Tesis-22.01.24.docx

  • Uploaded by: NERY ELIZABETH
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tesis-22.01.24.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 5,748
  • Pages: 29
UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO” FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“Nivel de conocimientos de el dengue, signos de alarma y Prevención en pobladores, Distrito José Leonardo Ortiz – Chiclayo 2018”

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MEDICO CIRUJANO

AUTORES: DAVILA GONZALES, Jhoni Alberto GUEVARA CRUZ, Luis Antonio

ASESOR:

CHICLAYO – PERÚ

2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Commented [U1]: FALTA CARATULA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - UNPRG

I.

GENERALIDADES 1.1. Título Nivel de conocimientos de el dengue, signos de alarma y prevención en pobladores, Distrito José Leonardo Ortiz – Chiclayo - 2018 1.2. Autores y asesor I.1.1. Autores Dávila Gonzales Jhoni Alberto, Guevara Cruz Luis Antonio I.1.2. Asesor metodológico y temático: Dr. Díaz Vélez Cristian Grado académico: Médico Especialista en Epidemiologia Categoría: Docente contratado Centro de Investigación: Área de Epidemiologia – Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - Essalud

1.3. Firma de autores y asesor

________________________

______________________

Dávila Gonzales Jhoni Alberto

Guevara Cruz Luis Antonio

DNI: 47611919

DNI: 70561882

________________________________ Christian Díaz Vélez DNI: CMP: 1.4. Tipo de Investigación: Estudio tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal

1.5. Área y Línea de Investigación: Epidemiología: Enfermedades Transmisibles

Commented [U2]: gay

1.6. Localidad e institución de ejecución Localidad: José Leonardo Ortiz – Chiclayo - Lambayeque 1.7. Duración de ejecución del Proyecto: I.1.3. Fecha de Inicio: del 2018 I.1.4. Fecha de Finalización: del 2018

1.8. Resumen Problema: ¿Cuál es el nivel conocimientos de el dengue, signos de alarma y prevención en pobladores deL distrito de José Leonardo Ortiz en el año 2018? Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos sobre el dengue, signos de alarma y prevención en pobladores de José Leonardo Ortiz en el año 2018. Hipótesis: El nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en pobladores de José Leonardo Ortiz son deficientes. Metodología: Es un estudio tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal, realizado en pobladores de José Leonardo Ortiz durante el año 2017. La población está conformada por 120 828 pobladores del distrito de José Leonardo Ortiz. Se incluyeron en el estudio pobladores mayores de 18 años de edad y menores de 65 años que participaron voluntariamente y con residencia mayor de 6 meses en José Leonardo Ortiz, se excluyeron a pobladores que su estado de salud no les permita estar en condiciones de responder el cuestionario y pobladores que no acepten ser entrevistados. El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio por conglomerados multietápico, siendo la muestra de 618 pobladores, según Epidat versión 3.1, con un nivel de confianza de 95%, precisión de 5%, proporción esperada de conocimientos deficientes de 72% y un efecto de diseño de 2.

II.

ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN. 2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 2.1.1. Planteamiento del Problema El dengue es una enfermedad viral transmitida por el vector Aedes aegypti endémica en Asia, países del Pacífico Sur y central y de las américas. Más de 2,5 billones de personas (más de 40% de la población mundial) se encuentran en riesgo(1). Estudios hechos en países latinoamericanos

Commented [U3]: EL PROYECTO ES EN FUTURO: ESTARÁ

muestran que la población tiene un nivel bajo de conocimientos sobre el dengue, llegando incluso hasta un 72% de nivel de conocimientos deficientes en un estudio hecho en Venezuela(2) en el 2009, en el mismo año en Colombia un estudio mostró que el 33% de los pobladores de dos barrios encuestados respondieron que el dengue no es una enfermedad de tener cuidado, sino que es algo que debe de ocurrir normalmente(3). En Colombia en 2014, un estudio en Cartagena de Indias, también llegó a la conclusión que el nivel de conocimientos son bajos, éste mostró que más del 94% no sabe cuál es el agente causal de la enfermedad(4).

A nivel nacional, durante el 2017 se han reportado 59 084 casos confirmados y 8923 casos probables; y durante el año 2018 se han reportado hasta la semana epidemiológica 51, un número de casos confirmados de 2954 y de 3793 casos probables. Durante los años 2017 y 2018, clínicamente son 87,68% del total de los casos de dengue con sin signos de alarma, 11,8% casos de dengue son con signos de alarma y el 0,5% correspondientes a dengue grave. (5) Todos los casos notificados corresponden a 19 departamentos del país. La mayoría de los casos corresponden al norte del país, estando entre los departamentos con mayores notificaciones a Piura, La Libertad, Ica, Tumbes y Lambayeque(6). Estudios en Perú reflejan que el nivel de conocimientos es deficiente y las prácticas son insuficientes en poblaciones de diferentes edades(5,4).

