Tema 4 Aprendizaje Significativo.doc

  • Uploaded by: Ana Isabel Vargas
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tema 4 Aprendizaje Significativo.doc as PDF for free.

More details

  • Words: 4,061
  • Pages: 10
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Objetivos Analizar los antecedentes, fundamentos teóricos y metodológicos de la teoría del aprendizaje significativo. Comprender los conceptos fundamentales de las teorías del aprendizaje significativo Biografía Ausubel Nació en los Estados Unidos (New York), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió en la Universidad de Nueva York. Originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. Vive en la ciudad de Ontario (Canadá). Fundamentos teóricos David Paul Ausubel es el creador de la teoría del aprendizaje significativo la cual representa un modelo explicativo de lo que ocurre en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se corresponde con una epistemología constructivista, en la medida en que sostiene que el conocimiento es una producción del ser humano, con las búsquedas, intuiciones, aciertos, desaciertos y rectificaciones que esto implica. Asimismo responde a la concepción cognitiva del aprendizaje, según la cual éste tiene lugar cuando las personas interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben. Al proceso mediante el cual se construyen las representaciones personales significativas y que poseen sentido de un objeto, situación o representación de la realidad, se le conoce como aprendizaje (Rivera, 2004). Pozo (2001) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo es el que genera y construye su aprendizaje. Los estudios de Ausubel responden a las preguntas cómo aprenden y por qué aprenden los estudiantes, su preocupación por determinar la naturaleza del aprendizaje humano, lo llevó a desarrollar un programa de investigación educativa, que incluyó aspectos relacionados con el aprendizaje como lo son: el currículo, metodología, evaluación, organización del material de aprendizaje, estilos cognitivos de los estudiantes, memoria y olvido, transferencia y significado de la enseñanza para el estudiante, entre otros. Constituye un aporte valioso para el

educador consciente de la importancia de su labor y que desea proceder de acuerdo a principios científicos y no simplemente en función del modelo que él percibió cuando era estudiante (Méndez, 2006). Teoría de la asimilación Ausubel elabora una teoría acerca del proceso de adquisición y organización de significados en la estructura cognitiva que tiene algunos elementos en común con las nociones de asimilación y acomodación acuñados por Piaget pero que en otros aspectos es notablemente diferente (Salazar, 2003). La teoría de la asimilación explica que la nueva información es vinculada a los aspectos relevantes y preexistentes en la estructura cognitiva y en el proceso se modifica la información recientemente adquirida y por ende la estructura preexistente también se modifica, de tal manera que la mayor parte del proceso de aprendizaje consiste en la asimilación de nueva información. (Ontoria, 2000) Cuando los estudiantes comprenden significa que dan sentido a aquello con lo que entran en contacto formando representaciones y esquemas cognitivos, que en definitiva conforman la estructura cognitiva de la persona. Dentro de la concepción de Ausubel es importante clarificar el concepto de estructura cognitiva, definida como construcciones hipotéticas que Ausubel utilizó para designar el conocimiento de un tema determinado y su organización, siendo el factor que decide acerca de la significación del material nuevo y de su adquisición y retención. Afirma el autor que las ideas nuevas sólo pueden aprenderse y retenerse útilmente si se refieren a conceptos o proposiciones ya disponibles, que proporcionan anclas conceptuales (Ontoria, 2000). Esta relación o anclaje de lo que se aprende, es lo que constituye la estructura cognitiva del que aprende, es fundamental para Ausubel y tiene consecuencias trascendentes en la forma de abordar la enseñanza (Rivera, 2004). En la teoría de la asimilación, el proceso de adquisición de significados y la posterior pérdida gradual de ellos a través del tiempo se reúnen en un solo proceso de asimilación que consta de dos etapas temporales. La primera etapa corresponde a la asimilación propiamente dicha y en ella se adquieren los significados de los conceptos o proposiciones por medio de la relacionabilidad no arbitraria y sustantiva con ideas pertinentes de la estructura cognoscitiva. La segunda etapa se denomina asimilación obliterativa, en ella se produce el olvido de los conceptos o proposiciones aprendidos. Esto sucede debido a que con el transcurso del tiempo los nuevos conceptos aprendidos se hacen menos discriminables de la idea que le sirvió de afianzamiento y son asimilados por ésta (Paniagua y Meneses, 2006). Salazar (2003) señaló, que el proceso de asimilación tiene lugar cuando una nueva información a, potencialmente significativa, es decir lógicamente posible de ser relacionada con conocimientos previos, es vinculada por el aprendiz con una

