Tema 11 GLOBALIZACIÓN, CRECIMIENTO Y POBREZA: LAS EVIDENCIAS HISTÓRICAS, 1800-2000
Estructura del tema a) Globalización y crecimiento. b) La explosión de las desigualdades económicas, ¿mito o realidad? c) Globalización y economía del desarrollo.
Historia Económica II
a) Globalización y crecimiento a.1) Visión de largo plazo y evidencia. a.2) Globalización, convergencia y fases
Historia Económica II
a) Globalización y crecimiento
•El concepto de globalización, ¿de qué se trata? •El fenómeno de la globalización lo hemos entendido como un proceso creciente y acumulativo de integración de mercados a escala mundial y con consecuencias que trascienden el plano económico para participar del sociológico, cultural e institucional. •Constituye el incremento de los lazos económicos internacionales refiriéndose al aumento del comercio internacional, las inversiones extranjeras directas, las transacciones financieras y la internacionalización de las empresas. • Es una descripción que, con sus matices, representa la historia de la segunda mitad del siglo XX. La “desintegración” económica que transcurrió entre 1914 y 1945 fue, poco poco, recomponiéndose a través de un proceso que hoy llamamos globalización. No obstante, sus características no están haciendo mucho más que recomponer la integración de mercados que dominó a la economía atlántica desde mediados del siglo XIX hasta la IGM. Sólo uno de los mercados no ha recompuesto el dinamismo de entonces → el de trabajo. Historia Económica II
a.1) Visión de largo plazo y evidencia
La Revolución Industrial pautó un antes y un después en la evolución económica de la humanidad
Historia Económica II
a.1) Visión de largo plazo y evidencia 30.000
WESTERN EUROPE (12) AND USA: GDP pc WESTERN EUROPE (12) AND USA: GDP pc 1990 International Geary-Khamis dollars 1990 International Geary-Khamis dollars
14.000 25.000
12.000
20.000 10.000
Western Europe Western Europe (12) (12)
USA USA
8.000 15.000 6.000
10.000
4.000
5.000 2.000 00 1870 1886 1880 1902 1890 1918 1900 1870
1910 1934 1920 1950 1930 1966 1940 1982 1950 1998
Source:Maddison Maddison (2003). Source: (2003). Historia Económica II
a.1) Visión de largo plazo y evidencia
a.2) Globalización, convergencia y fases
1820-1870: lento crecimiento y liberalismo en ascenso. 1870-1913: orden liberal y la primera globalización .
1950-1973: la “edad de oro” 1913-1950: la “era de las catástrofes” Historia Económica II
1973-…: desaceleraci ón e inflación.
a.2) Globalización, convergencia y fases
a.2) Globalización, convergencia y fases
b) La explosión de las desigualdades económicas, ¿mito o realidad? b.1) Pobreza y desigualdad: algunas notas conceptuales. b.2) Las relaciones entre crecimiento y desigualdad: algunas notas conceptuales. b.3) Globalización y desigualdad: una visión de largo plazo. b.4) Evolución de la desigualdad: la evidencia. b.5) ¿Qué ha pasado con el nivel de vida y el bienestar? Historia Económica II
b) La explosión de las desigualdades económicas, ¿mito o realidad?
Historia Económica II
b) La explosión de las desigualdades económicas, ¿mito o realidad?
Historia Económica II
b.1) Pobreza y desigualdad: notas conceptuales • Los integrantes de una sociedad captan ingresos por su participación (directa o indirecta) en la generación de valor (producción) o por los mecanismos de transferencia que hayan sido instituidos (Estado). • Lo usual es que los niveles de renta de los integrantes de la sociedad difieran y que, mirados en conjunto, muestren cierta dispersión en torno a una media. • Cuando evaluamos el crecimiento económico nos referimos al comportamiento de esa media en el tiempo. • Cuando consideramos medidas de desigualdad nos referimos a las diferencias de ingresos dentro de la sociedad (a la dispersión de la distribución). • Cuando nos referimos a pobreza existen diversos enfoques: o Ingreso o consumo: pobreza absoluta y relativa. o Necesidades básicas. o Capacidades y realizaciones (Amartya Sen). o Exclusión social (OIT).
