Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de CCSS – Escuela de Sociología Curso: Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo social
[email protected] Semestre 2009-II
Agosto, 2009
El desarrollo El desarrollo como paradigma Viejos y nuevos enfoques Factores y procesos que influyeron en el surgimiento de los nuevos enfoques Las nuevos enfoques
Enfoques
centrales Enfoques transversales
“Un paradigma es un modelo o patrón aceptado” Tomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas Ed. FCE, 1992 p. 51
Viejos y nuevos enfoques
Viejos enfoques período 1950-1975 Raúl Prebich y la CEPAL Desarrollo y subdesarrollo La teoría de la economía dual La teoría del enclave Metrópoli y satélites Centro-periferia El capitalismo periférico Dependencia Nueva dependencia
Nuevos enfoques período 1980-2008 Desarrollo social Desarrollo sostenible Desarrollo humano Desarrollo emprendedor El enfoque de género Capital social Responsabilidad social de la empresa Interculturalidad Territorialidad
Propuestas de los viejos enfoques de desarrollo
Ámbito de intervención: Desde el Estado, el conjunto del país, la economía nacional con propuestas de reforma y nacionalización. Temas y objetivos prioritarios: la dependencia, las relaciones de intercambio asimétricas, desarrollo endógeno e industrialización; “reforma agraria”, “reforma industrial”, “nacionalización”. Actores: Estado, clases sociales, movimientos sociales, movimiento obrero, movimiento campesino. Conceptos claves: desarrollo y subdesarrollo, capitalismo periférico, imperialismo, dependencia, dominación interna
Enfoques de desarrollo Desarr ol
lo soci
Desarrollo s o
al
stenible
Desarrollo H umano Desarrollo emprendedor CENTRALES
Gén Equ ero Incl idad u sió n so Pa r t c Cap icipaci ial ón ital soc ial ad d i l a i r o t i Terr llo o r r a s e D le saludab o n a m u h Capital d a t r e b i l sy o h c e r e D d a d i l a r tu Intercul
T R A N S V E R S A L E S
Eudosio Sifuentes (2008)
El contexto de los nuevos enfoques Procesos Calentamiento global de la tierra La nueva división del mundo. Globalización y localización
Revolución científica y tecnológica Flexibilización del trabajo
El consenso de Washington Urbanización y metropolitanización Diversificación de la exclusión y la inclusión social Individualización Democratización y reforma del Estado
Descentralización Modernización
El consenso de Washington Disciplina presupuestaria Prioridad para el gasto social Reforma tributaria Liberalización financiera Tipos de cambio unificados y competitivos Liberalización del comercio exterior Apertura a la inversión extranjera directas Privatización de las empresas estatales Desregulación Respeto a los derechos a la propiedad
1. El enfoque del desarrollo social Critica al paradigma: “transformar la sociedad a partir del crecimiento económico”. Promueve atención a lo social y a la necesidad de enfatizar y privilegiar las políticas sociales como entidades autónomas y no subsumidas a las políticas económicas; según investigaciones de CEPAL éstas tienen poco impacto en la transformación de la sociedad.
El desarrollo social Está referido a toda la sociedad. Implica:
modernización
de la sociedad superación de la sociedad tradicional; modernización e institucionalización del Estado.
Nace como propuesta orientada a compensar los costos sociales generados por las reformas económicas de estabilización
Hipótesis del Banco Mundial
A mayor crecimiento económico, menos pobreza. Porque
el crecimiento implica uso intensivo de mano de obra y mayor inversión en el capital humano, especialmente de los más pobres.
BM: llegar a los pobres principalmente con políticas económicas. El Informe de 1990 del Banco
Mundial
Institucionalización del enfoque de Desarrollo Social Copenhague, marzo de 1995 117 jefes de Estado y de gobierno y ministros de 69 países. Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social.
10
compromisos sustentados en principios
El enfoque del desarrollo social Enfoque centrado en los intereses, necesidades y demandas de las sociedades pobres. Objetivos priorizados: Erradicar la pobreza Lucha contra desigualdad social Contra la exclusión social y la desintegración social Empleo pleno y productivo Lucha contra la violencia (social, criminal y doméstica). Conceptos claves: pobreza, desigualdad social, empleo, gasto social, inclusión social. En debate: estrategias de lucha contra la pobreza.
