Tema 5

  • Uploaded by: sami7090
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tema 5 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,780
  • Pages: 47
Tema 5

INSTITUCIONES Y MERCADOS

Estructura del tema a) El sistema feudal. b) Campos abiertos y la “tragedia de los comunes”. c) Crecimiento agrícola en las economías preindustriales. d) Ventajas del mercado Lecturas: North y Thomas (1989), capítulos 1 y 2. Historia Económica I

a) El sistema feudal a.1) Las características del feudalismo. a.2) La organización del trabajo. a.3) La crisis del feudalismo

Historia Económica I

a.1. Las características del feudalismo •





El carácter distintivo de la Edad Media estuvo pautado por las condiciones sociales y políticas que rodearon a sus orígenes. Con anterioridad, la sociedad estaba sujeta a impuestos cada vez más gravosos para sustentar la creciente ineficacia y corrupción del Imperio Romano. Con el colapso de la autoridad central, la anarquía resultante, el ocaso de las ciudades y del comercio interregional y la consolidación de las grandes haciendas autosuficientes, se abría una nueva etapa en el desarrollo económico occidental. Tras la caída del Imperio, las correrías de los bárbaros continuaron sembrando destrucción. Surgieron y desaparecieron nuevos reinos, pero un rasgo marcará la época: la ausencia de un orden efectivo sobre vastas regiones derivado de una autoridad única. Historia Económica I

a.1. Las características del feudalismo “…una organización de la sociedad basada • •







en un contrato, expreso o implícito. La El poder se fragmenta en pequeñas unidades condición social de una persona dependía Tierra abundantede pero se puedecon utilizar cuando por completo su sólo situación respecto protección de los señores feudales aexiste la tierra y, por(poder otra parte, la tenencia de– ésta determinaba derechos y deberes casta militar). políticos” (North Thomas, Poca movilidad de losy factores de1989:17) producción y

Poca movilidad de los factores de producción y escaso comercio  autosuficiencia. No perdamos de vista las condiciones de Los productores trabajan a cambio de la protección gestación y cristalización del sistema. Era del señor feudal. una sociedad en la que el honor era uno Precisamente, la creación del mercadoy va a significar de los valores más elevados donde la la destrucción del sistema cuando las condiciones religión jugaba un papel absolutamente seancentral aptas para (laello. salvación de las almas). Historia Económica I

Sociedad estamental “peleaban”

“rezaban”

REY •Arzobispos

ALTA NOBLEZA

S E Ñ O R E S

ALTO CLERO

• Obispos • Abades

BAJA NOBLEZA

BAJO CLERO

• Curas • Sacerdotes

Libres Burguesía y artesanado

Sirvientes

Campesinos Siervos

“trabajaban” Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo •









El feudalismo supone una transición desde el sistema de producción esclavista a un sistema de producción basado en la servidumbre. Desde la última fase del Imperio Romano hasta los siglos X-XI, los derechos y obligaciones de los hombres libres y los siervos se asemejaron cada vez más. Desde el siglo XII hasta el XVIII fueron disminuyendo, gradualmente, las restricciones (no necesariamente las exacciones económicas) que sometían a los siervos. Este comportamiento fue propio de la Europa Occidental, en menor medida en la Central y la evolución contraria en la Oriental. Las claves del feudalismo: o Abundancia de tierra pero se necesita protección para cultivarla. o El trabajo es escaso, entonces, los derechos de propiedad se ejercen sobre ese factor productivo. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  La servidumbre •

• •

• •



El agricultor está adscrito a la tierra (no puede dejarla, pero tampoco le pueden echar). Se alimenta de lo que produce en la finca que cultiva. El señor utiliza esa fuerza de trabajo en la reserva (corveas). Poca especialización, sólo en la reserva. El campesino tiene pocos incentivos para trabajar en la reserva. En general predomina una baja productividad. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? • • • • •