idea más general A que ya existe en su estructura cognitiva, ya sea porque a es un caso particular de A o porque A constituye una relación o proposición que incluye a la nueva información a. Como resultado de esta asimilación, en la estructura cognitiva aparece una nueva entidad compuesta por a’, que es la nueva información, modificada por su interacción con la idea general A preexistente y A’ que es la idea preexistente modificada, a su vez, como resultado de su interacción con a. Es decir, el resultado de la asimilación de una información nueva no es simplemente la incorporación de ella a la estructura cognitiva sino la aparición del complejo conceptual a'A' en que tanto la idea nueva como la antigua que ha servido de anclaje, resultan modificadas. La fuerza de disociación está determinada por la discriminabilidad existente entre el concepto o proposición aprendida y la idea pertinente de la estructura cognoscitiva que le sirvió de afianzamiento. Esta fuerza varía con el tiempo teniendo un valor máximo en el instante inmediato a la finalización del aprendizaje. La disminución de la fuerza de disociación hace que el material aprendido sea cada vez menos discriminable en relación a la idea pertinente que le sirvió de anclaje, lo cual hace cada vez más difícil su reproducción, se produce entonces el olvido gradual del material aprendido. (Paniagua y Meneses, 2006). Este proceso es lo que se denomina asimilación obliterativa proceso que sigue al aprendizaje significativo y en el cual se tiene como resultado el olvido de la idea a que fue retenida por un lapso variable de tiempo bajo el significado a’. Importa destacar aquí que este olvido forma parte del proceso general de asimilación mediante el cual la estructura cognitiva ha resultado reestructurada, por cuanto la idea más general inicial A ha sido sustituida por A’. Ausubel plantea que la fuerza de disociación decrece con el tiempo hasta un valor nulo, en donde se produce la asimilación total del nuevo concepto por la idea de afianzamiento, con una velocidad que depende de las variables de la estructura cognoscitiva. (Ausubel, 1986). Principios de la teoría de asimilación Según Ausubel, los dos procesos fundamentales para la comprensión serían la diferenciación progresiva de los conceptos y su integración jerárquica, correspondientes a los procesos de ajuste por discriminación y generalización (Pozo, 1989). En tal sentido los principios fundamentales del aprendizaje significativo son en primer lugar, la selección de conceptos la cual debe realizarse de acuerdo a una jerarquía desde los más inclusivos y que poseen un mayor explicativo hasta los conceptos de mayor especificidad y en segundo lugar la búsqueda de una metodología adecuada para el aprendizaje de esos conceptos (Méndez, 2006). Organización jerárquica de los conceptos. De acuerdo con Méndez (2006) la organización jerárquica de los conceptos constituye la estructura cognitiva del aprendiz. Según Ausubel (1989) la estructura cognitiva ya está organizada jerárquicamente respecto al nivel de abstracción e

