre cuál debe ser la participación de los padres, se encuentran reflejadas en la tabla 4 referida a la matriz de categorización sobre este tema. La narrativa de estos directivos permitió determinar dos categorías fundamentales relativas a este aspecto, como lo son la de participación permanente y comunicación. A ese respecto, los directivos consideran que una participación de los padres en todos los momentos del proceso formativo de los estudiantes y una mayor comunicación con el docente, representan elementos claves en el proceso de formación laboral de los estudiantes. Tabla 5

88

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre condiciones de aula necesarias para alcanzar un nivel óptimo en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado

Categorías

Directivo 1 “Se necesitan aulas abiertas, que permitan el libre movimiento e interacción de los estudiantes para que

- Libertad.

- Dotación cualitativa y cuantitativa

puedan

expresar

libremente

sus

potencialidades creativas y productivas”. Directivo 2 “Necesitamos ambientes de aprendizaje bien dotados, tanto en cantidad como en calidad, es decir suficientes recursos y adecuados a la formación laboral que requieren estos estudiantes”

Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

En cuanto a las respuestas sobre las condiciones de aula necesarias para que se alcance un nivel óptimo en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, en la tabla 5 se refleja la especificación de dos categorías relacionadas con este aspecto, las cuales están expresadas en la libertad y la dotación cualitativa y cuantitativa, es decir se requieren, de acuerdo a lo planteado por los directivos, de ambientes de aprendizajes que favorezcan la libertad de los educandos para desarrollar sus potencialidades e interactuar con las personas de su entorno escolar y social. Igualmente, señalan estas categorías la necesidad de una dotación no solo en cuanto a cantidad de recursos, sino también en calidad, es decir recursos que se estén acordes a las características y necesidades de estos estudiantes en cuanto a lo relativo a su inserción laboral. Tabla 6

89

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre las relaciones que se deben promover en el ambiente de aprendizaje

Categorías

Directivo 1 “Es importante promover el trabajo cooperativo en

- Cooperación.

el aula, la interacción y apoyo mutuo en la

- Diálogo.

realización de las actividades que se llevan a cabo

- Sentido de grupo

en el ambiente de aprendizaje”. Directivo 2 “Las de relaciones de cooperación entre los alumnos. También es importante el diálogo entre docentes y alumnos y entre los alumnos para que forme un sentido de grupo en el aula ”

Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

En la tabla 6 se pueden apreciar las respuestas sobre las relaciones que se deben promover en el ambiente de aprendizaje. La narrativa de estas respuestas permitió determinar tres categorías en particular: Cooperación, diálogo y sentido de grupo. Para los directivos la formación laboral debe estar basada en un proceso donde se incentive el trabajo cooperativo entre los alumnos y el diálogo, de tal manera que se consoliden las bases para un ambiente de aula altamente integrado y con sentido grupal, que favorezca el desarrollo de relaciones que enriquezcan las capacidades de cada alumno para desenvolverse en la ejecución de una determinada actividad productiva o creativa, así como para relacionarse armónicamente con las personas de su entorno. Tabla 7

90

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre cuál debe ser la participación de la comunidad en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado

Categorías

Directivo 1 “Las

organizaciones

comunitarias,

como

los

- Cooperación entre los consejos comunales, deben integrarse con las consejos comunales y el organizaciones de la escuela en un trabajo centro.

cooperativo que le de apertura a la formación laboral de los estudiantes” Directivo 2

- Participación total.

“Es necesario que todos los actores de la comunidad se integren al trabajo que realiza el centro. No solamente los consejos comunales, también

las

organizaciones

empresariales,

culturales y deportivas, ya que ese un trabajo que nos corresponde a todos” Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

Respecto a la matriz de categorización relativas a la participación de la comunidad en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, se puede apreciar en la tabla 7, donde se expresa dicha matriz, que las categorías extraídas de la narrativa de los directivos se encuentran concentradas en la cooperación entre los consejos comunales y el CAI Odette y la participación total de los diferentes sectores de la comunidad, partiendo de la premisa de que todos tienen responsabilidad en los procesos dirigidos a posibilitar la educación e inserción laboral de las personas con discapacidad y en especifico de los adultos jóvenes con retardo mental moderado. Tabla 8

91

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas sobre la forma como debe ser la participación de las empresas en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado

Categorías

Directivo 1 “Las empresas deben cumplir lo que establece la ley en cuanto a la incorporación de personas con necesidades especiales a los ambientes laborales. En realidad ha sido difícil, pero necesitamos apoyo

- Legalidad.

de los entes gubernamentales, de las familias, la

- Responsabilidad

comunidad para que se cumpla lo que está

empresarial.

impuesto por la ley”.

- Participación integral.

Directivo 2 “Es necesaria una mayor responsabilidad de las empresas y los empresarios con relación a lo que debe ser su rol en las comunidades. Debe haber un trabajo mancomunado con la escuela, las familias y la comunidad y con el control y supervisión del Estado”.

Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

Se aprecia en la tabla 8 que las respuesta de los directivos con relación a cuál debe ser la participación de la empresa en la formación laboral, es el cumplimiento de lo dispuesto en la ley, pero que para ello hace falta responsabilidad de los propios empresarios, conjuntamente con una participación activa de familia, comunidad y Estado, conjuntamente con las empresa para que esa participación sea permanente y no sólo responda a situaciones coyunturales. Tabla 9

92

Matriz de categorización para el análisis de las respuestas de los directivos sobre otras alternativas empresariales que coadyuven a la formación laboral de los jóvenes con retardo mental

Categorías

Directivo 1 “La creación de empresas

de

empresas de base solidaria o producción

social

que

estén

especialmente dirigidas a la inserción laboral de - Empresas solidarias.

los jóvenes.

También la formación de redes

cooperativas con igual propósito” - Redes cooperativas.

Directivo 2 “Promover

- Emprendimiento.

en

los

mismos

jóvenes

el

emprendimiento, es decir que ellos mismos constituyan empresas, microempresas o empresas de producción social que, a la vez, incorporen a otros estudiantes con discapacidad.

Fuente: Información recogida a través de la entrevista aplicada a los directivos del CAI Odette Orsini.

En la tabla 9 se reflejan las respuestas de los directivos sobre otras alternativas empresariales que coadyuven a la formación laboral de los jóvenes con retardo mental. Las categorías empresas solidarias, redes cooperativas y emprendimiento se desprenden de las respuestas emitidas por los directivos entrevistados. Dichas categorías indica que como alternativas empresariales que aseguren el proceso de formación laboral, se considera la formación de empresas de base solidarias expresamente dirigidas a absorber a las personas con discapacidad, la formación de redes cooperativas en la localidad y la región con propósito de inserción laboral y la promoción del sentido de emprendimiento en los propios estudiantes y sus familiares. Discusión e interpretación de los Resultados

93

En el proceso relacionado con los resultados de la investigación, la discusión e interpretación de los resultados viene a ser momentos complementario del análisis de los mismos, pues, tal como lo señala Gómez (2002) la discusión “es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la investigación y la extrapolación de los mismos. La interpretación de los resultados consiste en aportar las explicaciones que soportan su validez en el marco teórico referencial” (p. 1). En consecuencia, en esta sección del capítulo IV se procedió a establecer las relaciones que están presentes en los resultados de la investigación para procede a hacer las interpretaciones pertinentes, en función de los aspectos que se encuentran planteados en el marco teórico del estudio. A ese respecto, se realizó en primer lugar la interpretación y discusión de los resultados sobre las estrategias didácticas desarrolladas para la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, seguidos por la dimensión ambiente de aprendizaje, la incorporación de las empresas en el proceso de formación laboral para cerrar con lo referido a los aspectos requeridos para una propuesta de capacitación laboral.

