Teorias Del Desarrollo.docx

  • Uploaded by: francisca perero
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Teorias Del Desarrollo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,992
  • Pages: 16
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana De Venezuela Sede Porlamar

Las Políticas Públicas Profesor:

Alumna:

Rosmiras Díaz

Rosalinda Brito C.I: 19.317.895

Porlamar, 12 De Marzo Del 2019

Las Políticas Públicas Las políticas públicas son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones.

Origen De Las Políticas Públicas El origen del término va vinculado a las necesidades específicas de nuestro entorno social, cultural, político, económico, psicológico e institucional. Es decir, en el siglo XX, la toma de decisiones era exclusiva desde gobierno, poseía el poder de crear, estructurar, modificar el ciclo de la política pública. En el siglo XXI, la participación de diversos actores es imprescindible en la toma de decisiones para formar una Gobernanza en cualquier territorio, se debe crear consenso y legitimidad en los asuntos públicos que se emprendan en cualquier sociedad. Actualmente definir los parámetros de lo que es factible para el gobierno se torna complejo, su papel es fundamental, sin embargo, dado los cambios internacionales y nacionales que van marcando pautas de comportamiento. Si consideramos que el Estado tiene que trabajar en consolidar y desarrollar:     

La organización de la sociedad en cuanta vida pública, nación y país. Garantizar la vida social y es el centro necesario para que la vida privada y pública sean corresponsables. Asegurar a la sociedad la estabilidad así como para las instituciones civiles para que puedan desenvolverse de mejor manera Evitar el antagonismo exacerbado de los opuestos y sus relaciones de sociabilidad son salvaguardadas. A través del Estado, la sociedad tiene el orden institucional, el cual se integra por reglas, autoridades, medios de gobierno y de administración, consensos y actores sociales.( Uvalle, 1997; 33-34)

Características De Las Políticas Públicas En esta definición propongo que las acciones de política pública tengan dos características fundamentales: 

Buscar objetivos de interés o beneficio público;



Ser resultado de un proceso de investigación que implica el uso de un método para asegurar que la decisión tomada es la mejor alternativa posible para resolver un determinado problema público.

Desarrollo De Las Políticas Públicas Desarrollo de Políticas Públicas está a cargo de crear y poner en marcha estrategias de incidencia en políticas públicas, para el posicionamiento e inclusión de temas estratégicos que se estén desarrollando al interior de la organización, buscando un fortalecimiento del marco legal y las políticas públicas en materia ambiental. Entre sus funciones se encuentran:            

Identificar y posicionar temas estratégicos Construir alianzas y redes de incidencia en los diferentes niveles y sectores de la sociedad Generar diálogo y debate sobre temas estratégicos Influir en la opinión pública Incidir en política pública Promover, monitorear y evaluar políticas públicas Tener sensibilidad y comprender la realidad política, económica y social Promover y fortalecer instrumentos jurídicos Acceder y manejar información estratégica Analizar el contexto y la prospectiva de los temas estratégicos y/o problemáticas Diseñar y desarrollar estrategias de incidencia Evaluar y dar seguimiento a las propuestas de incidencia

Teorías Del Desarrollo Las teorías del desarrollo pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido (productivo o no).

Modelo De Sustitución De Importación Del CEPAL I y II ¿Qué es el CEPAL? Es La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica La CEPAL propone centrar la acción en tres ámbitos:   

En la gobernanza internacional para la provisión de bienes públicos globales. En la cooperación y el aporte regional al debate mundial. En políticas públicas nacionales para fomentar el cambio estructural progresivo.

Origen e Industrialización por Sustitución de Importaciones El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se creó en 1947, por la resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los gobiernos de las respectivas zonas en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina. En diciembre de 1948 inicia, entonces su actividad la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), cuya sede fue establecida en Santiago de Chile. Su primer Secretario Ejecutivo fue el mexicano Gustavo Martínez Cabañas, quien sostuvo el cargo entre diciembre de 1948 y abril de 1950. . En la década de los cincuenta, la organización propuso una serie de reformas económicas a los países de la región, particularmente enfocadas en la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), impulsando un desarrollo productivo dirigido por el Estado como forma de fortalecer a las economías latinoamericanas frente a las vicisitudes del comercio internacional, particularmente desde el prisma de los términos de intercambio. Asimismo, se planteó la necesidad de una reforma agraria en la zona, idea que sería fuente de inspiración para diversos gobiernos.

