Tema 1 Y 2.docx

  • Uploaded by: Sandra Cubero Martín
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tema 1 Y 2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,188
  • Pages: 29
EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL – TEMA 1

En EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL se trabaja con POBLACIONES. 1. Def. EPIDEMIOLÓGICOS: Estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos relacionados con la salud, sus consecuencias biológicas, psicológicas, sociales y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades. -

Frecuencia de enfermedad en grupos poblacionales Causas y factores que facilitan la aparición de estas

La epidemiología ayuda a la asociación/relación de por qué son las causas (de enfermedades por ejemplo). La epidemiología ayuda a la PREVISIÓN. La EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL se conforma de la BIOMEDICINA y las CIENCIAS SOCIALES. La epidemiología tiene en cuenta en el estudio poblacional el tiempo, lugar y personas (el sexo).

2. ¿QUÉ HACE LA EPIDEMIOLOGÍA? 1. Definir los problemas e inconvenientes de salud importantes de una comunidad 2. Describir la historia natural de una enfermedad 3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad 4. Predecir las tendencias de una enfermedad 5. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable. 6. Determinar la estrategia de intervención más adecuada 7. Probar la eficacia de las estrategias de intervención 8. Evaluar los programas de intervención.

3. -

HAY OTRAS CIENCIAS QUE CONTRIBUYEN A LA EPIDEMIOLOGÍA: Demografía (esta puede ser el reflejo de patologías) Bioestadística Ecología humana (Es un análisis global: el entorno laboral, el estrés doméstico…)

Se dice que es: -

DETERMINISTA: Causa-Efecto. Para poder decir que X es causa de Y se debe de hacer un estudio longitudinal (un estudio a lo largo del tiempo). RELATIVISTA: Las observaciones solo en el contexto observadas. EVOLUCIONISTA: Tiene en cuenta el cambio en el tiempo.

Recogida de datos: -

Cualitativos Cuantitativas

EPIDEMIOLOGÍA NUTRICIONAL Principal herramienta metodológica de la nutrición en salud pública. Variante del método científico-experimental que permite conocer la frecuencia y distribución de la salud y la enfermedad en las diferentes poblaciones y los factores NUTRICIONALES que

condicionan esta situación. o

CARACTERÍSTICAS:

La epidemiología nutricional tiene un carácter MULTICAUSAL como características genéticas, psicosociales, ocupacionales, infecciosas…

También tiene PERIODOS DE LATENCIA (la aparición del tumor en cáncer de colon necesita al menos 10 años)  Exposición acumulada-períodos previos (años, meses…) Irreversibles/Difícil reversión IRREVERSIBLES = La diabetes; DIFÍCIL REVERSIÓN = La hipertensión Exceso o defecto  Exceso o defecto de vitaminas, obesidad, bajo peso...

o -

-

TENER EN CUENTA EN EL ESTUDIO: Elaboración instrumentos medida (instrumentos calibrados, encuesta estandarizada, calibre de grasa (pliegues de grasa), tanita…); los estudios pilotos se hacen para ver si en la aplicación real van a funcionar, pero en este caso la muestra será igual que la real pero más pequeña. Tipo de variables Interacción biológica Interpretación de evidencias

o 1. 2. 3. 4.

Hay investigación en: Nutrición laboral Alimentación y rendimiento laboral Beneficios de un trabajador sano para la empresa Etc…

o COMPLEJIDAD 1. METODOLÓGICOS: Evalúa los instrumentos de valoración de ingesta como las fotos de plato grande de arroz – plato pequeño de arroz – plato adecuado de arroz; cucharadacucharilla. Evalúa constantemente si es eficaz el método de evaluación de X variable. 2. DESCRIPTIVOS: Valora el EN ( estado nutricional) de poblaciones y hábitos 3. ANALÍTICOS: Estudia y cuantifica los factores dietéticos en la etiopatogenia de la enfermedad. 4. EVALUATIVOS: Estudia los factores sociales, económicos, culturales y religiosos que condicionan el acto d la alimentación. Evalúa los programas de intervención nutricional comunitaria.