Discusión e interpretación de los resultados sobre estrategias didácticas

Los resultados expresados en esta dimensión relacionada con la formación laboral, permitieron evidenciar que en este aspecto, los docentes del estudio deben afinar los aspectos relacionados con la planificación de las estrategias, considerando los diagnósticos de las necesidades de los estudiantes, los aportes de los padres. Al respecto, los aspectos observados en los cuadros analizados permiten confirmar los planteamientos realizados por Polaino, Avila y Rodríguez (2004), quienes afirman que en el proceso de

94

formación de las personas con discapacidad, se debe integrar lo psicológico, educativo y familiar de tal forma que se promuevan “conductas adaptativas a medio social y la reducción de comportamientos que dificulten el proceso de aprendizaje de integración social” (p. 349). Así mismo, estos resultados se vinculan con lo argumentado por Hernández Rojas (2001) cuando destaca el modelo de atención humanistasocial como un enfoque donde se enfatiza que “la personalidad humana es una organización o totalidad que está en continuo proceso de desarrollo y la persona debe ser estudiada en su contexto interpersonal y social (p. 32). Con relación a lo expresado en estos planteamientos, es de fundamental importancia que en la estructuración de la planificación de las actividades formativas de los estudiantes con retardo mental moderado, es de fundamental importancia considerar los diferentes aspectos que se vinculan con dicha formación, donde se integran los factores psicológicos, educativos y familiares, de tal manera que los planes formativos tengan una real pertinencia con los requerimientos y posibilidades de estos jóvenes. Este planteamiento se hace extensivo a lo que se evidencia con relación al empleo de los talleres y las técnicas individuales y grupales, donde se pudo observar la necesidad de promover una mayor integración grupal de los estudiantes, a través de actividades prácticas realmente vinculadas con su entorno, así como la importancia de considerar que estos jóvenes, aun cuando forman parte de un colectivo, representan una individualidad con características propias y específicas. Los resultados expuestos en esta investigación con relación

a las

estrategias de formación, llevan a considerar la pertinencia de lo que planteado por Jiménez (2002), en cuanto al objetivo fundamental de la formación laboral que no es más que “ayudar a las personas con discapacidad a conseguir las competencias laborales y profesionales necesarias que les permitan desempeñar un puesto de trabajo, apoyando de esta forma las vías para su integración a la sociedad” (p. 323).

95

En atención a ello, el mejoramiento permanente y continuo de los talleres de capacitación y adiestramiento y la pertinente aplicación de las técnicas para el aprendizaje grupal de los jóvenes y las correspondientes a las necesidades individuales de cada estudiante, deben tener como eje común el lograr que estos no sólo desarrollen habilidades y destrezas para una determinada labor productiva, sino también logren su integración a la sociedad, a través del ejercicio de dicha actividad dentro de una unidad productiva, empresa u organismo público, de tal manera se les permita llevar a cabo el ejercicio de su ciudadanía. En ese sentido, los hechos evidenciados también le dan pertinencia a lo establecido en la LOTTT a través del artículo 18, donde se señala la potestad y responsabilidad del Estado en la regulación de las características, condiciones y modalidades de la educación para las personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, A ese respecto, la preocupación y empeño de directivos y docentes de la

institución

objeto

de

estudio

deben

estar

concentrados

en

el

perfeccionamiento continuo de las estrategias formativas, de tal manera que las mismas contribuyan, tanto a la consolidación de habilidades operativas como sociales, mediante las cuales podrán no sólo desenvolverse en el ambiente de trabajos, sino también en los diferentes ámbitos que forman parte de su realidad social, haciéndolos ciudadanos más activos y responsables. Tal énfasis debe responder a una visión humanista de los jóvenes con retardo mental moderado, donde se les conciba como personas que “tienen mucho que aportar a la sociedad o, que al menos, la contribución será en la misma medida que el resto de las personas (Palacios, 2008, p. 104) y como

96

personas que se desenvuelven en un sistema, que comprende los microsistemas, representados en los grupos familiares;

ecosistemas,

expresados en toda la dinámica real de su comunidad y un macrosistema que representa todas las fuerzas sociales y culturales de la sociedad y el mundo en general (Ammerman, 2002).

Discusión e interpretación de los resultados sobre ambiente de aprendizaje

Los datos aportados en los cuadros de análisis relacionados con el tema sobre los ambientes de aprendizaje donde se llevan a cabo las actividades para la formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado, permitieron determinar que las condiciones físicas, de adaptación, integración y dotación de dichos ambientes, no eran las más adecuadas para llevar a cabo las actividades dirigidas a la capacitación e inserción social de los adultos jóvenes con retardo mental moderado. Con relación a lo que muestran los resultados de estos cuadros, es pertinente señalar la importancia que tiene un ambiente de aprendizaje física, psíquica y socialmente dotado para que se haga posible la consolidación de un proceso educativo realmente pertinente, que atienda eficazmente las expectativas, potencialidades y la orientación de las

relaciones socio

afectivas de los estudiantes. En tal sentido, los resultados de la investigación justifican la consideración de los planteamientos realizados por Wolf (2005), cuando afirma que en la educación de las personas con discapacidad “se debe proveer un ambiente que favorezca el desarrollo de las potencialidades productivas y creativas del estudiante, conjuntamente con recursos didácticos adaptados a sus características y con un sentido práctico y operativo” (p. 212).

97

Las fallas presentadas en este aspecto se encuentran evidenciadas a través de los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario a los docentes, lo que viene a representar una clara contradicción con relación a lo planteado por el autor antes referido y, por lo tanto, una dificultad de importancia resaltante en la ejecución efectiva de los procesos dirigidos a facilitar a los jóvenes con retardo mental moderado, el desarrollo de las habilidades y actitudes favorables para desenvolverse en el medio laboral. Con base a lo señalado, en el CAI Odette Orsini debe tener prioridad para directivos, docentes y padres y representantes la existencia de ambientes de aprendizaje que estén ajustados a las características, necesidades y potencialidades de los estudiantes con retardo mental moderado, donde no sólo se disponga de los espacios físicos, los materiales y recursos didácticos requeridos para la formación laboral de estos jóvenes, sino también las condiciones de integración a través de las cuales pueda interactuar con sus compañeros, con docentes y demás integrantes de los equipos multidisciplinarios. A ese respecto, es importante destacar la importancia que tienen los modelos de atención que se ubican dentro del humanismo y el modelo ecológico, este último que propugna la importancia del ambiente como un factor determinante a considerar para la integración de las personas con discapacidad, conjuntamente con sus potencialidades, tanto en lo que se refiere a habilidades y destrezas como al desarrollo actitudes positivas hacia la interacción social y su integración al ambiente laboral.

Discusión e interpretación de los resultados sobre incorporación a empresas

98

De acuerdo con los resultados expresados respecto a la forma como se daba la incorporación de las empresas en el proceso de formación de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, se pudo determinar que la mayoría de ellas no presentan una cultura orientada hacia apertura con relación a la inserción de los jóvenes con retardo mental moderado y de personas con discapacidad en general. Tal situación se verificó en los aspectos referentes a las pasantías y contratos laborales, en el sentido de que se detectó la existencia de una situación irregular en la ejecución de estos elementos técnico-laborales, mediantes los cuales se puede asegurar que los jóvenes con necesidades especiales puedan desarrollar su potencial para el trabajo y para integrarse activamente a su ambiente social. A ello se le agrega las limitaciones que presenta la institución para facilitarle el acceso a estos jóvenes a las actividades como pasantes o a contratos laborales, aspecto que se podría explicarse por la escasa presencia y liderazgo que tienen las instituciones educativas en la zona; así como las limitaciones en la ejecución efectiva de la supervisión para determinar en qué medida se adecuan las condiciones laborales a la situación personal del joven y como se produce su evolución en el proceso relacionado con su inserción en el ámbito laboral También se evidenció en el estudio las carencias y fallas relacionadas con los centros especiales de empleo con los cuales se le posibilitaría a los adultos jóvenes con retardo mental moderado el poder integrarse de manera controlada a un contrato laboral donde pueda integrarse progresivamente a un ambiente de trabajo. En los hechos reseñados en el análisis de los resultados se confirman las tendencias nacionales en cuanto a que apenas el 0,92% de las personas con discapacidad está incorporada formalmente al mercado de trabajo, contraviniendo esta realidad lo que se encuentra establecido constitucional y

99

legalmente en materia de inserción laboral de las personas con discapacidad a los centros de trabajo. Igualmente, los aspectos que se reflejan en esta parte de los resultados de la investigación permiten hacer referencia en primer lugar a lo que se encuentra señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, concretamente en el artículos 81 donde se establece el derecho que tiene toda personas con discapacidad o necesidades especiales al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria, así como la garantía que le debe dar el Estado, conjuntamente con la participación de la familia y la comunidad, a tener igualdad de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias y acceso al empleo. Así mismo estos resultados llevan a considerar lo que está señalado en el artículo 87, con relación al derecho y el deber que tiene toda persona sin excepción, y la garantía de parte del Estado con relación a una ocupación productiva, que le proporcione una existencia digna y decorosa y le /garantice el pleno ejercicio de este derecho. Los aspectos reflejados en los cuadros referidos a la dimensión de incorporación de los adultos jóvenes con retardo mental moderado a las empresas de la localidad y la región, contradicen lo que se encuentra establecido constitucionalmente, así como lo que refleja la normativa legal vigente relacionada con la inclusión laboral de las personas con discapacidad. De esta normativa legal, se destaca en primer lugar la Ley Orgánica del Trabajo que en su artículo 290 señala que las personas con discapacidad no pueden ser excluidos en ninguna circunstancia, estableciendo que los dueños de empresas tienen la obligación de incorporar a por lo menos el cinco por ciento de su nómina total a trabajadores y trabajadoras con discapacidad, en labores cónsonas con sus destrezas y habilidades, debiendo recibir en todo caso un trato digno, con las mismas garantías y características de los demás trabajadores y trabajadoras.

