Tema 4. Procesos de memoria De Vega, Sevilla, Domjam, Baddeley, CEDE y Ballesteros
Thais Mathias
PROCESOS DE LA MEMORIA 1. Introducción Los principales procesos de la memoria son la codificación, el almacenamiento, la retención y la recuperación. Aquí nos centraremos en los procesos de codificación y recuperación. 2.
Procesos de Codificación. Se produce cuando el flujo de los estímulos se analiza, se organiza y se transforma dando lugar a un código simbólico que constituye una réplica cognitiva de ese input. Esa codificación se almacena y se retiene durante un tiempo variable dependiendo del tipo de codificación entre otros. Por último, esa información puede recuperarse con diferentes objetivos. Los trabajos pioneros del proceso de codificación: 2.1. Teorías de la Fuerza del Trazo. Plantean que cuando recibimos una lista de palabras, éstas son activadas en nuestra memoria ya que generalmente éstas son familiares para nosotros. Además, plantean que con la repetición se va a fortalecer ese trazo, facilitando el recuerdo. Sin embargo, las teorías de la fuerza del trazo se centran en predecir la probabilidad de recuerdo y reconocimiento de los ítems, pero no describen sus características. Aportaciones de autores posteriores: a) Underwood: primero en establecer de modo explícito el carácter multifacético de los trazos de memoria. Plantea que el trazo que resulta de la codificación de un ítem incluye una serie de atributos. Atributo temporal: permite datar el suceso Atributo espacial: especialmente en información visual Atributo de frecuencia: la frecuencia se codifica como un atributo específico, de manera que repetición no incrementa la fuerza del trazo como se planteaba en las teorías clásicas. Atributo de modalidad: permite saber el origen de los recuerdos (saber si una palabra fue escuchada o leída). Atributos ortográficos: explica las palabras sustitutivas en el fenómeno de la punta de la lengua.
b)
Con frecuencia el fenómeno de la punta de la lengua (PDL) se acompaña del efecto de la hermanita fea, acuñado por Reason y Lucas, 1984, consiste en emitir conscientemente una palabra sustituta a la que no se recuerda. El PDL sugiere que el recuerdo de una palabra no es cuestión de todo o nada, ya que existe un recuerdo parcial de algunas propiedades o atributos de las palabras (rasgos fonéticos y/o semánticos, saber con qué letra empieza, etc.), de manera que debe de existir multiplicidad de códigos. Wickens: utiliza el paradigma de alejamiento de la inhibición proactiva (IP), variante de la tarea de Peterson y Peterson. La IP es el fenómeno de interferencia que producen los primeros ítems sobre la retención del material subsiguiente. Concluye que los trazos de memoria son codificados por deferentes atributos (en línea con Underwood): en la condición de triagramas de sólo letras se producía un deterior progresivo del recuerdo. Cuando se rompía esa homogeneidad, introduciendo un triagrama de dígitos, se contrarrestaba la IP y mejoraba el recuerdo.
2.2. Hipótesis de Niveles de Procesamiento: perspectiva de los niveles de codificación Acepta la teoría de los trazos de memoria y añade nuevos supuestos. a) Antecedentes: • Paivío, niveles del significado: Considera que el “significado” no es un concepto unívoco, sino que implica varios niveles operativos organizados jerárquicamente. • Posner, primero en realizar los análisis cronométricos de los niveles de procesamiento. Presentó do letras, los sujetos tenían que juzgar si eran iguales o diferentes. Observó que los sujetos tardaban menos es decidir que las letras eran iguales cuando la similitud era física que cuando era semántica o categorial. Concluye que la codificación de los rasgos físicos se corresponde a un primer nivel de procesamiento, mientras que el acceso a las propiedades semánticas requiere de un tiempo adicional. b) Craik y Lockhart (más importante). Plantean una hipótesis que se centra en los primeros pasos del procesamiento, es decir, se centran en la codificación de la información. Criticas a las teorías multialmacén: Los límites de la MCP no han sido bien definidos Falta de evidencia en la distinción de códigos entre MCP y MLP, la MCP no solo incluye formato acústico verbal La persistencia (retención) de los mecanismos de memoria no es invariable, ya que puede estar influida por el tipo de codificación, tipo de material, etc. Como alternativa, proponen la existencia de un continuo de los niveles de procesamiento, es decir, en el análisis perceptivo de un ítem. Así, los niveles más superficiales codifican rasgos físicos y sensoriales y los niveles más profundos codifican rasgos semánticos. El trazo de memoria es un subproducto de dichos procesos y su persistencia temporal es una función temporal del nivel de procesamiento con que se haya codificado el estímulo. Así, a mayor profundidad de codificación, trazos más fuertes y duraderos. Sin embargo, el tiempo no es un indicador fiable del nivel de procesamiento porque podemos hacer una codificación superficial en un tiempo amplio, pero ello no conlleva necesariamente mejor recuerdo que un procesamiento profundo más breve. Por eso diferencian dos tipos de procesamiento que se llevan a cabo de manera consciente. Procesamiento tipo I o repaso de mantenimiento: amplia el tiempo que la información se mantiene activada, pero no transforma la información en un código más profundo. Por tanto, evita el decaimiento, pero no provoca el trasvase a la MLP. Procesamiento tipo II o repaso de elaboración: añade al repaso de mantenimiento un análisis semántico. Nuevas investigaciones sobre los niveles de codificación (Craik y Tulving). Críticas a la concepción de los niveles.