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Recogida sistemática, continua y fiable de toda la información relevante sobre determinadas condiciones de salud de las poblaciones. El análisis e interpretación de estos datos permite: -

Conocer tendencia, evolución. Identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos. Conocer el estado de salud actual de la población. Identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector. salud. Toma de decisiones y el trazado de políticas de salud.

o VIGILANCIA EPODEMIOLOGICA NUTRICIONAL: Se ha visto que la mujer tiene actualmente mayor probabilidad de tener cáncer de pulmón debido a que el sector femenino a aumentado el consumo de tabaco. Por la zona de Galicia y León las mujeres presentan más cáncer de pulmón debido a que son zonas mineras. Algunos factores ambientales pueden ser causa de enfermedades y esto se puede ver con la vigilancia epidemiológica. Instituto de Salud Carlos III -

Organismo de ámbito estatal responsable de temas relacionados con la salud pública.  Enfermedades transmitidas por alimentos y agua.

-

Red Nacional de Vigilancia epidemiológica (RENAVE)  Mortalidad y morbilidad  Brotes infecciosos de ámbito comunitario  Epidemiología ambiental y cáncer.

Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición -

Proyectos de vigilancia de riesgos emergentes:  Biotoxinas…

o GRUPO DE TRABAJO EN EPIDEMIOLOGÍA (2013) -

-

Revisar críticamente la vigilancia epidemiológica actual (sistemas que están funcionando y sus características). Ver si los indicadores son suficientes (como el IMC), las limitaciones de los indicadores (IMC), Contribuir a impulsar la creación de una red de vigilancia en salud pública en España (enfermedades transmisibles y no transmisibles) Promover que la vigilancia epidemiológica esté vinculada a la elaboración, seguimiento y la evaluación de planes y estrategias de salud. Fomentar el desarrollo de nuevos sistemas de información que amplíen la capacidad del análisis epidemiológico y de actuación Apoyar el desarrollo de las competencias profesionales de la red de vigilancia epidemiológica Favorecer la investigación epidemiológica en salud pública, con la colaboración entre el ámbito académico y de la epidemiológica de campo, utilizando la información recogida con recursos públicos.

o VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NUTRICIONAL:

-

Hay varias formas de recoger la información: Por MONITORIZACIÓN NUTRICIONAL ENCUESTA NUTRICIONAL O ALIMENTARIA: las características de estas son:   

Las variables nutricionales (la subjetividad de respuesta entre una persona adolescente u otra anciana, las proporciones…) Complejidad Indicadores que se analizan:  Dietéticos: La subjetividad porque las respuestas que dan dependen de la edad (las encuestas)  Clínicos (como observar el estado de la piel)  Antropométricos (La subjetividad que se tiene al seguir el protocolo)  Bioquímicos (algunos son invasivos como los análisis de sangre, otros menos invasivos como análisis de orina, son de mayor coste…)

o SISTEMAS DE VIGILANCIA: -

-

-

Es un sistema UNIVERSAL (luego cada país instaura una estructura u otra). Los países más pobres tienen unos sistemas más o menos eficiente según lo que haya dicho el estado. MUESTRAS DE CASOS: A veces se hacen muestreos en algunas zonas Se hace REVISIÓN DE REGISTROS y ENCUESTAS CARÁCTER CENTINELA (que nunca para, siempre está funcionando a todas horas). Este carácter solo existe para aquellas enfermedades que son más graves en la población o más prevalentes. LABORATORIOS.

TIPOS: -

-

DE CARÁCTER UNIVERSAL: “Basado en la población”, toma en cuenta todos los casos que se presentan. Participan instituciones. MUESTRA DE CASOS: La información se obtiene de una parte del total de casos. Es necesario garantizar la representatividad REVISIÓN DE REGISTROS: Se revisan periódicamente los registros que realizan las instituciones. Se hace necesaria la definición de periodicidad, evaluación, difusión y variables. POR ENCUESTAS: La información se obtiene a través de cuestionarios en un período de tiempo y a intervalos predefinidos. Puede combinarse con el tipo de muestra. Identifica elementos importantes de un problema.

-

-

-

CARÁCTER CENTINELLA: Una o más instituciones son las encargadas de determinar una tendencia, organizar las actividades de vigilancia y sugerir las intervenciones. Pueden no ser representativas de la población pero identifican situaciones de riesgo. DE LABORATORIO: Es un medio para confirmar diagnósticos o evidenciar factores de riesgo adicionales. Los datos se obtienen a través de pruebas de laboratorio.