100

En segundo lugar, se encuentra lo señalado en la Ley para las Personas con Discapacidad (2007), de donde se destacan los artículos 28, 29, que enfatizan la obligatoriedad de los entes públicos y empresas privadas de incorporar a las personas con discapacidad en los espacios de trabajo, garantizándoles un desenvolvimiento sin obstáculos, ni situaciones en dichos espacios y de acuerdo con sus habilidades y posibilidades, bajo supervisión y vigilancia. Igualmente, lo señalado en el artículo 30, de la ley mencionada, en cuanto a la promoción, planificación y dirección de programas de educación, capacitación y recapacitación, como responsabilidad de los ministerios en las áreas del trabajo, educación y deportes y economía popular, con la participación del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Es indudable que los resultados expuesto con relación a la incorporación a las empresas de los adultos jóvenes con retardo mental moderado del CAI Odette Orsini, evidencian una significativa desvinculación con lo que plantean las orientaciones teóricas y las concepciones plasmadas en la Constitución y en las leyes respecto a lo que debe ser este importante componente del proceso de formación laboral. A ese respecto, esta institución, como representación de la institucionalidad educativa en la modalidad de educación especial, pero a la vez como componente fundamental de la comunidad en la cual se desenvuelve, tiene la gran responsabilidad de desarrollar cambios en profundidad que conduzcan a la consolidación de una formación laboral de avanzada dirigida a los jóvenes con retardo mental moderado, de tal manera que su inserción en el trabajo vaya más allá de la obtención de un empleo y se ubique en la conducción hacia su desarrollo como individuo, como ser social y como ciudadano que forma parte activa de una sociedad democrática. Discusión e interpretación de los resultados sobre requerimientos para una propuesta de capacitación laboral

101

Con relación a los requerimientos considerados por los directivos para llevar a cabo una propuesta de capacitación laboral, los resultados de la narrativa expresada en la entrevista pudieron evidenciar que de parte de dichos directivos se plantea la importancia de desarrollar un proceso educativo, donde se integren en forma coordinada y dinámica los elementos y componentes propios de la escuela, la comunidad y el contexto empresarial-laboral. Con relación a la escuela, los directivos consideraron la importancia de desarrollar estrategias formativas en el área laboral, donde se enfatice la operatividad, la variedad y la integración. A ese respecto, destacan la importancia en profundizar en la aplicación permanente de los talleres y estrategias variadas e innovadoras que estén orientadas a favorecer una mayor integración de los estudiantes en el desarrollo de los procesos relacionados con su educación laboral. Esta propuesta realizada desde la perspectiva de la función directiva confirma los planteamientos realizados por la CIFDS, donde se enfatiza la situación del retardo mental moderado a través de “una perspectiva corporal, individual y social a través de dos listados básicos: (1) Funciones y Estructuras Corporales; (2) Actividades-Participación” (p. 7), lo que lleva a reconocer a la discapacidad en las estructuras corporales y funcionamiento o desempeño; las actividades personales y participación en sociedad. Es indudable que al plantear el mejoramiento de las estrategias didácticas relacionadas con la formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado, enfatizando una orientación de mayor operatividad, integración e innovación, los directivos apuntan a los dos aspectos referidos, lo que viene a confirmar la necesidad de que desde la escuela se profundice en la ejecución de prácticas pedagógicas de mayor pertinencia desde el punto del desarrollo integral de las personas con discapacidad y en especial de los jóvenes con retardo mental moderado.

102

Otro aspecto relacionado con el desempeño de la escuela, se encuentra expresado en el planteamiento realizado por parte de los directivos con relación a las condiciones de aula. A ese respecto, es pertinente destacar el énfasis en el manejo de una visión interdisciplinaria, donde converjan diversos especialistas, a los fines de que

la formación

laboral se vea desde la perspectiva holística. Esta sugerencia tiene compatibilidad con el planteamiento realizado por Polaino, Avila y Rodríguez (2004), quienes proponen el desarrollo de un enfoque interdisciplinar,

para llevar a cabo el proceso de formación

educativa de las personas con retardo mental moderado. Dicho proceso, debe estar dirigido a desarrollar “conductas adaptativas al medio social y la reducción de comportamientos que dificulten el proceso de aprendizaje de integración social” (p. 349). En concordancia con las orientaciones planteadas en la CIFDS, los señalamientos reflejados en la narrativa de las respuestas de los directivos propugna una visión de la discapacidad, y el retardo mental en particular, en función

no

sólo

de

variables

psicológico-individuales,

sino también

considerando un entorno que en diferentes momentos de su vida obstaculiza y dificulta su participación en sociedad. Estos señalamientos se hacen extensivos a lo que respondieron los directivos con relación a la integración de la familia y la comunidad en el proceso educativo laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, cuando destacan que dicha integración debe expresarse en una participación cuya presencia debe darse en todos los momento del proceso formativo de los estudiantes, de tal forma que se constituyan los contextos de libertad que promuevan el desarrollo de sus potencialidades e interactuar con las personas de su entorno escolar y social. Con relación a lo señalado, se confirman las orientaciones propuestas en los modelos de atención humanista-social y ecológico, donde se propugna, por una parte el desarrollo de un proceso centrado en el ser

103

humano como un ente en continuo y permanente proceso de cambio que se alimenta y nutre de las relaciones que establece con otras personas y con los diferentes contextos que conforman su realidad sociocultural; y por otra la integración de las personas con discapacidad en función de la interacción dinámica las características y demandas del ambiente, las habilidades y destrezas funcionales, así como las actitudes necesarias para la adaptación del sujeto al medio. En atención a ello, la construcción de un proceso de formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado, debe estar centrado en la condición humano-social de estos estudiantes, conjuntamente con la relación que lleguen a establecer con el medio ambiente, a los fines de que cuenten con una formación integral, en función de la cual puedan insertarse exitosa y activamente en el medio laboral y en su contexto social Lo señalado anteriormente, se confirma con lo expresado en el discurso de las respuestas de los directivos con relación a su propuesta con relación a la presencia de las empresas en el proceso de formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado, cuando destacan la importancia de la participación total de todos los diferentes sectores de la comunidad, partiendo de la premisa de que todos tienen responsabilidad en la educación e inserción laboral de las personas con discapacidad y en especifico de los adultos jóvenes con retardo mental moderado. Así como en el planteamiento relacionado con la formación de empresas de base solidarias expresamente dirigidas a absorber a las personas con discapacidad, conjuntamente con la

formación de redes

cooperativas con propósito de inserción laboral y la promoción del sentido de emprendimiento en los propios estudiantes.

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

104

En esta parte de la investigación se desarrollan los contenidos referentes a las conclusiones y recomendaciones que se determinaron de la investigación

realizada.

Igualmente,

se

desarrollan

los

aspectos

correspondientes a la propuesta con la que se trata de dar respuesta a la situación detectada en este estudio.