El enfoque del desarrollo social
Priorizando el escenario social contra la pobreza Impulso de la infraestructura social y dotación de servicios básicos: Impulso de la infraestructura productiva Institucionalidad:
Cooperación Popular, FONCODES, PRONAMCHCS, SEDAPAL, MINSA, Vivienda
Segunda fase del desarrollo social
Prioriza la integración social contra exclusión social y la superación de la pobreza Estrategias
de focalización para resolver necesidades básicas insatisfechas Impulso a la participación comunitaria Racimos y cadenas productivas; promoción de la microempresa y de la microfinanza. Rendición de cuentas Capacitación y liderazgo social
Promoviendo la idea de la inclusión social La
interacción social
El desarrollo social a partir del 2000: pone énfasis en los objetivos de integración y equidad
Cumbre de Desarrollo Social de Ginebra 2000, desarrollo social adquiere una vocación más orientada hacia la integración y equidad Estrategias de participación social, apoyo al fortalecimiento de las organizaciones sociales, la asociatividad y la promoción del capital social, los presupuestos participativos y planes concertados. Programas sociales en el énfasis de las estrategias de superación de la pobreza con promoción del empleo pleno y productivo con capacitación social.
El desarrollo social en marcha Estrategias de focalización Programas de dotación de agua y alcantarillado Programas urbanos de vivienda Programas de electrificación rural Fomento de tecnologías apropiadas Trabajo eventual, ingreso mínimo. Subsidios
2. El enfoque del Desarrollo Humano Definición
“Proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. Estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo a todos los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son:
disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.
Si no se poseen estas oportunidades esenciales muchas otras alternativas continúan siendo inaccesibles” PNUD, Informe 2006
Elementos del desarrollo humano
Enfoque centrado en los intereses, necesidades y demandas de la persona en el proceso de su crecimiento y de su integración social y familiar. Prioridad: Niños pequeños, mujeres, ancianos, pobres de la ciudad, comunidades indígenas, comunidades campesinas. Objetivos priorizados: la salud de las personas y la salud pública, la nutrición de los más pequeños, la educación especialmente de las mujeres y de los niños, el capital humano, el bienestar y la esperanza de vida. Conceptos claves: bienestar, calidad de vida, derechos, sectores vulnerables En debate: reconocer y defender como derechos: la salud, la educación y el trabajo.
Componentes del Índice de Desarrollo Humano Variables o Nivel de vida Componente larga y s saludable
Nivel de educación y conocimientos
Indicadores Esperanza de Tasa de Tasa bruta de vida al nacer alfabetización matriculación
Índice por cada componente
Índice de esperanza de vida
Índice de alfabetización de adultos
Índice de la tasa bruta de matriculación
Un nivel de vida decoroso PBI per cápita
Índice de PBI percápita
Índice de educación
Índice de desarrollo humano (IDH)
Clasificación de algunos países del mundo según el Índice del Desarrollo Humano (IDH) Alto IDH ≥0,8
Medio 0,5 ≤IDH < 0,8
Bajo IDH < 0,5
1. Islandia
0,96871. Dominica
0,798156. Senegal
0,499
2. Noruega
0,96872. Santa Lucía
0,795157. Eritrea
0,483
3. Australia
0,96273. Kazajstan
0,794158. Nigeria
0,47
4. Canadá
0,96174. Venezuela
0,792159.Tanzania
0,467
5. Irlanda
0,95975. Colombia
0,791160. Guinea
0,456
8. Japón
0,95378. Tailandia
0,781161. Rwanda
0,452
12. EEUU
0,95181. China
0,777162. Angola
0,446
17. Bélgica
0,94687. Perú
0,773165. Zambia
0,434
21. Hong Kong
0,93794. Irán
0,759169. Etiopía
0,434
33. Kuwait
0,891110.Nicaragua
51. Cuba
0,838112. Egipto
0,708173. Mali
52. México
0,829117. Bolivia
0,695174 Nigeria
0,374
67. Rusia
0,802128. India
0,619175. Guinea Bissau
0,374
68. Albania
0,801153. Yemen
0,508176 Burkina Faso
0,37
0,505177. Sierra Leona
0,336
70. Brasil
0,8154. Uganda
0,71172. Mozambique
0,384 0,38
FUENTE: Eudosio Sifuentes(2009) Energía social libertad y bienestar con Inf del PNUD (2008)
El desarrollo humano en marcha Oportunidades para todos Sistema integrado de salud Subsidios Acceso al agua potable y el alcantarillado y programas de educación sanitaria Mejorando la nutrición con capacitación y ayuda alimentaria. Programas de educación básica para todos, educación laboral y educación intercultural Promoción de derechos humanos Participación ciudadana Promoción del capital humano
Dimensiones del Desarrollo Humano Martha Nussbaum
Max-Neef