POR AUSENTISMO: O “eventos repetidos”, es un medio centinela que a partir de la frecuencia de “ausencias” puede emitir llamadas de atención. EJ: Cuando llega el invierno que llega la gripe, las ausencias en el trabajo y en la escuela incrementan y esto puede ser una llamada de atención para el sistema de vigilancia. EL sistema de vigilancia recoge datos de diversas instituciones (no solo del Centro de Salud).

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN: Puede ser… 1. PASIVA: Recolección de datos basados en casos registrados de forma rutinaria en las instituciones. FORMULARIOS SENCILLOS. Para ver que tipo de enfermedad es más prevalente o se repite en la mayoría de casos. 2. ACTIVA: La información se recoge a partir de informantes, o se acude a datos primarios. Buscar informantes (enfermeras de atención, maestros de X escuelas). CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA: -

SIMPLICIDAD de los indicadores: Relacionado con la estructura y facilidad de operación del sistema, debe garantizar que todos entiendan su funcionamiento.  Cantidad de info  Tipo de info  Mínimo de fuentes  Método de recolección  Limpieza y análisis de datos  Requerimientos técnicos del personal  Mecanismos de divulgación

-

Es un sistema muy FLEXIBLE: Adaptabilidad del sistema. Debe permitir la adaptación a cambios durante el proceso de recolección de los datos, en los objetivos o recursos, cambios políticos o limitaciones económicas. Todo esto se hace cuando un país entra en crisis o en guerra por ej (el sistema de vigilancia baja su eficiencia escogiendo qué datos recoge, por ejemplo utilizar solo indicadores dietéticos y antropométricos y ninguno más. Por eso se dice que es flexible, porque se adapta a los cambios que se pueden dar en la población).

-

ACEPTABILIDAD: Debe reflejar la disposición tanto de las personas como de las organizaciones, en participar en el sistema.

-

Debe de ser SENSIBLE: Capacidad del sistema para identificar la mayor proporción de casos en la población (el menor cambio posible ya es una llamada de atención).

-

VALOR PREDICTIVO: Capacidad para identificar correctamente los casos y diferenciar los reales (intenta adelantarse a lo que va a ocurrir, por ej: veo que hay diarreas y sé que en X días u horas los Centros de salud se van a llenar. Con esto puedo predecir lo que va a pasar y estructurarlo, estar preparado para cuando se de el brote).

-

REPRESENTATIVO: Capacidad para identificar la magnitud real y las características de un problema en el tiempo, espacio y persona. Mide el grado en que se puedan extrapolar los datos a toda la población, cuando no se basan en ella.

-

OPORTUNIDAD: Rapidez con la que se obtienen, analiza y reporta toda la info. SI el sistema es eficaz, debe de reflejar los cambios en los datos en un lapso de tiempo muy corto, después que haya ocurrido el evento. La disponibilidad de programas informáticos para analizar y transmitir los datos ha posibilitado la disminución de esos tiempos.

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. Según el ESTADO DE CONOCIMIENTOS:  EXPLORATORIA: Solo cuando se está buscando información  DESCRIPTIVA: Cuando se queda a un nivel muy básico (X población tiene un IMC de 22, Y población tiene un IMC de 23…)  EXPERIMENTAL: Cuando se busca en un grupo la variables la interacción entre ellas variables y ver cuales crean las causas, cuales los efectos…  CUASI-EXPERIMENTAL: Tengo un grupo de variables que no puedo controlar en el análisis No puedo controlar todas. 2. Según el ALCANCE DE LOS RESULTADOS:  FUNDAMENTAL: En biología cuando se hace una investigación que me aclare cual es el mecanismo de transporte a través de una membrana. Es muy básica porque me está explicando un mecanismo. Me explica algo que pasa siempre igual  FUNTAMENTAL ORIENTADA: Cuando me centro en una investigación de una interacción entre variables que no siempre ocurre de una misma manera  APLICADA/ DE INTERVENCIÓN: Investigación en la que los resultados que obtengo me permiten aplicar una intervención (recuperar el estado nutricional de X población)  DE DESARROLLO: Quiero hacer un software para identificar la malnutrición. Desarrollar un sistema. 3. Según el SEGUIMIENTO:  TRANSVERSALES: Cuando mido una variable o variables una sola vez. Tiene la limitación de que no me permite trazar causalidad pero la ventaja es que es mucho más rápido de hacer.  LONGITUDINALES: Cuando mido una variable o variables varias veces a lo largo del tiempo (cada 3 meses durante 1 año). Los problemas de el longitudinal es que se necesita mucho dinero y otro problema es que hay un gran abandono de muestra.