Conclusiones

En atención a los resultados de la investigación realizada, se pudieron establecer las siguientes conclusiones: - Las estrategias didácticas utilizadas por los docentes para la capacitación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado presentan limitaciones en cuanto a planificación y aplicación de las mismas. A través de los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a los docentes del estudio, se pudo determinar que no se desarrollan de manera satisfactoria los diagnósticos previos, en función de los cuales se puedan establecer las necesidades, requerimientos, características y posibilidades de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, de tal manera que se puedan estructurar planes formativos que estén ajustados a la realidad de estos jóvenes en cuanto a colectivo y como individualidades. En cuanto a la utilización de las estrategias, se detectaron irregularidades en la aplicación continua y permanente de técnicas grupales e individualizadas, en función de las cuales se pueda lograr una integración y cooperación de los grupos de estudiantes para facilitar el desarrollo de un aprendizaje cooperativo; así como un conocimiento personalizado de cada una

de

las

características,

expectativas

y

potencialidades

de

las

individualidades que constituyen los discentes con necesidades especiales. - Los ambientes de aprendizaje donde se debe llevar a cabo la capacitación laboral de estos estudiantes no presenta las condiciones del todo idóneas para garantizar el desarrollo de un proceso de enseñanza y 105

aprendizaje, que favorezca la expresión de las potencialidades de estos jóvenes , tanto en lo que se refiere a sus habilidades y destrezas como en sus actitudes para establecer relaciones positivas con las personas de su entorno y para adaptarse satisfactoriamente a un ambiente laboral con características determinadas. - La incorporación de los adultos jóvenes con retardo mental moderado a las empresas de la localidad presenta dificultades significativas, situación que afecta el desarrollo de los procesos dirigidos a promover su capacitación laboral. A través del cuestionario aplicado se pudo determinar que no se aprecia una buena apertura de las empresas con relación a la incorporación de personas con discapacidad, entre ellos personas como los adultos jóvenes con retardo mental moderado, persistiendo una cultura de rechazo, miedo o ignorancia de parte de empresarios y demás personas de la sociedad, con relación a la incorporación activa de las personas con discapacidad al trabajo. Igualmente, los resultados del instrumento aplicado permitieron determinar que existe una situación irregular con relación a las pasantías y los contratos laborales, dificultando las posibilidades de que los jóvenes con necesidades especiales puedan desarrollar su potencial para el trabajo y para integrarse activamente a su ambiente social. Tal situación contradice lo establecido legalmente en materia de la responsabilidad social de las empresas, concretamente en lo que se refiere a la incorporación de las personas con discapacidad a su nómina laboral, en condiciones no discriminatorias y con igualdad de garantías y protección socio laboral. - Los elementos requeridos para la estructuración de una propuesta para la capacitación laboral en el CAI Odette Orsini de El Callao, estado Bolívar

comprenden

factores

escolares,

familiares,

comunitarios

y

empresariales, que debida y coherentemente integrado conformen una estructura, donde se canalice de forma óptima la formación e inserción laboral de los estudiantes. A través de la entrevista realizada a los directivos

106

de la institución objeto de investigación, se pudo determinar que se hace necesario mejorar las estrategias formativas, las condiciones de aula (participación de la escuela), conjuntamente con la integración de la familia y la comunidad (participación de familias y comunidad) y el concurso de las empresas (participación empresarial).

Recomendaciones

En atención a las conclusiones antes expuestas, se consideró pertinente hacer las siguientes recomendaciones: - Los docentes del estudio deben afinar los aspectos relacionados con la planificación de las estrategias, considerando los diagnósticos de las necesidades de los estudiantes, los aportes de los padres. Ello a los fines de que los planes a formular sean pertinentes con la dinámica formativa de los estudiantes. Igualmente, se le debe dar una mayor integración a los equipos interdisciplinarios, a los fines de que se cuente con los diagnósticos e informaciones más amplias y de mayor certeza sobre la situación grupal e individual de estos estudiantes en materia formativa y de inserción laboral, a los fines de coadyuvar a la conformación de planes de formación realmente pertinentes y adecuados a la situación de los jóvenes. Este planteamiento se hace extensivo a lo que se evidencia con relación al empleo de los talleres y las técnicas individuales y grupales, pues se considera necesario promover una mayor integración grupal de los estudiantes, a través de actividades prácticas realmente vinculadas con su entorno, así como la importancia de considerar que cada uno de los estudiantes, aun cuando forman parte de un colectivo, representan una individualidad con características propias y específicas. - Optimizar la amplitud y calidad de los espacios donde se desarrollan las actividades relacionadas con la formación laboral de los jóvenes con 107

retardo mental, a los fines de que se pueda contar con ambientes que posibiliten la libre expresión de las potencialidades cognoscitivas y técnicooperativas de estos estudiantes, así como el desarrollo de actitudes de cooperación e interacción que contribuyan con sus aprendizajes y el desarrollo de competencias sociales y afectivas favorables para su desenvolvimiento en los ambientes laborales y en los diferentes contextos sociales. A ese respecto, se considera necesario integrar los saberes, voluntades, esfuerzos y aportes de los diferentes actores que se vinculan con la formación laboral de estos jóvenes. En ese sentido, los organismos del poder público nacional (MMPPE, MMPPTRASS, MPPC), regional (Dirección de Educación Regional del estado Bolívar) y local (direcciones de: Educación, Asuntos Sociales, etc de la Alcaldía del Municipio Autónomo El Callao); las representaciones comunitarias (consejos comunales, empresas de producción social, cooperativas, organizaciones culturales, etc) y empresas

privadas,

deben

integrarse

como

una

sola

estructura

mancomunada dirigida a facilitar las condiciones necesarias para que la formación e inserción laboral se cumpla dentro de estándares que favorezcan la incorporación de estos jóvenes a la vida laboral, social y ciudadana a la cual tienen derecho. - Reorientar y fortalecer la relación que tiene el CAI Odette Orsini con las empresas y demás organizaciones de la localidad y la región, a los fines de que se puedan garantizar convenios mediante los cuales se les abran posibilidades a los jóvenes con retardo moderado para desempeñarse dentro de una actividad productiva, que le permita, por una parte contar con un retardo mental, a los fines de contar con ambientes que posibiliten la libre retardo mental, a los fines de contar con ambientes que posibiliten la libre expresión de las potencialidades cognoscitivas y técnico-operativas de estos estudiantes y el desarrollo de actitudes de cooperación e interacción que

108

contribuyan con sus aprendizajes y el desarrollo de competencias socio afectivas favorables para su desenvolvimiento laboral y social. A ese respecto, es necesario integrar los saberes, voluntades, esfuerzos y aportes de los diferentes actores vinculados con la formación laboral de estos jóvenes. En ese sentido, los organismos del poder público nacional (MMPPE, MMPPTRASS, MPPC), regional (Dirección de Educación Regional del estado Bolívar) y local (direcciones de: Educación, Asuntos Sociales, etc de la Alcaldía del Municipio Autónomo El Callao); las representaciones

comunitarias

(consejos

comunales,

empresas

de

producción social, cooperativas, organizaciones culturales, etc) y empresas privadas, deben integrarse como una sola estructura que facilite las condiciones necesarias para una formación e inserción laboral que favorezcan la incorporación de estos jóvenes a la vida laboral y social. - Reorientar y fortalecer la relación que tiene el CAI Odette Orsini con las empresas y demás organizaciones de la localidad y la región para que se garanticen convenios donde se les abran posibilidades a los jóvenes con retardo moderado para desempeñarse dentro de una actividad productiva, que les permita, por una parte, contar con un trabajo decente y por la otra, integrarse activamente a la sociedad como trabajador y como ciudadano. - Con base a estas recomendaciones, se plantea un programa dirigido a orientar el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado, caso CAI Odette Orsini en el municipio autónomo El Callao, Estado Bolívar. El mismo debe darse en términos de integración e interdisciplinariedad como aspectos claves para contar con las voluntades y saberes necesarios para que la ejecución de los procesos relacionados con la educación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado, se produzcan dentro de niveles de excelencia.

109

CAPÍTULO VI PROGRAMA PARA ORIENTAR EL PROCESO DE FORMACIÓN LABORAL DIRIGIDO A LOS ADULTOS JÓVENES CON RETARDO MENTAL MODERADO

Luego de obtenidos los resultados de la investigación, se pudieron establecer las conclusiones en las cuales se le dio respuesta a las preguntas formuladas al inicio del estudio. En función de dichas conclusiones se desarrollaron las recomendaciones pertinentes, de las cuales se dedujeron los aspectos relacionados con la propuesta dirigida a orientar la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado. En la estructuración de esta propuesta, se ha considerado pertinente desarrollar una serie aspectos, a los fines de darle consistencia a la misma. Dichos aspectos son los relativos a la justificación de la propuesta, los objetivos de la misma, los lineamientos operativos, resultados esperados y la factibilidad con relación a su aplicación y ejecución en el contexto objeto de estudio.

Justificación de la propuesta

La formulación de esta propuesta viene a constituir una respuesta concreta y operativa a una problemática en relación con el proceso formación e inserción laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, que, tal como se observó en este estudio, presenta significativas limitaciones y fallas que ameritan la introducción de los correctivos desde el punto de vista pedagógico, socio-laboral a los fines de que se pueda ir constituyendo una estructura formativa sólida, de tal manera que estos estudiantes pueden desenvolverse eficazmente en las diferentes situaciones que conforman la dinámica de su realidad laboral y social.