inclusividad de las ideas o conceptos. Cuando el material que se estudia es incorporado a esa estructura, el estudiante no tendrá ninguna dificultad en recordarlo y darle todas las aplicaciones prácticas que se requiera, para ello se debe tomar en cuenta dos aspectos que son el eje central de la teoría de la asimilación: la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora. La diferenciación progresiva consiste en partir de las ideas más generales para llegar a las más concretas, desglosando progresivamente los conceptos en subconceptos. Si se parte de la concepción del aprendizaje significativo centrada en la relación entre la información nueva y la presente en la estructura cognitiva del sujeto, donde juegan un papel importante los conceptos inclusores, definidos por Ausubel como las ideas o conceptos relevantes que posee el estudiante en su estructura cognitiva y con las que relaciona la nueva información (Ontoria, 2000). Los conceptos inclusores facilitan las conexiones entre la información recién recibida y el conocimiento adquirido con anterioridad, al establecer estas conexiones ocurre una transformación de la estructura cognitiva por medio del establecimiento de relaciones modificando el concepto inclusor y por ende la información almacenada en el sistema de memoria también es modificada. En tal sentido los conceptos más relevantes y que poseen mayor poder explicativo deben ser el principio de la estructura, asimismo aquellos que estén relacionados con ellos. Tomando en cuenta lo anterior, el educador debe presentar primero el material de aprendizaje que contiene las ideas más generales y posteriormente incorporar información que precise elementos con más detalles y especificidad. Esta forma de organizar el aprendizaje facilita la comprensión y la percepción del conocimiento. La aplicación de este principio facilita la elaboración de esquemas que ayudan al estudiante a familiarizarse con los detalles indispensables para la comprensión de la asignatura de estudio, además proporcionan un método de análisis, facilita el proceso de aprendizaje permitiendo que el estudiante establezca relaciones, realice conclusiones, infiera en elementos interdependientes en un cuerpo de conocimientos y pueda dar soluciones anticipadas a situaciones difíciles. (Méndez, 2006). Por ello en la planificación educativa se debe hacer un análisis de los conceptos y sus interrelaciones con el fin de definir cuáles son supaordenados o generales y cuáles más específicos o subordinados, es decir, los conceptos fundamentales definirán los puntos cardinales alrededor de los cuales se planifiquen las lecciones. De este modo se logra establecer la relación jerárquica de la información, que por supuesto debe tener relación con los objetivos planteados (Méndez, 2006). Reconciliación integradora El principio de reconciliación integradora incluye la capacidad para hacer referencia cruzada de ideas, reconciliar datos o hechos que aparentemente no están conectados encontrar vínculos en toda la información disponible, explorar

relaciones y establecer nexos con las situaciones que se vieron tempranamente en el proceso de aprendizaje, ya que guardan relación con el concepto o con el conocimiento que se está aprendiendo. Para lograr de modo más seguro la reconciliación integradora, los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Cuando se buscan comparaciones, diferencias y semejanzas entre los conceptos se facilita la reconciliación conceptual, es decir, ocurre la reconciliación integradora y cuando aparece disonancia entre los conceptos se produce una disonancia cognitiva (Ontoria, 2000). Consecuentemente, el material instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante (Méndez, 2006). Modalidades de aprendizaje El proceso de asimilación se lleva a cabo mediante tres formas o modalidades diferentes: El aprendizaje subordinado es el que se produce cuando las nuevas ideas son relacionadas subordinadamente con ideas relevantes de mayor nivel de abstracción, generalidad, e inclusividad, estas ideas o conceptos previos de superior sirven de anclaje para las nuevas ideas o conceptos, es decir se parte de conceptos más generales a los más específicos. La adquisición de los nuevos conocimientos en el aprendizaje subordinado se realiza por medio de un proceso de diferenciación progresiva en varios niveles de abstracción. La subordinación de los conceptos puede hacerse sin que la nueva información modifique los atributos del concepto inclusor (son ejemplificaciones), ni cambie el significado del concepto inclusor (Paniagua y Meneses, 2006; Ontoria, 2000). El aprendizaje supraordinado el proceso es inverso al subordinado o proceso de diferenciación progresiva. Los conceptos o ideas relevantes existentes en la estructura cognoscitiva del sujeto son de menor nivel de generalidad, abstracción, e inclusividad que los nuevos conceptos a aprender, se va de los conceptos más específicos a los conceptos más generales e inclusivos. La adquisición de nuevos conocimientos en el aprendizaje supraordinado se realiza por medio de un proceso de arriba – abajo y ocurre una reconciliación integradora entre los rasgos o atributos de varios conceptos que da lugar a otro más general. Este tipo de aprendizaje se da cuando el sujeto integra conceptos ya aprendidos anteriormente dentro de un nuevo concepto integrador más amplio e inclusivo. (Paniagua y Meneses, 2006; Ontoria, 2000). El aprendizaje combinatorio Consiste en la relación de una forma general de nuevos conceptos con la estructura cognitiva ya existente, pero sin producirse la inclusión. Está caracterizado por el hecho de que los nuevos conceptos no pueden relacionarse, ya sea de forma subordinada o supraordenada, con ideas relevantes específicas en la estructura cognoscitiva del sujeto. Por el contrario, estos nuevos conceptos pueden ser relacionados de una forma general con la