4. Según la MUESTRA:  INDIVIDUALES  POBLACIONALES

o EL MÉTODO CIENTÍFICO: A partir del conocimiento que tenemos y de la lectura que vamos a hacer… -

Podemos IDENTIFICAR un PROBLEMA Me planteo una HIPÓTESIS de trabajo (Siempre en un trabajo experimental en el que trato datos tengo que tener una HIPÓTESIS) A través de la hipótesis se hace la RECOGIDA DE DATOS OBSERVACIONES Se hace el ANÁLISIS Se hace una EVALUACIÓN/INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Se hacen unas CONCLUSIONES Se hace una GENERALIZACIÓN

…Y vuelta a la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, pero esta vez es una NIVEL SUPERIOR de conocimiento en comparación con el que hemos partido al inicio.

o

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

Tengo que hacer una BIBLIOGRAFÍA. Tengo que hacer una BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN. [*SARCOPENIA Pérdida de masa muscular*] Recojo la información y esto me permite aplicar métodos y con ello obtener la recogida de datos que los proceso y llevo a análisis e interpretación.

o

EL MÉTODO CIENTÍFICO:

1. OBSERVACIÓN: Búsqueda de información publicada sobre el tema y trabajo de campo. 2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: A partir de estudios descriptivos surgen preguntas e hipótesis. 3. CONTRASTE DE HIPÓTESIS: Hipótesis teóricas que deben probarse empíricamente. 4. Siempre hay una hipótesis nula (Ho) y otra estadística (Ha), y estas siempre son contrarias Ho=/Ha 5. GENERACIÓN DEL NUEVO CONOCIMIENTO: A partir del rechazo o aceptación de la hipótesis, se llega a un nuevo conocimiento que nos responde total o parcialmente la pregunta de investigación, da paso a nuevas preguntas.

o

ETAPAS DEL PROCESO INVESTIGATIVA: 1. Establecimiento del diseño teórico 2. Elaboración y aplicación de los métodos de investigación 3. Procesamiento 4. Análisis y conclusiones 5. Redacción del informe

¿CÓMO SE ORIGINA? -

Dominio teórico (búsqueda de información) Dominio de los métodos generales (manejo de encuestas…) Dominio de los métodos particulares (métodos estadísticos)

FUENTES DE IDEAS: -

Experiencias individuales Materiales escritos Teorías9 Descubrimientos (nuevos descubrimientos que se ha hecho Conversaciones (como ocurre en los congresos, conferencias magistrales que traen nuevos hallazgos…) Observaciones (observaciones que hemos hecho en la vida real)

o

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA es una discontinuidad en el proceso de conocimiento que surge debido a que no existe conocimiento sobre el objeto de estudio, son incompletos o resulta en alguna medida contradictorios.

o

EL PROBLEMA:

-

Interrogante o conjunto de interrogantes que dan cuenta del fenómenos que se quiere indagar. Las preguntas deben ser posibles, probables, relevantes (qué aportas nuevo con tu trabajo)

-

ES IMPORTANTE DEFINIR SI LO QUE QUIERO ES CONOCER: EL ¿CUÁNTO? O EL ¿CÓMO?

CUÁNTA asociados existe entre esas dos variables y CÓMO se asocian

o

¿CÓMO DEFINIR UN TEMA DE INVESTIGACIÓN?

1. Planteándose preguntas deducidas de forma lógica de teorías o conocimientos preexistentes 2. Temas derivados de investigaciones previas incompletas o que no finalizaron 3. Temas relativos a la eficacia de técnicas nuevas o conocidas. ¿QUÉ NIVEL DE BAJA TALLA HAY EN LA POBLACIÓN X? Pregunta: -

¿Qué nivel de baja talla hay en la población X? Puede establecerse baja talla cuando el niño tiene menor estatura que la mayoría de niños de su misma edad y sexo. (2 SD o más; por debajo del 2,3% en la tabla de crecimiento)

Objetivo General: Conocer la prevalencia de la baja talla en la población X

o

¿CÓMO AUMENTAR LAS IDEAS?