Regionalmente,

Lambayeque

se

encuentra

entre

los

primeros

departamentos de casos notificados en el año 2017. Siendo los distritos más afectados de Tumán, Chiclayo, La Victoria, José Leonardo Ortiz, Motupe y Olmos. Hasta la semana epidemiológica 26 Lambayeque tiene una incidencia acumulada de 150,22 por 100 000 habitantes. Siendo la incidencia acumulada en José Leonardo Ortiz de 52,47 por 100 000 habitantes. Se han reportado 5 casos de dengue grave en el 2017, a comparación del 2016, que solo fueron 2(6). En el 2015 se hizo un estudio en médicos de atención primaria, donde concluyó que el nivel académico de postgrado es un factor protector para el desconocimiento de dengue(9). Estos datos nos muestran que está aumentando la incidencia; y los conocimientos a nivel

Commented [JDG4]: Tenemos que actualizar esto también. Aquí no encuentro nada nada de donde corregirlo Commented [U5]: FALTA LA CITA 6 Y 7 ¿??? ARREGLAR TODO EN FORMA CORRELATIVA

latinoamericano, nacional y regional son básicos. Por ellos es necesario realizar un diagnóstico de cómo están preparados los pobladores de un distrito lambayecano, cuanto conocen cuales son los conocimientos más deficientes y los riesgos que implican no prevenirlo.

2.1.2. Formulación del Problema ¿Cuál es el nivel conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en pobladores de José Leonardo Ortiz en el año 2018?

2.1.3. Justificación e importancia del estudio El dengue y su impacto sanitario es un problema de salud pública de actualidad, ya que aumenta en las temporadas de lluvia(10). El dengue puede afectar a todos los estratos sociales, sin embargo existe mayor carga en los lugares de pobreza por la infraestructura, el abastecimiento de agua y el manejo de residuos sólidos que se relacionan con un aumento de los casos y las circunstancias que generan la proliferación del vector(11). Debido a que el Distrito de Jose Leonardo Ortiz tiene una mayor densidad poblacional de la región Lambayeque, la ocurrencia de un brote ocasionaría un numero sumamente alto de los casos. En tal sentido es importante determinar el nivel de conocimientos adecuado sobre el dengue, como prevenirlo y como identificar los signos de alarma que permitirán valorar y regular las medidas sanitarias ya establecidas en el Perú, ya que hay lugares que ameritan tener mayor ámbito de trabajo por tener factores para la proliferación del vector. Por lo que una población que sabe reconocer los signos de alarma de dengue se optarían por mejores decisiones y más tempranas intervenciones médicas. De esta manera se pueden evitar el aumento de los casos y la propagación de la enfermedad.

II.1.1. Objetivos Objetivo General ● Valorar el nivel de conocimientos, signos de alarma y prevención sobre el dengue en pobladores de José Leonardo

Ortiz en el año 2018.

Objetivos Específicos ● Determinar el nivel de conocimientos sobre dengue según las características de los pobladores. ● Determinar los conocimientos de signos de alarma de dengue en pobladores. ● Describir el conocimiento en medidas preventivas sobre dengue según características de los pobladores encuestados. ● Identidicar las características sociodemográficas de los pobladores encuestados.

2.2. MARCO TEÓRICO 2.2.1. Antecedentes del problema En estudios hechos en Latinoamérica durante los últimos años se han reportado niveles de conocimientos bajos respecto a dengue mostrados por la población. Hoyos R. y Pérez R.(2) en el 2009 mediante un estudio para determinar el nivel de conocimientos de dengue en el periodo comprendido de mayo a junio de 2007 en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela demostraron que un 72,5 % de la población tenía conocimientos “deficientes” con respecto al dengue, un 11,77% mantenía el nivel “regular”, en el nivel “bien” recepta al 10,4% y en el nivel excelente solo ubicamos a un 5,23% del estudio. También mencionaron que, a pesar de ser una zona endémica, el 35,1% manifestaron no conocer la enfermedad. Sobre la identificación de los síntomas de la enfermedad las cifras generan mayor alarma, ya que el 53,8% del total de los casos no logro identificar los síntomas, y además solo el 20% acudió al médico. Respecto a la adquisición de la enfermedad el 72,5% de la enfermedad tenia conocimientos nulos al respecto, y el restante identifico al vector nombrándolo “patas blancas”. Entre los temas más desconocidos fueron el vector de la enfermedad que un 90,4% respondió erróneamente y el 72,5% no tenía conocimientos sobre la prevención de dengue.

