Nombre: Leonela Jasmin Ortega Calderón Materia: Terapia Conductual Tema: Unidad 3 Matricula 15-8563 Facilitadora: VLADIMIR TAVAREZ
ETICA ACTUAL Y FUTURO DE LA TERAPIA CONDUCTUAL
1. Definición de Desensibilización Sistemática. Antecedentes Históricos. La desensibilización sistemática es un método utilizado en la psicoterapia dentro del paradigma teórico-clínico de las terapias cognitivoconductuales, cuya característica principal es la aproximación sucesiva del sujeto a situaciones similares a las que le producen una exacerbación desfasada de conductas (emocionales, cognitivas o de motricidad). Se trata de una técnica muy utilizada en el tratamiento de los desórdenes de ansiedad, especialmente en las fobias. Consiste en la aplicación de una jerarquía de estímulos estresantes a través de imágenes visuales, evocación de la situación ansiosa con ayuda del terapeuta, exposición en imaginación, en realidad virtual, o en vivo del estímulo estresante. Es decir, paciente y terapeuta diagraman un conjunto de situaciones típicas a las cuales el paciente teme, especificando la mayor cantidad de detalles posibles. Luego, mientras el mismo se encuentra en un profundo estado de relajación, se le guía para que vaya imaginando estas escenas temidas de acuerdo al grado de ansiedad que le provocan.
2. ¿En qué consiste la Relajación Muscular Progresiva? Describa diferentes maneras terapéuticas de relajación física. La relajación muscular progresiva es una técnica de tratamiento del estrés desarrollada por el médico estadounidense Edmund Jacobson en los primeros años de la década de1920. Jacobson argumentaba que ya que la tensión muscular acompaña a la ansiedad, uno puede reducir la ansiedad aprendiendo a relajar la tensión muscular. Jacobson entrenó a sus pacientes para relajar voluntariamente ciertos músculos de su cuerpo para reducir los síntomas de la ansiedad. También descubrió que el procedimiento de relajación es efectivo contra la úlcera, insomnio, y la hipertensión. Hay muchos paralelismos con el entrenamiento autógeno de Schultz, que fue desarrollado independientemente.
Describa diferentes maneras terapéuticas de relajación física.
La técnica de Jacobson todavía es popular entre los modernos fisioterapeutas y Terapeutas ocupacionales. La técnica de la relajación muscular progresiva se aprende de manos de un profesor especializado. A continuación se describen los pasos que debe seguir un practicante de esta técnica en su sesión diaria: Sentarse en una silla confortable, sería ideal que tuviese reposa-brazos. También puede hacerse acostándose en una cama. Ponerse tan cómodo como sea posible (no utilizar zapatos o ropa apretada) y no cruzar las piernas. Hacer una respiración profunda completa; hacerlo lentamente. Otra vez. Después alternativamente tensamos y relajamos grupos específicos de músculos. Después de tensionar un músculo, este se encontrara más relajado que antes de aplicar la tensión. Se debe concentrar en la sensación de los músculos, específicamente en el contraste entre la tensión y la relajación. Con el tiempo, se reconocerá la tensión de un músculo específico y de esta manera seremos capaces de reducir esa tensión. No se deben tensar músculos distintos que el grupo muscular que estamos trabajando en cada paso. No mantener la respiración, apretar los dientes o los ojos. Respirar lentamente y uniformemente y pensar solo en el contraste entre la tensión y la relajación. Cada tensión debe durar unos 10 segundos; cada relajación otros 10 o 15 segundos. Contar "1, 2, 3 Hacer la secuencia entera una vez al día hasta sentir que se es capaz de controlar las tensiones de los músculos. Hay que ser cuidadoso si se tienen agarrotamientos musculares, huesos rotos, etc. que hacen aconsejable consultar previamente con el médico. Manos. Apretar los puños, se tensan y destensan. Los dedos se extienden y se relajan después. Bíceps y tríceps. Los bíceps se tensan (al tensar los bíceps nos aseguramos que no tensamos las manos para ello agitamos las manos antes después relajamos dejándolos reposar en los apoyabrazos. Los tríceps se tensan doblando los brazos en la dirección contraria a la habitual, después se relajan. Hombros. Tirar de ellos hacia atrás (ser cuidadoso con esto) y relajarlos.