b.1) Pobreza y desigualdad: notas conceptuales 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00
La pobreza tiende a descender con el BAJO crecimiento. BAJO-
MEDIO
MEDIO
ALTOMEDIO
ALTO
b.2) Las relaciones entre crecimiento y desigualdad: algunas notas conceptuales
• Crecimiento determina la distribución del ingreso: en la tradición de la Curva de Kuznets. • La distribución del ingreso determina el crecimiento: el patrón distributivo actúa sobre la performance económica ¿Cuáles son los canales? o Economía política. o Imperfecciones en el mercado de capitales. o Conflictos sociales. o Fecundidad endógena. o Otros canales (segregación residencial; capital social; dotación de RRNN; amplitud de mercado; sistemas de tenencia). • La determinación simultánea de crecimiento y distribución: concebidos como parte de un mismo proceso y sujetos a factores explicativos comunes.
b.3) Globalización y desigualdad: una visión de largo plazo. LINDERT, Peter and WILLIAMSON, Jeffrey (2003): “Does globalization make the world more unequal?”. In Bordo, Taylor and Williamon (Ed), Globalization in Historical Perspective. University of Chicago Press.
b.3) Globalización y desigualdad: una visión de largo plazo • La economía mundial se hizo cada vez más desigual en el transcurso de los últimos dos siglos. • En la medida que la desigualdad al interior de los países (within-inequality) no presenta una tendencia definida, virtualmente todo el crecimiento ha respondido al ensanchamiento de la brecha entre países (between-inequality). • En la medida que la economía mundial pasó a estar cada vez más globalizada, ¿puede argumentarse que la mayor integración de los mercados causó mayor desigualdad? • Probablemente, la globalización mitigó el aumento de la inequidad entre las economías participantes. • Las naciones que más ganaron de la globalización fueron aquellas pobres que cambiaron sus políticas y se adaptaron, en tanto que las que no lo hicieron (u optaron por el aislamiento), resultaron las perdedoras.
b.3) Globalización y desigualdad: una visión de largo plazo • Dentro de los países labor-abundant antes de 1914, la apertura al comercio internacional y al movimiento de factores redujo la inequidad (un efecto poderoso cuando las migraciones fueron masivas). En cambio, en los labor-scarce aumentó la inequidad. La globalización también aumentó la inequidad de los países de la OCDE en la postguerra, pero no fue la principal fuente de desigualdad (parcialmente porque la migración no fue masiva). • Considerando todos los efectos internacionales y nacionales, más globalización parece traer consigo menor desigualdad→habría moderado tendencias más profundas de mayor inequidad. •La segunda globalización habría incrementado la inequidad en los nuevos países exportadores e industriales (“Tigres Asiáticos”, China, México, Brazil). Pero el proceso recoge el ensanchamiento de la brecha entre los participantes de los nuevos sectores y regiones de la industria y el comercio y los sujetos a actividades más tradicionales. • Las regiones y países más pobres no fueron, probablemente, afectadas por la globalización sino que ellos fracasaron en ser parte de ella.
b.4) Evolución de la desigualdad: la evidencia • La estimación de la desigualdad desde una perspectiva mundial ha seguido dos modalidades. o La distribución “entre países” (ponderando por población), lo que equivale a considerar el mundo como una sola unidad y trabajar con las rentas per cápita (PPP). o La desigualdad “global”, la que contempla la distribución de la renta dentro de cada país. Esta estimación ha seguido dos métodos: – Comenzar con los datos de la renta nacional y aplicarles las estimaciones de distribución interna, para obtener la renta per cápita de los distintos grupos (quintiles, deciles). Luego se combinan estas cifras nacionales ponderando por población. – Hacer el análisis a partir de datos de encuestas de hogares y expandir su cobertura a la población total. • Los indicadores son de dos tipos: o Coeficientes de Kuznets: comparan los extremos de la distribución. o Medidas integrales: Índice de Gini, índices de Theil, Atkinson.
b.5) ¿Qué ha pasado con el nivel de vida y el bienestar? • El sostenido y generalizado crecimiento de la renta per cápita que evidenció la economía mundial desde finales del siglo XVIII permite argumentar que los niveles de pobreza (absoluta) habrían caído. Sin embargo, ese proceso convivió con el crecimiento de la desigualdad. ¿De qué otros indicadores se vale la Historia Económica para aproximarse a estas nociones? o Aumento en el consumo de artículos. o Reducción del peso de los alimentos en el presupuesto familiar. o Acceso a agua potable y saneamiento. o Caída del analfabetismo y aumento de los años de escolarización. o Más tiempo de ocio como resultado de menor cantidad de horas de trabajo y vidas más largas (50% del tiempo de vida era dedicado a trabajar a mediados del siglo XIX y ahora 20%). o Descenso de la tasa de asesinatos (leve aumento en siglo XX). o Caída de las muertes por catástrofes y accidentes.
c) Globalización y economía del desarrollo
c.1) Las actuaciones a favor del desarrollo de los países pobres. c.2) Ayuda y crecimiento.