- Vida - Subsistencia - Salud Corporal - Protección - Integridad Corporal - Afectos - Sentimientos, - Comprensión Concepciones, - Participación imaginación - Ocio, tiempo libre - Emociones - Creatividad - Racionalidad practica - Identidad - Asociación, afiliación - Libertad - Juego - Control sobre el desarrollo de uno mismo
Deepa Narayan - Bienestar Material - Bienestar corporal - Bienestar Social - Seguridad - Bienestar psicológico - Libertad de elección y acción
Sabina Alkire en su libro Valuing Freedoms
3. El desarrollo sostenible
Los antecedentes A partir de la crisis energética de 1973. Este hecho exige poner atención a los problemas de escasez y de peligro de desaparición de los recursos energéticos y, además, a las tecnologías contaminantes, caras y derrochadoras que están prevaleciendo en el mundo capitalista
El concepto de desarrollo sostenible
Primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland (“Comisión Brundtland”), introduce el concepto desarrollo sostenible Desarrollo sostenible entendido como la capacidad orientada a asegurar la satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias necesidades Informe “Nuestro futuro común” de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Propósitos del enfoque sostenible
Economía al servicio del medio ambiente, Mejoramiento de la calidad de vida, del uso de una tecnología adecuada y de su propia reproducción; Uso racional y eficiente de los recursos Práctica del reciclaje y de la reutilización para evitar la acumulación de basura y de tóxicos en el mundo.
Objetivos del desarrollo sostenible
Asegurar la satisfacción de las necesidades básicas de la población sin poner en riesgo el medio ambiente. Crecimiento económico sin romper los círculos de la reproducción natural. Acceso equitativo al uso de los recursos naturales y a los beneficios del crecimiento. Tasas de crecimiento de poblacional acorde a la disponibilidad de recursos y el crecimiento económico. Selección de opciones tecnológicas adecuadas Aprovechamiento, conservación, y restauración de RR NN
Límites del desarrollo sostenible
El desarrollo sostenible se propone cubrir de forma adecuada las necesidades humanas actuales resguardando los límites ecológicos del Planeta sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para que éstas cubran sus propias necesidades sin incrementar la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales.
La primera Cumbre de la Tierra, la celebrada en la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) Evaluación de la cumbre en Río + 10.
Ejes para el análisis del desarrollo sostenible
Aspectos sociales relacionados con las demandas del comportamiento humano y los estilos de vida Aspectos naturales no renovables, de carácter limitado y que pueden agotarse si se usan a ritmos mas acelerados que requiere su propia generación o si se producen contaminantes a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente
Elementos del desarrollo sostenible Estrategia: que en el proceso de crecimiento económico, el stock de todos los activos de una sociedad se mantiene constante o se eleva a lo largo del tiempo. La restricción del stock de capital se aplica al conjunto y no a cada componente por separado
Pasco Font, Desarrollo sustentable en el Perú
El desarrollo sostenible mantiene o acrecienta los activos de una sociedad Capital
económico Capital humano Capital ambiental Capital cultural Capital social
Desarrollo sostenible: Valores y compromisos 1
Responsabilidad social: asegurar satisfacción de necesidades de hoy y de mañana. Solidaridad con las generaciones del presente y del futuro. Respeto a la vida y a la supervivencia del planeta y de la humanidad. El ser humano como centro de las preocupaciones, tiene derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. Eudosio Sifuentes (2009) Energía social, libertad y bienestar. Nuevos enfoques del desarrollo
Desarrollo sostenible: Valores y compromisos 2
Compromiso del Estado y la sociedad civil para erradicar la pobreza, . Participación social para enfrentar las cuestiones ambientales y todos los aspectos del desarrollo. Prevención y preparación para enfrentar daños, e indemnización a las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Compromisos con las poblaciones indígenas, en defensa: de bosques, ríos, diversidad natural, del territorio, de la identidad y de la cultura de los pueblos. Eudosio Sifuentes (2009) Energía social, libertad y bienestar. Nuevos enfoques del desarrollo
Pobreza, riqueza y medio ambiente: Debate
¿La pobreza es responsable de la degradación ambiental? ¿Pueden las políticas dirigidas hacia la erradicación de la pobreza contribuir también a reducir las presiones sobre el ambiente? ¿Están los ricos de todo el mundo confrontando los problemas de la sustentabilidad responsablemente?