Elaboración: Componente cuantitativo que afecta a la persistencia del trazo de memoria. El grado de elaboración es la riqueza o extensión de la codificación. Incremento sistemático del recuerdo en función de la complejidad de la frase. Congruencia: Los ítems de respuestas afirmativas (fue a cazar un león) se recuerda mejor que los de respuesta negativa (fue a cazar una mesa). En los afirmativos, el ítem y la frase son semánticamente congruentes y se procesa como un único trazo rico y elaborado; en los negativos se codifican por separado. Distintividad: Grado de similitud en la codificación del ítem crítico con los demás ítems de la lista (recuerdo afectado por el contexto). Mayor recuerdo cuando el trazo es único y distintivo. Destrezas y habilidades del sujeto: Habilidades cognitivas de un individuo que incrementa la memorabilidad de determinados tipos de contenidos y códigos.
Tema 4. Procesos de memoria De Vega, Sevilla, Domjam, Baddeley, CEDE y Ballesteros
Thais Mathias
2.3. Los dominios del procesamiento, Nelson y cols., 1979; Baddeley, 1982. En CEDE lo llaman también modelo semántico-sensorial. Reformulan la noción de “niveles de procesamiento” prescindiendo del carácter continuo y jerárquico. Defienden una perspectiva de dominios de procesamiento cuando intentan explicar la codificación del material verbal y pictórico. Los sujetos codifican tres tipos de atributos: visuales, fonéticos y de significado cuando reciben los estímulos verbales y pictóricos. En lugar de una concepción estrictamente jerárquica, se propone la noción de códigos focales que operan en paralelo. La codificación de un ítem sería múltiple, es decir, en varios niveles simultáneos, pero uno de los códigos recibirá una mayor activación, por tanto, los dominios no son mutuamente excluyentes, se codifican los atributos de todos los niveles, pero las demandas de la situación (ej., instrucciones o motivación) hacen que ciertas características resulten más salientes y se codifiquen con mayor intensidad. Nelson también se aleja de la concepción lineal al asegurar que la codificación de los atributos en un determinado dominio no requiere haber completado la codificación de un dominio previo. Así, cuando un sujeto recibe una palabra escrita o un dibujo, en ambos casos se codificarán atributos visuales. Particularmente con las palabras, se va a activar directamente la codificación fonética antes que su significado. Con los dibujos, sin embargo, se codificarán los rasgos semánticos antes que los fonéticos (se accede antes al significado del dibujo que a su nombre). 3. Procesos de Recuperación 3.1. Recuperación en MLP Tareas experimentales Recuerdo Libre/Serial/Señalado - A primera vista es el tipo de tarea más fácil - Ayudan en este tipo de tarea: a) Familiaridad del material b) Similitud intralista
-
Reconocimiento Muy alto rendimiento (88% de aciertos según Shepard). Es la “más fácil”. Perjudican en este tipo de tarea: a) Familiaridad del material b) Similitud intralista
3.1.1. Teorías que tratan de explicar cómo se produce la recuperación durante las tareas de recuerdo y de reconocimiento. a) Teorías Clásicas del Trazo Tanto en el recuerdo como en el reconocimiento, la recuperación de un ítem va a depender de que la fuerza de un trazo correspondiente de memoria alcance un umbral crítico. Consideran que es más fácil reconocer que recordar porque en el primero el umbral tiene un valor más bajo que en el recuerdo libre. Escasa vigencia en la actualidad. b) Teoría de la generación del conocimiento, Anderson y Bower. Plantean que las teorías de la fuerza del trazo son ahistoricista, porque no contienen información sobre el contexto en el que se aprendió el ítem. Para subsanar este problema, los autores parten de que existen dos representaciones y dos tipos de procesos. 1) Representaciones • Semántica: significado • Marcador de lista: integra los parámetros contextuales que acompañan a la presentación de un ítem integrante de una lista de aprendizaje. Al recibir un ítem, el sujeto genera un trazo semántico que se asocia con cierto grado de probabilidad al marcador contextual. Esta asociación es el factor crítico de aprendizaje. El sujeto no aprende las palabras de la lista (ya las conoce de antemano), sino la conexión asociativa entre el trazo semántico y el marcador contextual. 2)
Procesos implicados en la recuperación: • Reconocimiento: En pruebas de memoria de reconocimiento es el único proceso que opera. La probabilidad de reconocer el ítem depende del valor asociativo entre el trazo semántico y el marcador de la lista. A menor fuerza asociativa, mayor rechazo correcto. • Generación: En tareas de recuerdo libre se da un proceso adicional de generación además de reconocimiento. En recuerdo libre el sujeto no recibe ningún material, por lo que su sistema de memoria genera una serie de alternativas de manera encubierto y aplica el reconocimiento a esas alternativas. Se guía por principios organizativos, por ejemplo, los sujetos tienden a recordar los ítems de aprendizaje reordenados según categorías semánticas o similitudes fonéticas.