estructura cognoscitiva ya existente, lo cual hace que sea más difícil aprenderlos y recordarlos que en el caso del aprendizaje subordinado o supraordenado. Se establece relacionabilidad con ideas pertinente en el mismo nivel de abstracción. El aprendizaje subordinado es la principal forma de aprendizaje significativo, ya que el conocimiento en la mente se organiza de manera jerárquica: de lo general a lo más concreto. La mayor parte de la conducta humana es aprendida, y la mayor parte de ésta, con inclusión de la desadaptada, es controlada por influencias ambientales. El refuerzo positivo constituye un procedimiento importante en la terapia conductual. La teoría de Bandura se relaciona con la tradición conductista, y las aplicaciones de la teoría del aprendizaje social, se identifican con el movimiento de modificación de la conducta. Bandura (1977) ha adoptado la posición de que el efecto del refuerzo sobre el desempeño no es el de un factor que imparte forma automáticamente a la conducta humana. Más bien considera que los seres humanos utilizan información acerca de contingencias de refuerzo con el fin de regular su conducta. En este proceso la conciencia desempeña un papel activo. Las representaciones internas del aprendizaje rara vez consisten en relaciones ER. Más bien son imágenes de hechos, o bien símbolos secundarios codificados que resumen los hechos y los distribuyen en categorías. Si bien la mayoría de los mecanismos del aprendizaje son conductas por su forma, el contenido del aprendizaje es cognitivo. Aunque los seres humanos pueden aprender mediante procedimientos directos de refuerzo y moldeamiento, una manera más eficiente de aprender consiste en la observación. El aprendizaje por observación es la base de la mayoría de las cosas aprendidas de otros seres humanos, de allí el rótulo de teoría del aprendizaje "social", como el lenguaje y los papeles y normas sociales. Esto recibe también el nombre de aprendizaje vicario o modelación. Los modelos pueden ser humanos o representaciones de ellos, tales como muñecas o figuras. Bandura (1971) sustenta su teoría en estos supuestos básicos los cuales destacan la capacidad del hombre para: Aprender mediante la observación de la conducta de otros, representarse simbólicamente los efectos de las influencias externas sobre la conducta y crear influencias autorreguladoras de su propia conducta. Cuándo se produce el aprendizaje significativo Los prerrequisitos básicos para que ocurra el aprendizaje significativo son: Que el material sea potencialmente significativo, es decir, que permita establecer una relación sustantiva con conocimientos e ideas ya existentes.