Historia Económica II
c.1) Las actuaciones a favor del desarrollo de los países pobres • 1950s-1960s: inversión en capital físico e inversión en infraestructuras como elementos primarios para el desarrollo. • 1970s: resultaba evidente que no era suficiente. Tomó relevancia la inversión en sistemas de salud y educación. • 1980s: estas mejoras eran importantes no solo por si mismas (como derecho individual) sino para promover el aumento en el ingreso de los más pobres. • Ante las crisis económicas en el este de Asia y en América Latina, creció el énfasis en el manejo económico y dar mayor papel al mercado → ¿Y el Estado? • 1990s: la estrategia contemplaba dos aspectos. i) promover el crecimiento intensivo en trabajo; ii) proveer los servicios básicos para los pobres en educación y salud. • La nueva estrategia parece sintetizarse en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU. Historia Económica II
c.2) Ayuda y crecimiento • La mejor manera para eliminar pobreza es fortaleciendo “Ocasionalmente, losladonantes se ven el crecimiento económico y, por lo más del naturalbuen sería enviar más enfrentados altanto, dilema ayuda. Sin embargo, faltan de que local la ayuda ejerza un samaritano. Unpruebas gobierno sin efecto profundo e incondicional sobre el crecimiento. escrúpulos se apropia de parte de la • ¿Se necesitan buenas instituciones? ¿Basta con una buena gestión ayuda humanitaria a cambio de permitir oficial? ¿Cómo se articulan el corto y el largo plazo? ¿Qué sucede que la asistencia llegue a la son población con las microintervenciones? ¿Cuán relevante los mecanismos hambrienta. La ayuda alivia el de incentivos? inmediato pero yal • Lasufrimiento ayudas pueden interferir entre sí, solaparse aúnmismo causar efectos tiempo fortalece al gobierno, perniciosos de desbordamiento → “enfermedad holandesa”.
perpetuando el infortunio de la población. Este dilema no tiene soluciones fáciles”. (Rajan, 2005). Historia Económica II
Las principales ideas • Indagamos sobre las relaciones entre globalización y crecimiento. • Partimos de una visión de la evidencia en el largo plazo y la complementamos (y reforzamos) con la idea de las fases y el proceso de convergencia. • Luego atendimos el tema de la desigualdad. •Conceptualizamos pobreza e inequidad, así como las relaciones entre crecimiento y desigualdad. • Entonces trabajamos con la visión de W&T (2001) para recoger consideraciones respecto a las relaciones entre globalización y desigualdad desde una perspectiva de largo plazo. Bajo este análisis, la desigualdad habría crecido en los últimos dos siglos y la distinción entre la buena performance de las economías podría atribuirse a la capacidad que tuvo cada una de participar del proceso. Historia Económica II
Las principales ideas • La sociedad mundial de los últimos doscientos años se hizo cada vez más rica, acrecentó su bienestar y millones de personas lograron salir de la situación de subsistencia pero, ¿ha sido suficiente? ¿De quién es la responsabilidad de que todavía haya millones de personas en la pobreza? ¿La globalización “contempla” este proceso? • Repasamos las actividades de apoyo al desarrollo y evaluamos su desempeño en función de la calidad institucional, la capacidad de gestión, los mecanismos de incentivos y relaciones de mercado. • El mensaje final es reconocer que muchos de los esfuerzos han sido insuficientes.
Historia Económica II
Las principales ideas • Entonces utilizamos esas ideas para reconocer comportamientos particulares por grandes regiones: Europa Occidental, los Western Offshoots –con énfasis en EE.UU.–, Asia –con énfasis en Japón– y América Latina • Finalmente, para ilustrar la relevancia de la construcción institucional en el crecimiento económico (¿hacedora del milagro europeo?) nos concentramos en la integración económica de Europa. • Repasamos desde los primeros impulsos de los 1950s hasta la conformación de la UEM a principios del siglo XXI. • Para ellos pasamos por diversos aspectos de la integración, contemplando su política agrícola, los programas de apoyo al desarrollo de las regiones más atrasadas, las políticas industriales, de innovación y de compatibilización en las condiciones de competencia. • La creación de una moneda única corona el largo proceso de integración. Historia Económica II