UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL CUNIZAB
ESTUDIANTE BLANCA ELENA ARREAZA RAMOS
201640856
CURSO PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD
CATEDRÁTICO LIC. HÉCTOR RAMOS
FECHA 14 DE JULIO DE 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 1 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. ....................................................................... 2 SIGMUND FREUD: ................................................................................................. 3 CARL JUNG ............................................................................................................ 6 ALFRED ADLER: PSICOLOGIA INDIVIDUAL ........................................................ 9 KAREN HORNEY: PSICOANÁLISIS INTERPERSONAL ..................................... 13 ALLPORT: TEORÍA PERSONO LÓGICA DE LOS RASGOS ............................... 15 CATTELL: TEORÍAS ANALÍTICOS-FACTORES DE LOS RASGOS .................... 17 DOLLARD Y MILLER: TEORÍA PSICOANALÍTICA DEL APRENDIZAJE. ............ 20 MISCHEL Y BANDURA: TEORÍA COGNOSCITIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL. .............................................................................................................................. 21 KELLY: LA PSICOLOGÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES. ................. 23 ROGERS: TEORÍA CENTRADA EN LA PERSONA. ............................................ 25 MASLOW: PSICOLOGÍA HUMANÍSTICA Y LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES..................................................................................................... 26 CONCLUSIONES:................................................................................................. 29 BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................... 30
Introducción:
La personalidad es un conjunto de rasgos cualidades que dejan ver a la persona tal cual es, diferenciándola de otras. Actualmente existen diferentes tipos de personalidades en las cuales se puede identificar una persona o bien se adaptan a ellas por algún tipo de suceso vivido, es por ello que varios psicólogos han desarrollado diferentes teorías con el fin de demostrar los avances que ha tenido la psicología a lo largo del tiempo, implementando métodos y técnicas para poder identificar las distintas personalidades que puede tomar una persona o cómo evolucionan en ellas para poder convivir colectivamente.
1
Teorías de la Personalidad. ¿Qué es personalidad? La personalidad podría decirse que es esa forma de ser en la que incluiríamos los sentimientos, los pensamientos y como no, la conducta, que se mantiene más o menos estable en el tiempo y que llega a definir a la persona. El desarrollo de la personalidad se inicia desde la temprana infancia e intervienen diferentes factores como pueden ser la biología, los modelos que tenemos más cercanos, los límites educativos, las situaciones más o menos traumáticas. La personalidad se configura por dos componentes o factores: el temperamento y el carácter. a) Temperamento: Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir, las características que se heredan de los padres, como por ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la propensión a determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de la personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas características de cognición, comportamiento y emocionales. b) Carácter: Se denomina carácter a las características de la personalidad que son aprendidas en el medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace con ellos, pero la manera en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad.
2
Sigmund Freud: PSICOANÁLISIS DE FREUD: El psicoanálisis ha sido una de las ramas dentro las ciencias
de
la
salud
mental
que
ha
estudiado la personalidad en el ser humano. Sigmund Freud, quien desarrolló toda la teoría
de
la
consecuencia
psique la
humana,
formación
y
en
de
la
personalidad, es considerado el padre del psicoanálisis. La teoría del psicoanálisis comprende varios elementos primordiales, antes de explicar cómo se desarrolla la personalidad, es necesario conocer tales factores. Sigmund Freud Cuando se habla de personalidad,
Freud es uno de los
protagonistas de referencia teórica, con sus estudios abrió el camino para estudiar el desarrollo psíquico del ser humano. Los conceptos emanados del psicoanálisis se han aplicado extensamente en la educación y en la práctica psiquiátrica, que han llegado a ser parte fundamental de la aproximación a los trastornos mentales. Freud había centrado sus estudios en los pensamientos y sentimientos, destacó el término de inconsciente, es decir, las ideas, los pensamientos y los sentimientos de los cuales normalmente no se tiene conocimiento o consciencia. Sigmund Freud, hijo de padres judíos-católicos, nació el 6 de mayo de 1856 en Freiburgo, una pequeña población de Moravia, la cual formó parte del imperio austrohúngaro y actualmente se ubica en la República Checa. Cuando tenía la edad de cuatro años, su padre llevó a su familia a Viena, donde Freud vivió gran parte de su vida, hasta que se desplazó a Inglaterra en 1938, cuando los nazis anexaron Austria. Durante su época de estudiante de medicina, entre 1873 y 1881, diversas investigaciones en biología de Charles Darwin generaron un nuevo clima en el área científica, lo cual tuvo un papel preponderante en el desarrollo intelectual de Freud, así se especializó en neurología. Fue catedrático y publicó diversos estudios de investigación. 20 Freud trabajó durante un periodo en el laboratorio de 3
fisiología que tenía a su cargo el médico alemán Ernst Wilhelm von Brücke, intentó acoplar sus especulaciones psicológicas antes de resignarse a la evidencia de que la falta de datos fisiológicos adecuados descartaba la explicación de los fenómenos mentales en términos de naturaleza psicoquímica de la función cerebral. Después de varios años de investigación y de servicio en el Hospital General de Viena, así como en la clínica psiquiátrica de Theodor Meynert, Freud obtuvo una beca que utilizó para viajar a París, e ingresó a estudiar en Salpêtrière durante varias semanas bajo la dirección del neurólogo Jean Martín Charcot. Es aquí donde comienza a observar gran variedad de síndromes neurológicos, así como la aproximación original de Charcot a la histeria. De este modo, Freud inició su investigación acerca de este trastorno, analizando la posibilidad de que los síndromes y síntomas eran de origen psicológico cuando observó a Charcot provocar parálisis histéricas, convulsiones y otros síntomas característicos mediante la sugestión hipnótica. En 1886, Freud regresó a Viena con la intención de abandonar sus estudios de laboratorio y dedicar todo su tiempo a la práctica clínica de la neurología Existen tres postulados que son pilares dentro de la teoría psicoanalítica: lo inconsciente, lo preconsciente y lo consciente; Freud no fue quien concibió estos conceptos, de hecho existían antes de que el psicoanálisis se desarrollara. Lo consciente, o mejor dicho, la mente consciente hace referencia a lo que el ser humano ubica normalmente, de lo que se da cuenta, las sensaciones físicas, las emociones, los recuerdos y los pensamientos. De manera psicoanalítica, podría decirse que es el material que se encuentra disponible, que no requiere dificultad para expresarse. La funcionalidad del consciente es percibir y registrar lo que ocurre en torno a la persona. 21 El inconsciente es todo aquello que es inaccesible, tanto para la persona como para el psicoanalista y los demás; del mismo modo, es una parte muy primitiva en el ser humano, oculta material en lo profundo de la mente humana, información que quizá nunca llegue a emerger, es decir, es material que difícilmente se puede llegar a conocer. El material preconsciente es información que de alguna manera se encuentra disponible; sin embargo, es complicado entender esta información, debido a la manera en cómo 4