Cuello (lateral). Con los hombros rectos y relajados, doblar la cabeza lentamente a la derecha hasta donde se pueda, después relajar. Hacer lo mismo a la izquierda. Cuello (hacia adelante). Llevar el mentón hacia el pecho, después relajarlo. (Llevar la cabeza hacia atrás no está recomendado). Boca (extender y retraer). Con la boca abierta, extender la lengua tanto como se pueda y relajar dejándola reposar en la parte de abajo de la boca. Llevar la lengua hasta tan atrás como se pueda en la garganta y relajar. Boca (apertura). Abre la boca cuanto sea posible; cuidado en este punto para no bloquear la mandíbula y relajar. Lengua (paladar y base). Apretar la lengua contra el paladar y después relajar. Apretarla contra la base de la boca y relajar. Ojos. Abrirlos tanto como sea posible y relajar. Estar seguros de que quedan completamente relajados, los ojos, la frente y la nariz después de cada tensión. Respiración. Respira tan profundamente como sea posible; y entonces toma un poquito más; espira y respira normalmente durante 15 segundos. Después espira echando todo el aire que sea posible; entonces espira un poco más; respira y espira normalmente durante 15 segundos. Espalda. Con los hombros apoyados en el respaldo de la silla, tirar tu cuerpo hacia adelante de manera que la espalda quede arqueada; relajar. Ser cuidadoso con esto. Glúteos. Tensa y eleva la pelvis fuera de la silla; relajar. Aprieta las nalgas contra la silla; relajar. Muslos. Extender las piernas y elevarlas 10 cm. No tenses el estómago; relajar. Apretar los pies en el suelo; relajar. Estómago. Tirar de él hacia dentro tanto como completamente. Tirar del estómago hacia afuera; relajar.
sea
posible;
relajar
Pies. Apretar los dedos (sin elevar las piernas); relajar. Apuntar con los dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar. Dedos. Con las piernas relajadas, apretar los dedos contra el suelo; relajar. Arquear los dedos hacia arriba tanto como sea posible; relajar.
3. Explique en qué consiste la Construcción de Jerarquías dentro de una terapia de Desensibilización Sistemática. El objetivo consiste en que la relajación inhiba progresivamente a la ansiedad que disparan las situaciones imaginadas, de tal manera que se rompa el vínculo entre la imagen causante del estrés y la respuesta de ansiedad. De este modo, el paciente aprende una nueva asociación: lo que antes le provocaba miedo, ahora queda conectado a un estado de calma y tranquilidad inducido mediante la relajación muscular profunda. Los tres componentes principales son: 1) construcción de una jerarquía de las situaciones provocadoras de ansiedad, en disposición que la primera escena provoque el mínimo la ansiedad y la última escena una ansiedad importante; 2) entrenamiento del paciente en relajación muscular profunda, normalmente a través de la técnica de la relajación progresiva de Jacobson, aunque también se han empleado para este propósito técnicas de inducción hipnótica, fármacos y biofeedback; 3) el paciente tiene que visualizar cada una de las situaciones mientras está en estados de relajación. Esta forma descrita de la desensibilización sistemática se denomina Variante Imaginaria; es la primera parte del procedimiento completo tal como es utilizado en la actualidad por los terapeutas cognitivos-conductuales. El siguiente paso consiste en guiar al paciente a que enfrente sus temores de manera real, ya no imaginariamente. En este caso se habla de la Variante "in vivo". Por supuesto, el ejercicio imaginario previo ha ayudado a cambiar la imagen mental aterradora que el paciente tiene de algunas situaciones lo cual facilita esta segunda fase, el afrontamiento en la vida real. Sin embargo, en algunos casos, y con previo consentimiento del paciente, la desensibilización sistemática se aplica directamente en su variante "in vivo", obteniendo resultados exitosos en plazos más breves. Por ejemplo, en los pacientes que padecen de agorafobia (miedo a salir a la calle) la aplicación de la desensibilización sistemática "in vivo" consiste en acompañar al paciente mientras este sale de su casa y va alejándose de ella lentamente, por aproximaciones sucesivas muy graduales, al tiempo que se lo induce a realizar respiraciones abdominales profundas y a relajar su cuerpo. De esta manera, se logra mantener la respuesta de ansiedad en niveles bajos, o incluso suprimirla casi por completo. Este aprendizaje de una respuesta nueva (la relajación) frente al estímulo estresor (salir a la calle) facilitará que el paciente salga finalmente por sí solo, tranquilo y sin experimentar ansiedad.
