TEMA 7: DESARROLLO Y ENVEJECIMIENTO DEL SISTEMA CIRCADIANO:
7.1 ONTOGENIA DEL SISTEMA CIRCADIANO: 7.1.1. MÉTODOS DE REGISTRO DE ACTIVIDAD MOTORA EN RECIÉN NACIDO: Se usa un actímetro, que mide la actividad del pie a lo largo del día.
Un niño recién nacido no tiene ritmos circadianos. Dentro de la madre sí, ya que los ritmos fetales son reflejo de los maternos. Los ritmos de Tª y melatonina de la madre
afectan al feto. Estos fetos tienen periodos de reposo y actividad circadianos, y también ritmo cardíaco circadiano.
7.1.2.
RITMOS
ALIMENTACIÓN:
DE
Podemos observar que los ritmos son
de
ritmos
alimentación ultradianos,
predominantemente de 1, 2 y 3 horas de período.
Por tanto, estos recién nacidos
sólo
ritmos
circadianos
irregulares.
tienen muy
7.1.3. ADQUISICIÓN DE RITMOS CIRCADIANOS: Bandas blancas: niño activo Bandas grises: comidas
Podemos ver desde que nace hasta la semana 13, y luego hay un corte y vemos a partir de la 27.
Hay un patrón muy irregular,
pero se va consolidando y a la semana 12 ya tenemos un patrón
circadiano,
aunque
esto cambia mucho de unas
personas a otras. Ya duerme
de noche, y tiene las tomas bien establecidas. Y en la 27, está perfectamente consolidado. Pero su hermano, en la semana 13
es completamente ultradiano. En
la 27 ya casi lo ha consolidado, pero con la misma edad está
menos desarrollado que en su
hermano. Por tanto, siendo el ambiente igual, la maduración es distinta, ya que depende de las características individuo.
genéticas
del
Para hacer que la maduración sea más rápida, se deben amplificar las diferencias entre el día y la noche, de manera que por el día debe haber luz y ruido.
Por eso, los niños en incubadoras, a los que se tiene en luz continua, tardan mucho en madurar. Es mejor la alternancia luz oscuridad, y condiciones no estables.
El ciclo de luz-oscuridad que recibe una rata recién nacida le va a influir en su
respuesta a la luz cuando sea adulta. No se sabe si esto ocurre en seres humanos. Debe ser porque el NSQ madura después del nacimiento. 7.1.4. INTERACCIÓN PARENTAL: Existe una interacción entre los padres y los hijos, de forma que la madre y el bebé
constantemente presentan el mismo patrón circadiano. En cambio, el padre no se ve afectado.
7.1.5. APARICIÓN DEL RITMO DE MELATONINA:
El ritmo de melatonina empieza a aparecer en la semana número 12, que es cuando ya tenemos un pico nocturno.
Este ritmo es medido en los niños en saliva, donde se encuentra como melatonina propiamente dicha, o bien en orina, donde hay un metabolito de ésta: la 6-sulfatoxi melatonina.
Cambios de melatonina con la edad: A los 0 días, no hay melatonina. Pero al año de vida, se produce el mayor pico de melatonina. Luego baja muy rápidamente en la
adolescencia. Esto se debe a que es antigonadal. Después, va bajando progresivamente con la edad.
7.2. RITMOS BIOLÓGICOS Y ENVEJECIMIENTO: Desde tres puntos de vista:
Registro de una persona joven: el fin de semana se levanta más tarde de lo normal, y
se acuesta mucho más tarde. Estos dos días se van repitiendo, y en cambio durante los días de trabajo sigue un patrón normal, resincronizándose después del fin de semana.
En cambio, en una persona mayor, (una enferma de alzheimer, similar a una mujer de
unos 80 años), no hay un patrón definido. Puede pasar noches enteras en vela. Se PIERDEN LOS RITMOS CIRCADIANOS, que pueden incluso llegar a desaparecer.