se manifiesta en el individuo; el modo en el cual se puede acceder a este material puede ser mediante los sueños, las fantasías y los recuerdos. De hecho, este es el material con el que el psicoanalista trabaja mayormente con sus pacientes. La funcionalidad del preconsciente es hacer disponible, como un filtro, la información inconsciente a la parte consciente del individuo, así como retener información que sea inaccesible y guardarla en el inconsciente. Cabe destacar que estos tres elementos inconsciente, consciente y preconsciente son integrados en la mente humana y que no pueden separarse, además, son característicos de la configuración de la personalidad; el psicoanálisis denomina a estos tres componentes como aparato psíquico. La manera en cómo se distribuye el material consciente, preconsciente e inconsciente varía de persona en persona, sin embargo, el psicoanálisis reconoce que la forma en cómo se constituye el aparato psíquico, corresponde en mayor medida a material inconsciente y preconsciente, y en menor medida a material consciente. Contrario a lo que se piensa, el consciente forma una pequeña parte de la mente humana (en la teoría psicoanalítica), debido a que en ella la información no es permanente; el razonamiento y los procesos psicológicos secundarios como la memoria, el razonamiento y la atención, suelen presentarse después, cuando por ejemplo, el individuo atiende estímulos específicos del ambiente que, sin darse cuenta, tienen relación con el material inconsciente o preconsciente. 22 Sigmund Freud teorizó la manera en cómo se desarrolla el aparato psíquico en las personas en términos psicoanalíticos. Este desarrollo tiene un proceso que inicia de manera muy temprana, desde antes de nacer. Al nacer y hasta el primer año de vida, Freud menciona que este periodo significaba bastante en la formación de la psique humana, sobre todo del inconsciente. En esta etapa se desarrolla lo que él llama Ello, que también forma parte del aparato psíquico. El Ello está constituido por los instintos y deseos básicos que Freud denomina pulsiones, las cuales describe en dos categorías: Eros o pulsión de vida. Thanatos o pulsión de muerte 5
. Pulsión de vida Se caracteriza por los instintos de satisfacción de necesidades, como comer, beber, excretar desechos, la protección, el descanso; es decir, instintos que tienen que ser satisfechos para garantizar la supervivencia de todos los organismos. Pulsión de muerte Está caracterizada como una pulsión agresiva que provoca que los organismos rechacen lo que no les agrada, que destruyan o agredan aquello que les amenaza
CARL JUNG En el grupo de partidarios de Freud, había un psiquiatra suizo llamado Carl Jung, quien tenía formación médica y se interesó por los métodos y teorías concernientes al psicoanálisis que se habían desplegado a finales del siglo XX. La relación entre Jung y Freud fue fructífera, Jung admiraba el trabajo de Freud y lo apoyó en los ensayos profesionales que desarrolló, de hecho el primer encuentro que tuvieron duró trece horas, evidenciado el mutuo interés y respeto. Sin embargo, en 1914, debido a discrepancias teóricas terminaron su relación y Jung formuló su propia teoría de la personalidad. Carl Jung no estaba de acuerdo con la teoría freudiana en el sentido de su concepto del inconsciente como paradigma original de la personalidad y no meramente de la parte reprimida, pensaba que la aproximación simbólica al material onírico y otras expresiones inconscientes eran los medios más indicados para comprender el lenguaje de la psique y describir su dinámica; pensaba que la psique se comunicaba por medio de imágenes más que de concepciones, y que estas imágenes tomaban la forma de analogías y parábolas que simbolizaban el significado de una situación concreta. En general, cuando Jung hablaba de la personalidad se refería a la psique, que es un término griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera evitaba la relación de una división científica de la personalidad en funciones sin relación, proponiendo en su lugar la integración de todos los aspectos de la personalidad, de hecho describió a toda la personalidad 6
integrada como el Sí mismo. A Jung le atraía el hecho de que el desarrollo anatómico del feto contiene la historia evolutiva de la humanidad, la cual se inicia en un organismo unicelular y se convierte en un producto a término; creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le dio el nombre de inconsciente colectivo, el cual contiene los arquetipos que son símbolos universales que aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, la literatura, los mitos y la religión. Sin embargo, el inconsciente colectivo refleja el misticismo de Jung, y es el concepto menos aceptado por la corriente principal de la psicología. 34 Una de las grandes aportaciones de Jung a la investigación de la personalidad es la que se refiere al binomio extroversión-introversión, la cual indica que se nace con un determinado tipo de temperamento que provoca inquietud principalmente de nuestra propia persona (introvertida) o del mundo exterior (carácter extrovertido); refirió a los introvertidos como personas indecisas y a la defensiva, que prefieren observar al mundo con reserva, sin que se comprometan en forma personal y directa; en cambio, el extrovertido tiene un carácter desprendido y seguro, se siente cómodo en cualquier lugar y hace amigos con facilidad. Jung no sólo propuso conceptos para robustecer su teoría, a la individuación para restaurar la totalidad de la psique en el desarrollo del adulto la señalaba como un camino o un proceso que se debe recorrer pero con su consecuente equilibrio de la función trascendente, la cual es el aspecto de la personalidad que integra los diversos elementos dentro de un todo unificado. Así, otros aspectos de la personalidad están contenidos en la psique pero emergen para desequilibrar o equilibrar la personalidad, tales términos se conocen como persona y sombra. Persona se refiere al aspecto de la personalidad que se adapta al mundo, se forma por las reacciones que se recuerdan en otras personas. Conforme las personas se relacionan se halagan por sus habilidades y se genera parte de la autoimagen. Sin embargo, estos esfuerzos por halagar no duran demasiado, el éxito es temporal debido a los cambios naturales de la edad, la época y la moda; de este modo, las situaciones que con anterioridad parecían relevantes ya no lo son, marcando así la adultez.