4. Describa el método de aplicación de la Desensibilización Sistemática. Procedimiento de aplicación El tratamiento consta de tres componentes distintos: a) entrenamiento en la relajación progresiva de la musculatura; b) construcción de una jerarquía de miedos; y c) la desensibilización propiamente dicha que consistirá en repetidas presentaciones imaginarias del estímulo de miedo de forma gradual mientras el paciente se encuentra en una relajación muscular progresiva (Wolitzky-Taylor et al., 2010). Por lo tanto se dará comienzo con una respuesta incompatible con la ansiedad, en este caso la relajación es la ideal, puede utilizarse cualquier otra respuesta que resulte incompatible con la ansiedad (meditación, hipnosis, estados emocionales positivos, auto-instrucción asertivo, etc.) (Ángeles et al., 2012). Como se ha hecho mención la clave está en elegir una respuesta que sea utilizada de forma rápida y fácil mientras se evocan los estímulos ansiógenos. Por ello dentro de los procedimientos más utilizados en la DS se encuentra el Entrenamiento en Relajación Progresiva de Jacobson, que nos ayuda a identificar los músculos en tensión para conseguir llevarlos hasta el estado de relajación, de esta manera el paciente tiene que discriminar de los niveles de tensión y relajación de los distintos grupos musculares a través de ejercicios de tensión/distensión (García, Burgos, Paz, Santa Cruz, Echeverría & Muñoz., 2011). El siguiente paso de la aplicación será la elaboración de una jerarquía de exposición que nos ayude a ordenar los pasos que se irán dando en el acercamiento y manejo del estímulo o situación temida. Para ello es importante contemplar desde los más fáciles hasta lo más difíciles, esto nos sirve para la graduación de intensidad de los ítems, y para poder medirlo se utiliza una escala de ansiedad subjetiva de 0 a 100 “USAs”, considerando que un valor mayor que 25 USAs equivale a ansiedad (Ángeles et al., 2012). Estos ítems deben ser concretos y cercanos a la realidad del sujeto. Nuestra jerarquía de ansiedad suele tener entre 10 y 15 ítems, por ello es aconsejable que la escala comience con un ítem neutro o muy débil, y termine con el máximo de 100 (Ángeles et al., 2012). Un punto importante en la aplicación de esta técnica es que implica la exposición del estímulo temido en imaginación (Wolitzky-Taylor et al., 2010) y por ello la capacidad imaginativa del paciente es necesaria para poder detectar posibles problemas que pudiesen inferir con el desarrollo de la técnica.
5. Definición de Terapia Implosiva. Especificación de casos en los que se aplica y su relación con la Desensibilización Sistemática. La terapia implosiva es un enfoque que incorpora formulaciones inherentes a sistemas dinámicos de tratamiento reinterpretados y reaplicados en términos de la teoría y principios del aprendizaje. Este enfoque no sólo proporciona una nueva orientación teórica, sino que también altera, y en algunos casos modifica drásticamente, procedimientos de tratamientos existentes, y suministra igualmente un catalizador para sugerir nuevas líneas de experimentación con animales (Stampfl y Levis, 1967; Stampfl, 1987, 1988, citado por Sarason & Sarason, 2006).