Igualmente, esta propuesta

trata de llevar a la práctica lo que se

encuentra dispuesto en los modelos de atención (humanista-social y ecológico) y los planteamientos teóricos relacionados con la formación e inserción laboral de las personas con discapacidad, así como lo que se encuentra dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes, concretamente la Ley Orgánica de Educación, Ley para las Personas con Discapacidad y Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT). También se debe destacar que mediante esta propuesta se generarían una serie de referentes de carácter operativo, que no vienen a representar un recetario acerca de lo que se debe hacer o no hacer en materia de formación laboral de jóvenes con retardo mental moderado, sino unas directrices que pueden ser enriquecidas a través de las propias prácticas y experiencias de las personas que laboran en los Centros de Atención Integral, participando activamente en las actividades y tareas relacionadas con la formación e inserción laboral de estas personas. A ese respecto, se debe señalar que con esta propuesta se pretende, como aspecto prioritario y de importancia primordial, coadyuvar al crecimiento personal de los adultos jóvenes con retardo mental, a través de la actividad laboral que puedan desarrollar a través de los talleres y la inserción en una oferta laboral, según el perfil del puesto de trabajo y de las competencias que logre alcanzar el estudiante. Finalmente, la formulación de esta propuesta viene a constituir un aporte a los procesos de construcción de alternativas operativas y viables de la modalidad de Educación Especial, que conduzcan a que en los procesos de formación laboral de las personas con retardo mental moderado, se conjuguen los diferentes factores que inciden en su desarrollo, integrando la labor de la escuela, la familia, la comunidad y los agentes económicosociales representados en las empresas privada, los entes públicos y las empresas de producción social.

cxi

Objetivos

Objetivo General Orientar el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado, caso CAI Odette Orsini en el municipio autónomo El Callao, Estado Bolívar

Objetivos Específicos 

Optimizar el desarrollo de los procesos pedagógicos relacionados con las estrategias formativas y el ambiente de aprendizaje para la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado.



Incrementar cualitativa y cuantitativamente la participación de la familia y la comunidad en los procesos de formación e inserción laboral.



Consolidar los factores empresariales que favorezcan la inserción de estos/as estudiantes en su contexto socio-laboral.

Lineamientos operativos

Los aspectos operativos de la propuesta constituyen los componentes mediante los cuales se determina que la propuesta va más allá de una simple declaración de aspiraciones o formulación de objetivos en forma genérica no sustentados en realidad alguna. En ese sentido, en esta sección se vienen a especificar los aspectos concretos mediante los cuales se viabilizará la ejecución de lo formulado. Con relación a lo anteriormente expuesto, la estructura de la propuesta de este estudio se encuentra integrada en líneas de acción, a través de las

cxii

cuales se tratará de canalizar la ejecución de lo que se encuentra planteado en los objetivos específicos de la propuesta. Dichas líneas de acción se describen a continuación:  Línea de Acción 1: Fortalecimiento de la pertinencia y adecuación de las estrategias formativas y las condiciones del ambiente de aprendizaje.  Línea de Acción 2: Promoción de la participación activa de los grupos familiares y comunidad organizada en los procesos de formación e inserción laboral.  Línea de Acción 3: Integración activa de las empresas de la localidad y la región en las actividades relacionadas con la formación e inserción laboral.

cxiii

Línea de Acción 1: Fortalecimiento de la pertinencia y adecuación de las estrategias formativas y las condiciones del ambiente de aprendizaje. Propósitos 1. Darle

direccionalidad

a

los

fines

de

la

Educación

Especial

concretamente en lo que se refiere a la formación laboral e inserción socio-laboral de los estudiantes pertenecientes a esta modalidad. 2. Lograr que los/as estudiantes adultos jóvenes con retardo mental moderado cuenten con el apoyo requerido para alcanzar conductas adaptativas en el trabajo. 3. Consolidar estrategias pedagógico-sociales integradas, coherentes, pertinentes y ajustadas a las características de los/as estudiantes con retardo mental moderado Estrategias 1. Conformación de equipos interdisciplinarios para la elaboración de instrumentos para el diagnóstico relacionado con las necesidades de los jóvenes con retardo mental moderado.. 2. Actualización de los docentes en la aplicación de las estrategias grupales e individuales y los talleres. 3. Estructuración de los pre-talleres, a los fines de: -

Conocimiento sobre orientación vocacional y dominio cognitivo de los estudiantes para los talleres.

-

Promoción del desarrollo de las habilidades comunicacionales en escritura y expresión oral.

-

Exploración y desarrollo de habilidades manuales partiendo en actividades más elementales.

-

Evaluación de conductas observables y posibles de medir en todas las áreas de aprendizaje para calcular el logro de metas concretas y definir la promoción a Talleres Laborales

cxiv

4. Reorientación de talleres laborales dirigidos a lograr: -

Conductas socio-laborales para diferenciar niveles de competencias logrados: Formación, capacitación y producción. Dichas conductas se reflejarían en el cumplimiento de tareas y funciones tales como: Autonomía en el puesto de trabajo, respeto por los horarios, permanencia en la actividad, rutina de trabajo, secuencia en la realización de las actividades; así como actitudes en la relaciones con supervisores y sus pares, habilidades de comunicación, disciplina, presentación y auto cuidado, cumplimiento de normas de seguridad y prevención de riesgos.

-

Desarrollo de tareas laborales y comunicacionales con el propósito de lograr el máximo aprendizaje en el manejo de lectura, escritura y destrezas matemáticas que permitan la menor segregación posible en la eventual inserción laboral.

-

Facilitar estrategias progresivas de capacitación dirigidas a la exigencia de conductas socio-laborales que se requieren de acuerdo con los potenciales, capacidades y ritmo propios de cada estudiante detectado a través de los diagnósticos, determinándose los avances por los logros y dificultades que se van produciendo en el proceso.

-

Desarrollar un sistema de aprendizaje dual en empresas del sector, en función de las condiciones básicas dirigidas a interactuar en el campo laboral.

5. Programación de visitas a empresas vinculadas con áreas temáticas de los talleres. Equipos Humanos 1. Equipo de supervisores y directivos de la

modalidad de Educación

Especial. 2. Equipo interdisciplinario, que incluye especialistas en Educación Especial y Terapeuta Laboral.

cxv

Línea de Acción 2: Promoción de la participación activa de los grupos familiares y comunidad organizada en los procesos de formación e inserción laboral. Propósitos 1. Garantizar que la integración social de los educandos se desarrolle dentro de un proceso continuo, continuo y coherente, que incluya a los grupos familiares y la comunidad organizado 2. Consolidación de un trabajo entre el equipo del CAI Odette Orsini, los grupos familiares y grupos organizados en las diferentes áreas de la comunidad 3. Generar acciones concretas en las cuales se haga real y operativa la formación e inserción laboral de los jóvenes con retardo mental moderado. Estrategias 1. Creación de comités de trabajo de los grupos familiares, conjuntamente con los equipos interdisciplinarios del CAI y docentes. 2. Formación de grupos de trabajo bajo asesoramiento que integre a equipos de la escuela, familia y comunidad para revisión y discusión de las programaciones a seguir con los/as alumnos/as. . 3. Desarrollo de experiencias socio laborales promovidas por los diferentes grupos (cooperativas, organizaciones culturales y deportivas, empresas de producción social, etc) que coloquen a los estudiantes en situación de desempeño e integración. Equipos Humanos 1. Equipo interdisciplinario del CAI Odette Orsini 2. Equipos multidisciplinarios para el análisis, discusión y ajuste de los programas diseñados en la modalidad para la formación laboral 3. Organizaciones

comunitarias,

instituciones

comunidad.

cxvi

y

empresas

de

la

Línea de Acción 3: Integración activa de las empresas de la localidad y la región en las actividades relacionadas con la formación e inserción laboral. Propósitos 1. Favorecer ambientes laborales donde los jóvenes con retardo mental moderado puedan desarrollar habilidades y actitudes en el trabajo. 2. Incorporación de las experiencias de los estudiantes en el trabajo como insumos básicos para la integración social 3. Construcción de una relación dinámica y efectiva entre el CAI y empresas para la formación e inserción laboral de los jóvenes con retardo moderado. Estrategias 1. Elaboración de listado de empresas privadas con condiciones de apertura para favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad 2. Creación y desarrollo del rol de mediador laboral para coadyuvar en la formación laboral y preparar la inserción laboral del estudiante. 3. Desarrollo de estrategias conjuntas entre CAI y empresas de producción social para garantizar a formación e inserción laboral. 4. Asesoramiento a estudiantes y a padres para la formación de empresas familiares. 5. Formación de redes comunitarias integradas por representación del CAI, Consejos Comunales, empresas privadas y empresas de producción social para la elaboración de planes conjuntos de formación e inserción laboral. 6. Elaboración

de

instrumentos

de

evaluación

y

seguimiento

específicos. Equipos Humanos 1. Equipo de docentes y especialistas en Educación Especial. 2. Grupos de empresas accesibles a formación laboral.