En Qué Consiste La Industrialización Por Sustitución De Importación (llamada también ISI) es un modelo económico, adoptado en América Latina y en otros países en desarrollo con posterioridad a la Primera Guerra Mundial y el período de posguerra de la Segunda Guerra Mundial. La falta de productos elaborados provenientes de las naciones europeas industrializadas durante las guerras mundiales, e incluso durante la Gran Depresión, fue un estímulo para esta política, que también se puede definir como el dejar de importar productos extranjeros y comenzar a consumir los producidos en el país de origen. Dicho modelo se basa en los siguientes postulados:   

Subsidios y dirección del Estado para la producción de sustitutos. Aranceles a la importación. Tipo de cambio elevado.

De esta manera se crea en Latinoamérica la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL). Para la citada institución la tendencia al deterioro de los términos de intercambio de los países en desarrollo (productores de bienes primarios) era causada por las características del progreso tecnológico y las condiciones socioeconómicas existentes tanto en los países ricos como en los países pobres del sistema capitalista mundial y citan las siguientes características: 

 



El progreso técnico sustituye productos primarios por productos manufacturados, lo que ocasiona un descenso de la demanda por productos primarios y, por tanto, una disminución en los precios de los mismos. El progreso técnico ocasiona que el producto final requiera menor cantidad de productos primarios, con efectos similares a los del primer punto. La elasticidad-ingreso de la demanda por alimentos es menor que la unidad en los países avanzados, de tal manera que el crecimiento del ingreso implica un crecimiento menos que proporcional en su demanda. Los países avanzados han establecido una política proteccionista sobre bienes primarios (estableciendo aranceles, cuotas y subsidios al comercio internacional).

El Consenso De Washington El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para, por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos organismos.

Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:

El Consenso de Washington salió a la luz por primera vez en el artículo "Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a las reformas de políticas económicas", publicado en 1990 por el propio Williamson. Los principales "dogmas de fe" sobre los que reposa el decálogo son los siguientes: 





Sobre El Papel Del Estado: dado que el sector privado gestiona más eficientemente los recursos que el sector público, los gobiernos deben disminuir al Estado a su mínima expresión y dejar en manos del sector privado la mayor parte de su gestión aun cuando se trate de "servicios universales" (como el acceso al agua potable o a la electricidad). El Estado debe ser un mero facilitador de los negocios del sector privado (estabilidad), un regulador ocasional de los excesos del mercado (programas de alivio de la pobreza y protección del medio ambiente) y un garante de la paz social (gobernanza). Sobre Las Ventajas De La Globalización: las economías de los países deben internacionalizarse a toda costa. Hay que abrir fronteras al capital, atraer el máximo de inversión extranjera, tratar que la producción doméstica salga al exterior y las empresas extranjeras se instalen en territorio nacional. En una palabra, hay que tras nacionalizarse. La extranjerización de las economías, lejos de ser un problema para los países empobrecidos, los capitalizará al tiempo que se les suministrará la tecnología de la que carecen. Sobre La Distribución: la presencia de los polos de desarrollo y de las élites prósperas desencadenará un proceso de "cascada de riquezas" desde estos polos hasta las clases menos favorecidas.

Políticas Neoliberal. El neoliberalismo apuesta por un panorama de libertades para el sector privado de la sociedad, minimizando la intervención estatal y apostando por el libre comercio como factor regulador de las tensiones de clase. Si bien esos preceptos generales sirven como punto de partida, la verdad es que el concepto de neoliberalismo hoy en día ha ampliado sus fronteras y no es sencillo de definir en el panorama político y económico contemporáneo.

1) Surgimiento El neoliberalismo como filosofía económica fue creación en 1930 de un conjunto de académicos liberales europeos, que buscaban una vía intermedia entre el liberalismo clásico, doctrina a la que se atribuía la Gran Depresión y los recientes fracasos económicos de esa década, y la doctrina de planificación económica, que suprimía total o parcialmente las libertades económicas para el mercado. El término dejó de utilizarse en la década del 60 y reapareció con sorprendente fuerza en los 80, en el contexto de las reformas económicas impuestas por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, y panificadas por el think-tank norteamericano llamado los “Chicago Boys”.

2) Características de las Políticas neoliberales Las usuales políticas neoliberales pueden caracterizarse en: 

     

Flexibilización laboral. Eliminación de restricciones, impuestos y regulaciones a la actividad económica y desprotección de la masa trabajadora en favor de la multiplicación del capital producido por el sector privado. Apertura de las fronteras a los mercados extranjeros y reducción de los proteccionismos al mercado de producción local. Reducir la oferta de dinero circulante, a veces a través de un aumento en las tasas de interés, para prevenir posibles devaluaciones y mantener la inflación cercana a cero. Trasladar los impuestos de la producción, renta personal y beneficios empresariales al consumo. Reducir al mínimo el gasto público y fomentar la movilidad de capitales. Apostar por un efecto de derrame económico a través del crecimiento total de la producción. Fomento de la iniciativa privada y privatización de empresas estatales y servicios públicos.