7
La sombra se refiere a los aspectos de la psique que son “obscuros” o amorales por el Yo, pues son débiles en el auto concepto; los impulsos sexuales y agresivos que son inadmisibles, son substancialmente propios de la sombra, y éstos son evocaciones de la teoría de Freud sobre los impulsos reprimidos del Ello. 35 En la teoría de la personalidad propuesta por Jung, el inconsciente incluye una amplia energía psíquica, a diferencia de la energía sexual postulada por Freud; indaga y refiere que la consciencia y el inconsciente coexisten en una dependencia de compensación.
PSIQUETIPOS DE LA PERSONALIDAD: PENSAMIENTO
Interesado en las ideas (en lugar de los hechos), interesado
INTROVERTIDO:
en la realidad interior, pone poca atención en la demás gente.
SENTIMIENTO
Superficialmente reservado, pero simpático y comprensivo
INTROVETIDO:
con los amigos cercanos u otros que lo necesiten, amoroso pero no demostrativo.
SENSACION
Pone énfasis en la experiencia que disparan los eventos, en
INTROVERTIDA:
lugar de los eventos por sí mismo (por ejemplo, músico y artistas).
INTUICION
Interesado con las posibilidades, más que en lo que
INTROVERTIDA:
actualmente este presente d en contacto con el inconsciente.
PENSAMIENTO.
Interesado en los hechos acerca de los objetivos externos al
EXTROVERTIDO: Sí mismo; lógico; reprime la emoción
los sentimientos,
descuida a los amigos y las relaciones. SENTIMIENTO
Interesado en las relaciones humanas; ajustado al
EXTROVERTIDO: ambiente (especialmente frecuente ente las mujeres, de acuerdo con Jung) SENSACION
Pone énfasis en los objetos que disparan la experiencia, con
EXTROVERTIDA: hechos y detalles, y a veces con la búsqueda del placer. INTUICION
Interesado con las posibilidades del cambio en el mundo
EXTROVERTIDA: externo, en lugar del familiar, un aventurero. 8
ALFRED ADLER: PSICOLOGIA INDIVIDUAL La obra de Alfred Adler, la Psicología Individual o Psicología Adleriana, tuvo una recepción relativamente breve en España y en Latinoamérica, principalmente promovida por el filólogo y psicólogo de origen húngaro Olivér Brachfeld durante los años 30-50. Actualmente, Adler es visto por muchas personas del mundo psicológico hispanohablante como un disidente del psicoanálisis de Sigmund Freud, como una figura histórica en el desarrollo de la psicología y psicoterapia, cuyas ideas, en su momento, despertaron un cierto interés en los círculos psicoanalíticos que estaban insatisfechos con algunas ideas freudianas, pero que han sido superadas por autores posteriores. En los manuales de psicología se recuerda a Adler sobre todo por el famoso “complejo de inferioridad” y el “afán de poder”, expresiones acuñadas por él. Una lectura superficial de la obra de Adler puede sugerir que este autor mantiene que el impulso psicológico que domina a los individuos es el Poder o el Afán de Poder, una visión tan equivocada como la que reduce las ideas del psicoanálisis a la sexualidad. Esta interpretación de la Psicología Individual asume erróneamente que el impulso que domina la vida psíquica de las personas es el de obtener poder, dominación, sentirse superior a los demás. En este artículo, aparte de aclarar algunos conceptos básicos adlerianos, queremos relacionar la Psicología Adleriana con la teoría de uno de sus discípulos más importantes en al mundo hispano, la de Ferenç Olivér Brachfeld que hizo unos desarrollos posteriores y unas sugerencias que tuvieron en su momento una cierta divulgación en Latinoamérica, especialmente en Venezuela, Colombia y Ecuador. Adler intenta por primera vez presentar la Psicología Individual de forma más coherente, aunque todavía no en su forma definitiva y completa. Adler optó por el nombre de Psicología Individual para desmarcarse de la noción freudiana de las instancias psíquicas que parecen dividir al individuo en partes irreconciliables, y 9
para destacar que él, Adler, concibe el individuo como una unidad no divisible (individuo). Desgraciadamente, esta expresión induce a error, ya que la Psicología Adleriana no es una psicología del individuo, sino más bien la psicología de la relación entre individuos, una Psicología social, como se verá más adelante. Por eso, los discípulos anglosajones prefieren la denominación Psicología Adleriana. En 1911, Adler da una conferencia que marca la ruptura definitiva con Freud: “Zur Kritik der Freudschen Sexualtheorie des Seelenlebens” (“Crítica de la teoría sexual freudiana de la vida psíquica”). Según él, la sexualidad era sólo una expresión de lo que más tarde llamó “Estilo de Vida” del individuo, y que aquí, sin mucha distorsión podemos llamar “personalidad”, y las fases del desarrollo sexual que postula Freud las considera meros artefactos de una determinada educación y no un desarrollo autónomo natural. Otros conceptos freudianos sobre el desarrollo psicosexual fueron explicados por Adler en términos de relaciones de poder, como es el caso de la famosa “envidia del pene” de la niña: lo que envidia la niña no es, según Adler, el órgano sexual del niño, sino los privilegios que tienen las personas que lo poseen. Asimismo, los trastornos de la conducta sexual, que tantas veces se encuentran en los neuróticos, pueden ser igualmente las consecuencias (y no las causas) del trastorno neurótico. Los componentes sexuales de la neurosis son sólo metáforas de otra disfunción de la personalidad. La sexualidad de la persona está en función del objetivo de la neurosis. Las expresiones de la sexualidad son el material y el recurso para el afán personal. Así lo que aparece como el deseo de incesto de una mujer neurótica puede ser la expresión de asegurarse el amor y los cuidados del padre (dispositivo de seguridad) y de sentirse superior a la madre por estar en el centro de la atención (afán de superioridad). Por último, Adler niega la existencia de la represión y acusa a Freud de un razonamiento circular cuando éste afirma que por un lado la cultura nace de la represión, mientras por otro la represión forma la cuna de la cultura. Como bien comenta Sperber, Adler contempla las evidencias que llevaban a Freud a suponer un complejo de Edipo en su teoría de la neurosis bajo un punto de vista muy diferente, es decir, de la sociedad autoritaria y de la
10
conducta autoritaria predominante en ella. Según Sperber, Adler se dio cuenta de que, más que la sexualidad, eran las formas de ejercer el poder en la sociedad y en la familia, entre las clases sociales, generaciones y sexos, las que influencian en la vida psíquica de las personas, y reconoció que “...en cualquier parte, donde una autoridad impera sobre los humanos, se encuentran antagonismos que, de forma más o menos metafórica se vuelven irremisiblemente a encontrar en la vida psíquica.