La tendencia del estudiante al aprendizaje significativo, es decir, una disposición en el estudiante que indique interés por dedicarse a un aprendizaje en el que intenta dar sentido a lo que aprende. En definitiva el aprendizaje significativo depende de las motivaciones, intereses y predisposición del aprendiz. Es crucial también que el que aprende sea crítico con su proceso cognitivo, de manera que manifieste su disposición a analizar desde distintas perspectivas los materiales que se le presentan, a enfrentarse a ellos desde diferentes puntos de vista, a trabajar activamente por atribuir los significados y no simplemente a manejar el lenguaje con apariencia de conocimiento (Ausubel, 2002). El aprendizaje significativo se sustenta en el descubrimiento que hace el aprendiz, el mismo que ocurre a partir de los llamados desequilibrios, transformaciones, lo que ya se sabía; es decir, un nuevo conocimiento, un nuevo contenido, un nuevo concepto, que están en función a los intereses, motivaciones, experimentación y uso del pensamiento reflexivo del aprendiz (Rivera, 2004). En síntesis, el aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando adquiere nuevas informaciones de manera no arbitraria y que requiere como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material y la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende. Es una interacción triádica entre profesor, aprendiz y materiales educativos del currículum en la que se delimitan las responsabilidades correspondientes a cada uno de los protagonistas del evento educativo. Condiciones para que ocurra el aprendizaje significativo. De acuerdo con la teoría del aprendizaje significativo para que se puedan dar aprendizajes de este tipo se requiere que se cumplan tres condiciones: Significatividad lógica del material: se refiere a la estructura interna organizada del contenido, que sea susceptible de dar lugar a la construcción de significados. El significado lógico es propio e inherente al material y corresponde a las características del mismo que permiten que pueda ser relacionado de manera no arbitraria y sustantiva con elementos pertinentes de la estructura cognoscitiva del aprendiz. (Paniagua y Meneses, 2006). Significatividad psicológica del material: corresponde al significado dado por el aprendiz. Para lo cual éste debe poseer en su estructura cognoscitiva las ideas pertinentes con las cuales poder relacionar de manera no arbitraria y sustantiva el nuevo conocimiento, y además tener la disposición de desear hacerlo de esa forma. Es relativo del alumno que aprende y depende de sus relaciones anteriores. (Paniagua y Meneses, 2006). Este punto es altamente crucial porque como señaló Piaget el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno y a su vez, como observó Vygotsky, el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. En consecuencia, resulta extremadamente difícil

separar desarrollo cognitivo de aprendizaje, sin olvidar que el punto central es el que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso (Rivera, 2004). Motivación: debe existir además una disposición subjetiva, una actitud favorable para el aprendizaje por parte del estudiante. Debe tenerse presente que la motivación es tanto un efecto como una causa del aprendizaje. En suma, que para que se dé el aprendizaje significativo no es suficiente solamente con que el alumno quiera aprender es necesario que pueda aprender para lo cual los contenidos o material ha de tener significación lógica y psicológica (Rivera, 2004). Tipos de Aprendizaje Significativo De acuerdo con Ausubel hay que diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el salón de clase. En primer lugar se diferencian dos tipos diferentes de procesos o dimensiones: la que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento y la relativa a la forma en que el conocimiento es incorporado en la estructura cognitiva del aprendiz, que dan lugar a las cuatro clases fundamentales de aprendizaje que incorpora en su teoría (Díaz y Hernández, 2002). La primera de las dimensiones enmarca el aprendizaje por recepción y el aprendizaje por descubrimiento. La segunda alude a los aprendizajes significativos por oposición a los aprendizajes mecánicos o repetitivos. Estas dos dimensiones, son consideradas como continuos de posibilidades y no como contrapuestos según el proceso la aplicación metodológica de la enseñanza. La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas situaciones de aprendizaje escolar, aprendizaje por recepción repetitivo, por descubrimiento repetitivo, por recepción significativa o por descubrimiento significativo (Coll y cols, 2003; Díaz y Hernández, 2002; Ontoria, 2000). En el aprendizaje por recepción el alumno recibe los contenidos que debe aprender en su forma final, acabada; no necesita realizar ningún descubrimiento más allá de la comprensión y asimilación de los mismos de manera que sea capaz de reproducirlos cuando le sea requerido. El aprendizaje por recepción en sus formas más complejas surge en etapas avanzadas del desarrollo intelectual del aprendiz y se constituye en un indicador de madurez cognitiva. Dentro de sus características están: el contenido se presenta en su forma final. El estudiante debe internalizarlo en su estructura cognitiva. No es sinónimo de memorización. Útil en los campos establecidos del conocimiento. El aprendizaje por descubrimiento implica una tarea distinta para el alumno; en este caso el contenido no se da en su forma acabada, sino que debe ser descubierto por él. Este descubrimiento o reorganización del material debe realizarse antes de poder asimilarlo; el alumno reordena el material adaptándolo a su estructura cognoscitiva previa hasta descubrir las relaciones, leyes o conceptos