Pregunta más general: ¿por qué se dan determinados sistemas de organización social/económica? Para los ilustrados/liberales del siglo XIX, la servidumbre parecía poco eficiente y un obstáculo al desarrollo. Sin embargo, otros planteos analíticos han procurado encontrar la racionalidad del mecanismo. Una forma de analizarlo es comparando diferentes sistemas de organización social y económica. ¿Qué alternativas existían para organizar la producción agrícola? o Esclavitud. o Servidumbre. o Arrendamiento de la tierra por parte de campesinos libres. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? •





• •

A partir de un modelo de “costos de transacción” es posible analizar estas diversas opciones. Seguiremos la línea argumental de Fenoltea (1984)  “Slavery and Supervision in Comparative Perspective: A Model” (JEH). Los costos de transacción representan el tiempo y los recursos gastados para lograr que una determinada transacción se lleve a cabo. Un sistema de castigos difiere de uno de retribuciones ordinarias en la medida que el primero es capaz de generar mayor esfuerzo pero menos cuidado que el segundo. Las actividades productivas se diferencian por sus requerimientos de esfuerzo y cuidado. Actividades típicas en las que se requiere esfuerzo son las minas, las plantaciones tropicales o aquellas desdeñadas por sus connotaciones sociales (servicio doméstico). Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? •





En las situaciones donde la productividad del trabajo depende exclusivamente del esfuerzo, y nada del cuidado, la utilización de trabajo asalariado en vez de esclavos no aumenta la productividad. En cambio en actividades que requieren cuidado no puede sustituirse el estímulo individual por el trabajo forzado. El sistema de castigos es el más eficiente en situaciones de esfuerzo ya que el esfuerzo varía con el nivel de ansiedad, y el castigo físico produce la mayor ansiedad. Además, el castigo es un pago inmediato mientras que el salario es un pago con retraso. Sin embargo, el castigo no produce más cuidado en el trabajo ya que la ansiedad no lo favorece. Con el sistema de castigos el consumo de los trabajadores no excede su nivel de subsistencia. Sin embargo, el maltrato puede incrementar las enfermedades, bajar el nivel de trabajo y encarecer el coste del esclavo. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? •





Los esclavos sólo pueden ser utilizados en tareas sencillas que son fáciles de gestionar y de controlar (construir caminos, mover piedras, minas, etc.). En cambio no pueden ser utilizados en tareas complicadas que requieran cuidado y alguna forma de capital humano, o donde el capital utilizado sea muy valioso (como la vid y el olivo). El sistema esclavista es siempre minoritario, en trabajos muy concretos, y depende de la protección de la autoridad para evitar las huidas de esclavos. Los costos de supervisión (transacción) son muy elevados. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? •







La esclavitud permitía a los romanos utilizar trabajadores que no conocían las técnicas en los nuevos cultivos y esto era más eficiente que un sistema basado en arrendatarios utilizando técnicas atrasadas. Masas de esclavos eran capturados en la Antigua Roma, “pero el equilibrio de largo plazo de la economía absorbía, solamente, un pequeño número en actividades donde las retribuciones no eran más rentables que el látigo; donde los esclavos eran numerosos, las tasas de liberación eran altas” (Fenoltea, 1984:658). Los esclavos habían aprendido las técnicas romanas y, por lo tanto, fue posible organizar la producción con trabajadores libres y a través de un sistema de pequeñas explotaciones con arrendatarios, donde los costos de supervisión era menores. Al colapsar el Imperio Romano apareció la agricultura del señorío que mezclaba el trabajo autosuficiente con el trabajo para el señor. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? •

• •



Basada en pequeñas explotaciones independientes entre sí que pagaban rentas al señor a cambio de protección y el uso de la tierra (derechos feudales). Esto es, se trataba de un sistema con el pago de una renta peculiar que solía incluir pagos en especie y servicios de trabajo. La tierra del señor se cultivaba de manera diferente con cereales de superior calidad que requerían una cosecha rápida y que sufrían con más facilidad enfermedades y pérdidas. Se cultivaban con técnicas superiores heredadas directamente de los romanos. El sistema de técnica superior no se difundía universalmente por la falta de canales de transmisión y conservación del saber. En cambio, los campesinos cultivaban en sus tierras grano de peor calidad pero mucho más resistente. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre?

