-TEORÍAS Y OBSERVACIONESElementos que juegan un papel en la relación entre teoría e investigación: ⇛ LAS TEORÍAS Son las entidades con las que representamos nuestro conocimiento científico. Se pueden definir como un conjunto interrelacionado de enunciados acerca del objeto de una ciencia. Las teorías proceden del conflicto entre nuestras observaciones y la comprensión del mundo estudiado, y básicamente suponen un intento de explicación del mundo observado. En este sentido debemos destacar que las observaciones no hablan por sí solas, y por lo tanto necesitan un contexto más amplio para que adquieran la importancia que tienen cara a la generalización de éstas a otras situaciones. Además, las teorías aportan al conocimiento científico los siguientes cometidos: Clasificación de las cosas, entidades, procesos, relaciones causales, etc. Predicción de los sucesos futuros Explicación de los sucesos pasados Comprensión de las causas de los sucesos Guiar la investigación en múltiples cometidos Características de las teorías: Alcance: extensiones sustantivas y espacio-temporales de la parte del universo que entra en el ámbito de una teoría dada Nivel de abstracción: proximidad de la teoría con las observaciones. Cuando una teoría está a un bajo nivel de abstracción viene a ser casi un conjunto ya interpretado de “hipótesis contrastadas”, en comparación con una teoría situada en un nivel de abstracción alto, cuyos términos son más ideacionales y más alejados de las observaciones reales. Parsimonia: deben ser sencillas en relación con otras posibles teorías que diesen cuenta del mismo explanandum. Construcción de teorías: Las reglas que los filósofos dan para construir teorías sociales: 1. Comenzar por identificar una clase de hechos sociales (o sistemas sociales, que es lo mismo), como por ejemplo las familias, las pandillas, las empresas comerciales o los partidos políticos. 2. Seleccionar unas pocas categorías (propiedades) de los referentes, en especial las que aparecen sobresalientes y que posiblemente estén relacionadas con otras características. 3. Representar toda característica con un concepto preciso, como un conjunto o una función. 4. Conjeturar relaciones entre los conceptos resultantes. Algunos ejemplos serían: “El conjunto A está incluido en el conjunto B” “La función f aplica al conjunto A en el conjunto B” “La frecuencia de la transición (movilidad) de los individuos del grupo A al grupo B es inversamente proporcional a la distancia o desemejanza entre A y B (donde esta distancia es igual al valor numérico de la diferencia A\B)”. 5. Conjuntar estas hipótesis con los indicadores sociales relevantes, para obtener proposiciones que puedan confrontarse con los datos empíricos pertinentes. Es decir, operacionalizar las hipótesis. 6. Confrontar las hipótesis operacionalizadas con los datos empíricos pertinentes. 7. Evaluar la discrepancia entre la teoría y la evidencia empírica comprobar si es significativa o no, y, en caso de serlo, estimar el error. 8. Efectuar las correcciones requeridas por los desacuerdos con los datos o con otras teorías. 9. Aplicar la teoría o modelo a un problema distinto a los que lo originaron.
10.Generalizar la teoría o modelo para incluir más variables o para aplicarla a una clase más amplia de sistemas.
⇛ LOS ENUNCIADOS TEÓRICOS Son oraciones descriptivas que forman parte de una teoría. ⇛ LOS CONCEPTOS Tienen dos misiones básicas, de acuerdo con Hempel: ↝ La descripción adecuada de las cosas y sucesos que son objeto de la investigación científica. ↝ El establecimiento de leyes y teorías generales mediante las que sea posible explicar y predecir sucesos particulares. Los conceptos pueden formularse en dos tipos de lenguaje: matemático y natural. Su definición debe tener un género y diferencia específica. En este sentido, podemos destacar cuatro reglas en cuanto a la definición de los conceptos: Debe dar la esencia de lo definido No debe caer en círculos viciosos No debe ser negativa siempre y cuando pueda ser formulada de forma positiva No debe ser expresada en lenguaje oscuro (complejo, confuso, etc.) Podemos distinguir entre dos tipos de definiciones: ⋙ Descriptivas (reales): expresan la naturaleza de la cosa o especie. Deben ser verdaderas o falsas. ⋙ Estipulativas (nominales): expresan el significado de un nombre estableciendo la palabra con la que en lo sucesivo designaremos a un objeto. Parten de una concepción pragmática de la realidad, entendiendo que los conceptos son meras convenciones que son útiles para hacer la investigación. Podemos hablar de dos sentidos a la hora de relacionar los fenómenos y los conceptos: Del fenómeno al concepto (conceptualización): fenómenos regularidades boceto concepto Del concepto al fenómeno (operacionalización -convertir los conceptos teóricos en fenómenos estudiables-): conceptos dimensiones indicadores fenómeno Hay distintas formas de concretar los conceptos: Variables: se trata de un concepto que puede tener varios valores y se define de tal modo que se puede afirmar por medio de observaciones qué valor tiene una ocurrencia especial. Podemos hablar de distintos tipos: ⌯ La variable más simple tiene dos valores: ausencia y presencia de una cualidad. Existe un subtipo de variables que son simplificaciones de otras con más de dos valores (ej.: el estado civil, preguntando si se está casado o no) ⌯ Variables con un número finito de valores ⌯ Variables con tantos valores como valores haya (ej: país de procedencia) ⌯ También se encuentran las variables continuas, pudiendo distinguir entre: ⊹ Naturales (numéricas): edad, ingresos, extensión, etc. ⊹ Conceptuales: coeficiente intelectual, grado de desarrollo económico, desarrollo humano, etc. Conceptos-tipo (tipos ideales): son conceptos que no existen en la realidad pero están extraídos de ésta, y están formados por la acentuación unidimensional de uno o más puntos de vista y por la síntesis de gran cantidad de fenómenos concretos individuales difusos, distintos, más o menos presentes (aunque a veces ausentes), los cuales se colocan según esos puntos de vista enfatizados de manera unilateral en una construcción analítica unificada. Dicha construcción mental, puramente conceptual, no puede ser encontrada empíricamente en ningún lugar de la realidad (ej.: capitalismo, mercado libre, sociedad patriarcal, etc.)