Cáceres-Manrique et al. (3) en el 2009 hicieron un estudio observacional de corte transversal donde se evaluó los conocimientos, actitudes y prácticas

Commented [U6]: INCORRECTA LA CITA, ESTO ES APA DESPUES DEL APELLIDO NO VA AÑO ENTRE PARENTESIS, VA SOLO EL NUMERO DE CITA. TODO DEBE SER VANCOUVER: 1. SE COLACA EL TEXTO Y AL FINAL ENTRE PARENTESIS EL NUMERO DE LA CITA. 2. SI DESEA COLOCAR SOLO APELLIDO INMEDIATAMENTE DE ESTOS COLOCAR EL NUMERO DE LA CITA Y DESPUES EL TEXTO. CORREGIR TODAS LAS DEMAS CITAS

en dos barrios de Bucaramanga en mayo de 2007, la selección de los barrios fue usando el criterio de tener mayor número de casos de dengue. De las encuestadas tomadas, un 52,6 % fue de un barrio, mientras que un 47,4% fue del otro. Los resultados demuestran que los conocimientos son deficientes ya que el 33% no reconocen al dengue como una enfermedad, sino como algo normal que debe de ocurrir; y en cuanto a la transmisión, solo uno de cada tres reconoce al zancudo como el responsable de la transmisión de la enfermedad; en cuanto al agente, solo uno de cada 11 encuestados sabe que un virus es la etiología de la enfermedad. En el estudio al hablar del reconocimiento de la clínica, el 90% reconoce la fiebre como el principal síntoma del dengue; el dolor de cabeza y dolor de huesos, clínica más específica para dengue, fueron reconocidos por menos de 40%; y

las

diarreas

y

vómitos

fueron

relacionados

con

molestias

gastrointestinales; el sangrado fue reconocido por una de cada diez personas. Las prácticas de prevención, cerca de la mitad de encuestados refiere que deben evitar las aguas estancadas. En conclusión, este estudio refiere que los conocimientos son deficientes, las actitudes son buenas, pero no optimas, y las prácticas son muy pobres.

Jamanca S. et al. (7) en el 2009 realizaron un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, basado en la población de la jurisdicción de 12 establecimientos de salud de los distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis, de la DISA V LC. De los entrevistados manifestaron conocer la enfermedad un 69,2%, sin embargo, solo un 65,4% tuvo realmente conocimientos aceptables. Dentro del grupo que refirieron conocer la enfermedad, el 73,9% reconocieron a la fiebre relacionándolo con dengue, el 29,1% al dolor de huesos y el 12,4 al dolor retroocular. En las prácticas, el 55,1% refirieron almacenar agua dentro o fuera de sus viviendas, de los cuales, el 72,2% manifestaron limpiar los recipientes semanalmente, 17,8% mensualmente y 0,6% nunca lo hace. De todos los entrevistados, el 51,7% tiene floreros o macetas dentro o fueras de la vivienda y el 21,9% acostumbra mantener materiales inservibles dentro de la vivienda.

Cabrera et al. (8) en el 2016 hicieron un estudio observacional transversal en una institución educativa estatal de chorrillos, Lima, Perú entre agosto y noviembre de 2013 donde participaron alumnos de quinto y sexto de primaria de 11,2% años de edad promedio. Ellos mostraron que los conocimientos de los estudiantes sobre los signos y síntomas y la forma de transmisión del dengue, las características del vector y las medidas de prevención de la forma de transmisión del dengue fueron bajos. De los cuales el 33,1% tenía un conocimiento básico de dengue y el 53,5% identificaron la forma de transmisión vectorial del dengue, también un 68,3% identificaron al dengue como una enfermedad grave. La identificación de larvas se logró por un 29,6% y la del vector adulto por un 54,2%.

2.2.2. Base Teórica Dengue La OMS la define como “La enfermedad vírica transmitida por mosquitos más importante en el mundo”(12). Según la Norma técnica de MINSA de Perú del 2011 la define como “Una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, transmitida por la picadura de mosquitos hembras del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. que constituye actualmente la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico”(13).

Transmisión El agente es el virus del dengue, este es un arbovirus («arbo» acrónimo del inglés “arthropod-borne”, transmitido por artrópodos) que pertenece a la familia Flaviviridae, se pueden distinguir cuatro serotipos que se definen como: DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV 4; la infección por un serotipo produce inmunidad para toda la vida contra la infección por ese serotipo, que solo confiere protección temporal y parcial contra los otros serotipos, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar varias veces(13).

El vector responsable de la transmisión de dengue es el mosquito Aedes aegypti. El Aedes es un mosquito urbano, particularmente activo durante las horas de luz diurna y adaptada a los ambientes domésticos(13).