4. Enfoque: Desarrollo emprendedor
Motivación y la determinación por generar actividades empresariales sostenidas por parte de millones de personas con el impulso favorable de políticas públicas que abren oportunidades para la constitución de empresas, con la intervención de los gobiernos municipales, de las universidades, de las empresas privadas y de los organismos multilaterales. Se trata de un amplio movimiento social, económico y cultural que articula decisiones individuales con acciones de múltiples organizaciones en ámbitos sociales y políticos favorables, para emprender nuevos negocios como alternativas de trabajo, de crecimiento económico, de desarrollo y de superación de la pobreza
El emprendedorismo
Enfatiza la etapa previa a la constitución de la empresa hasta la etapa inicial de ésta, que siempre es crítica y que por ello su supervivencia requiere de un espíritu emprendedor. Presta atención a las decisiones de los individuos, a su motivación y voluntad para emprender nuevos negocios empresariales, como parte de un conjunto social en un contexto preciso. Promueve las condiciones, oportunidades, actitudes y la mentalidad emprendedora para constituir y consolidar nuevas empresas y hacer que éstas logren resolver las dificultades de gestión sobre todo en su período inicial
Desarrollo emprendedor Capacidad efectiva de la población de crear y desarrollar proyectos sustentables y dinámicos (sociedad emprendedora) Creación de nuevas empresas y nuevos emprendedores Factores claves para el desarrollo:
- generación de empleos - innovación - diversificación y reconstitución del tejido productivo - canalización de energías y talentos de la población
El enfoque integral del emprendedorismo
En la primera etapa nace la motivación para emprender:
Enseguida viene la decisión de crear la empresa. Si bien las acciones y los compromisos del emprendedor con el proyecto se inician en la etapa anterior,
se identifica la idea de negocio y se elabora el proyecto de empresa.
aquí deberá reunir y organizar los recursos, poner en riesgo activos materiales e inmateriales.
Luego, “en el desarrollo inicial de la empresa, el emprendedor deberá enfrentar los desafíos de la gestión durante los primeros años, con frecuencia turbulentos, pues tanto el proyecto como su propia capacidad de gestión se pondrán a prueba en el mercado” .Kantis, Hugo y otros (2004) Desarrollo emprendedor. Ed. BID p.21
Las empresas latinoamericanas comparadas con las del sur de Europa y el Este de Asia
El dinamismo de las nuevas empresas latinoamericanas es inferior a las del sur de Europa y del Este de Asia. Registran menores niveles de facturación por empleado y una orientación exportadora es mucho más baja. Factores diferenciadores: Restricciones estructurales de los sistemas. Diferencias culturales, motivacionales, de comportamiento, de adquisición de capacidades, Diferencias de modelos de organización productiva que se hallan relacionados con el desempeño de las nuevas empresas
Características de un empresario
Los estudios sobre la empresarialidad se ha dedicado a indagar «quién» es un empresario o cuáles son sus atributos de personalidad. Tiene necesidad de logros Deseo de ser independiente Capacidad de tolerar la ambigüedad y el riesgo. Perseverancia y autoconfianza
¿Cómo identificar a los empresarios?
Capacidad de aprender, Logran objetivos quebrando viejos patrones y creando su propio nuevo orden. Rol innovador del empresario. El que explota una oportunidad de negocios identificada por otra persona. Asocian la actividad empresarial a la propiedad del negocio y a la toma de riesgos. Empresario es quien funda una empresa.
A diferencia de la actividad empresarial el emprendedorismo se propone objetivos implícitos orientados a generar cambios en la cultura, en la educación y en la sociedad, por lo cual su misión no se reduciría al ámbito exclusivo de la empresa y de sus procesos internos
Promover cambios en la cultura
En la perspectiva de generar cambios radicales en la cultura, es decir, en la promoción y adopción de valores, normas, creencias y comportamientos favorables al emprendedorismo, el enfoque incluye propuestas educativas que van desde el nivel inicial hasta la universidad
5. El ENFOQUE DE GENERO
Es una respuesta al desfase persistente entre la profundidad y velocidad de los cambios producidos entre las relaciones de género, por un lado, y, por otro, los grandes cambios generados tanto por las revoluciones como por los procesos de modernización y democratización de los sistemas políticos y de globalización y liberalización de la economía mundial
El enfoque de género
Nos permite ver las relaciones de hombres y mujeres de una sociedad con relación al mandato de la cultura con relación a sus roles, funciones, comportamientos e identidad. Relaciones con la vida cotidiana, la familia, la distribución de los recursos, al uso y acceso del poder, a las oportunidades y a las condiciones de igualdad y libertad para la movilidad social.