3.1.2. Hipótesis de la especificidad de la codificación, Tulving y Thompson Consideran errónea la teoría de generación-reconocimiento; puede haber generación sin reconocimiento y el recuerdo puede ser superior al reconocimiento. Principio de especificidad: rechaza que cada palabra tiene una representación semántica fija, enfatiza la especificidad de la codificación de un término en cada situación particular. El recuerdo o recuperación de un determinado evento verbal depende del grado en que los índices ambientales en la situación prueba se solapan con las propiedades codificadas inicialmente. Ej.: en lista aparecen Laura-Rosa y se codifica “Rosa” como nombre de mujer. Si en prueba de memoria damos la clave de “nombre de mujer”, entonces se facilita el recuerdo “Rosa”. Sin embargo, si damos otras claves como “nombre de color”, será menos eficaz para recordar “Rosa”. Conclusión, tanto el recuerdo como el reconocimiento se van a llevar a cabo por los mismos procesos. 3.1.3. Recuperación como solución de problemas. Baddeley. a) Dominios de recuerdo: concepto cercano a los esquemas cognitivos, son áreas de la memoria cuyos contenidos están fuertemente asociados. No suponen una jerárquica funcional. b) Procesos activos de recuerdo o metameoria (recollection); Además del componente automático, hay un proceso activo y consciente de búsqueda de índices de recuperación y evaluación sistemática de los contenidos evocados. El recuerdo se asemeja a un proceso de resolución de problemas. c) Diferencias entre recuerdo y reconocimiento en función del contexto:
Tema 4. Procesos de memoria De Vega, Sevilla, Domjam, Baddeley, CEDE y Ballesteros
Thais Mathias
o Contexto interactivo: aquel que modifica el sentido y acepción del ítem. Modificaciones en el contexto interactivo dificulta el recuerdo y el reconocimiento por igual. o Contexto independiente o ambiental: se refiere a las características ambientales durante el aprendizaje (lugar, iluminación) El contexto independiente solo dificulta el recuerdo. Modificación del contexto Instauración de las claves del contexto
Interactivo Dificulta recuerdo y reconocimiento Facilita recuerdo y reconocimiento
Independiente Dificulta solo el recuerdo Facilita solo el recuerdo
Cuando se instaura el contexto de adquisición en el momento de prueba, lo que antes se veía perjudicado ahora se verá facilitado. Ejemplos: a) Contexto independiente: El buzo aprende la lista de palabras debajo del mar. El recuerdo en la arena será inferior, mientras que el reconocimiento no se verá afectado. Cuando la prueba de memoria se hace debajo del agua, el recuerdo mejorará y el reconocimiento se mantendrá porque no se había visto afectado. b) Contexto interactivo: Presentamos una lista de palabras asociadas (violeta-amapola; clavel-jazmín; camelia-tulipán; gardenialirio). Si en prueba de memoria (recuerdo o reconocimiento) utilizamos lista de nombre de mujer, es poco probable que recuerde-reconozca “Violeta”. Pero si utilizamos una lista de flores mejorará tanto el reconocimiento como el recuerdo. 3.2. Procesos de Recuperación en MCP Tipos de respuestas posibles: - Búsqueda serial o secuencial: buscar y comparar ítem a ítem. - Búsqueda en paralelo: comparar el ítem crítico con toda info en MCP simultáneamente. - Búsqueda auto-terminada: comparar cada ítem con el ítem prueba y se detiene cuando encuentra el ítem o bien recorre toda la serie si el ítem no estaba en la lista. - Búsqueda exhaustiva: compara todos los ítems de la serie con el ítem prueba y solo al final da una respuesta positiva o negativa. -
-
Modelo de Búsqueda Serial de Sternberg Proceso de búsqueda serial o secuencial (ítem a ítem) Búsqueda serial exhaustiva (todos los ítems) Apoyo experimental: El TR era igual tanto para respuestas positivas como negativas, es decir, tarda lo mismo que el ítem sí estaba en la lista que en decir “no”. Relación Lineal TR y número de ítems (38 msg. cada ítem) Conclusión: visión de la mente como un sistema de procesamiento discreto y lineal.