-

Grupo de discusión Observación directa e indirecta Revistas científicas

CONOCER LOS ANTECEDENTES: -

No investigar ya lo estudiado. NOVEDAD, ACTUALIDAD, NUEVO ENFOQUE. Estructurar mejor la idea Acotar la idea

TEMAS: -

Investigados, estructurados y formalizados Investigados, menos estructurados y formalizados Poco investigados y poco estructurados No investigados

(En el TFG buscar información en textos digitales porque están actualizados. Usar libros para mecanismos, anatomía, etc…)

o

MARCO CONCEPTUAL:  Cuerpo de teorías y conceptos referentes y supuestos en que se inscribe el estudio (ej: ¿Qué es la microbiota? Lo voy a explicar para introducir en el tema al lector. Va a ser importante porque previene de errores)  Constituye el sustento de las preguntas que fundamentan el problema  Se muestra la inconsistencia en el proceso del conocimiento o fundamenta el problema objeto de estudio.

 Plataforma de sustentación de las categorías de análisis, y de la definición de las preguntas claves y de la evaluación del impacto que pueda tener el conocimiento alcanzado.  Requiere de una exhaustiva revisión bibliográfica. 

FUNCIÓN DEL MARCO CONCEPTUAL:  Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios  Orienta la forma de realización del estudio  Amplía el horizonte de estudio y guía al investigador  Conduce la elaboración de la hipótesis o afirmaciones que deben probarse  Inspira nuevas áreas de investigación  Provee marco de referencia para interpretar los resultados del estudi

En el marco conceptual tiene que aparecer ¿QUÉ (vamos a estudiar)?, ¿A DÓNDE (queremos ir)? y ¿CÓMO (lo vamos a hacer)?

o

HIPÓTESIS:

Suposición basada en un conocimiento anterior o alguna observación, como causa de un fenómeno particular. Es fundamental y orienta el proceso de investigación. Se escribe en positivo, como una AFIRMACIÓN.

o

OBJETIVOS

Fin o meta que se pretende lograr. Impulsa la toma de decisiones, determinan la estrategia y estructura de la investigación. Guían el proceso de investigación, a partir de él/ellos se corroboran los resultados obtenidos. -

-

GENERAL: “Analizar los hábitos de vida (alimentación y actividad física) de comunidades de inmigrantes adolescentes, dentro del territorio urbano de la Comunidad de Madrid” ESPECÍFICOS: “Identificar los patrones de alimentación mantenidos por los adolescentes inmigrantes en la Comunidad de Madrid considerando…”

La formulación se hace utilizando palabras como, valorar, determinar, estudiar, examinar, la relación entre una variable y un criterio de evaluación. *ES OBLIGATORIO QUE LOS OBJETIVOS EMPIECEN CON UN VERBO*

ACTIVIDAD: ¿DESARROLLO CARACTERES SEXUALES EN NIÑOS A QUE EDAD OCURRE? ¿IMC EN NIÑOS ES FACTIBLE? ¿AÑADIR PERCENTILES? CAUSALIDAD NATURAL: Tenemos que tener en cuenta en qué tiempo se realizó el estudio anterior. Tb hay que tener en cuenta la percepción. Todo esto va a influenciar a los objetivos, la hipótesis, la discusión… Es importante el CONTROL DE LAS VARIABLES (Controlar diferencias de composición (por ejemplo) entre sexo y edad. Tb el control de variables trata en hacer una correlación inicial y ver que variables se correlacionan (se asocian/relacionan) REPETITIVIDAD: Vamos a volver a hacer un estudio que ya se ha hecho, es decir, vamos a volver a hacer el experimento y esto refuerza si el conocimiento que se tenía es cierto. VALIDEZ: Estos datos no son iguales que los recogidos en el estudio de 2013 porque la metodología ha sido distinta (HAY QUE SER MUY PRECISO EN LA METODOLOGÍA DE RECOGER DATOS) REVISIÓN DE LA BASE DE DATOS (Es importante porque es con lo que vas a trabajar y si la base tienen errores entonces las interpretación de los resultados serán incorrectos y tendrás que empezar de 0) COMUNICACIÓN: Comunicación a través de la participación en congresos, por publicaciones en revista…

COMPROBAR LA VALIDEZ INTERNA: Cuando mis resultados solo le sirven a mi población (se ha encontrado asociación estrecha entre el consumo de fiebre y la disminución de los niveles totales de colesterol en sangre en la población estudiada). COMPROBAR LA VALIDEZ EXTERNA: Si hago un estudio con una población nacional y mis resultados se pueden aplicar a todas las poblaciones que vivan en un ambiente similar entonces será EXTERNA.