3) Críticas Los reproches históricos al neoliberalismo son numerosos y dolorosos, sobre todo los nacidos a partir de las dictaduras militares latinoamericanas de mediados del siglo XX,

cuyo carácter sangriento y cruel tuvo un costo elevadísimo en vidas humanas y tiñó la doctrina neoliberal de un aura perverso. Por otro lado, la década del 90 representó en muchos países el fin del ensueño neoliberal, cuando la sensación de inmediata abundancia que arrojó la privatización de amplios sectores Estatales dio paso a las medidas de ajuste tarifario en un contexto de depresión, devaluación y pobreza. Esto fue particularmente notorio en el caso argentino y venezolano, por citar dos ejemplos. También se ha acusado al neoliberalismo de expandir el control de organismos internacionales parciales, como una forma de favorecer la inversión corporativa y trasnacional de empresas estadounidenses y europeas en amplios sectores del Tercer Mundo, convirtiéndolo en una maquila empobrecida de la cual lucrarse y repatriar las ganancias a sus respectivas naciones, lo cual genera a la larga mayor exclusión y profundiza la brecha entre el mundo desarrollado y la periferia.

4) Privatización La privatización, traspaso jurídico-económico de empresas y bienes públicos a manos privadas, es una de las prácticas más polémicas de la doctrina neoliberal contemporánea. La privatización de servicios básicos (agua, luz, teléfono, transporte), Universidades y empresas de interés social, suele hacerse en pro de la diversificación del sector, cuyas capacidades para competir con el Estado suelen siempre verse favorecidas, resultando en un monopolio estatal. Es, sin embargo, un gesto doloroso para la comunidad, que debe empezar a pagar por algo que normalmente era gratuito o casi gratuito. No son sinónimas la privatización y la capitalización de empresas públicas, en la que se da cabida a inversionistas privados para reflotarla financieramente, ni la transnacionalización, que coloca en manos privadas extranjeras los bienes y servicios públicos locales. Aunque a menudo una cosa pueda conducir a la otra.

5) Preceptos Si bien inicialmente el término designaba una convivencia entre un Estado robusto y una economía de libre mercado, en la actualidad los preceptos políticos y económicos asociados al neoliberalismo pueden resumirse en la disminución de la participación del Estado en materia económica, a través, principalmente, del recorte del gasto público y la privatización (reemplazo con iniciativas del sector privado). Esta doctrina ha sido fuertemente vinculada con el mundo tecnocrático y corporativista de las grandes trasnacionales, ya que la mayoría de sus medidas se dictan desde organismos ajenos a la comunidad de las Naciones Unidas, como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y sobre todo el Fondo Monetario Internacional, a los cuales se ha acusado de proteccionismos y favorecimiento de las empresas norteamericanas internacionales.

6) Principales Detractores Las organizaciones sociales populares, los partidos de izquierda y las organizaciones políticas que hacen vida bajo la bandera del socialismo y el comunismo, son los grandes detractores de la filosofía neoliberal. También se le oponen sectores críticos del capitalismo, que la acusan de ser imperial y corporativista, y los sindicatos laborales que ven en sus principios de flexibilidad laboral el fin de derechos adquiridos tras arduos años de lucha y reivindicaciones. También es cierto que, dada la naturaleza incierta del término, muchos liberales se opongan a los organismos típicamente neoliberales, acusándolos de ser entes burocratizan tés, injerencistas e inútiles. A las pequeñas burguesías locales, a fin de cuentas, el componente corporativista del neoliberalismo les resulta tan dañino como pueden serlo los monopolios estatales.

7) Neoliberalismo Hoy Nuevas voces han surgido en la última década para elevar su protesta contra los planes de política neoliberal y contra el imperialismo corporativista. Muchas de ellas, además, de países tradicionalmente destruidos por las dictaduras de derecha del siglo XX, como el eje suramericano encabezado por Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia) y Néstor Kirchner (Argentina). Sus respectivos discursos han hecho eco en el llamado Primer Mundo, a menudo dispuesto a rápidas movilizaciones como las de los denominados “indignados” en España y Europa, o las protestas en Estados Unidos que condujeron al Occupy Wall Street. Se dice a menudo que el siglo XXI ha presenciado un cierto hartazgo político económico que contrasta con la sensación de éxito capitalista con que abrió la década de los 90, una vez derrotada la Unión Soviética al final de la Guerra Fría. Sin embargo, muchos de los gobiernos populistas latinoamericanos que sostuvieron el estandarte del anti-neoliberalismo se encuentran hoy en aprietos sociales, políticos y económicos, siendo el caso más dramático el venezolano, con márgenes de pobreza y escasez que ponen en entredicho el discurso desarrollista del Gobierno, que se tambalea tras casi década y media de un mismo partido en el poder