ERICK ERICKSON: TEORIA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL. Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud y enfatizó, según Engler los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: a) incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo; b) explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial; c) extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez; d) exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de historias de personas importantes. En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, destaca los siguientes aspectos: a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas; hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las diferencias biológicas. b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental; deriva de una buena resolución de las ocho fases de desarrollo del ‘yo’, con 11
predominancia de las fuerzas positivas sobre las negativas (confianza sobre desconfianza, etc); c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación de la personalidad; la experiencia es influenciada por modalidades biológicas que se expresan por medio de símbolos y juegos. d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven (de ahí el término ‘desarrollo psicosocial’); las instituciones culturales dan soporte a las fuerzas del ‘yo’ (la religión da sustentación a la confianza y a la esperanza, etc). e) Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la formación de la personalidad; las diferencias de sexo en la personalidad son fuertemente influenciadas por las diferencias del ‘aparato genital’. f) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas contiene una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’. g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo de otras cuatro fases psicosociales; también ahí cada fase envuelve una crisis y desarrolla una fuerza específica del yo
12
Karen Horney: Psicoanálisis Interpersonal Igual que los psicoanalistas freudianos tradicionales, Karen Horney creía firmemente que el inconsciente es un poderoso determinante de la personalidad. (En este sentido era mucho más ortodoxa que Alfred Adler.) Sin embargo, cuestionaba la premisa freudiana de que el inconsciente consiste en conflictos en relación con la expresión de la libido. De acuerdo con Horney, no es el conflicto sexual lo que impulsa la personalidad. De hecho, informaba que algunos de sus pacientes neuróticos experimentaban una vida sexual orgásmica y plenamente satisfactoria, un fenómeno que es imposible de acuerdo con la teoría freudiana clásica. Para Horney, los conflictos más importantes no se basan en fijaciones libidinales sino en problemas interpersonales no resueltos. Horney coincidía con Freud en que los conflictos fundamentales que perjudican la personalidad se originan temprano en la niñez y en que esos conflictos se centran en las interacciones entre los padres y el niño. Afirmaba que las fuerzas culturales afectan fuertemente esos desarrollos y que las diferencias de personalidad entre los hombres y las mujeres reciben mayor influencia de las fuerzas sociales que de la anatomía. AVANCE: SINOPSIS DE LA TEORÍA DE HORNEY La teoría de Horney tiene implicaciones para cuestiones teóricas importantes, como se presenta en la tabla ANSIEDAD BÁSICA Y HOSTILIDAD BÁSICA Los lactantes y los niños pequeños son muy dependientes de sus padres, no sólo para la supervivencia física sino también en un sentido de seguridad psicológica. En el caso ideal, el lactante siente que es amado y protegido por los padres y que por consiguiente está a salvo. En circunstancias menos ideales, el niño se siente intensamente vulnerable. Este desamparo en la niñez, en la ausencia de una crianza adecuada, produce un sentimiento de ansiedad básica, al que Horney describió como “el sentimiento que tiene un niño de estar aislado e indefenso en un mundo potencialmente hostil”. El descuido y el rechazo de los padres enojan al niño, una condición que Horney denominó hostilidad básica. Sin embargo, el niño pequeño no puede expresar la hostilidad porque esto acarrearía castigo o pérdida 13
de amor. Esta hostilidad reprimida aumenta la ansiedad. El neurótico desarrolla entonces un conflicto básico entre las “actitudes fundamentalmente contradictorias que ha adquirido hacia otras personas” (Horney, 1945, pp. 40-41). Por un lado, el niño necesita a los padres y desea acercarse a ellos pero, por otro lado, los odia y desea castigarlos. HORNEY: Psicoanálisis interpersonal en 1996, pero no pudo mantener el rol de héroe. Al caer en la conducta indisciplinada de las peleas callejeras, mordió la oreja de un oponente, Evander Holyfield, en el cuadrilátero y fue expulsado del boxeo. Fuera del cuadrilátero, volvió a enfrentar problemas legales por atacar a las mujeres. La teoría de Karen Horney, la cual es sensible a la dinámica interpersonal y pretende tener conciencia del impacto de la cultura y la sociedad, resulta prometedora para entender a Mike Tyson. Psicoanálisis interpersonal Éste es el conflicto básico, la fuerza impulsora detrás de la neurosis. Es un conflicto interpersonal, que contrasta con el conflicto libidinal freudiano entre el deseo sexual y las fuerzas restrictivas de la sociedad (véase la figura 6.1). TRES ORIENTACIONES INTERPERSONALES ¿Qué debe hacer entonces el niño? Dispone de tres opciones: dependencia acentuada e ir hacia los padres, hostilidad acentuada e ir contra ellos o rendirse en la relación y alejarse de ellos. El niño pequeño resuelve el conflicto con los padres usando cualquiera de esas estrategias que parezca ajustarse mejor a su ambiente familiar particular. Esta elección se convierte en la orientación interpersonal característica de la persona. De manera ideal, una persona sana debería ser capaz de ir hacia la gente, contra la gente o alejarse de ella, eligiendo de manera flexible la estrategia que se ajuste mejor a las circunstancias particulares. En contraste, los neuróticos están desequilibrados en su conducta interpersonal. Algunas opciones de actividad interpersonal se han llenado tanto de ansiedad que simplemente no son opciones. Por ejemplo, es poco probable que el niño pequeño al que nunca se ha permitido expresar una crítica a los padres pueda competir con entusiasmo contra otros en la adultez. El niño rechazado continuará teniendo dificultades para acercarse a la gente. En su mayor parte, los neuróticos ponen énfasis en una tendencia interpersonal. Horney ofreció una categorización de tres tipos de neuróticos, 14
distinguiendo entre ellos por su énfasis en ir hacia la gente, ir contra la gente o alejarse de la gente. Bernard Paris (1989) observó que esas tres orientaciones corresponden a “los mecanismos básicos de defensa en el reino animal —pelea, huida y sumisión”
ALLPORT: Teoría Persono lógica de los rasgos Como uno de los primeros teóricos de la personalidad en un ambiente académico (en oposición a uno clínico), Gordon Allport impartió el primer curso de personalidad en Estados Unidos para el cual escribió un libro. En el prefacio de su obra publicada en 1937, Personality, escribió que el estudio de la personalidad
era
entonces
una
área
nueva
y
de
popularidad ascendente en las universidades. “El resultado de esta marea creciente de interés es una demanda insistente por un libro guía que defina el nuevo campo de estudio —uno que articule sus objetivos, formule sus estándares y pruebe el progreso hecho hasta ahora” (Allport, 1937b, p. vii). De esta manera planteó algunos de los temas que el campo de la personalidad continúa debatiendo. Las descripciones de Allport estaban más cerca del sentido común y del lenguaje cotidiano que los desarrollos posteriores en la investigación de la personalidad. Para muchos, su énfasis en una aproximación del sentido común y en los rasgos globales de la personalidad vuelve obsoletas sus ideas, pero otros afirman que sus introspecciones intuitivamente significativas son en teoría útiles incluso en los tiempos modernos (por ejemplo, Funder, 1991). El bosquejo inicial que hizo Allport del campo de la personalidad ha tenido un gran impacto. Los rasgos de personalidad se han convertido en un interés importante de la investigación de la personalidad. Sus ideas acerca de los rasgos de personalidad han proporcionado un foco para el debate creciente acerca de si la teoría de la personalidad debería poner énfasis en la identificación de las diferencias individuales o centrarse en los procesos de personalidad. Allport 15