6. Definición de Sobresaturación y casos en los que resulta recomendable su aplicación. El término sobresaturación se refiere a una solución que ha pasado el límite de soluto que el solvente puede admitir, por lo que este exceso de soluto aparece como un precipitado. También se puede referir a un vapor de un compuesto que tiene mayor presión parcial que la presión de vapor de ese compuesto. Las bebidas carbonatadas (incluida el agua con gas y los vinos espumosos) son una solución sobresaturada de dióxido de carbono gas en el agua. A la presión elevada en la botella, más dióxido de carbono se puede disolver en agua que a la presión atmosférica. A presión atmosférica, el dióxido de carbono gaseoso escapa muy lentamente desde el líquido sobresaturado en forma de pequeñas burbujas. Este proceso se acelera por la presencia de puntos de nucleación sitiuados dentro de la solución. El proceso se pude acelerar añadiendo soluto o agitando el líquido. Algunos productos de bebidas tales como cervezas y maltas emplean este efecto para producir la "cabeza" en la superficie del producto vertido. Esto ha conducido a la invención del widget, un dispositivo desarrollado para producir siembra de burbuja mejorada en líquidos, especialmente con dos fases gas sobresaturadas (dióxido de carbono y nitrógeno) (ver las patentes por Nicholas Fitzpatrick y Kuzniarski). Los tejidos de los buzos se saturan de gases respiratorios durante una inmersión. La sobresaturación es un término teórico que describe un estado en el que la tensión de un gas disuelto es mayor que su inspiración a la presión parcial cuando
el buceador asciende, en contraste con la ley de Henry.1 Si el buceador asciende demasiado rápido, estos forman burbujas de gases, lo que provoca el síndrome de descompresión.2 El término fue popularizado por JS Haldane.13 Soluciones sobresaturadas de azúcar y agua se utilizan comúnmente para hacer azúcar piedra. Se utiliza una disolución sobresaturada de acetato de sodio en algunos tipos de calentadores de mano
7. Definición de Terapia Aversiva. Casos en los que se aplica, estado actual y críticas principales. Tratamiento basado en el condicionamiento operante que utiliza el castigo para la eliminación de determinadas conductas. Es decir se utiliza un estímulo punitivo contingente a una respuesta que se desea eliminar. Los estímulos punitivos pueden ser el ruido, un choque eléctrico, las nauseas y vómitos provocados por fármacos, etc. Durante un tiempo se utilizó de forma profusa para el tratamiento del alcoholismo, sin éxito aparente. Una forma de castigo es el llamado tiempo fuera (time out) consistente en que contingentemente a la emisión de un comportamiento desadaptado se suspende durante un tiempo toda posibilidad de acceso por parte del sujeto a reforzadores positivos, esto puede conseguirse encerrando al sujeto. Otra forma de terapia aversiva consiste en retirar algunos de los reforzadores positivos que previamente había adquirido el sujeto, es decir se multa al paciente.
8. Describa los aspectos éticos de la Terapia de Conducta. Ética, también conocida como la filosofía moral que se refiere a la reflexión sobre las acciones morales, es una rama de la filosofía que trata de sistematizar, la defensa, y la recomendación de los conceptos de buena y mala conducta. El término proviene de la palabra griego ethos que significa “carácter”. El estudio del bien y el mal, de lo correcto y de lo incorrecto, el deber, la obligación y la responsabilidad moral, se conoce tradicionalmente como ética. La ética se puede dividir en cuatro grandes áreas de estudios
Ética normativa, sobre los medios prácticos para determinar un curso de acción moral Ética descriptiva, también conocida como la ética comparada, es el estudio de las Creencias de la gente acerca de la moralidad Ética aplicada, sobre cómo los resultados morales pueden lograrse en situaciones especificas.