Los conceptos en sociología son muy propensos a que sean tipos ideales (abstractos y relativamente abiertos) porque es una ciencia generalizadora y por lo tanto debemos desprendernos de los detalles, distanciándonos en cierto modo de la realidad. Los tipos ideales puros son conceptos que responden a estructuras complejas de las que muestran en sí la unidad más consecuente de una adecuación de sentido lo más plena posible. También debemos destacar la existencia de los tipos-promedio, un subtipo de género empírico-estadístico, que se basa en lo que acostumbra a hacer la mayoría. ⇛ LAS GENERALIZACIONES EMPÍRICAS Nos permite comprender lo que observamos mediante el descubrimiento de: a. Un orden sistemático en los sucesos, en las cosas y en las cualidades o b. Las relaciones entre los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor De este modo, distintas observaciones conforman una generalización, y distintas leyes generan una teoría. La estructura de una ley consiste en: “en toda circunstancia x, siempre que tenemos Ax, se da Bx”. El término “ley” acarrea una serie de ambigüedades, por ejemplo: ≋ Ley científica frente a ley de la naturaleza ≋ Leyes de la lógica frente a leyes empíricas ≋ Legislación humana Las leyes de sociales y humanidades son más probabilísticas, no se cumplen siempre, al contrario que las leyes empíricas propias de las ciencias naturales. Hay un tipo especial de leyes, que son las causales: se dan cuando pensamos que hay una asociación entre dos variables, es decir, cuando hay un cambio en una observamos un cambio en la otra. Para que realmente sea una relación causal no tiene que producirse ningún otro cambio, es decir, la influencia de una variable sobre la otra sucede sin necesidad de ninguna otra condición (puede producirse el cambio sin que cambie otra variable en la situación). Implicación de las leyes: Un cambio en X se asocia con un cambio en Y (correlación) Se produce un cambio en Y al cambiar X No se tiene que producir ningún cambio en otra variable para que X tenga su efecto en Y ⇛ LAS HIPÓTESIS Son enunciados susceptibles de ser sometidos a contrastación o corroboración. Hay hipótesis que son descriptivas (describen una ley) y otras que son de tipo explicativo (intentan llegar a una ley). Su estructura es la siguiente: “si se dan las siguientes condiciones de tipo C, entonces se producirá un acontecimiento de tipo E”. Hay dos planteamientos de hipótesis: ► Inductivista (más propio de los positivistas): primero se observa y a partir de las observaciones se descubre un enunciado, haciendo una generalización provisional. Para corroborarla hace falta un estudio más profundo. Es decir, según los inductivistas la hipótesis se crea a través de una pre-investigación, siguiendo el siguiente orden: 1. Observación y registro de hechos 2. Análisis y clasificación de éstos 3. Derivación inductiva de generalizaciones 4. Contrastación ulterior de las generalizaciones
► Deductivista: las hipótesis proceden de las teorías o las previas generalizaciones de estudios previos Las características que han de tener las hipótesis son: ⇰ Coherencia (que sean adecuadas) ⇰ Consistencia ⇰ Compatibilidad ⇰ Ser susceptibles a comprobación (deben ser ratificadas mediante la observación) Tipos de hipótesis especiales: ⌾ Auxiliares: ponen en conexión enunciados teóricos con enunciados observacionales. Funcionan como premisas adicionales. ⌾ Ad-hoc: tratan de explicar por qué determinadas hipótesis no se verifican empíricamente. Justifican los resultados producidos en contra de lo esperado. ⇛ ENUNCIADO OBSERVACIONAL: Frente a enunciados más generales (los teóricos), son enunciados formulados con términos concretos (ej: en vez de hablar de “conciencia”, hablamos de “opiniones”, que son observables, y lo mismo con la “existencia”, pues en su lugar hablamos de “comportamiento”). Se trata un tanto de traducir un enunciado teórico en términos observables. De este modo, un ejemplo de enunciado observacional sería: “los progresistas acuden más a manifestaciones”, frente a un enunciado teórico, que diría: “la conciencia determina la existencia”.