o

LA CAUSALIDAD: CAUSA

EFECTO

CAUSA: Suceso, condición o característica que inicia o permite, sola o en conjunto con otros, una secuencia de sucesos que resulta en un efecto. Me permite identificar que variables son causas y que variables son efectos. Una variable puede ser causa o efecto según como la miremos.(Una o un conjunto de variables pueden ser causa del estado de salud). -

MODELO DE KOCH – Henle. Útil para enfermedades infecto-contagiosas. No siempre presente, posibilidad de asentamiento… POSTULADOS DE EVANS: La proporción de enfermos significativamente mayor entre los expuestos (a X alimento contaminado por ejemplo). (NO HACE FALTA ESTUDIAR LOS POSTULADOS DE EVANS).

HILL (1975) -

-

Fuerza de la asociación: Esto es importante para saber si la relación entre las variables causa-efecto es muy notoria o no. Repetición de la asociación (consistencia): Importante. Que la variable X cause Y en la mayoría de los casos. Efecto dosis-respuesta: es importante a la hora de hablar de causalidad. ¿Qué cantidad de calcio tengo que ingerir en la dieta para que haya una formación de hueso correcta en la adolescencia?. Coherencia con los conocimientos ya existentes Secuencia temporal: Muy impotante. Ver cómo varía la composición corporal a lo largo del tiempo debido a X actividad física y a la hidratación.

VARIABLES: -

VARIABLE DEPENDIENTE: Es aquella variable efecto (resultado de la causa) VARIABLE INDEPENDIENTE: Es la variable causa

En un estudio X puede ser variables dependiente pero en otro tipo de estudio pues X puede pasar a ser la variable independiente. *Primero está la causa y después el efecto* *A veces no se puede decir cual es la causa y el efecto porque ambas son causa y efecto de la otra* ESTUDIO CIEGO: La muestra no sabe si está recibiendo el producto que está en estudio u otro producto que no hace efecto ninguno. Así evito que los participantes y por los tanto,

los resultados que recoja de ellos no se vean influenciados por la información previa que les he dado. Por ej si yo doy un suplemento energético y los participantes lo saben entonces el efecto placebo hará efecto y se sentirán mucho más energéticos aunque el suplemento que estoy estudiando no proporcione esa energía. Si no les digo qué hace ese suplemento y además hay algunos que reciben el suplemento energéticos y otros que solo reciben un “suplemento” que no haga ningún efecto y nadie sabe cuál ha recibido, entonces elimino la variable del hombre por ser influenciado por la información. DOBLE ESTUDIO CIEGO: Cuando ni el que reparte el producto a los participantes ni los participantes saben que están recibiendo.

MODELOS: X: CAUSA

Y: EFETO

-

CONDICIONES NECESARIAS: Si no X, no Y (Bacilo Koch-tubérculosis)

-

CONDICIONES SUFICIENTES: Si X, entonces Y (Radiación/benceno: leucemia)

-

CONDICIONES CONTRIBUYENTES: Si X, entones Y es más probable (Estilo de vida (dieta con muchas grasas)/hipertensión)

*- CARDIOVASCULAR CARDIOMETABÓLICO: Incluye la enfermedad vascular + la enfermedad metabólica. Por ej la diabetess. El grado de riesgo cardiometabólico se mide con la circunferencia de la cintura.-*

o

APLICACIÓN CRITERIOS DE CAUSALIDAD

Influencia causal: 1. Relación temporal 2. Fuerza de la relación: Se mide por indicadores, uno de ellos el RR que es el riesgo relativo y establece: Una población toma mucho yodo y el riesgo relativo mide la probabilidad de que esa población desarrolle bocio. 3. Relación dosis-respuesta 4. Replicación de los hallazgos: Muy importante porque cuanto más se replique un resultado, mayor probabilidad hay de que se pueda usar como recomendación y se puedan cambiar las guías alimentarias. 5. Plausibilidad biológica: Averiguar qué mecanismos (fisiológicos, metabólicos, hormonales…) están detrás y que me están justificando esa causa-efecto. Por ej: La fibra compite con las grasas a nivel del intestino evitando que las grasas se absorban en gran medida. 6. Consideración de explicaciones alternativas 7. Cesación de la exposición ¿CORROBORADA LA 8. Especificidad de la asociación HIPÓTESIS? 9. Consistencia con otros conocimiento.