Implicancias
Concepto que atribuye diferentes roles sociales e identidades a hombres y mujeres Es una importante forma de estratificación social Es un factor clave en la estructuración del tipo de oportunidades y opciones vitales a las que se enfrentan individuos y grupos. En casi todas las culturas los roles masculinos suelen estar mejor valorados. Las desigualdades de género se considera como la base de las desigualdades sociales
Propósitos del enfoque de género
Igualdad de géneros. Reducir las brechas y las desigualdades entre hombres y mujeres en el ejercicio del poder, de la propiedad, de las decisiones y de los derechos; en el acceso a bienes, espacios y servicios de educación, información, salud, seguridad, recreación, . Cambio en la cultura, a fin de redefinir las prioridades, las reglas de juego en el ámbito público y privado.
Aplicación del enfoque de género El enfoque sirve para orientar políticas, programas, presupuestos, la evaluación de éstos y la rendición de cuentas. Las compromisos con las mujeres en buena cuenta son compromisos de políticas, de presupuestos nacionales. Igualdad de género evita ver a las mujeres como grupo especial o complemento.
Las desigualdades de género Expresa diferencias de poder, de clase y status. Están relacionadas con diversos procesos: patriarcado, capitalismo racismo. Las feministas denuncian la explotación a partir del trabajo doméstico; y la violencia como medio para la supremacía masculina
6. El enfoque del capital social
Perspectiva estructural Coleman,
Bourdieu y Putnam
Perspectiva ética y cultural Fukuyama,
Bernardo Kliksberg
Perspectiva estructural
Considera al capital social como un fenómeno basado en la asociatividad, en las organizaciones sociales, en la interrelación e interconexión de éstas, que da lugar a tejidos sociales de diversas magnitudes, densidades y complejidades y que se conectan a los diversos estratos sociales y que en buena cuenta estructuran espacios de interacción, de integración y cohesión social, de conflictos, de cooperación y complementariedad.
El capital social como estructura
Determina creencias, hábitos, actitudes y comportamientos; operando como mecanismo para la acción social, como recurso y medio para resolver múltiples operaciones económicas, políticas y sociales. El capital social es un elemento estructurante de la producción y reproducción social; del orden y la estabilidad social; de los procesos de sobrevivencia, competencia y acumulación
Perspectiva estructural: el capital social como red de relaciones sociales
Para Pierre Bourdieu las relaciones se caracterizan por ser duraderas, útiles y por estar institucionalizadas; además, porque no están circunscritas al espacio geográfico inmediato al actor; y no solo es físico, geográfico, económico o material.
Putnam: Influencia del CS en la estratificación social
El capital social influye en la determinación de las estructuras sociales, en la conformación de los estratos y estatus sociales, en los procesos de la desigualdad y la movilidad social. “Dónde vives y a quiénes conoces el capital social en el que puedes basarte ayuda a definir quién eres y de esta manera a determinar tu destino”
Perspectiva ética y cultural
El capital social, se define como un fenómeno que se sustenta en el reconocimiento, respeto, aplicación y defensa de valores. Prioriza valores y objetivos sociales sobre la diversidad cultural, histórica, social, étnica y a los intereses geopolíticos. Pero la idea central radica en que toda colectividad se funda a partir de valores
Fukuyama, Bernardo Kliksberg Explican el impacto de la cultura en la vida de las sociedades; y sostienen que el capital social se caracteriza por expresar componentes fundamentales de la cultura: valores, comportamientos y estilos de vida. Fukuyama: El capital social: “crisol de la confianza”, “aspecto fundamental de la salud de la economía”, “se basa en raíces culturales
Importancia de los valores Honestidad Confiabilidad Colaboración Sentido del deber para con el prójimo son de importancia critica para generar las virtudes individuales.