identificaba al sí mismo como un tema principal de la personalidad. Exhortaba a los teóricos del campo a utilizar conceptos que tomaran en consideración las capacidades únicas de los humanos (en oposición a los animales) y a que pusieran énfasis en el funcionamiento sano. Su énfasis en la persona como un todo, el sí mismo, ha c medida de justicia a la riqueza y dignidad de la personalidad humana, que sujetar y comprimir la personalidad hasta que se ajuste a un sistema cerrado de pensamiento” (Allport, 1937b, p. vii). Aunque enseñó tanto psicoanálisis como teoría del aprendizaje, consideraba que esos enfoques eran limitados. El psicoanálisis pone un énfasis excesivo en el inconsciente y no presta atención suficiente a la motivación consciente, mientras que la teoría del aprendizaje pierde cualidades únicamente humanas que no pueden entenderse por medio de un modelo animal. Allport cuestionó el énfasis excesivo en la metodología científica de la escuela conductista, representada por John Watson y por B. F. Skinner, su colega en Harvard. Allport realizó investigación y propuso ideas teóricas, y esperaba que la ciencia podría aumentar las contribuciones aplicadas de la psicología al bienestar humano. No obstante, afirmaba que era un error que la metodología ensombreciera el contenido del campo. Afirmaba que en sus primeros años se servía mejor a la personalidad prestando atención al sentido común, a la filosofía y a las artes liberales. A pesar de su propia actitud, predijo correctamente que los temas metodológicos dominarían el futuro de las personalidad.
16
CATTELL: Teorías Analíticos-factores de los rasgos Las teorías analítico-factoriales de los rasgos han adquirido gran popularidad en el campo de la personalidad a medida que se dispone de tecnología de computadoras y de métodos de análisis de datos. En esencia, esos enfoques utilizan el poder de las computadoras para examinar y organizar sistemáticamente los datos en una forma más simple. Como líder en el desarrollo de las teorías factoriales, Raymond Cattell (1979) afirmaba que el estudio de la personalidad pasó por dos fases anteriores antes de alcanzar su estatus científico actual. “Desde los tiempos bíblicos hasta el inicio del siglo XIX”, escribió, “fue cuestión de introspecciones intuitivas expresadas en el campo de la literatura” (p. 6), marcadas por gigantes como Plutarco, Bacon y Goethe. Luego vino un siglo de teóricos orientados a la clínica (Freud, Adler y Jung), con algún trabajo experimental (Jung y McDougall). Desde la Primera Guerra Mundial, el estudio de la personalidad ha estado en la tercera fase “experimental y cuantitativa”. Cattell consideró que su trabajo construía sobre las valiosas introspecciones de las primeras teorías, “pero sometiéndolas a un juicio independiente sobre la base de los métodos modernos” (p. 8). Veremos que el énfasis de Cattell en los métodos de investigación en realidad aumentó considerablemente las bases teóricas construidas por los primeros teóricos. Otros modelos analítico-factoriales posteriores, más notablemente la teoría de los Cinco Grandes factores, se edifican sobre su intento por medir las dimensiones básicas de la personalidad, y algunos especificaron además las dimensiones biológicas subyacentes de algunos aspectos de la personalidad (por ejemplo, Hans Eysenck y C. Robert Cloninger). Sin embargo, ninguno ofreció una teoría con el amplio alcance del modelo de Cattell Las teorías analítico-factoriales de los rasgos tienen implicaciones para cuestiones teóricas importantes, como se presenta en la tabla ANÁLISIS FACTORIAL El análisis factorial, la herramienta esencial de las teorías analítico-factoriales de los rasgos, es un procedimiento estadístico que se basa en 17
el concepto de correlación. Un coeficiente de correlación mide la relación entre dos conjuntos de números. Existe una correlación positiva si los números elevados en un conjunto se asocian con números altos en el otro conjunto y si números bajos en cada conjunto se asocian entre sí. Si números bajos de un conjunto van con números altos de otro, existe una correlación negativa. Un coeficiente de correlación puede fluctuar entre –1 y +1, lo que indica la dirección y la fuerza de la asociación entre dos variables. En el curso de un análisis factorial se calculan varios coeficientes de correlación. Las correlaciones entre todos los pares de variables se calculan para formar una matriz de correlación. Los patrones de correlaciones a menudo revelan información redundante, la cual puede describirse sistemáticamente. El análisis factorial proporciona. Diferencias individuales: Los individuos difieren en sus rasgos, los cuales son medidos por tests de personalidad. Los dos modelos considerados en este capítulo incluyen 16 (Cattell) o 5 (Cinco Grandes) rasgos importantes de personalidad. Adaptación y ajuste: La neurosis y la psicosis pueden describirse como combinaciones de rasgos, pueden ser medidas por tests nuevos y válidos (mejores que las entrevistas clínicas) y son influidas por la herencia. Los rasgos con base biológica, como la predisposición a la ansiedad, contribuyen al mal ajuste. Procesos cognoscitivos: Las capacidades mentales pueden medirse de manera objetiva; es posible medir la inteligencia de idoneidad con la cultura. Las medidas de autorreporte por lo general son válidas. Sociedad: Las diferencias entre grupos y naciones (sintalidad) existen y pueden ser medidas. Las estructuras factoriales de los tests por lo general son universales, entre culturas diferentes. Influencias biológicas: La herencia afecta a muchos rasgos de personalidad. Desarrollo infantil:Algunos rasgos son influidos por las experiencias tempranas, interactúan con predisposiciones biológicas. 18
Desarrollo adulto: Algunos rasgos cambian en la adultez pero, en su mayor parte, la personalidad adulta es estable. Skinner y Staasts: El Desafío del Conductismo: Diferencias individuales: Los individuos difieren en sus conductas debido a las diferencias en las historias de reforzamiento. En la teoría de Staats también se reconocen las predisposiciones biológicas. Adaptación y ajuste: En lugar de considerar la “salud” y la “enfermedad”, es más fructífero especificar qué conductas deberían ser eliminadas y cuáles deberían incrementarse y cambiarlas mediante las terapias del aprendizaje (modificación de conducta). Procesos cognoscitivos: Los procesos mentales son difíciles de estudiar porque los científicos no tienen acceso a ellos. En principio, los procesos mentales pueden ser explicados en términos conductuales. En la práctica, de acuerdo con conductistas radicales como Skinner, probablemente no vale la pena el problema; en lugar de ello, el énfasis debería ponerse en la conducta observable. De acuerdo con Staats, los procesos cognoscitivos pueden estudiarse mediante medidas de autorreporte, y los procesos de pensamiento son conductas importantes. Sociedad: La sociedad proporciona las condiciones de aprendizaje, y por ende da forma a la personalidad. Los principios conductuales sugieren que deberían mejorarse algunos aspectos de la sociedad (por ejemplo, la educación). Puede imaginarse una sociedad en la cual el uso más efectivo del reforzamiento haga a la gente más feliz y productiva, usando recompensas en lugar de castigos o coerción para controlar la conducta. Influencias biológicas: Las diferencias entre las especies influyen en las capacidades de respuesta y la efectividad de diversos reforzamientos. De acuerdo con Staats, también los individuos tienen diferencias biológicas que influyen y son influidas por el aprendizaje.