que posteriormente asimila. Dentro de sus características están: el contenido principal que ha de ser aprendido no se da, el estudiante tiene que descubrirlo. Es propio de la formación de conceptos y solución de problemas. Puede ser significativo y repetitivo. Propio en etapas iniciales del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de conceptos y proposiciones. Útil en los campos del conocimiento donde no hay respuestas univocas. El aprendizaje repetitivo o memorístico se produce cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias y no hay relación sustancial y con significado lógico, se produce una memorización mecánica o repetitiva de datos, hechos o conceptos (Ontoria, 2000). En definitivita se produce cuando los contenidos de la tarea son arbitrarios (pares asociados, números, etc.), cuando el alumno carece de los conocimientos necesarios para que los contenidos resulten significativos, o si adopta la actitud de asimilarlos al pie de la letra y de modo arbitrario. Dentro de sus características están: consta de asociaciones arbitrarias de memorizar al pie de la letra. El aprendiz manifiesta una actitud de memorizar la información. El aprendiz no tiene el conocimiento previo pertinente o no los encuentra. Se puede construir una plataforma o base de conocimientos factuales. Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva. El aprendizaje significativo tiene lugar cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre los nuevos conceptos con los conceptos ya existentes en la estructura cognitiva del estudiante, entonces existe aprendizaje significativo cuando la nueva información puede relacionarse de modo intencional y no arbitrario con lo que el estudiante ya sabe. En el aprendizaje significativo se distingue por dos características, la primera es que su contenido puede relacionarse de un modo sustantivo, no arbitrario o al pie de la letra con los conocimientos previos del alumno, y la segunda es que éste ha de adoptar una actitud favorable para tal tarea, dotando de significado propio a los contenidos que asimila (Ontoria, 2000). Aportes educativos La teoría del aprendizaje significativo tiene grandes implicaciones pedagógicas, ya que conlleva una organización científica del material de enseñanza y un permanente proceso de evaluación por parte del docente. Considera que el aprendizaje se construye de manera evolutiva. Porque se ocupa de lo que ocurre en el aula, postula los principios programáticos para organizar la docencia y, en este sentido, adquiere un valor especial la necesidad de realizar un análisis conceptual del contenido que huya de planteamientos simplistas. Ausubel enfatizó que para lograr un aprendizaje significativo el material que se va a aprender debe ser potencialmente significativo, que tenga sentido para el estudiante, de ser posible el nuevo conocimiento debe relacionarse con el conocimiento previo que ya existe en la estructura cognitiva y afectiva del estudiante. Asimismo se debe tomar en cuenta el contexto sociocultural y los estilos de aprendizaje de cada estudiante, respetando las diferencias individuales en cuanto a la forma de percibir, procesar y analizar la información proveniente del mundo exterior.

Lo importante desde el punto de vista educativo es que el profesor reconozca el estilo de aprendizaje de cada estudiante y en función de ello adapte la enseñanza. Además el profesor debe esforzarse por establecer puentes cognitivos entre los conocimiento que el aprendiz tiene y lo que pretende enseñar. La organización del material en una secuencia significativa se logra mediante el empleo de organizadores previos para facilitar en el estudiante la asimilación de la información para poder aplicarla en la solución de problemas o en cualquier situación que demande la transferencia de lo aprendido. (Méndez, 2006).

Related Documents

Tema 4
November 2019 16
Tema 4
June 2020 3
Tema 4
November 2019 17
Tema 4
May 2020 20

More Documents from "Marta Marta Anna"

Marvel.docx
November 2019 13
Punto (avd).docx
November 2019 12
Folleto.docx
November 2019 10
Asma.docx
November 2019 12