VALIDEZ Y PRECISIÓN: -

¿Es correcto y veraz el resultado? Validez interna ¿Es exacto el resultado? Precisión ¿Puede aplicarse a otros individuos? Validez externa VALIDEZ INTERNA:

Grados en que los resultados están libres de SESGOS (Sesgo cuando el instrumental está mal calibrado por ej.) Tendencia sistemática a subestimas o sobreestimar el parámetro de interés a causa de una deficiencia en el diseño o realización del estudio. SESGO DE SELECCIÓN (si es de muestra será porque se ha seleccionado en especial la muestra (LOS NIÑOS DE CUARTO DE PRIMARIA PORQUE COMPRENDEN LAS EDADES DE X-Y) SESGO DE INFORMACIÓN SESGO DE CONFUSIÓN VALIDEZ EXTERNA: Extensión de los resultados de un estudio a diferentes sujetos, poblaciones, lugares, experimentadores, etc. La validez externa dirige una pregunta de investigación amplia, referente al grado con que pueden generalizarse los resultados de un experimento. Validez interna máxima (controles excesivos y bastantes rígidos). Ej: Experimentación en laboratorios (altamente controlado), los resultados NO pueden generalizarse a grupos, sujetos, lugares, etc., donde tales controles no existen. Experimentos en ambientes naturales, hacen difícil establecer controles efectivo para maximizar la validez interna. ¿Generalizar resultados de un experimento internamente inválido (cuando sé que mi experimento no se puede extrapolar a validez externa)? / 1º experimento bajo condiciones altamente controladas, 2º llevar a cabo experimentos con menor control, estableciendo una validez externa mayor.

PRECISIÓN: Carencia de error debida al azar, expresa el grado en que se obtienen resultados similares cuando se mide una variable en más de una ocasión y en iguales condiciones. A veces la obtención de medidas no son precisas así que para corregir esto hago: -

QUE LA MISMA MEDIDA LA HAGAN DOS PERSONAS DIFERENTES AUMENTAR TAMAÑO MUESTRAL para aumentar la precisión MODIFICAR EL DISEÑO DEL ESTUDIO. Esta modificación puede ir desde la recogida de datos, la estadística, la forma de trabajar…

CÓMO HACER LLEGAR AL MUNDO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO OBTIENE TRAS EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Esto se hace mediante:

EL ARTÍCULO CIENTÍFICO:  



¿FINALIDAD DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? Que mis resultado lleguen a la comunidad científica. Para ello tengo que publicar en revistas!! FACILIDAD (Se debe manejar un vocabulario científico, buena gramática, buena redacción, reglas, tiene que tener un volumen de información PRECISO y CONCRETO, creatividad que se ve en el apartado de RESULTADO y DISCUSIÓN…). OBJETIVO (compartir con el resto de investigadores, contrastar, validar la infromación (más validez cuanta más veces se repita el resultado…) ¿Qué es un artículo científico?

 Informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación, SE ESCRIBE PARA OTROS (escribir de una manera que terceras personas lo entiendan)  Suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje. 1. El/los autor (es) de un artículo científico deben tener en cuenta que: - Existen diversos criterios en el orden metodológico para la organización de un artículo científico, pero independientemente a ello, todo dependerá de la Editorial que recepcione el artículo, esto no interfiere en el estilo del autor. - Tener en cuenta la esfera del conocimiento sobre la que se escribe el artículo y por tanto el dominio que el investigador posee de la misma, lo que garantizará mayor credibilidad en la comunidad científica. - Los RESULTADOS de la investigación deben ser válidos y fidedignos. - Debe comunicar por primera vez los RESULTADOS de una investigación, es decir, que si ya fue publicado en una revista y lo vuelvo a mandar a otra distinta entonces esa otra revista no lo va a publicar porque ya ha sido publicado anteriormente en la primera revista. - La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los RESULTADOS de investigaciones, ideas y debates de una manera clara y concisa. (Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO). - Al escribir un buen artículo científico debe aplicarse los tres principios fundamentales de la redacción científica:  PRECISIÓN