19
Desarrollo infantil: Los niños aprenden qué conductas conducirán al reforzamiento positivo y cuáles al castigo y responden en consecuencia. El control del estímulo y los programas de reforzamiento influyen en este aprendizaje. De acuerdo con Staats, el desarrollo infantil proporciona la base para el aprendizaje posterior. Desarrollo adulto: El desarrollo adulto se explica de acuerdo con los mismos principios que el desarrollo infantil. Se construye sobre el aprendizaje anterior.
Dollard y Miller: Teoría Psicoanalítica del Aprendizaje. Dollard y Miller aceptaron un desafío ambicioso: traducir la teoría de Freud a los conceptos de la teoría del aprendizaje, a la que consideraban más científica, y probar luego esta nueva teoría en el laboratorio. Dicha aproximación se basa en la creencia de que Freud tenía introspecciones clínicas que valían la pena, pero que su teoría estaba planteada en términos que no podían someterse a prueba. Mediante la definición más clara de su teoría y con la manipulación posterior de las causas de la conducta en un laboratorio animal, Dollard y Miller esperaban afinar y validar las ideas fundamentales de la teoría psicoanalítica. Se han propuesto
otros modelos
que
describen
las
defensas
y los
conflictos
psicoanalíticos en lenguaje matemático (por ejemplo, Ainslie, 1982; G. S. Blum, 1961, 1989) y en términos de los principios del aprendizaje (por ejemplo, Eysenck, 1979; Mowrer, 1950; Watson y Rayner, 1920; Wolpe, 1982), pero ninguno ha tenido tanta importancia histórica para la teoría de la personalidad como el que propusieron Dollard y Miller Diferencias individuales: Los individuos difieren en sus conductas y procesos conscientes e inconscientes debido al aprendizaje. Adaptación y ajuste: La neurosis se reconceptúa como un conflicto aprendido. Los principios del aprendizaje sugieren técnicas terapéuticas, como el aprendizaje de discriminación.
20
Procesos cognoscitivos: Buena parte de la motivación es inconsciente debido a una etiquetación inadecuada. La supresión del pensamiento en ocasiones puede ser una habilidad valiosa. Sociedad: El desarrollo de la personalidad ocurre en un contexto social. Se exploran aplicaciones sociales, especialmente la conducta agresiva. Influencias biológicas: La satisfacción del impulso biológico es la base del desarrollo temprano de la personalidad. (Miller también trabajó más tarde en los mecanismos biológicos de la motivación.) Desarrollo infantil: Las etapas de Freud del desarrollo infantil temprano se re conceptúan en términos de la teoría del aprendizaje e involucran conflicto. Se agrega una cuarta etapa. Desarrollo adulto: El aprendizaje ocurre a lo largo de la vida, pero el desarrollo adulto es menos importante que el desarrollo infantil.
Mischel y Bandura: Teoría Cognoscitiva del Aprendizaje Social. Albert Bandura y Walter Mischel ofrecen un análisis teórico de la personalidad en la tradición de la teoría del aprendizaje, pero ponen un énfasis particular en las variables cognoscitivas por la importancia que la capacidad humana del pensamiento tiene para los fenómenos que conforman la personalidad. De esta forma, su teoría sólo es relevante para la especie humana y no se le puede acusar de tener un vínculo demasiado cercano con un modelo animal (como sucede con las teorías de Skinner y de Dollard y Miller). Si bien Bandura y Mischel tienen orientaciones teóricas similares, han citado sus trabajos de manera recíproca y han sido colaboradores (Bandura y Mischel; 1965), la mayor parte de su desarrollo teórico formal y de su investigación se ha publicado de manera independiente. En este capítulo, los términos específicos se atribuyen al teórico que los propuso. A pesar del considerable traslape entre las teorías, se distinguen en que Mischel ha descrito de manera más plena las 21
limitaciones de las explicaciones de la conducta en términos de rasgos de personalidad y ha ofrecido opciones a dicho concepto. Bandura ha destacado el impacto de las expectativas en la conducta socialmente relevante. AVANCES: Diferencias individuales: Los individuos difieren en su comportamiento y en los procesos cognoscitivos debido al aprendizaje. Adaptación y ajuste: Se ha encontrado que las nuevas terapias que emplean el modelamiento y otras técnicas para tratar las fobias y otros trastornos son eficaces. Las técnicas para aumentar el auto eficiencia son efectivas. Procesos cognoscitivos: Los procesos cognoscitivos (incluidas las expectativas y la auto eficiencia) son centrales para la personalidad. Sociedad: El modelado tiene implicaciones importantes para la sociedad, incluida la violencia en la televisión, que promueve la agresión. Influencias biológicas: Si bien la teoría no se centra en los fenómenos biológicos, Bandura encontró que la auto eficiencia mejora el funcionamiento inmunológico entre los sujetos fóbicos. Desarrollo infantil: Los niños aprenden mucho mediante el modelado, como se demuestra en la investigación en la que participan niños como sujetos. Desarrollo adulto: El aprendizaje puede ocurrir a lo largo de la vida. Las expectativas y otras variables cognoscitivas del aprendizaje pueden cambiar como resultado de la experiencia.