A mas capital social más integración
“La confianza, por ejemplo, actúa como un «ahorrador de conflictos potenciales» limitando el «pleitismo». Las actitudes positivas en materia de comportamiento cívico, que van desde cuidar los espacios públicos al pago de los impuestos, contribuyen al bienestar general. La existencia de altos niveles de asociacionismo indica que es una sociedad con capacidades para actuar cooperativamente, armar redes, concertaciones, sinergias de todo orden a su interior” Berbardo Kliksberg (2006) “Capital social y cultura claves del desarrollo” Cuadernos latinoamericanos de administración Vol 2-2006
Ejes e indicadores para comprender el capital social
Redes sociales y estructuras de apoyo. Participación comunitaria Participación política y empowerment Confianza en las personas e instituciones sociales. Gobernabilidad Tolerancia a la diversidad. Altruismo, filantropía y trabajo voluntario. Integración social Densidad de membresía Participación en reuniones Indice de participación Orientación de la comunidad Número de actividades comunitarias en conjunto
Indice de interacción social Indice de confianza de la comunidad. Memoria social/ Pérdida de historia local. Identidad – Exclusión Religión / Anomia Vecindad / Aislamiento Amistad/ Enemistad Parentesco anonimato Principios de reciprocidad horizontal y vertical Satisfactores socio emocionales: pertenencia, afecto,honra, prestigio/ Individualismo Clientelismo
Logros del capital social en 3 experiencias latinoamericanas
Villa El Salvador VES: Logra la construcción de la ciudad, la instalación y funcionamiento de los servicios y le mejoramiento de su salud, educación etc. Las ferias de consumo familiar de Venezuela han logrado reducir en un 40% los precios de venta al público de productos. La experiencia de Presupuesto Municipal Participativo iniciada en la Ciudad de Porto Alegre, del Brasil, en 1989, se ha transformado en una experiencia «estrella» a nivel interna-cional, concitando amplísima atención.
CCSS y capital social
La sociología que enfoca la relación capital social y estructura social, así como la perspectiva antropológica, que explica la relación capital social y cultura, requieren despojarse de la lógica economicista y de los idealismos de sobreestimación de este fenómeno. El capital social es una relación social, que en la dinámica social asigna a las personas una posisión social, determinados roles, un estatus reconocido y lazos de adscripción con determinados estratos sociales, en los que se asocian otros capitales, como el capital económico que implica riquezas e ingresos y el capital cultural que implica según Pierre Bourdieu habitus comportamientos, gustos, hábitos y costumbres que marcan más o menos distinción; más o menos estatus; más o menos poder
8. El enfoque de la inclusión social
Se formula en oposición a los procesos, estructuras, comportamientos y prácticas de exclusión social por cuestiones de raza, etnia, género, edad, procedencia geográfica, o por creencias religiosas como por diferencias económicas o de clase social, de nivel educativo, de ocupación, de estatus.
Inclusión social
Ayuda a enfrentar el desarrollo desde la perspectiva de los excluidos y de los sectores sociales de mayor vulnerabilidad; promueve en el ámbito del Estado, de la sociedad, del mercado y de la cultura, la igualdad de oportunidades, el acceso universal a los servicios, bienes y derechos. Se propone reducir la pobreza, las desigualdades, el hambre, las diversas formas de violencia, las discriminaciones, los sentimientos y actitudes de odio; promover la modernización y democratización, el desarrollo y el crecimiento económico, el bienestar, la integración social, la cohesión y la paz social
Aspectos de la exclusión social
Abarca un ámbito mucho más complejo que la discriminación, la estigmatización y la marginación. Se niega igualdad de oportunidades, se impide el acceso a los servicios, bienes y beneficios Hay actitudes y comportamientos de los que excluyen y de los excluidos que en su conjunto favorecen la producción y la reproducción de la exclusión social que se ve reforzada en contextos donde priman regulaciones y costumbres excluyentes
La inclusión social como enfoque
Implica una visión de proceso, en interacción con la sociedad, con el Estado, el mercado, la estructura social y la cultura; a través de políticas multisectoriales orientadas a universalizar el acceso a los servicios, a los derechos, y al bienestar; de políticas y estrategias para democratizar y modernizar las estructuras políticas, para generar igualdad de oportunidades y de movilidad social; también a través de programas condicionados con estrategias integrales, como intentan aproximarse en esta perspectiva los programas del Estado peruano “Crecer”, “Juntos” o “Sembrando” con proyectos encaminados al desarrollo humano y al emprendedorismo, a la generación de trabajo, de ingresos y a la reducción drástica de la pobreza