9. Realice un resumen sobre los puntos más importantes de un Contrato Conductual. Como realizar un contrato conductual La negociación también es una vía importante para impulsar cambios en nuestros hijos. Recordemos que aunque creamos que un comportamiento cambia con la suficiente presión sobre la otra persona, esto sólo es un espejismo, necesitamos motivar el cambio, ceder, que no perder, para ganar realmente. Los contratos conductuales Es un documento escrito, elaborado por las partes implicadas en una situación problemática o por alguien que medie entre ellas. En él se especifican las conductas que las personas implicadas aceptan emitir, así como las consecuencias que se derivan tanto del cumplimiento como del incumplimiento de lo acordado. Implica el intercambio recíproco de recompensas en relación a conductas específicas de los firmantes del contrato. Los contratos son especialmente útiles en personas con poca capacidad de autocontrol.
En un contrato conductual debe especificarse: a) La conducta que se espera que emita cada persona implicada. b) Las consecuencias que se obtendrán en caso de realizar estas conductas. c) Las consecuencias que se obtendrán en caso de no realizar estas conductas.
Además puede incluir: a) Cláusula de bonificación por largos periodos de cumplimiento. b) Un sistema de registro que permita controlar las conductas emitidas y los refuerzos recibidos.
Reglas básicas para contratos conductuales con niños: 1. La conducta exigida debe ser fácil y la recompensa inmediata. Cuanto más pequeño sea el niño, menor y menos simbólico, debe ser el refuerzo. 2. El contrato debe requerir un incremento progresivo de exigencias. 3. Las recompensas por cumplir el contrato deben ser muy frecuentes aunque sea pequeñas. Puede pasarse del refuerzo material al social. 4. Las conductas deben estar especificadas, de forma que el niño tenga evidencia de hasta qué punto lo ha cumplido. 5. Debe recompensarse el comportamiento adecuado después de que este ocurra, nunca antes. 6. El contrato debe ser justo para las dos partes y debe ser aceptado por el niño. 7. Los términos deben estar claros: qué debe hacerse y cuantas veces. 8. El contrato debe ser positivo (que produzca consecuencias positivas y no una retirada de castigo). Motivación intrínseca 9. Debe usarse de manera sistemática y no sólo en ocasiones 10. Las consecuencias a los acuerdos establecidos en el contrato deben ser independientes. En resumen:
Hacer lista de comportamientos problemáticos. Ordenar según nuestras prioridades. Señalar las conductas que empezaremos a modificar. Aconsejamos empezar por las menos complicadas o menos frecuentes, ya que la probabilidad de éxito aumentará y ello motivará tanto a padres y madres como a hijos/as a seguir trabajando. Comenzar con una o dos conductas y olvidar las restantes. Elegir una de las técnicas propuestas, prepararla y llevarla a cabo. Explicarle al niño/a la propuesta elegida, las nuevas normas a seguir. Revisar periódicamente la evolución del niño/a, la eficacia de la técnica elegida y los posibles fallos que puedan estar interfiriendo Insistiendo en la importancia de la
10. Ética actual y futuro de la Terapia Conductual. La Terapia Conductual es un tratamiento basado en la acción que tiene como objetivo promover el cambio de comportamiento positivo. Otras terapias como la terapia psicoanalítica tienden a ser más centrada en el conocimiento y profundizar en el pasado. En la terapia conductual, el pasado sigue siendo importante, ya que a menudo revela dónde y cuándo surgió el comportamiento no deseado, sin embargo, se centra más en el comportamiento actual y en las formas en que se puede rectificar. La premisa detrás de la Terapia Conductual es que el comportamiento puede ser aprendido y a la vez modificado. El objetivo es ayudar al individuo a aprender nuevos comportamientos positivos, que reduzcan al mínimo o eliminar el problema.