Lugares y ambientes de proliferación del vector La adaptación del mosquito al hábitat urbano se relaciona con la proliferación

de

la

enfermedad,

actualmente

se

considera

eminentemente doméstico(14). El mosquito adulto se alimenta de vegetales y usa lugares húmedos de reposo, estos mismos sirven para depositar sus huevos y es el lugar de desarrollo larvario(15). Es por esto que las condiciones de ordenamiento sanitario en las viviendas y su entorno constituyen factores determinantes para el control de la propagación del vector(14). Los ambientes sombríos aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para las formas inmaduras (40° C o superiores), por lo que, si están expuestos al sol en verano, no suelen ser criaderos de esta especie de mosquito(14). Los entornos con vegetación suelen regular la temperatura del agua en los recipientes y además proporcionan humedad. Los adultos requieren de humedad relativa elevada para sobrevivir tiempos mayores, y por esta razón suelen reposar en estos lugares cuando la temperatura ambiente es alta y el aire es muy seco. Los jardines de las viviendas y los recipientes con agua proporcionan microambientes húmedos ideales para Aedes aegypti y es la principal explicación de por qué se produjeron brotes en zonas de clima seco. El desmalezado y mantenimiento del césped corto en las zonas urbanas afecta sensiblemente la supervivencia de los adultos de ésta y otras especies de mosquitos, por lo que es recomendable hacerlo. Otros lugares húmedos donde suelen reposar los adultos cuando hace mucho calor y el aire está muy seco son los baños, rejillas y desagües pluviales (15,16).

Recipientes: Criaderos Del Vector Las hembras depositan los huevos en forma individual en las paredes de recipientes o plantas, a pocos milímetros por encima del nivel de agua. Existen recipientes particulares que suelen producir cantidades muy elevadas de mosquitos y se los denomina “recipientes clave”. Se pueden desarrollar en envases caseros que puedan almacenar agua, como tachos, tanques, floreros, portamacetas y otros. También recipientes extradomiciliarios sirven para el desarrollo de los mosquitos como aljibes, neumáticos, piletas en desuso, residuos orgánicos, algunas plantas, botellas, latas, envases plásticos y otros(15,17).

Periodo de incubación Está comprendido entre 3 y 14 días, teniendo una media aproximada de entre 5 a 7 días; todos los grupos humanos sin distinción de color, raza y sexo pueden igualmente ser afectados por dengue, dependiendo siempre de la exposición al vector. Los "zancudos" Aedes aegypti y las personas son reservorios del virus dengue(13).

Signos y síntomas de dengue Se debe discriminar al paciente en dengue sin signos de alarma y dengue con signos de alarma. El dengue sin signos de alarma se suele expresar como un síndrome febril inespecífico con intenso malestar general, dolor de cabeza y dolor retroocular, y dolores de los músculos y articulaciones; mientras que en el dengue con signos de alarma suele tener manifestaciones como dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, retención de líquidos, sangrado de mucosas, alteración de conciencia, hepatomegalia y aumento progresivo del hematocrito(14,17).

Prevención de dengue

Las medidas preventivas del dengue suelen abarcar las áreas de realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario, la promoción de conductas preventivas por parte de la población, la educación sobre el dengue y su prevención, la eliminación sobre el criadero de larvas, la utilización de barreras físicas, el uso de repelentes, la eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público y la comunicación de riesgos a través de medios masivos (19). Actualmente existen avances en el desarrollo de herramientas nuevas para el control de dengue, incluyendo vacunas y el control de vectores. La organización mundial de la salud en su portal web menciona que actualmente es necesario controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue luchando contra los mosquitos vectores. Se recomienda evitar que los mosquitos encuentren lugares donde coloquen sus huevecillos modificando su medio ambiente; eliminar adecuadamente residuos sólidos y cualquier hábitat artificial; cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico; aplicar insecticidas en los recipientes que se almacene agua a la intemperie; utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros, ropa larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores; mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control del vector; durante los brotes, la lucha antivectorial de emergencia puede incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento; y se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de control(20). Además, a estas medidas, actualmente existe una vacuna contra el dengue que cuenta con licencia y recomendación de la organización mundial de la salud desde abril del 2016. Esta recomendación está dirigida a los países que tengan una alta transmisión y brotes recurrentes de la enfermedad, aprobada ya en países como México, Brasil, El Salvador y Filipinas (21). También existen otras vacunas

prometedoras que están en desarrollo y nuevas estrategias de control(22). 2.2.3. Hipótesis El nivel de conocimientos de dengue, prevención y signos de alarma en pobladores de José Leonardo Ortiz son básicos.