22
Kelly: La Psicología de los Constructos Personales. George Kelly propuso una teoría de la personalidad que hace hincapié en los pensamientos del individuo. Cuando lo hizo estaba fuera de la corriente principal de la psicología. A pesar de que en la psicología tuvo lugar una revolución cognoscitiva, y de la necesidad de estudiar la cognición como variable de la personalidad (Cacioppo y otros, 1996), la teoría de Kelly todavía
se
encuentra
relativamente
aislada
de
otros
enfoques, debido quizá a su énfasis idiográfico y a su orientación teleológica (G. S. Howard, 1988; B. Warren, 1991). Se concentra en la personalidad individual, más que en la situación, y de esta forma difiere del enfoque cognoscitivo del aprendizaje social presentado en el capítulo 11. De hecho, Kelly se refería a su aproximación a la personalidad como la teoría del burro. Con esto quería decir que la teoría atañe a la “naturaleza del animal” y no a las fuerzas ambientales que empujan (“teorías de la horqueta”) o jalan (“teorías de la zanahoria”) al individuo (Kelly, 1958). Igual que esta frase sin pretensiones, la teoría de Kelly no especula con constructos teóricos abstractos e inobservables; más bien se centra en la experiencia fenomenológica del individuo (véase B. M. Walker, 1990), como lo hacen las teorías humanistas en los dos capítulos siguientes (véase Epting y Leitner, 1992). A diferencia de la perspectiva humanista, a la teoría de Kelly se le critica por omitir la motivación (Henry y Maze, 1989), pero tal vez es un juicio demasiado duro. A pesar del énfasis de la teoría enfocada en los pensamientos de la persona, algunos afirman que no se trata de una teoría cognoscitiva (W. G. Warren, 1990a, 1990b) y Kelly (1955) estaba de acuerdo. Abogaba por una integración holística, incluso humanista (Kelly, 1969) de la cognición con otros procesos, que por lo general se consideran por separado como emocionales y motivacionales. Hablando de manera general, la visión de Kelly es similar a la de Alfred Adler. De hecho, publicó parte de su trabajo en una 23
revista adleriana, Individual Psychology (Kelly, 1963b, 1964) y, al igual que Adler, citó al filósofo Hans Vaihinger (Kelly, 1964). Las personas no son títeres de la realidad. Construyen su propio destino por la forma en que interpretan los acontecimientos.
AVANCES: Diferencias individuales: Los individuos difieren en los constructos personales (cogniciones) que aplican a la experiencia. De esto se derivan otras diferencias (emociones, conducta). Adaptación y ajuste: Los constructos que pueden predecir con precisión una amplia variedad de experiencias son más adaptativos que los constructos que sólo predicen experiencias limitadas. Se presentan diversas técnicas terapéuticas, incluyendo la terapia de rol fijo. Procesos cognoscitivos: La cognición es central para la personalidad. Los procesos cognoscitivos se describen de manera minuciosa en la teoría de Kelly. Las conductas y emociones se derivan de las cogniciones. Sociedad: Las relaciones sociales requieren que una persona pueda entender los constructos personales de otra. Kelly no considera las instituciones sociales más amplias. Influencias biológicas: Kelly no considera de forma explícita los factores biológicos. Sin embargo, su concepto de “constructos preverbales” y sus ideas sobre la relación entre el cambio de constructo y las emociones tienen implicaciones potenciales para la salud y la enfermedad. Desarrollo infantil: Aunque Kelly no se centra en la niñez, los niños desarrollan constructos para dar sentido a su experiencia, en especial a su experiencia con la gente.
24
Desarrollo adulto: Los adultos continúan usando los constructos personales desarrollados con anterioridad, cambiándolos cuando no hacen una predicción precisa.
Rogers: Teoría Centrada en la Persona. Carl Rogers, probablemente el vocero mejor conocido de la psicología humanista, fue uno de los primeros miembros de la Asociación de la Psicología Humanista. Creía que a todos los seres humanos los motiva fundamentalmente un proceso dirigido al crecimiento, al que denominó la tendencia a la realización (Rogers, 1963). Rogers abordó el problema de proporcionar evidencia empírica a favor de la psicología humanista mediante la investigación. AVANCES: Diferencias individuales: Rogers no se centra en diferencias individuales estables, aunque se puede decir que los individuos difieren en su nivel de desarrollo y en las condiciones que perciben que deben cumplir para ser aprobados por los demás. Recientemente, otros investigadores han desarrollado escalas para medir aspectos de su teoría que pueden ser comparables con los rasgos de personalidad. Adaptación y ajuste: Rogers describe en detalle su técnica terapéutica centrada en el cliente. La terapia individual y la terapia de grupo, incluidos los grupos de encuentro, producen el progreso a lo largo de las etapas de funcionamiento, dando lugar a una mayor apertura a los sentimientos, el presente y la elección. Procesos cognoscitivos: El pensamiento y el sentimiento pueden ser obstaculizadas cuando se aceptan los mensajes de otros acerca de lo que deberíamos ser. 25
Sociedad: La aproximación centrada en la persona tiene implicaciones para el mejoramiento de la sociedad, incluidos la educación, el matrimonio, los roles de trabajo y el conflicto de grupo (incluso el conflicto entre naciones). Influencias biológicas: Rogers no consideró los factores biológicos, pero su proceso de realización se basa en una metáfora biológica. Desarrollo infantil: Los niños se alejan de sus fuerzas internas de crecimiento si se les cría en condiciones de valía. Los padres deberían criar a sus hijos con aprecio positivo incondicional. Desarrollo adulto La gente puede cambiar en la vida adulta, volverse más libre.