-
-
Modelo de Búsqueda Paralela de Ratcliff Hay dos procesos en tareas de reconocimiento: búsqueda-comparación y proceso de decisión: Proceso de búsqueda en paralelo (todos los ítems a la vez). Búsqueda auto-terminada si hay un ensayo positivo. Búsqueda exhaustiva si todos son negativos. Explicación intuitiva, metáfora del diapasón: mismo tono No existen diferencias en TR para respuestas positivas y negativas porque se necesita más evidencia acumulada de coincidencias positivas (más tiempo) para el “sí”, que acumulación de no emparejamientos para el “no”. Conclusión: Visión de la mente como un sistema de procesamiento continuo y probabilístico.
3.3. Parámetros Temporales de la Memoria Autobiográfica utilizando la técnica de asociación libre. a) Intervalo de Retención: se ha estudiado la facilidad en el recuerdo de hechos biográficos ocurridos durante los últimos 20 años. En función del intervalo de retención, se obtiene una función monotomicamente decreciente. Es decir, se conoce que por norma general los sujetos recuerdan mejor los hechos recientes que los pasados. b) Amnesia Infantil: los sujetos recuerdan muy poco hechos ocurridos durante los primeros 6 años de su vida. Wetzler y Sweeney (1196) proponen tres explicaciones: 1) déficit en la codificación debido a inmadurez neurológica; 2) excesiva especificidad de la codificación a esta edad; 3) o un fallo en los mecanismos de recuperación (como en el psicoanálisis). c) Reminiscencia: Recordar algo que se había olvidado sin que medie un nuevo aprendizaje o cualquier otro proceso de mejora en la capacidad para revivir experiencias pasadas. Se ha visto que existe un importante incremento de los hechos autobiográficos: a partir de los cuarenta años se tiende a recordar hechos ocurridos entre los 10 y 30 años; las personas de sesenta años recuerdan más hechos ocurridos cuando tenían entre 30 y 50 años; y así sucesivamente. 4. 4.1. 4.2. 4.3.
Olvido Teoría del desuso o decaimiento, Ebbinghaus: Si la información no se usa, decae con el paso del tiempo y sobreviene el olvido. Teoría de la consolidación: Entiende el olvido como un fallo en el establecimiento de la huella mnésica. Teoría de la interferencia: El acceso a una determinada información queda bloqueado por otra aprendida bien previamente o bien posteriormente: a) Interferencia retroactiva: Efecto inhibitorio que el aprendizaje de material nuevo produce sobre el material previamente aprendido. b) Interferencia proactiva: Efecto inhibitorio que el material aprendido tiene sobre el material nuevo. 3 hipótesis 1) Teorías de la competición de respuesta (MCGeoch): La interferencia se produce cuando dos respuestas compiten para ser recordadas. En la inhibición retroactiva se produce porque el aprendizaje de la segunda lista domina sobre el aprendizaje de la primera. 2) Teorías del desaprendizaje o la extinción (Melton et al.): El material aprendido en segundo lugar debilita o extingue las huellas del primer material. 3) Teoría de la interferencia proactiva (Underwood): Cuanto mayor sea el número de listas estudiadas previamente por los sujetos, peor era el recuerdo.
5.
Relación del Estado de Ánimo y Recuerdo La hipótesis de dependencia de estado de Bower (1981) indica que la emoción puede actuar como un poderoso contexto asociado, así se ha visto que recuerdo en situaciones experimentales es favorecido cuando el estado de ánimo del aprendizaje y del recuerdo coinciden. El mismo fenómeno de dependencia de estado aparece cuando se pide a los sujetos que recuerden episodios de la infancia bajo un estado
Tema 4. Procesos de memoria De Vega, Sevilla, Domjam, Baddeley, CEDE y Ballesteros
Thais Mathias
inducido: los sujetos contentos recuerdan más sucesos agradables que desagradables, contrariamente a los sujetos a los que se ha inducido un estado de tristeza. Existe controversia al respecto y se ha investigado también las hipótesis relativas a los sesgos de atención y memoria relacionadas con el estado de ánimo. Así, el sesgo en el procesamiento de la ansiedad tendría que ver con la integración de la memoria implícita o la atención e implicaría la presencia de procesos automáticos cuando el estímulo es procesado.