cxvii

Resultados esperados

A través del desarrollo de la propuesta planteada en esta parte de la investigación se espera alcanzar una serie de resultados que expresarán los cambios que se aspiran lograr con su aplicación. Esos cambios se verán expresados

a

través

de

las

siguientes

situaciones/escenarios:

Funcionamiento del CAI, apertura hacia la comunidad y relaciones con las empresas

Resultados esperados sobre funcionamiento del CAI Odette Orsini

A partir de la eventual aplicación de la propuesta formulada en este estudio, se esperan los siguientes resultados en el CAI Odette Orsini: - Fortalecimiento de equipo interdisciplinario: Dicho fortalecimiento permitirá tener una visión integral de la formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado, que será el resultado de un proceso de indagación, análisis y reflexión crítica continua, así como el establecimiento de roles complementarios. La incorporación de profesionales en el área de terapia ocupacional permitirá que se logre alcanzar una visión más completa de lo que debe ser el proceso de formación socio laboral. - Optimización del trabajo técnico-pedagógico: Este aspecto se verá expresado a través de la creación de planes y programas acordes con los nuevos planteamientos relacionados con la Educación Especial, la formación e inserción laboral de los estudiantes de esta modalidad. Igualmente, se reflejará a través de la elaboración de instrumentos de evaluación que permitan tener una visión real de los aprendizajes de los alumnos, sus posibilidades y debilidades. - Apoyo al personal docente: Este apoyo surgirá a partir del trabajo conjunto que se logre consolidar con el equipo interdisciplinario en diferentes

cxviii

formatos y modalidades (reuniones, círculos de estudio, lluvia de ideas, discusiones temáticas, etc) para el análisis del funcionamiento de las estrategias pedagógicas y los talleres en especial. Igualmente, a través del apoyo en la aplicación del material evaluativo. - Desarrollo de los jóvenes con retardo mental moderado: Este aspecto se verá expresado en los siguientes hechos: Adquisición de nuevas habilidades psicomotoras y asentamiento de conocimientos anteriores; aprendizaje en terreno de habilidades socio laborales y técnicas de un oficio; incremento de la autonomía personal y la autoestima, al constatar logros individuales en el quehacer diario y, al percibir un refuerzo positivo y un apoyo adecuado por parte de sus padres y/o representantes. - Incorporación activa de padres y representantes: La integración de los padres a través de figuras como los comités de trabajo conjunto, la incorporación a la rutina diaria en los talleres, o una eventual creación de escuelas para padres hará sentir a estos que tienen el apoyo de la institución, así como el disponer de mejores elementos y herramientas para enfrentar con mayor eficacia las situaciones conflictivas. Igualmente, con la mayor participación y corresponsabilidad de los padres, estos podrán tener mayores conocimientos para mejorar su propia situación y la de su familia.

Resultados esperados sobre apertura hacia la comunidad

En virtud de lo que se encuentra planteado en la propuesta de este estudio, se esperan los siguientes resultados en lo que se refiere a la apertura del centro hacia la comunidad: - Información y conocimiento mutuo: Mayor conocimiento de parte de los entes organizados de la comunidad (consejos comunales, asociaciones culturales y deportivas, grupos ambientales, etc), del trabajo que se lleva a cabo en el CAI Odette Orsini; así como un mayor conocimiento de parte de la

cxix

institución con relación al trabajo de estos entes organizados y los aportes al proceso de formación laboral que se lleva a cabo dentro de la institución. - Intercambio de servicios y apoyos: En función del perfeccionamiento cualitativo y cuantitativo que se pueda lograr en los talleres laborales como herramientas para una más cercana vinculación de los estudiantes con el trabajo, se hará posible generar productos y servicios desde el CAI hacia la comunidad. Así mismo, desde la comunidad organizada, se podrán aportar productos, servicios y saberes que contribuyan al perfeccionamiento continuo de la institución. - Apertura de las organizaciones de la comunidad, especialmente las empresas de producción social, al acceso de jóvenes con retardo mental para facilitar el desarrollo de los procesos de formación e inserción que se ha trazado para que estos estudiantes se incorporen a un oficio y desarrollen su condición de ciudadanos y personas útiles a su entorno. - Participación activa de las organizaciones de la comunidad en los planes de formación laboral: Este aspecto debe verse expresado en la presencia de equipos de trabajos de las áreas sociales, culturales, deportivas y de economía solidaria de las organizaciones comunitarias, en los procesos decisorios para la formulación de los planes anuales de formación laboral. Desde esta perspectiva, las experiencias existentes en los grupos organizados y los saberes que detentan deben ser parte de los insumos a considerar en la planificación. - Inclusión de jóvenes a la economía solidaria: En atención a la mayor vinculación de la comunidad con la institución, los entes organizados de la comunidad

podrán

facilitar,

conjuntamente

con

la

institución,

las

orientaciones para que los jóvenes con retardo mental que no se pueden incorporar activamente a una empresa, puedan crear empresas sociofamiliares, que coadyuven a su proceso formativo y su inclusión, conjuntamente con las competencias que alcancen en los talleres laborales.

cxx

Resultados esperados sobre relaciones con las empresas

La propuesta que se ha formulado en este estudio, se plantea alcanzar resultados importantes en las empresas, a los fines de que dichas organizaciones se constituyan, junto con la escuela, la familia y la comunidad en actores claves para que la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado, se lleve a cabo dentro de niveles de eficiencia y eficacia. A ese respecto, a partir del cumplimiento de las líneas de acción planteadas a partir de los objetivos de la propuesta, se aspira visualizar los siguientes logros con relación a relación de la institución con las empresas: - Realización de convenios que se cumplan eficazmente en el tiempo: El redimensionamiento de la formación laboral en el CAI Odette Orsini debe verse expresado en la constitución de convenios realistas y factibles de ejecución, de tal manera que los estudiantes cuenten con el acceso a experiencias laborales más allá de las que obtienen en el marco de los talleres. - Fortalecimiento de la responsabilidad social de las empresas: A través de la ejecución de los procesos que integren a las empresas en los procesos de formación laboral, se aspira que se logre de parte de las empresas mayor apertura al acceso de la personas con discapacidad, a través de la elaboración de planes y programas de integración laboral que funcionen de manera conjunta con el CAI. - Participación de representantes de las empresas en los planes de formación laboral: Al igual que las organizaciones comunitarias, las empresas tendrán participación, a través de sus experiencias, necesidades y proyecciones económica, en el aporte de informaciones y planteamientos de ideas para las decisiones que se vayan a tomar para la elaboración de los planes de formación laboral del CAI Odette Orsini.

cxxi

Factibilidad de la propuesta

Al realizar un análisis comprensivo de los resultados de la investigación, los objetivos de la propuesta y las líneas de acción formuladas a partir de dichos objetivos, se pudieron determinar los siguientes argumentos y hechos que le dan factibilidad a la misma: - Disponibilidad en la zona y en el país se recursos humanos especializados en el área de inserción laboral de personas con discapacidad (terapistas ocupacionales, especialistas en programas de empleo con apoyo) para

el

enriquecimiento

cualitativo

y

cuantitativo

de

los

equipos

interdisciplinarios. Es de hacer notar que el MPPE está en capacidad financiera de abrir los recursos para el ingreso de este personal y ello se refleja en las misiones y programas que se han desarrollado desde este ente. - Existencia de recursos humanos y técnicos en la institución y el entorno para la realización de los diagnósticos sobre empresas de la localidad y la región que tengan mayores probabilidades de servir como: Centros especiales de formación o empresas con acceso para la contratación de estudiantes con discapacidad. Es importante destacar que en la propia institución, en la localidad y la región existen profesionales e instituciones con la preparación para la realización de diagnósticos donde se pueda tener acceso a los siguientes datos: Número de empresas y clasificación por sector económico; empresas que cumplen la normativa legal de acceso a las personas con discapacidad; nivel de concientización y sensibilización en las empresas sobre la formación e inserción laboral de personas con discapacidad. - Normativa legal y constitucional donde se le da prioridad a la educación laboral de las personas con discapacidad, exigiendo a entes públicos y privados a participar en ese proceso. A ello se suma el fortalecimiento que se le ha dado a las comunidades organizadas para hacer las exigencias que la ley establece.