• o o •





Constituye una alternativa “superior” a la esclavitud pues: Las actividades productivas requerían cuidado (muy especialmente en la reserva). Los costos de supervisión son menores. Un argumento muy difundido es que la predilección por la servidumbre era una directa consecuencia de la escasez de trabajo. Sin embargo, había más razones. La principal ventaja de un sistema de campesinos con cierta autonomía “pagando” rentas feudales residía en el hecho de que sin supervisión los campesinos por sí mismos se preocuparían por cultivar sus parcelas y obtener su sustento (reproducían, por sí mismos, su fuerza de trabajo). En la reserva del señor, dado que los estímulos que tenían los campesinos eran menores, la supervisión era mayor (incluso, en ciertos lugares había lógicas próximas a la de trabajo forzado). Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? • •





• •

¿Cómo pudo sobrevivir un sistema que ofrecía menos incentivos, aunque ahorrase en costes de transacción? La agricultura feudal, y servil, fue justificada, pese a sus altos costes de transacción, por la autoridad del señor sobre sus trabajadores y por su capacidad para imponer una técnica superior en sus tierras. Cuando la difusión de la información técnica es lenta, el señor puede preferir el sistema centralizado, donde pueda imponer la nueva técnica más productiva a los campesinos. El señor se asegura una producción variada en un mundo donde no hay mercado: la reserva. Decide qué, cuánto y cómo producir los bienes para su consumo. ¿Por qué no optar por campesinos libres pagando rentas por el uso de la tierra sin los requerimientos de derechos feudales? La historia vuelve a dar algunas respuestas. El origen de la institución –el sistema feudal – hay que buscarlo en el mundo Post-Romano, cuando la tierra era abundante y el trabajo escaso.  habría una lógica de open frontier. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? • •





La renta es un premio que se paga por el uso de la tierra cuando ésta es escasa. Los campesinos podrían moverse y “escapar” de la renta para hacerse del producto completo de su trabajo al poder ser, al menos, tan productivos como en la tierra del señor feudal los campesinos tendrían poder de negociación y exigir salarios por su trabajo en la reserva. Sin embargo, la situación era otra. La open frontier era una noción muy relativa en un mundo de pueblos aislados y dominado por las guerras entre señores e invasiones periódicas. El resultado fue la institucionalización de restricciones a la libertad de movimiento de los campesinos y su adscripción al bien más preciado: la tierra  allí radicaba la generación de riqueza Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? •





Recién cuando aumenta la población y crece la demanda de tierra (siglos XII y XIII) toma sentido realizar premios por la escasez de tierra: la renta (en su sentido ordinario). El poder de negociación volvió a los propietarios desde los campesinos, los que estaban deseosos de hacerse de tierra. Entonces, aparece la disposición a pagar una renta dado que no hay más tierras disponibles o, las que están, son de inferior calidad tomará forma la institucionalización de relaciones de mercado para organizar la actividad agrícola. Historia Económica I

a.2. La organización del trabajo  ¿Por qué la servidumbre? •

El sistema es eficiente, desde el punto de vista del señor feudal, dada la falta de mercados. o o

• • •

De trabajo (obtiene una cantidad de trabajo fijo). De bienes (obtiene directamente sus bienes de consumo).

Es decir ahorra costes de transacción. Pero el trabajador tiene menos incentivos para trabajar. Algunos critican esta visión positiva. Relación de poder a favor de señores que dictan las reglas no es un contrato libre  Los señores protegían a sus campesinos de otros señores a cambio de una renta. Historia Económica I

• •





“El feudalismo aportó ciertode orden a.3. La desaparición la y estabilidad a este mundo servidumbre/feudalismo fragmentado. De este modo, en los Eslugares un típico en ejemplo cambio institucional . ¿De qué quede reinaba una cierta forma cambian las instituciones? seguridad, la población comenzó Douglas North (1920-) constituye un referente obligado en más ayaumentar” el tema una de lasvez instituciones su incidencia en la actividad económica. North y Thomas (1989):20. Las modificaciones en las “reglas de juego” ocurren porque los agentes perciben que su situación podría mejorar reestructurando los “contratos” y la principal fuente de Elesaumento dedelalaspoblación cambio el aprendizaje organizaciones. un fenómeno Laconstituye tasa de aprendizaje de una sociedadcentral refleja la intensidad de la entre las organizaciones y ella guía la encompetencia la comprensión del cambio velocidad delinstitucional cambio económico, mientras que el tipo de y el aprendizaje determina la dirección de éste. desmantelamiento del feudalismo. Historia Económica I

a.3. La desaparición de la servidumbre/feudalismo • La población se triplica entre 950 y mediados del siglo XIV. • La presión sobre los recursos condujo a colonizar nuevas tierras. • Ello contribuyó con el desarrollo del comercio y, junto a él, con la

especialización según las diferencias de densidad de población y las condiciones de producción. • La mayor intensidad del intercambio indujo la monetización de la economía y ello abrió la chance de conmutar servicios feudales por pagos monetarios. Dado que el señor puede comprar en el mercado, gana en flexibilidad, desarrollándose no sólo los ámbitos de intercambio de bienes sino, también, de factores. • El renacer de la industria y del comercio de los siglo XI y XII tuvo como consecuencia no sólo la proliferación de las ciudades sino también el desarrollo de numerosos acuerdos institucionales destinados a limitar las imperfecciones del mercado (creación y puesta en vigor de cuerpos legales que redujeran la incertidumbre y los costos de transacción). Historia Económica I

a.3. La desaparición de la servidumbre/feudalismo • Se evidencia un cambio en la relación salarios/renta de la tierra (precio de la mano de obra/precio de la tierra). Disminuye el valor del factor trabajo (al ser un factor abundante) y aumenta el de la tierra (al ser un factor escaso). • “Este Ahora losviraje señores tienen más interés en definir mejor los de una organización derechos de propiedad sobre la tierra. ¿Por qué? a una mayor • Ya noautosuficiente preocupa que los campesinos puedan dejar la tierra pues encontrarán fácilmente a otros. y un comercio especialización

creciente dio al traste con la idoneidad de la antigua relación señorial” (North y Thomas,1989:20) Historia Económica I

a.3. La desaparición de la servidumbre/feudalismo • La crisis demográfica producida por la Peste Negra de 1347-

1351 (y cuyos efectos se extendieron por más de un siglo) significó la pérdida de un tercio de la población europea. • Cuando la población disminuye ocurre una mejora en la situación relativa de los campesinos. Nuevamente se generan cambios en el precio relativo salario/renta de la tierra. • Los propietarios de la tierra se vieron tentados a reintroducir la servidumbre, aunque sin mucho éxito ya que los campesinos habían ganado una posición legal (derechos sobre la tierra) y no estaban dispuestos a renunciar a menos que sean forzados (el que habría sido el caso de Europa Oriental). Para asegurarse que los campesinos trabajaran la tierra, había que rebajar la renta u otorgarles más derechos  se extiende campesinado libre. • La escasez de trabajo y el poder de negociación de los campesinos parecen haber sido factores decisivos en la reinstitutción, persistencia o definitivo abandono del feudalismo. Historia Económica I

a.3. La desaparición de la servidumbre/feudalismo  ¿cuál es la ventaja de contar con campesinos libres (independientes)? • Volviendo a la Teoría de los costes de transacción,

claramente este sistema permite ahorrar costes de supervisión. • Además, este sistema de campesinos independientes pagando rentas permitía a los propietarios de la tierra contar con una relación de producción en la que sin supervisión los campesinos por sí mismos incrementaban la productividad y la competencia entre ellos. • De ese modo, permitía a los señores obtener rentas crecientes y ahorrar en costes de gestión y control. • Bajo este concepto, el sistema era más eficiente que el de la servidumbre  las condiciones habían cambiado. Historia Económica I

b) Campos abiertos y la “tragedia de los comunes” b.1) Campos abiertos: concepto y problemas. b.2) “La tragedia de los comunes”. b.3) La persistencia del sistema.