Ritmo de melatonina: la amplitud del ritmo de melatonina se va haciendo más pequeña con la edad, hasta que desaparece por completo. Entonces, el ritmo es 0. Por tanto, se produce una REDUCCIÓN DE LA AMPLITUD DE LOS RITMOS CIRCADIANOS.
CAMBIO DE FASE EN LOS RITMOS CIRCADIANOS (SUELE SER UN ADELANTO): con la edad, se produce un adelanto de fase en el ciclo sueño-vigilia. Los individuos de despiertan muy temprano de forma espontánea, y por la tarde tienen somnolencia,
aunque se van a dormir a la misma hora. En jóvenes, en cambio, suele haber un retraso de fase.
¿Qué puede funcionar mal para que ocurran estas tres cosas?
1. Que funcione mal el reloj (NSQ).
2. Las personas mayores huyen de los sincronizadores fuertes (luz intensa). Débiles señales sincronizadoras.
3. Hay un problema en la salida, que es la conexión que tiene el reloj necesaria para que se produzcan los efectos biológicos.
NSQ:
Causas del mal funcionamiento.
- Antes de morir el ratón (1 mes antes), el ritmo de actividad y reposo aparece en
curso libre. Es decir, que su reloj sigue funcionando, pero ha perdido la sincronización
con la luz. No tiene por qué haber muerte neuronal, pero sí declive funcional (los osciladores no funcionan correctamente).
- Alteraciones moleculares en las
proteínas
del
reloj:
acumulación de mutaciones.
por
- Cuando todos los osciladores funcionan acoplados entre sí, producen un ritmo circadiano. Pero
cuando
se
pierde
el
acoplamiento, se produce un patrón casi arrítmico.
GLANDULA PINEAL:
Causas del mal funcionamiento.
- Calcificación: no influye, ya que
hay
un
declive
en
la
producción de melatonina, esté o no calcificada.
SINCRONIZADORES: Disminuyen por: -
Bajos niveles de luz ambiental.
-
Menos actividad física.
-
-
-
Menores contactos sociales.
Malnutrición y saltarse comidas.
Problemas de visión, como la degeneración de la retina y la ceguera, impiden la llegada de información luminosa por los ojos (las cataratas no).
Relación entre ritmos circadianos y longevidad: Se ha comprobado en hámsters que los que tienen patrones circadianos de sueño vigilia fuertes, son más longevos (los dos de la derecha). En cambio, los que tienen los ritmos más atenuados viven menos (los dos de la izquierda).
Si a un hámster viejo le transplantamos el NSQ de uno joven, se invierte la situación, regenerándose en el anciano el patrón circadiano.
La curva de supervivencia en los transplantados es mucho mayor. Y los transplantados de NSQ no viables, mueren antes. Por tanto, se demuestra que regenerar los ritmos circadianos mediante transplantes alarga la vida.
En ratas viejas, tenemos patrones irregulares de actividad del SCN. A mayor amplitud del ritmo, mayor supervivencia en estas ratas.
Si le ponemos ciclos de trabajo irregulares, disminuye su longevidad.
En un año, representamos el fotoperiodo. Si le hacemos el año más corto, variando el fotoperiodo para simular esto, su vida se acorta mucho.
7.2.1. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS RITMOS BIOLÓGICOS EN PERSONAS MAYORES: 1. Exposición a la luz brillante de día y a la oscuridad de noche.
Esto mejora el ciclo de sueño-
vigilia, reduce la depresión, y mejora el estado de alerta diurna.
Como podemos ver, el efecto de
la exposición a luz brillante es muy fuerte. El ritmo de Tª que ya no
era
circadiano,
se
vuelve
circadiano, siendo como el de una persona joven, y el período de actividad-reposo se estabiliza,
siendo los episodios de reposo nocturno mayores.
2. Ejercicio físico regular.
3. Horario de comidas regular: el más importante después del de la luzoscuridad.
RESUMEN: