Nombre: Mercedes Francisco Matricula: 17-4649 Asignatura: Teorías de la personalidad Facilitadora: Ilusión García 22 de marzo de 2019 Santiago, República Dominicana
Elabora tu propio concepto de personalidad. La personalidad se puede definir como la estructura que tiene un individuo en particular y está compuesta por características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales. ¿Cuál es el origen del estudio de las teorías de la personalidad? En la base del conocimiento moderno occidental, que se remonta desde la Grecia antigua, encontramos vestigios de ideas que definían la personalidad, fue Hipócrates del 460 a370 a.C. quien incursiona en una de las primeras teorías, basado en 4 Temperamentos por su humor (Sangre, Bilis Negra, Bilis Amarilla y Flemas) en nuestros días esto puede parecer una barbaridad, era una teoría psicocorporal, definía la persona por su humor, idea alejada de la influencia de la sociedad y sus impulsos vitales, pero los intentos estaban presentes. Fuimos evolucionando, conociendo los procesos del hombre, empezamos a considerar el componente social como influencia clave en los aspectos individuales. Gran parte de las teorías de la personalidad desarrolladas hasta nuestros días consideran la influencia social como factor dominante en la formación de la personalidad, lo vemos en Freud con el superyó, Jung, Alfred Adler, Harry Stack Sullivan, John Dollard, Albert Bandura en su Teoría del Modelamiento, Fritz Perls y sus bases biopsicosociales, Moreno, entre otros, pero algunas de estas teorías lejos de definir la personalidad como un aspecto en su comportamiento son modelos o técnicas de conducta, como lo es el conductismo, el aprendizaje vicario, la teoría cultural de la personalidad, CognoscitivaConductual entre otras que no buscan definir a la persona y sus motivaciones particulares, sino más bien incorporarlo a la maquinaria social, es decir, son estrategias que buscan la adaptación en un contexto sociocultural, al igual que las orientales.
¿Por qué para los psicólogos educativos, industriales y clínicos es importante conocer la personalidad? Para los psicólogos, ya sea educativos, industriales o clínicos es sumamente importante conocer la personalidad, dado que esta es la base fundamental para comprender la psique humana, contiene por sí misma lo necesario para una mejor comprensión del objeto de la psicología. Es a través de la personalidad que se puede comprender cómo nos comportamos y cómo interactúan los diferentes rasgos o variables, esto nos puede ayudar a comprendernos mejor y a crecer personalmente. Además, teniendo nuestro perfil de personalidad y entendiendo su influencia en los diferentes ámbitos de nuestra vida, podemos entrenar
aquellos aspectos que no nos gusten o nos estén influyendo negativamente en nuestra vida. De esta forma, conocer la personalidad se convierte en un proceso de suma importancia.
Da ejemplos de situaciones cotidianas en que se evidencie la personalidad. 1. Un desacuerdo serio revela la verdadera personalidad Ante un desacuerdo sin mayor relevancia casi todo el mundo puede sacar a relucir su faceta más madura y diplomática. Quizás se ofusque un poco, pero si el asunto no toca con sus intereses vitales, ni pone en verdadera tela de juicio su imagen o su bienestar, quizás puede darle un manejo civilizado. Algo diferente ocurre cuando se presenta un conflicto verdaderamente serio. Algo frente a lo cual se experimente una amenaza real y objetiva. No muchos pasan el examen. Algunos se quedan paralizados, otros explotan. Por eso se dice que un problema serio es el mejor revelador de la personalidad. 2. Un juego de competencia El juego pareciera no estar dentro de los temas excesivamente relevantes de la vida. Y quizás así sea, pero solo en principio. La verdad es que casi todos los seres humanos somos lo que somos, en gran medida gracias a los juegos. Ellos son los que nos enseñan a seguir o no unas normas y a adoptar una posición frente a ellas y a nuestros competidores. Si quieres saber mucho más de alguien, es buena idea que le plantees un juego de competencia. Así verás lo que es capaz de hacer por ganar. O cómo se comporta frente a la derrota. También te permitirá observar la manera de abordar una competencia y los sentimientos y emociones que involucra en ella. 3. La enfermedad El verdadero talante de una persona sale a relucir ante la enfermedad propia o ajena. Es uno de los estados de mayor vulnerabilidad del ser humano. Por lo tanto, nos dice mucho acerca de la nobleza y la capacidad de empatía real que tiene una persona. Hay quienes frente a la enfermedad se asustan y se alejan. O se protegen del tema exhibiendo indiferencia. También están los que se vuelven intolerantes y no son capaces de sintonizarse con lo que experimenta una persona que sufre. Todo eso dice mucho de la personalidad de alguien.