Maslow: Psicología Humanística y la Jerarquía de las necesidades. Abraham Maslow creía que la gente se desarrolla a través de varios niveles hacia su potencial completo. Unos cuantos alcanzan el nivel más alto de desarrollo y se les llama autorrealizados. No obstante, la mayoría se detiene a un nivel inferior a lo largo del camino. Maslow no se interesaba tanto en la mayoría como en los pocos que alcanzan un desarrollo superior. Consideraba a esos pocos como faros que dirigen al género humano hacia su pleno potencial. Abraham Maslow (1966) desconfiaba de los métodos de la corriente principal de la psicología. Decía que, en lugar de iluminarnos, los métodos científicos tradicionales impiden el conocimiento pleno de la naturaleza humana. La teoría y la investigación psicológica no se centran en las áreas más importantes de la naturaleza humana, las funciones superiores que nos elevan por encima de los animales. Al igual que los animales, comemos, nos reproducimos y aprendemos. Sin embargo, las personas somos capaces de desarrollarnos más allá de esos procesos primitivos. Una teoría limitada a esos niveles no puede explicar a una persona sana más de lo que una teoría de la visión del color puede 26
explicar lo que vemos en una pintura de Picasso. Ade más, Maslow criticó las teorías basadas en la experiencia clínica con individuos neuróticos que no habían alcanzado todo su potencial humano. La salud es más que la simple ausencia de enfermedad o trastorno. La psicología se ha esforzado por el rigor científico y Maslow afirmaba que este esfuerzo ha socavado el propósito del trabajo psicológico. La ciencia rigurosa sólo podía estudiar ciertos fenómenos, dejando fuera mucho de interés. La metodología científica tradicional está centrada en el método. Las experiencias humanas que no pueden investigarse de la manera tradicional se descartan como “no científicas”. Maslow recomendaba más bien una aproximación centrada en el problema, en la cual se diese mayor prioridad a los temas a ser investigados que a los métodos. Otros humanistas, como Carl Rogers, compartían esta opinión. Gordon Allport, aunque en general es clasificado como teórico de los rasgos, también argumentaba a favor de un énfasis centrado en los problemas. Maslow expresaba su rechazo al enfoque centrado en el método sugiriendo que “lo que no vale la pena hacer, no vale la pena hacerlo bien” (Maslow, 1966, p. 14). El determinismo científico y el positivismo lógico como filosofía de la ciencia no lograron dirigir a la psicología hacia las experiencias exclusivamente humanas que enfrentan los teóricos de la personalidad y los clínicos. Maslow (1968b) sugirió al existencialismo como filosofía alternativa por su énfasis en el conocimiento experiencial y la búsqueda de la identidad. Para que la psicología pueda entender el significado profundo de la vida, la “soledad última del individuo” (p. 14) y la incertidumbre real del futuro, debe ir más allá de las teorías deterministas más limitadas de las que se dispone en el conductismo y el psicoanálisis. Debe desarrollarse una psicología de la tercera fuerza influida por el existencialismo. A Maslow se le reconoce ampliamente como el padre espiritual del humanismo estadounidense de esta nueva tercera fuerza. Maslow no quería desechar por completo los métodos científicos tradicionales. Más bien quería complementarlos con un reconocimiento más honesto de la base experiencial de los problemas a investigar. En lugar de centrarse en los síntomas y conductas observados externamente, Maslow se preguntó lo que la gente experimentaba subjetivamente. Sobre este conocimiento experiencial podrían construirse 27
entonces los métodos empíricos de comprobación de hipótesis. Cualquier énfasis por sí solo es inadecuado: la metodología sin “alma” o el conocimiento experiencial sin la validación cruzada del método científico. En la visión de Maslow (1966) estas dos aproximaciones son menos antagonistas de lo que suele suponerse. “La emoción no siempre es enemiga de la verdad y la objetividad”
AVANCES: Diferencias individuales: Puede decirse que los individuos difieren en su posición en la jerarquía de necesidades, es decir, en su nivel de desarrollo hacia la autorrealización. La gente autorrealizada desarrolla sus potenciales únicos. Adaptación y ajuste: Sólo unos cuantos alcanzan la etapa más alta de desarrollo, la autorrealización. Maslow describe en detalle a esos individuos. Procesos cognoscitivos: La gente autor realizada percibe el mundo de manera precisa y es creativa. Sociedad: Es posible imaginar una mejor sociedad (eupsiquia). Deberían hacerse cambios en las escuelas, los ambientes laborales y las instituciones religiosas. Pueden establecerse centros de crecimiento para fomentar el desarrollo. Influencias biológicas: Las motivaciones biológicas son el cimiento de la personalidad, pero, una vez satisfechas, pierden importancia. Las diferencias sexuales son influidas por la biología. Desarrollo infantil: Deben cumplirse las necesidades fisiológicas, de seguridad, amor y estima de los niños. Los cambios en las escuelas podrían facilitar el crecimiento. Desarrollo
adulto:
Pocos
adultos
desarrollan
todo
su
potencial.
Las
transformaciones en el lugar de trabajo y en otros lugares podrían cambiar esta situación.
28
Conclusiones:
La personalidad es la que identifica a una persona.
Todos estos pensadores aportaron gran conocimiento a las teorías.
La personalidad es la forma de caracterizar un individuo.
Existen diferentes tipos de personalidades.
29
Bibliografía:
Seelbach. G. “Teorias de la Personalidad”. Pag. 17, 19, 20, recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_ personalidad.pdf el 11 de Julio de 2018 a las 12:59 A.M.
Seelbach. G. “Teorias de la Personalidad”. Pag. 33, recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_ personalidad.pdf el 11 de Julio de 2018 a las 12:59 A.M.
Seelbach. G. “Teorias de la Personalidad”. Pag. 36, recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_ personalidad.pdf el 11 de Julio de 2018 a las 12:59 A.M.
Seelbach. G. “Teorias de la Personalidad”. Pag. 55 , recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_ personalidad.pdf el 11 de Julio de 2018 a las 12:59 A.M.
OBERST. U. “La Psicología Individual de Alfred Adler
y la
Psicosíntesis de Oliver Brachfeld”. Revista de Neuro-psiquiatría. 2004. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v67n1-2/a03v67n1-
2.pdf el 12 de Julio de 2018 a las 12:15 P.M
“ El Desarrollo Psicosocial de Erick Erickson” Revista LA SALLISTA de Investigación. Vol. 2.
2005. Corporación Universitaria lasallista,
Antioquia, Colombia.
Cloninger. Universidad
S.
“Teorías Nacional
de
la de
Personalidad”. México.
Tercera
Edición.
Recuperado
de
https://tuvntana.files.wordpress.com/2015/06/teorias-de-lapersonalidad-susan-cloninger.pdf el 12 de Julio de 2018 a las 3:53 P.M.
30