2.2.4. Definición de términos operacionales 1. Conocimientos generales sobre dengue: Es el grado de saberes o experiencias que posee una persona sobre la enfermedad de dengue, adquiridos de manera directa con la enfermedad o indirecta por los medios de comunicación. 2. Signos de alarma: Manifestaciones clínicas que necesitar hospitalizarse para ser tratado(23) por las repercusiones que puede generar si no se maneja oportunamente. 3. Prevención:

Preparación

y

disposición

que

se

hace

anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo (24). La prevención del dengue nos enfoca en todas las medidas que se adoptan para evitar contraer la enfermedad controlando la proliferación del vector(20).

2.2.5. Operacionalización De Variables Variables

Dimensiones

Indicadores

Edad

Años Femenino Masculino Sin grado de Instrucción Primaria Secundaria Superior técnica Superior universitaria Padre Madre Hijo Mayor Tío/Tía Otro Relacionado al sector de salud

Genero

Grado de instrucción

Lugar en el hogar

Características sociodemográficas de los pobladores

Ocupación

No relacionado al sector de salud Pozo Acequia

Abastecimiento de agua

Camión cisterna Pileta pública Red intradomiciliaria

Nivel de conocimiento

Adquisición del conocimiento

Otros Muy bueno Bueno Regular Deficiente Muy deficiente Radio Televisión Prensa escrita Internet Referencias de personas

Criterios de evaluación

Escala de medición Razón

Cuantitativa nominal

Conocimientos generales de dengue

Conocimientos sobre signos de alarma de dengue

Por consumo de agua Contacto persona a persona Picadura de mosquito o zancudo Transmisión de contacto con animal la enfermedad domestico Por consumo de alimentos contaminados No sabe Otro Virus Agente que Bacteria produce la enfermedad de Hongo dengue Otro Fiebre Secreción nasal Dolor de cabeza Dolor de músculos y huesos Síntomas de tos dengue Dolor detrás de los ojos Nauseas y/o vómitos Dolor de garganta Erupción cutánea No sabe Dolor de Hueso y articulaciones Dolor de músculos Dolor abdominal Dolor detrás de los ojos Vómitos persistentes Edemas Sangrados Moretones en piel

Cuantitativa nominal

Cuantitativa nominal

Alteración neurológica

Lugar de reproducción del mosquito

Evita picadura de mosquito

Conocimientos sobre prevención de dengue

Proceso de eliminación de crías de mosquitos

Uso del abate

Tipo de recipiente que usa para almacenar agua

Intervalo de lavado de depósitos para

Aguas sucias Basuras Aguas limpias estancadas Nos sabe Otros Con la vacunación Con la fumigación Con el uso de repelente Uso de mallas protectoras No sabe Otros Eliminar basura. Lavado de depósitos. Descartar objetos en desuso. Eliminar agua estancada. Mantener cerrado los recipientes. No sabe. Otros Matar al virus Matar al zancudo adulto Matar las larvas del zancudo No lo conozco Tanques Baldes Ollas Galoneras Jarras Floreros Nunca deposita Nunca Cada semana Cada 4 a 5 días

Cuantitativa nominal

almacenar agua

Cada 2 a 3 días Diario Otro

2.3. MARCO METODOLÓGICO

2.3.1. Diseño de contrastación de hipótesis Diseño descriptivo transversal

2.3.2. Población y muestra El cálculo de la muestra se realizó por medio del Software Epidat 3.1. El universo poblacional es de 97 825 pobladores en el distrito de José Leonardo Ortiz para el año 2017, comprendidos entre 18 y 65 años. El tamaño de muestra será de 766 pobladores, con un nivel de confianza de 95%, una precisión absoluta de 5% y un efecto de diseño de 2, usando una proporción esperada de conocimientos deficientes de 72%. (2) La selección de los participantes se realizará el 2018 durante los meses de …….. mediante muestreo por conglomerados multietápico, la unidad de primer nivel serán los 22 sectores del distrito, la unidad de segunda etapa serán las manzanas de cada sector y finalmente la unidad de tercera etapa serán las casas seleccionadas al azar de cada manzana elegida. Criterios de inclusión: 

Pobladores comprendidos entre 18 y 65 años



Residencia estable mayor de 6 meses en José Leonardo Ortiz

Criterios de exclusión: 

Pobladores que su estado de salud no les permita estar en condiciones de responder el cuestionario.



Pobladores que no acepten ser entrevistados.