Relata una experiencia personal en que personalidad.
se
haya
evidenciado tu
En mi trabajo estoy constantemente en contacto con personas, vía telefónica, por emails o me reúno con ellos. En ocasiones tengo que lidiar con personas muy enojadas, que aunque sus inconvenientes sean con la compañía se dirigen a mí de manera personal con insultos, malas palabras y un sinnúmero de cosas ofensivas, sin embargo tengo total control de la situación y me preparo mentalmente para no reaccionar de la misma manera, ahora bien si la situación se diera fuera del ámbito laboral y alguien se dirigiera hacia mi de esa manera, por motivos personales mi reacción sin duda no sería la misma, es decir sentimientos y emociones fueran totalmente distintos. Unidad II Dentro de la perspectiva psicoanalítica, el ser humano desarrolla su personalidad en diversas etapas, mismas que una a una cobran importancia para la constitución del desarrollo humano, Freud creía que el motor determinante de la conducta humana era el sexo y la agresión, es decir que el ser humano actúa acuerdo a la búsqueda de placer y a la evasión del dolor, por ello, la persona en afán de mitigar la ansiedad y el conflicto, sentirse bien consigo mismo, recurre a mecanismos de defensa, entre éstos puede rescatarse el mecanismo de la regresión, que cumple su cometido. De la mano con esta teoría el desarrollo humano busca una persona íntegra, una persona que cumpla cada una de las etapas de forma efectiva, que te permita una madurez en congruencia con la edad que vives de forma satisfactoria y que así mismo lleven a la persona a un clímax vivencial. Si bien un punto importante en esta teoría es la personalidad, también habría que enfatizar en el hecho de la constitución de la misma, Freud retoma 3 elementos conocidos como “la estructura básica de la personalidad” (Rice 1997:31), el ello, el yo y el super yo. Es importante recalcar que Freud basa su teoría sobre el supuesto de que el hombre siempre busca el placer y trata de evitar el dolor, este es un supuesto valido pero no alcanza a abarcar íntegramente al ser humano, porque también este principio puede aplicarse a los animales. Para el ser humano sin embargo, tiene que tomarse en cuenta valores como la honestidad, la caridad, solidaridad y justicia, estos son principios en base a los cuales actúa también el ser humano y no solo a la búsqueda de placer. La importancia de la sexualidad ha trascendido las fronteras de la biología y la salud humana, para convertirse en realidad en un verdadero objeto de estudio de distintas disciplinas científicas. Desde un punto de vista del análisis teórico, podría
definirse a la sexualidad como la sumatoria de los distintos factores (anatómicos y fisiológicos en la mayoría de las especies, con la incorporación de variables psicológicas, sociales y afectivas en los seres humanos) que dan conformación al sexo de cada individuo. Todas las personas necesitamos saber sobre sexualidad para conocernos mejor y entender algunas cosas que ocurren con nuestro desarrollo físico y emocional, también para contar con información que nos permita tomar decisiones responsables y disfrutar de nuestra sexualidad. De esta manera tenemos la posibilidad de orientar a nuestros hijos e hijas y a otras personas que nos rodean. 1. Etapa oral La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo. Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según Freud). 2. Etapa anal Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad. Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo.
3. Etapa fálica Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud "adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas, a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo. 4. Etapa de latencia Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada que en las anteriores. La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad. 5. Etapa genital La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores. La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas. Los teóricos psicodinámicos utilizan varias herramientas: entrevistas, estudios de caso y pruebas proyectivas para estudiar los aspectos inconscientes de la personalidad que a menudo les interesan.