9. Responsabilidad social de la empresa
“Responsabilidad social es una filosofía empresarial adoptada por la alta dirección de la empresa para actuar en beneficio de sus propios trabajadores, sus familias y el entorno social en las zonas de influencia de las empresas.... Es una perspectiva que no se limita a satisfacer al consumidor, sino que se preocupa por el bienestar de la comunidad con la que se involucra” Baltazar Caravedo, Lo social y la empresa a fines de siglo
La responsabilidad social de la empresa (RSE)
Es un enfoque novedoso que viene siendo incorporado en los planes de desarrollo de un número creciente de empresas privadas en Perú y en el mundo entero, pero también está siendo asumido, con sus respectivas particularidades, por las instituciones del Estado, las universidades, los organismos descentralizados, multilaterales y de cooperación externa; los municipios, y las organizaciones del tercer sector
Implicancias de la responsabilidad social
Que las empresas desarrollen una visión integral de futuro Que emerja una nueva forma de organización, que promueva liderazgos internos, los mismos que contribuyen a reforzar la misión Su proyección interna (dentro de la empresa) y externa (hacia su entorno externo) la lleva a movilizar no solo dinero y equipos; sus aportes se hacen, también, en recursos humanos y profesionales, dando tiempo para que sus propios trabajadores aporten su conocimiento a las diversas actividades que se desarrollan en la sociedad
10. Interculturalidad
Implica la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se encuentra. Se convierte así en principio orientador de la vivencia personal en el plano individual y el principio rector de los procesos sociales en el plano axiológico social. Constituye un importante reto para un proyecto educativo moderno en un mundo de multiplicidad cultural que se vuelve cada vez más insoslayable e intensa.
Funciones de la interculturalidad
Es fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a largo plazo. En sociedades marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, este principio cobra todo su sentido si se desea una sociedad justa Zúñiga, Madeleine y Ansión, Juan. Interculturalidad y Educación en el Perú. Foro Educativo. 1997.
11. TERRITORIALIDAD
Con el desarrollo y complejización de la sociedad, de su economía, del poder, de su estructura social y de su tecnología se fueron articulando ideas, valores, creencias, intereses y necesidades en torno al territorio; deviniendo en un fenómeno cultural, pero también jurídico, político y económico. El territorio para el hombre es un símbolo cultural, porque se define y se defiende a partir de las ideas de nación, de comunidad, pero también a partir de mitos, creencias y sentimientos.
El territorio
Es escenario de los procesos de socialización, Es un componente de la cultura. Define o contextualiza la interacción entre individuos, grupos y sociedades. Proporciona ideas de exclusividad, de posesión y propiedad. Es una fuerza cultural que da sentido y relación de vínculo en las relaciones sociales, e intergeneracionales, a condicionar la defensa de la tierra por respeto y lealtad a nuestros antepasados, a los mitos fundacionales y de hechos heroicos Espacio de origen o en el que simplemente se habita junto a las redes y los tejidos sociales.
Pensar desde la perspectiva del territorio
En el desarrollo, pensar desde la perspectiva del territorio es fundamental para planificar y gestionar el reordenamiento, para un mejor uso, destino y asignación de los recursos, de las potencialidades y de las necesidades
Territorialidad: elementos Sentido de la identidad espacial Sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana en el espacio. Sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos exclusivos. Implica un modo de comportamiento en el interior de esa entidad.
Perspectivas
Los nuevos enfoques de desarrollo producidos a partir de los 90s permiten una visión integral y holística de la realidad. Ver al niño, al individuo, a los grupos y organizaciones, a los Estados y sociedades en un contexto social, cultural y natural con limitaciones estructurales, procesos en marcha, entre problemas, riesgos y posibilidades
Perspectivas
La comprensión y manejo de los enfoques de desarrollo contribuyen a ampliar la visión de largo plazo, a mejorar las capacidades para identificar problemas, y alternativas; Además, su comprensión mejorará las habilidades para la formulación de proyectos más efectivos, para el uso y el manejo más eficiente de los instrumentos de la planificación estratégica.
BIBLIOGRAFIA KANTIS, Hugo (2004) Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia internacional SIFUENTES LEON, Eudosio (2009) Energía social libertad y bienestar. Nuevos enfoques del desarrollo. Ed San Marcos. Lima