Plan de desarrollo de la nación El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela tiene entre sus objetivos contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa

distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El Sistema Nacional de Planificación está integrado por el Consejo Federal de Gobierno; los consejos de planificación y coordinación de políticas públicas de cada Estado; los consejos locales de planificación pública de cada municipio; los consejos de planificación comunal y los consejos comunales

Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana De Venezuela Sede Porlamar

Teorías Del Desarrollo Profesor: Rosmiras Díaz

Realizado Por: Juliannys Vásquez C.I: 24.657.368

Porlamar, 12 De Marzo Del 2019 Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana De Venezuela Sede Porlamar

Teorías Del Desarrollo Profesor: Rosmiras Díaz

Alumna: Rosalinda Brito C.I: 19.317.895

Porlamar, 12 De Marzo Del 2019

 Teorías Del Desarrollo Las teorías del desarrollo pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido (productivo o no).

Consenso de Washington Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la misma. El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital extranjero a los países.

 Medidas del Consenso de Washington Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público. Las 10 medidas que se propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:. 1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios. 2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.

3. Reforma tributaria. basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por disponer de más renta era bajo. 4. Liberalización de las tasas de interés para que fuesen establecidas por el mercado. 5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado. 6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al crecimiento. 7. Liberalización de la inversión extranjera directa y así aportar capital, tecnología y experiencia. 8. Privatización: se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más eficientemente que las empresas estatales. 9. Desregulación: se consideró una manera de fomentar la competencia en América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del mundo. 10. Derechos de propiedad: en una región donde los derechos de propiedad eran muy inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.

 Resultados del Consenso de Washington Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes:    

Bajada de la inflación Bajada del déficit presupuestario Disminución de la deuda externa Aumento del flujo de capitales

Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde diversos ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un dictado “neoliberal” de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes:    

No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la década de los noventa, “la década pérdida”) Aumentó la desigualdad Ausencia de progresos sociales Deterioro de los derechos humanos.

Cabe destacar que aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en todos países, hubo algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que si tuvieron más signos positivos, como el progreso en la disminución de la pobreza. Sin embargo, otros países como Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente todas las medidas del consenso de Washington.

 Las Políticas Neoliberal El neoliberalismo es el resurgimiento de las ideas asociadas al liberalismo clásico (laissez faire)12 o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980,3 aunque existe información que data la aparición del término desde la década de 1930, con el significado de un liberalismo clásico reformado, y amigable con algún nivel limitado de intervencionismo.456 Actualmente, el término neoliberalismo suele asociarse con políticas que implican apoyar una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general, grandes reducciones del gasto público y de impuestos, así como disminución de la intervención del Estado en la sociedad y economía en favor del sector privado, conformado principalmente por consumidores y empresarios; estos últimos, quienes podrían pasar a desempeñar roles que en determinados países asume y financia el Estado con impuestos del contribuyente

 Políticas Neoliberales El neoliberalismo propone que se deje en manos de los particulares o empresas privadas el mayor número de actividades económicas posible. Igualmente propone una limitación del papel del Estado en la economía; la privatización de empresas públicas y la reducción del tamaño del Estado, es decir, una reducción del porcentaje del PIB controlado o administrado directamente por el Estado. Respecto al derecho laboral, mercantil y las regulaciones económicas generales el neoliberalismo propone la "flexibilización" laboral, la eliminación de restricciones y regulaciones a la actividad económica, la apertura de fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros. Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio recomendaciones a países tanto industrializados, como en desarrollo) incluyen: 







Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero hasta lograr una inflación cercana a cero y evitar el riesgo de devaluaciones de la moneda. Los partidarios del neoliberalismo creen que estas medidas, evitan los llamados ciclos del mercado. Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo[cita requerida] y reducir los impuestos sobre la producción, la renta personal y los beneficios empresariales. También proponen eliminar regímenes especiales y disminuir el gasto público. Liberalización/desregulación: Los partidarios de políticas neoliberales defienden la liberalización o desregulación para el comercio como para las inversiones por considerarlas positivas para el crecimiento económico. Igualmente se considera positiva la eliminación de muchas reglas y restricciones, reduciéndolas a un mínimo necesario (sobre todo la garantía del régimen de propiedad y de la seguridad). En particular abogan por aumentar la movilidad de capitales y la flexibilidad laboral. Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe achicarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del producto, [cita requerida]que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada trickle down policy política del derrame económico); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el beneficio de toda la sociedad».

Related Documents


More Documents from "Lorena Miguel"

Plan Estrategico Social.docx
November 2019 43
Teorias Del Desarrollo.docx
November 2019 21
Francisca*
December 2019 47
June 2020 29
May 2020 36