Historia Económica I

b.1) Campos abiertos: concepto y problemas •



Un sistema común en la agricultura medieval europea era el cultivo de las tierras en el sistema de campos abiertos (sin vallas) (se mantiene hasta el siglo XIX en algunas zonas). ¿Qué problemas tenía el sistema?: o Coste de transporte (expresado en el tiempo de traslado). o Pequeño tamaño de explotaciones no permite aprovechar economías

de escala. o Las hojas se cultivan de forma coordinada: cultivo + barbecho en años alternos. No se puede elegir cultivo, ni realizar otro tipo de rotación por fuera de la “costumbre” del feudo. o Los animales pastan en barbecho común en un rebaño único, facilitando la difusión de enfermedades. o Faltan incentivos individuales para que campesinos más hábiles o con mejores tierras puedan beneficiarse del aumento de la producción (por ejemplo, aumentando el número de cosechas o introduciendo técnicas de trabajo diferentes). Historia Económica I

b.2) “La tragedia de los comunes” • Las aldeas tienen tierras comunales. • Cada campesino accede a ellas sin límite (en principio).

Pueden ser montes, para pastos o la recolección de madera  se sobreexplotan. • La denominada “tragedia de los comunes” es una parábola que representa la forma en la cual los recursos comunes se utilizan más de lo deseable desde el punto de vista social. • La problemática surge porque: Beneficio privado ≠ Beneficio social Historia Económica I

b.2) “La tragedia de los comunes” •¿Qué es un recurso común? Conviene distinguir entre: o Bienes excluibles: cuando se puede impedir a una persona el uso de ese bien. o Bienes rivales: cuando el uso por parte de una persona reduce el disfrute por parte de otra.

• Un bien privado es excluible y rival. Ej: un lápiz. • Un bien público: es no excluible y no rival. Ej: la defensa nacional. Plantea el problema del free-rider (gorrón). • Un recurso común: es rival pero no excluible. Ej: peces en el océano. Historia Económica I

b.2) “La tragedia de los comunes” • Al principio, cuando la población es escasa, todos pueden llevar sus animales a pastar a las tierras comunes, recoger la leña, etc. • Pero cuando la población aumenta y se multiplican los animales o aumenta la necesidad de leña, empiezan a sobreexplotar esas tierras. Los pastizales se agotan, los bosques desaparecen. • Para evitar la destrucción los campesinos deberían ponerse de acuerdo y reducir el uso de las tierras comunales, pero ninguna familia tiene incentivos para reducir su propio rebaño. • La “tragedia” se debe a la presencia de una externalidad negativa. Cuando el campesino decide usar más de la tierra común, le está quitando algo a los demás, pero no lo tiene en cuenta cuando toma su decisión individualmente. Historia Económica I

b.2) “La tragedia de los comunes” En definitiva es un problema de mala definición de los derechos de propiedad.

•¿Como se resuelve? Definiendo los derechos de propiedad la externalidad desaparece  cercamiento o “enclosures”. • El sistema ofrece un resultado ineficiente porque, si se lograra una coordinación, todos los campesinos estarían mejor. • En general, los economistas desde el siglo XVIII critican el sistema como una costumbre bárbara y defienden la privatización (aunque hay sitios todavía hoy, como algunos lugares de África, donde sigue operativo).

Historia Económica I

Una consecuencia habitual  Un ejemplo de concentración

Historia Económica I

b.3) ¿Por qué persistió tanto tiempo el sistema? • ¿Los campesinos actúan irracionalmente cuando toman sus

decisiones individuales? • No se puede argumentar su persistencia por la inexistencia de mercados (trabajo, tierras o animales de tiro) y tampoco parece causada por el sistema de herencia o por motivos sociales. • Una causa es que proporcionaba un seguro contra el riesgo de los agricultores. • Las tierras difieren en calidad y, por tanto, en la producción. Además, están diversamente sujetas a inundaciones, a variaciones en el clima, a robos, plagas, incendios, etc. Así, si se poseen campos separados es posible reducir los riesgos. • Este sistema no es incompatible con otros sistemas de seguro y con otros métodos para reducir el riesgo. Historia Económica I

b.3) ¿Por qué persistió tanto tiempo el sistema? • Una alternativa sería pedir un préstamo o contratar

un seguro. Se ha calculado que en la Edad Media el coste del capital rondaría el… ¡20% anual! • Mientras el coste de mantener el openfield < 20%, la decisión sería racional y la situación eficiente. • Se calcula que < 12% del producto (coste de transporte, reducción de cosecha, enfermedades…) habría sido el coste del sistema. • Además, población solía estar consciente de los problemas de la “tragedia” y se concretaron sistemas de regulación en varias regiones. Historia Económica I

b.3) ¿Por qué persistió tanto tiempo el sistema? • La interpretación anterior está abierta a crítica: ¿hay un

desplazamiento inevitable en las sociedades hacia la igualdad en la distribución de los recursos? • Otro concepto es lo que se denomina las “externalidades de equipo” (team externalities). • La pequeñez y aislamiento de las villas implica la existencia de una mutua dependencia entre sus miembros, lo que significa la existencia de riesgo moral (moral hazard). • La agricultura de openfield provee una solución a ese problema porque “crea” una estrategia de supervisión: el establecimiento de las parcelas “obliga” a la simultaneidad de actividades y cooperación estrecha, reduciendo la posibilidad de generación de actitudes contrarias al bienestar social. Historia Económica I

b.3) ¿Por qué persistió tanto tiempo el sistema? • • •

¿Cuáles son las causas que llevaron a su desaparición como sistema dominante? La reducción del coste del dinero desde el siglo XVII (5-10%) habría contribuido con ello. Aumento del coste de mantenerlo: o Nuevas tecnologías con rotaciones complejas. o Mercados más dinámicos  especialización. o Tecnologías que exigen economías de escala (parcelas mayores).

Historia Económica I

c) Crecimiento agrícola en las economías preindustriales c.1) Frenos al desarrollo agrario. c.2) Incentivos al desarrollo agrario

Historia Económica I

c.1) Frenos al desarrollo agrario  ¿Por qué la productividad agrícola se mantuvo estancada durante siglos? • Porque era una agricultura de subsistencia: o Pequeñas explotaciones familiares. o Producción para el autoconsumo. o El mercado tenía importancia secundaria.

• Pero el proceso se explica más por factores institucionales que por falta de recursos o tecnología. o Los derechos de propiedad. o El pequeño tamaño de mercado. Historia Económica I

c.1) Frenos al desarrollo agrario  Los derechos de propiedad Grandes propietarios, rentas feudales y comunidad aldeana.

• Grandes propietarios: nobleza, iglesia, municipios, el

Estado; constituían entidades no productoras o con baja capacidad productiva. • Los campesinos estaban sujetos a servicios de trabajo y al pago de rentas feudales, solían contar con insuficiente tierra y la solución era recurrir al arrendamiento de pequeñas parcelas con el pago en metálico (generalmente), pero con reducidos incentivos al incremento de la productividad. • El mercado de factores de producción (tierra y trabajo) estaba, en general, poco desarrollado, lo que no estimulaba la mejora en la “forma de hacer las cosas”. Historia Económica I

c.1) Frenos al desarrollo agrario  El pequeño tamaño del mercado Mercados lejanos

Mercado local •

Si el año (la cosecha) fue más o menos igual para todos: o bajos precios en años buenos. o precios muy altos en años malos. o Pero ausencia de elementos diferenciadores.







Transporte caro (era más barato por agua que por tierra). Obstáculos al comercio o Peajes. o Aranceles. o Licencias. La masa crítica de demanda debía justificar el esfuerzo (economías de escala).

Faltan incentivos para producir para el mercado Historia Económica I

c.1) Frenos al desarrollo agrario  ¿Podría el campesino incrementar su producción? De manera extensiva (más tierra) •

Improbable dado: o Tierra más cara. o Arriesgado. o Faltaría capital. o Faltaría mano de obra.

De manera intensiva (más productividad)

• Dificultoso dado: o Las características de la comunidad aldeana. o El problema del free rider.

Historia Económica I

c.2) Incentivos al desarrollo agrario • ¿Qué cambios se generaron para que se

propiciara el desarrollo de la actividad agrícola? • Los cambios se asocian a tres grupos de factores: o Ampliación del mercado. o Cambios institucionales. o Los grandes productores ganan importancia.