cxxii

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ammerman, Robert (2002). Nuevas tendencias en investigación sobre discapacidad. http://www3.usar.es/mico/investigación/jornada2/comer/con1.html. [Consulta: 14-05-2011). Banco Mundial (2005). Discapacidad y desarrollo inclusivo. América Latina y el Caribe. Disponible en: www.bancomundial.org. [Consulta: 11-05-2011). Banco Mundial (2009). “Disability and Poverty” en Alter. European Journal of Disability Research Vol. 3 Nº 3. Julio-Septiembre 2009. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/DISABILITY/Resources/2806581239044853210/59950731246917324202/braithwaite_and_mont_final_pub_version_ALTER57.pdf. [Consulta: 11-05-2011). Bronfenbrenner, Urie (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona: Paidos. Castillo, María (2007). La Capacitación del Docente para la Integración del Alumno de Educación Especial. Maracay: Universidad Bicentenaria de Aragua. Trabajo de Grado de Maestría sin publicar. Chazel, Raymond; Boudon, François y Lazarsfeld, P. (2008). Metodología de las Ciencias Sociales. Barcelona: Laia. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453, Marzo, 24, 2000. Egea, Carlos y Sarabia, Alicia (2005). Visión y Modelos Conceptuales de la Discapacidad. Disponible en: http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_modelos.pdf. [Consulta: 12-05-2011]. Glukman, Yael; Zamorano, Kenia; Núñez, Paula; Valderrama, Marisol (2005). “Desafiando la realidad laboral: Programa de capacitación laboral para personas con discapacidad intelectual”. Revista Chilena de Terapia Ocupacional. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewArticle/124/109. [Consulta: 12-05-2011). Gómez, Juan (2001). “La discusión del trabajo científico” en Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 102. [Revista en línea]. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista102/discusion_trabajo_cientifico.htm. Consulta: 11-10-2012].

cxxiii

Henríquez, Editza (2010). Inclusión o integración social de las personas con discapacidad. San Juan de los Morros: Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Tesis de Grado sin publicar. Hernández Rojas, Gerardo (2001). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2005). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana. Icart, Carmen.; Fuentelsaz, Teresa. y Pulpón, Anna. (2006). Elaboración y Presentación de un Proyecto de Investigación y una Tesina. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona. INE (2003). Proyección sobre Censo Poblacional 2001. Caracas: Autor. Jiménez, Juan (2002). “La atención a Personas con Discapacidad en entornos educativos” en Luque, Pedro (Coord.). Educación Social. Análisis de Recursos Comunitarios. Sevilla: Ediciones de la Universidad de Sevilla. Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario, Agosto, 15, 2009. Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras. Gaceta Oficial Nº 6.076 Extraordinario, Mayo, 07, 2012. . Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial Nº 38.598, Enero, 5, 2007. ME (1997). Documento de Conceptualización y Política para la atención de la población con necesidades educativas especiales. Caracas: Dirección de Educación Especial. OEA (1999). Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. Guadalajara, México. Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html. [Consulta: 10-05-2011]. Ojeda, Sandra. (2007). Orientación y retardo mental. en el Taller de Educación Laboral Barbarita de La Torre. Maracaibo: Universidad del Zulia (UZ). Trabajo de Grado para optar al Título de Maestría en Orientación Educativa.

cxxiv

OMS (2001). Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIFDS). Disponible en: http://www.who.int/classifications/icf/en/. [Consulta: 13-05-2011]. ONU (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York. Disponible en: http://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf. [Consulta: 12-05-2011). Palacios, Agustina (2008). El Modelo Social de Discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca. Palella, Santa y Martins, Feliberto (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL). Polaino, Aquilino; Avila, Carmen y Rodríguez, Manuel (2004). Tratado de Educación Personalizada. Educación Especial Personalizada. Madrid: Rialp. Prieto, Natalia y Delsol, Claudia (2006) Influencia de habilidades sociales en proceso de inserción laboral de personas con discapacidad mental leve y moderada. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Tesis de Grado sin publicar. Rice, Philips (2002). Desarrollo Humano. Estudio del Ciclo Vital. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. Rubio, Francisco (2009). “Principios de Normalización, Integración e Inclusión”. Innovación y Experiencias Educativas Nº 19. Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/FRANCISCO _RUBIO_JURADO02.pdf. [Consulta: 11-05-2011]. Serrano, Esmeralda (2009). “Marco jurídico de la discapacidad” en Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 20. ISNN: 1575-9733. Disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/15759733/articulos/CDMU0909110075A.PDF. [Consulta: 11-05-2011]. Wolf, Maribel (2005). Las exigencias de la Sociedad Civil. Barcelona: Icaria Editorial.

cxxv

ANEXOS

cxxvi

ANEXO A: INSTRUMENTOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CUESTIONARIO APLICADO A LOS DOCENTES PARA RECOGER INFORMACIÓN SOBRE FORMACIÓN LABORAL DE JÓVENES CON RETRADO MENTAL MODERADO PRESENTACIÓN

Estimado/a Docente: El cuestionario que se le suministra a continuación tiene como propósito obtener información sobre el proceso de formación laboral de los jóvenes con retardo mental a su cargo. Las informaciones que aporte a este instrumento servirán de base e insumo para una investigación dirigida a la elaboración de una propuesta para orientar el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado. .

En ese sentido, requiero de su más alta colaboración, a los fines de

contar con datos precisos y veraces sobre la realidad objeto de estudio. Sin otro particular y esperando su más alta colaboración,

Atentamente, Prof. Yosaira Dellán

cxxvii

INSTRUCCIONES

1º Lea cuidadosamente el instrumento antes de proceder a responderlo y preste atención a estas instrucciones.

2º Marque con una equis (X) la alternativa que considere conveniente a su respuesta.

3º No deje ningún ítem sin responder. 4º No tiene que identificar el instrumento, pues el mismo tiene carácter confidencial. 5º Si tiene alguna duda, consulte a la persona que le suministró este instrumento. 6º Considere las respuestas que vaya a aportar desde una visión de auto-evaluación y auto-crítica dirigida a destacar las fortalezas y debilidades de su actuación docente.

cxxviii

PARTE I. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Planificación:

1. ¿Realiza usted diagnósticos de aula donde se incorporen las situaciones concretas de los/as alumnos/as con retardo mental moderado? - Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No se realizan

____

2. ¿Consulta a los padres de los estudiantes para considerar sus aportes y/o sugerencias relacionadas con sus hijos?

- Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No se realizan

____

3. ¿Los resultados de los diagnósticos de aula le han permitido determinar las necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral?

- Si

____

- Parcialmente

____

- No lo ha permitido

____

cxxix

4. ¿Los aportes de los padres les han permitido determinar las necesidades y/o requerimientos de los estudiantes en materia de formación laboral?

- Si

____

- Parcialmente

____

- No se basa

____

5. ¿La planificación de las estrategias a utilizar se basan en las necesidades diagnosticadas al grupo de estudiantes y a los aportes de padres y representantes?

6.

- Si

____

- Parcialmente

____

- No se basa

____

¿La planificación de las estrategias incluyen los casos específicos de

cada alumno?

- Si

____

- Parcialmente

____

- No los incluye

____

Talleres: 7. ¿Realiza usted talleres para la formación laboral de los estudiantes con retardo moderado? - Si

____

- Parcialmente

____

- No los incluye

____

cxxx

8. ¿El diseño de los talleres considera las necesidades detectadas en el diagnóstico previo realizado a los estudiantes? - Si

____

- Parcialmente

____

- No las considera

____

9. ¿El diseño de los talleres considera las necesidades detectadas a través de la consulta realizada a los padres y/o representantes de los alumnos/as? - Si

____

- Parcialmente

____

- No las considera

____

10. ¿Realiza usted los talleres en vinculación con el entorno socio-laboral de la comunidad?

- Si

____

- Parcialmente

____

- No los vincula

____

11. ¿Qué tipo de talleres se desarrollan para la formación laboral de los estudiantes con retardo mental moderado? - Talleres de capacitación laboral

____

- Talleres de adiestramiento

____

- Ambas modalidades

____

- Ninguna de las dos modalidades

_____

cxxxi

Técnicas de grupo

12. ¿Con qué frecuencia se promueve la interacción en el aula para suscitar la integración de los/as alumnos/as?

- Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No se realizan

____

13. ¿Con qué frecuencia promueve usted la formación de equipos de trabajo para suscitar la integración de los/as alumnos/as?

- Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No se realizan

____

Técnicas individualizadas

14. ¿Lleva usted a cabo actividades de motivación para favorecer la participación individual del estudiante con discapacidad en todas las actividades de aula? - Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No se realizan

____

cxxxii

15. ¿Promueve en los/as alumnos/as con necesidades especiales el seguimiento de lineamientos de trabajo y normas para la convivencia en el ambiente laboral?

- Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No se realizan

____

16. ¿Aplica estrategias para solucionar las situaciones personales de cada alumno/a? - Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No lo hace de manera efectiva

____

17. ¿Realiza acompañamientos pedagógicos a los estudiantes para que puedan desarrollar sus capacidades productivas y creativas?

- Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No lo hace de manera efectiva

____

cxxxiii

PARTE II. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Condiciones físicas.

18. ¿Cómo califica usted las condiciones de iluminación del ambiente de aprendizaje?

- Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

19. ¿Cómo son las condiciones de ventilación en las cuales se desarrollan las actividades de formación laboral?

- Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

20. ¿Cómo califica las condiciones físicas del ambiente de aprendizaje con relación a amplitud del espacio? - Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

cxxxiv

Condiciones de adaptación

21. Con relación a las características de los estudiantes ¿Cómo califica las condiciones del ambiente de aprendizaje? - Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

22. Respecto a la adaptación del ambiente para el desarrollo de las potencialidades productivas y creativas de los estudiantes ¿Cómo lo califica? - Muy adecuado

____

- Adecuado

____

- Parcialmente adecuado

____

- Inadecuado

____

- Muy inadecuado

____

Condiciones de integración

23. ¿Favorece el ambiente de aprendizaje un mejor desempeño de los alumnos en su proceso de aprendizaje laboral? - Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

cxxxv

24. ¿Cómo califica al ambiente de aprendizaje con relación a facilitar la interacción de los estudiantes para su formación laboral? - Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

25. ¿Cuáles son las condiciones del ambiente de aprendizaje con relación a si se favorece la comunicación entre docentes y estudiantes?

- Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

Dotación.

26. ¿Cómo califica la dotación del ambiente de aprendizaje para el desarrollo de los procesos de formación laboral de los estudiantes?

- Muy adecuada

____

- Adecuada

____

- Parcialmente adecuada

____

- Inadecuada

____

- Muy inadecuada

____

cxxxvi

27. Cómo califica usted las condiciones del ambiente de aprendizaje, en cuanto a dotación de recursos de aprendizaje acordes con las características de los estudiantes?

- Muy adecuadas

____

- Adecuadas

____

- Parcialmente adecuadas

____

- Inadecuadas

____

- Muy inadecuadas

____

28. ¿Cómo considera usted el ambiente de aprendizaje respecto a la dotación de recursos aprendizajes operativos y prácticos?

- Muy adecuado

____

- Adecuado

____

- Parcialmente adecuado

____

- Inadecuado

____

- Muy inadecuado

____

PARTE III. INCORPORACIÓN A EMPRESAS

Pasantías

29. ¿Existe apertura de las empresas de la región para aceptar con discapacidad?

- Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No existe

____

cxxxvii

30. ¿Se llevan a cabo convenios con las empresas para que se cumplan formalmente las pasantías?

- Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No se realizan convenios

____

Contratos laborales.

31. ¿Desde la institución se aseguran contratos laborales para los jóvenes pasantes? - Siempre

____

- Algunas veces

____

- Pocas veces

____

- No es posible/no se asegura

____

32. ¿Existen en la zona centros especiales de empleo, a través de los cuales se pueda facilitar contratos laborales para los jóvenes pasantes?

- Si

____

- Parcialmente

____

- No existen

____

cxxxviii

Supervisión.

33. ¿Desde la institución se realizan supervisiones sobre la adecuación de las condiciones laborales a la situación personal del joven?

- Si

____

- Parcialmente

____

- No se realiza supervisión alguna

____

34. ¿Se realizan supervisiones para verificar la evolución de los jóvenes con retardo mental moderado con relación a su inserción en el ámbito laboral?

- Si

____

- Parcialmente

____

- No existen

____

cxxxix

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TEXTO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS DIRECTIVOS PARA CONOCER SUS APORTES SOBRE LOS ASPEDTOS NECESARIOS PARA LA ORIENTACIÓN DE LA FORMACIÓN LABORAL DE JÓVENES CON RETARDO MENTAL MODERADO PRESENTACIÓN Estimado Directivo Este instrumento está dirigido a conocer su opinión sobre los aspectos necesarios para la orientación del proceso relacionado con la formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado. Las preguntas de este instrumento son abiertas para ampliar detalladamente las respuestas a las mismas. Puede hacerlo por escrito o a través de grabaciones. Las informaciones que aporte servirán de apoyo para una investigación dirigida a la elaboración de una propuesta para orientar el proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado. .

Es por ello que requiero de su apoyo en cuanto al aporte de

respuestas amplias y veraces a las preguntas que aquí se le formulen. Sin otro particular y esperando su más alta colaboración,

Atentamente, Prof. Yosaira Dellán

cxl

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles considera usted que deben ser las exigencias en materia de estrategias para la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado?

2. En su opinión ¿En qué forma debe optimizarse la aplicación de los talleres como estrategia para la formación laboral?

3. ¿Qué opina usted con respecto a cuál debe ser la participación de los padres en el proceso de formación laboral?

4. ¿Cuáles deberían ser las condiciones de aula necesarias para alcanzar un nivel óptimo en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado?

5. ¿Cuáles deben ser las relaciones que se deben promover en el ambiente de aprendizaje?

6. ¿Cuál debe ser la participación de la comunidad en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado?

7. ¿Cómo debe ser la participación de las empresas en la formación laboral de los adultos jóvenes con retardo mental moderado?

8. ¿Qué otras alternativas empresariales coadyuvarían a la formación laboral de los jóvenes con retardo mental moderado?

cxli

ANEXO B VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo ________________________________________, en mi carácter de experto/a en el Área de Educación Especial certifico que he leído y recibido el

cuestionario y la entrevista que se aplicarán

a docentes y

directivos respectivamente para la recolección de los datos de la investigación que desarrolla la profesora Yosaira Dellán, titulada: Proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado. Luego de realizada la observación se verificó que dichos instrumentos cumplen los requerimientos para los cuales han sido diseñados y por ello certifico su validez.

Nombre: ________________________________ Firma: __________________________________ C.I. N°: _________________________________ Fecha: _________________________________

cxlii

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo ________________________________________, en mi carácter de experto/a en el Área de Gerencia Educativa certifico que he leído y recibido el

cuestionario y la entrevista que se aplicarán

a docentes y

directivos respectivamente para la recolección de los datos de la investigación que desarrolla la profesora Yosaira Dellán, titulada: Proceso de formación laboral dirigido a los adultos jóvenes con retardo mental moderado. Luego de realizada la observación se verificó que dichos instrumentos cumplen los requerimientos para los cuales han sido diseñados y por ello certifico su validez.

Nombre: ________________________________ Firma: __________________________________ C.I. N°: _________________________________ Fecha: _________________________________

cxliii

ANEXO C CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

DETERMINACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DEL CUESTIONARIO DE LOS DOCENTES

(N . XY) - (X . Y)

r= ---------------------------------_____________________________ 2 2 2 2 2  N. X - (X)  N . Y - (Y ) 

X = Ítems pares del instrumento. Y = Ítems impares del instrumento. XY= Sumatoria de los productos de los valores correspondientes a las dos divisiones del instrumento (En este caso puntuaciones X, Y). N= Número de sujetos de la muestra. X = Sumatoria de los puntajes de ítems pares del instrumento. Y = Sumatoria de los puntajes de ítems impares del instrumento.

Sujetos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

20 21

23 23

18 17

17 16

22 22

15 14

19 17

23 21

21 20

22 21

Puntos X= Y=

Con estos datos el Coeficiente de Correlación obtenido a través del Programa MS Process 1.0 fue el siguiente r = 0,95196414  0,95 r = 0,95 Regla de Decisión: < 0,50:

-

Baja correlación

0,50- 0,70

-

Mediana correlación.

0,71 - 0, 90

-

Alta correlación

0,91 – 1, 00

-

Muy alta correlación.

cxliv

GRÁFICO DE TRIANGULACIÓN PARA DETERMINAR LA CONFIABILIDAD DE LA ENTREVISTA A DIRECTIVOS

INFORMACIÓN DE LOS DIRECTIVOS

INFORMACIÓN DE LOS EXPERTOS

INFORMACIÓN DE LOS DOCENTES

cxlv

Related Documents

Tesis
October 2019 83
Tesis
June 2020 50
Tesis
May 2020 54
Tesis
May 2020 51
Tesis
June 2020 37
Tesis
December 2019 234

More Documents from ""

Taller 8
October 2019 19
Tesis 4.pdf
December 2019 11
Enrique Dussel
October 2019 64
Curso_tv_chinas
May 2020 22