MUESTREO

Commented [U7]: PRECISAR CUANDO SXERÁ EL ESTUDIO, FECHA

Sectores: 22 35 pobladores de cada sector

2.3.3. Materiales, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Se aplicará el método descriptivo de estudio transversal, en pobladores de del distrito de José Leonardo Ortiz, visitando los hogares de acuerdo a la selección de participantes y proporcionando el instrumento que será autoaplicable. Con una duración aproximada de 15 minutos para el desarrollo por parte de los pobladores de los ítems propuestos. Se utilizará un cuestionario de conocimientos dirigidos hacia la población, el cuestionario tuvo una validación cualitativa por expertos y para evaluar su confiabilidad se aplicó una prueba piloto en otra localidad lo que permitió su perfeccionamiento. El cuestionario cuenta con preguntas dirigidas a los conocimientos sobre dengue, signos de alarma y prevención.

2.3.4. Análisis estadístico de los datos Para el análisis descriptivo de los sujetos estudiados se utilizarán medidas de tendencia central y dispersión para las variables numéricas y frecuencias relativas para las variables categóricas. Se presentarán tablas y gráficos según conveniencia. Los datos se consolidan en la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2016 y el análisis se hará en el software STATA versión 14 (STATAcorp.tx, USA).

2.3.5. Aspectos éticos La ejecución de este trabajo se realizará previa aprobación por la Municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz y del Comité de Ética de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y del consentimiento informado del paciente que se obtendrá mediante la entrevista. Los datos obtenidos de las encuestas serán registrados mediante la asignación de un código en la base

de datos, lo que busca mantener bajo confidencialidad la identidad de las personas incluidas en el estudio. Los autores de esta investigación nos comprometemos a hacer uso correcto de los datos, así como a la protección y resguardo de la información obtenida, por ello los autores cuentan con una certificación de Conducta responsable en investigación emitida el año 2017 emitida después de la aprobación del curso del mismo nombre.

III.

ASPECTO ADMINISTRATIVO

3.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD

SUBACTIVIDAD

TAREAS

ELABORACION DEL PROYECTO

Formulación

Presentación

Aspectos administrativos

Aprobación por el Comité de Ética de la FMH-UNPRG Ingreso de información Control de calidad de información Análisis estadístico Análisis estadístico Adaptación al modelo de tesis propuesto Presentación

EJECUCIÓN

Recolección de información

Procesamiento de información Análisis de la información Elaboración de informe Sustentación ante el jurado

Aprobación

MES 1 X

MES 2 X

MES 3 X

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

X

X

X

MES 8

MES 9

X

X

X X X X

X X

3.2. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO N°

I I.1 I.2 I.3 I.4 II II.1

CLASIFICACION DESCRIPCION DE GASTO DEL BIEN OSERVICIO

UNIDAD DE MEDIDA

CANTIDAD

COSTO UNITARIO

TOTAL

Lapiceros Corrector Folder manila Papel bond

UN UN UN Millar

4 4 15 1

0.5 2.5 0.5 25

2 10 7.5 25

Fotocopia de proyecto Impresión de encuesta Asesoría estadística Anillado Movilidad para aplicar encuesta Comunicación telefónica

UN

5 juegos

7

35

UN

309

0.1

30.9

horas

15

-

-

5 10

25 150

80

720

1

100

BIENES

SERVICIOS

II.2 II.3 II.4 II.5

II.6

II.7

Uso de internet TOTAL

UN 5 juegos Traslados 15 traslados por por investigador investigador Plan mensual 1 pago postpago mensual por 9 meses Hora 100

1105.4

IV.

BIBLIOGRAFIA

1. Iyer V, Shah Azhar G, Choudhury N, Singh Dhruwey V, Dacombe R, Upadhyay A. Infectious disease burden in Gujarat (2005–2011): comparison of selected infectious disease rates with India. Emerg Health Threats J [Internet]. el 19 de marzo de 2014 [citado el 24 de abril de 2017];7(0). Disponible en: http://journals.co-action.net/index.php/ehtj/article/view/22838 2. Hoyos Rivera A, Pérez Rodríguez A. Nivel de conocimientos sobre el dengue en San Mateo, Anzoátegui, Venezuela. Rev Cuba Salud Pública. diciembre de 2009;35(4):161–72. 3. Cáceres-Manrique F de M, Vesga-Gómez C, Perea-Florez X, Ruitorte M, Talbot Y. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue en Dos Barrios de Bucaramanga, Colombia. Rev Salud Pública. febrero de 2009;11(1):27–38. 4. Escolar JH, Consuegra-Mayor C, Herazo-Beltrán Y. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre Dengue en un barrio de la ciudad de Cartagena de Indias. Rev Salud Pública. el 1 de marzo de 2014;16(2):281–92. 5. boletin epidemiologico del peru Vol 21 SE 551 [Internet]. [citado el 22 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/51.pdf 6. Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencion y Control de Enfermedades [Internet]. [citado el 25 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id= 347 7. Jamanca S R, Touzett V A, Campos A L, Jave C H, Carrión M M, Sánchez C S. Estudio cap de dengue en los distritos de Cercado de Lima, La Victoria y San Luis. Lima, Perú. junio 2004. Rev Peru Med Exp Salud Publica. marzo de 2005;22(1):26–31. 8. Cabrera R, Gómez de la Torre-Del Carpio A, Jesús B, Isabel A, Borit C, Mauricio J, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en estudiantes de educación primaria en Chorrillos, Lima, Perú. An Fac Med. abril de 2016;77(2):129–35. 9. Paico-Romero CN, Paico-García JA, Díaz-Vélez C. Factores asociados al nivel de conocimiento en diagnóstico y tratamiento del dengue en médicos del Primer Nivel de Atención de la Región Lambayeque. Rev Cuerpo Med HNAAA. el 15 de mayo de 2017;9(4):214–8. 10.

Ministerio de Salud. Plan de Comunicaciones. Temporada de lluvias “Todos prevenidos en la temporada de lluvias”.

11.

Vanlerberghe V, Verdonck K. La inequidad en salud: el caso del dengue. Rev Peru Med Exp Salud Publica. octubre de 2013;30(4):683–6.

12.

Infecciones víricas endémicas: dengue, fiebre del Nilo, otras- ClinicalKey [Internet]. 2017 [citado el 1 de mayo de 2017]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0S0304541214707231?returnurl=http:%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretri eve%2Fpii%2FS0304541214707231%3Fshowall%3Dtrue&referrer=https:%2F %2Fwww.google.com.pe%2F

13.

Dirección General de Salud Ambiental, Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Implementación de la Vigilancia y Control del Aedes aegypti, Vector del Dengue en el Territorio Nacional. febrero de 2011;

14.

Terazón Miclín O, Muñiz Savín Z, Terazón Miclín M. Factores de riesgo asociados a la proliferación del Aedes aegipty en el Consejo Popular "Los Maceos. MEDISAN. abril de 2014;18(4):528–36.

15.

Ivan I, Ravalli M. Participación social en la prevencion del dengue, zika y chikungunya: Adaptacion de la guía para el promotor. 2016;89.

16.

González Morales A, Sala I, María A. Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prevención del mosquito Aedes aegypti en comunidades del municipio Diez de Octubre, La Habana. Rev Cuba Hig Epidemiol. agosto de 2011;49(2):247–59.

17.

OPS/OMS Bolivia - Preguntas Frecuentes [Internet]. [citado el 7 de julio de 2017]. Disponible en: http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=1257 :preguntas-frecuentes&Itemid=298

18.

MINSA. Guía Técnica: Guía de práctica clínica para la atención de casos de dengue en el Perú. 2011.

19.

Lage RJ, Graña TH, Johnson BS, Torres ZZ. Aspectos actualizados sobre dengue. Rev Inf Cient. 2015;90(2):374–90.

20.

OMS | Dengue y dengue grave [Internet]. WHO. [citado el 1 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

21.

IntraMed - Noticias médicas - La OMS aprobó el uso de la primera vacuna contra el Dengue [Internet]. [citado el 1 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88926

22.

IntraMed - Noticias médicas - Una vacuna experimental contra el dengue [Internet]. [citado el 1 de mayo de 2017]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88750

23.

Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M, Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. el 2 de abril de 2015;32(1):146–56.

24.

ASALE R-. Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario [Internet]. Diccionario de la lengua española. [citado el 7 de julio de 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=U9Cow1J

ANEXO 01 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN “Nivel de conocimientos en pobladores sobre dengue, signos de alarma y prevención en un distrito de reciente brote de dengue”

Instrucciones: A continuación, se presenta un cuestionario con una lista de preguntas autoaplicadas. Algunas de las preguntas tienen más de una respuesta. Lea atentamente cada una de ellas y responda según crea conveniente. El resultado será usado para fines de investigación y su identidad será conservada en el completo anonimato.

I. DATOS GENERALES: a) Edad: __________ (años cumplidos) b) Género: □ Masculino □ Femenino c) Grado de Instrucción □ Sin grado de Instrucción □ Primaria □ Secundaria □ Superior técnica □ Superior universitaria d) En su hogar usted es: Padre: ( ) Madre ( )

Hijo mayor ( ) Tío/Tía ( ) Otro: ____________

e) Su ocupación actual es: ________________________ f) ¿Cómo consigue el agua para su uso diario? (puede marcar más de una alternativa) □ Pozo □ Acequia

□ Camión cisterna □ Pileta pública □ Red intradomiciliaria □ Otros: _______________________________________

g) En su opinión, ¿Cuál es el nivel de conocimientos que usted posee sobre el dengue? □ Muy bueno □ Bueno □ Regular □ Deficiente □ Muy deficiente h) ¿Qué medio usa o usó para adquirir los conocimientos sobre el dengue? (Puede marcar más de una alternativa) □ Radio □ Televisión □ Prensa escrita □ Internet (Redes sociales: facebook, twitter, instagram, whatsapp u otras) □ Referencias de personas □ Información del personal de salud II. CONOCIMIENTOS II.1. Conocimientos Generales 1. ¿Sabe Ud. cómo se transmite la enfermedad de dengue? □ Por consumo de agua □ Contacto persona a persona □ Picadura de mosquito o zancudo □ Contacto con animal doméstico □ Por consumo de alimentos contaminados □ No sabe □ Otro: ________________________ 2. ¿Quién produce la enfermedad del dengue? □ Un virus

□ Una bacteria □ Un hongo □ Otro: ________________________ 3. De los siguientes síntomas, ¿Cuáles están presentes en el dengue? (Puede marcar más de una alternativa) □ Fiebre □ Secreción nasal □ Dolor de cabeza □ Dolor del músculos y huesos □ Tos □ Dolor detrás de los ojos □ Náuseas y/o vómitos □ Dolor de garganta □ Erupción cutánea □ No sabe III. 2. Conocimientos sobre signos de Alarma de dengue 4. Si usted tiene algún síntoma de dengue, en cuál considera que necesita ayuda urgente. Marque con un aspa (X). Síntomas Dolor de huesos y articulaciones Dolor de músculos Dolor abdominal Dolor detrás de los ojos Vómitos persistentes Edemas(hinchazón) Sangrados Moretones en piel (petequias) Alteración neurológica

Marcar con aspa

II.3. Conocimientos sobre prevención de dengue 5. ¿Dónde se reproduce el mosquito o zancudo trasmisor del dengue? □ Aguas sucias □ Basuras □ Aguas limpias estancadas □ No sabe □ Otro: __________________________ 6. ¿Conoce Ud. cómo se puede prevenir o evitar la picadura del mosquito o zancudo? (Puede marcar más de una alternativa) □ Con la vacunación □ Con la fumigación □ Con el uso de repelente □ Usando mallas protectoras (mosquiteros) en puertas y ventanas □ No sabe □ Otros: _________________________ 7. ¿Qué medidas conoce Ud. para eliminar los criaderos del zancudo o mosquitos del dengue? (Puede marcar más de una alternativa) □ Eliminando la basura □ Lavando depósitos (baldes, tinas, ollas, etc.) □ Tirando objetos en desuso cerca a su domicilio (llantas, botellas, latas, baldes viejos, etc.) □ Eliminando agua acumulada □ Manteniendo tapados los depósitos con agua □ No sabe □ Otros________________________ 8. ¿Sabe Ud. para qué sirve el abate (motita, muñequito, bolsita o polvo)? □ Matar al virus □ Matar al zancudo adulto □ Matar las larvas del zancudo □ No lo conozco

9. ¿En qué recipientes Ud. almacena agua dentro de su vivienda? □ Tanques □ Baldes □ Ollas □ Galoneras □ Jarras □ Floreros □ Nunca deposita □ Otro _______________ 10. ¿Cada cuánto tiempo Ud. lava sus depósitos donde almacena agua para consumo (baldes, tinas, ollas, galoneras, etc.)? □ Nunca □ Cada semana □ Cada 4 a 5 días □ Cada 2 a 3 días □ Diario □ Otro __________________

ANEXO 2 Consentimiento para participar

Yo _________________________________________________________ Estoy dispuesto a participar en el estudio de dengue en nuestro municipio. Conozco las características del estudio clínico, y he sido informado previamente por el médico de asistencia sobre los objetivos de esta investigación y me complace poder ayudar de manera desinteresada a su desarrollo pues considero que se rige por los principios éticos de la práctica médica. Conozco que mi participación es absolutamente voluntaria, que puedo abandonar el estudio sin que se afecten mis derechos y que podré contar con atención médica en caso de requerirla en el consultorio del médico de la familia o CDI del municipio. De acuerdo con la valoración médica no presento ninguno de los criterios de exclusión que se EXPONEN para la admisión en esta investigación: Valoro la importancia de la realización de este estudio para el país y nuestro estado, por ser el dengue una enfermedad que implica un riesgo para un número importante de personas y que en ocasiones puede ser mortal, y con mi participación contribuiré al control y perfeccionamiento de los programas de Salud de esta enfermedad. ___________________________________________ Firma del voluntario

More Documents from "NERY ELIZABETH"