Historia Económica I

c.2) Incentivos al desarrollo agrario 

Aumenta el tamaño del mercado •





El aumento del tamaño del mercado implica incremento en el número de demandantes y/o crecimiento en su poder de compra. El proceso de urbanización fue muy importante luego del siglo XI y las ciudades proporcionaron un mercado estable, diversificado (alimentos y materias primas), capaz de alentar las economías de escala y promover la especialización. Crecen las posibilidades (técnicas y de demanda) de acceder a mercados más alejados. Historia Económica I

c.2) Incentivos al desarrollo agrario  Cambios institucionales •

Eliminación de derechos comunes (cercamientos).

o Consolidación de la propiedad privada. o Empuja a los campesinos más pobres a vender sus tierras (proceso de concentración). o Aumenta el número de asalariados (sin tierra) y aparecen propietarios medianos.

• •





Reducción progresiva de las rentas feudales. Se suavizan los obstáculos institucionales al comercio (interior primero y exterior más tarde)  crece el interés de señores y monarcas en alentar el comercio pues, detrás de él, se generan ingresos fiscales. El comercio entre el sur y el norte europeo se multiplicó en los siglos XI y XII y las ferias comerciales tuvieron su etapa de apogeo: Leipzig, Frankfurt, Champagne (Provins, Troyes, Lagny y Bar-sur-Aube). Se conformaron nuevas modalidades de organización comercial, documentos comerciales y actividades de carácter bancario (Génova y Venencia hacia el siglo XII). Historia Económica I

c.2) Incentivos al desarrollo agrario  Los grandes productores gananel importancia “Ya no secapitalistas consideraba





Pérdida de tierra de los campesinos: universo algo inescrutable, ya no o Por cambios institucionales. veía al hombre como un o Por se presión demográfica. instrumento de la naturaleza o La gran explotación se orienta al mercado: de loslasángeles demonios. Se y dando o Aprovecha economías de y escala, utilizando más capital

valor al usocomprender de la información. podía la naturaleza o El y desarrollo del mercado desu factores hace posible el arrendamiento aprovechar fuerza para de tierras en condiciones más ventajosas. nuestras necesidades” o Producir para el mercado es asequible para ellos pues disponen del (Cameron, 1991: 111-112). volumen y capital necesarios.



Hacia los siglos XIII y XIV se aprecian cambios que indicaban una reorientación de la mentalidad medieval en una nueva actitud hacia el mundo material. Historia Económica I

c.2) Incentivos al desarrollo agrario  ¿cuáles fueron las innovaciones más importantes de la agricultura medieval? •

• • • o o

La sustitución de la rotación de dos hojas por la de tres hojas, lo que estuvo unido a la introducción del arado de ruedas y el uso del caballo como animal de tiro (collera y herrajes). El creciente uso del hierro en las herramientas agrícolas. Fertilización: estiércol, marga, turba y “abono verde”. La introducción de nuevas variedades vegetales: Alimentarias: centeno, avena, guisantes, judías, lentejas, etc. Para la industria textil: rubia, azafrán y glasto (tintes). Historia Económica I

Las principales ideas

• La relevancia de las instituciones y del cambio institucional en el

desarrollo económico. o Ellas puede ser “eficientes” o no en términos de su aporte al crecimiento económico. o Lo que dependerá de la estructura de incentivos que se conforme.

• El sistema agrario medieval estaba basado en un esquema

institucional aparentemente “ineficiente”, aunque las pérdidas no parecían enormes. • Sin embargo era una respuesta “eficiente” a ciertas condiciones políticas y económicas (esto es, señala el predominio de cierta especificidad histórica que debe comprenderse en su complejidad). • Cuando las condiciones cambiaron, el sistema se modificó: o Cambio en el precio relativo de los factores. o Desarrollo de mercados (crecimiento de la urbanización). o Disminución de la tasa de interés. o Mejora incremental de las técnicas agrarias. Historia Económica I

Tema 3

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRARIA

Related Documents

Tema 5
November 2019 11
Tema 5
June 2020 7
Tema 5
November 2019 16
Tema 5
June 2020 16
Tema 5
October 2019 28
Tema 5
November 2019 17

More Documents from ""