 CLARIDAD  BREVEDAD 2. CRITERIOS PARA UNA ESTRUCTURA EFECTIVA: - Rigor - Replicabilidad - Claridad y concisión - Originalidad - Precisión - Compatibiidad con la dieta - Pertinencia 3. ARTÍCULO CIENTÍFICO/ARTÍCULO ORIGINAL/PUBLICACIÓN PRIMARIA. Modalidades de artículos científicos  El artículo formal  La nota investigativa (nota al editor: cuando estoy en desacuerdo con los datos de una investigación entonces hago una nota corta y la envío al editor (no debe exceder 1 folio). Tb me sirve si estoy estudiando lo mismo que otro grupo y se me pueden adelantar al publicar los resultados y no quiero porque quiero ser el primero en publicar entonces le mando una nota al editor) 4. Igual estructura y función, las notas investigativas son más cortas y por lo general no tienen secciones subtituladas (introducción, materiales y métodos, etc.) 5. Ocupan una media de 4-5 pág (manuscritos de 12 folios a doble espacio) 6. Incluyen gráficos y tablas (excepcionalmente fotos y dibujos) 7. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal. 8. Un artículo original requiere haber realizado una investigación previa 9. Un buen artículos científico siempre contiene ciertos bloques de información debidamente organizados

10. PREGUNTAS CLAVES A TENER EN CUENTAS ANTES DE ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO (Tb me valen para realizar mi proyecto de investigación y TFG (trabajo de fin de grado): - ¿Para que escribo? - ¿Qué es lo que tengo que decir? - ¿Cómo lo voy a decir? - ¿Qué información existe al respecto? - ¿Vale el documento el esfuerzo de escribirlo? - ¿Cuál e el formato o estructura adecuado? - ¿Para quién escribo? - ¿Cuál es la audiencia esperada? - ¿Cuál es la editorial apropiada para su publicación?

11. ¿CUÁLES SON LAS REGLAS A TENER EN CUANTA PARA ELABORAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?  TÍTULO: Corto, conciso y claro. Máx 15 palabras, que describan el contenido dl artículo en forma CLARA, EXACTA y CONCISA. Después de redacta el núcleo del manuscrito (es decir introducción, material y métodos, resultados y discusión). Informativos: “Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores” – Yo aquí ya sé que estamos hablando en una patología cardíaca y que la muestra son fumadores. Indicativos: “Incidencia del infarto de miocardio en fumadores” No debe contener abreviaturas o frases como “Observaciones sobre” o “Estudio de”. 

AUDITORÍA: Recomendable hasta 6 autores. Alguien que ha realizado aportaciones intelectuales trascendentales en un estudio publicado. Normar Comité Internacional de directores de Revistas Médicas: El reconocimiento de la autoría deberá basarse en las aportaciones trascendentales a la idea y el diseño del estudio, recogida de datos, análisis e interpretación de los datos, la redacción del manuscrito del artículo, la revisión crítica de su contenido intelectual trascendental y la aprobación final de la versión que se publicará.



Es preciso identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación.



RESUMEN Incluir un RESUMEN (es lo primero que aparece en el proyecto escrito pero es lo último en hacerse) estructurado, 150-300 palabras. Redactado en PASADO, NO debe INCLUIR REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICA, TABLAS O GRÁFICOS. NO debe aportarse información o conclusión que no esté presente en el texto.

-

Resumen debe: Plantear los principales OBJETIVOS y ALCANCE de la investigación. Destruir la METODOLOGÍA empleada Resumir los RESULTADOS Generalizar con las principales CONCLUSIONES

ERRORES más frecuentes en la redacción del resumen: -

No plantear claramente la pregunta Ser demasiado largo Ser demasiado detallado

PALABRAS CLAVES: Tres a diez palabras clave o frases cortas que ayuden a los indizadores a hacer una indización cruzada del artículo. En lo posible, deberán usarse los términos de la lista Medical Subject Headings (MeSH) de PubMed que es la interfaz (Biblioteca Nacional de Medicina de EUA)



INTRODUCCIÓN:

Explica el problema de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los OBJETIVOS E HIPÓTESIS del estudio. Escrita en TIEMPO PRESENTE porque es una pequeña aportación que indica cuál es el estado de la investigación en ese momento. Aquí justifico un poco el por qué me planteo esa hipótesis y esos objetivos. o o o o o

La introducción es pues la presentación de una pregunta ¿Por qué se ha hecho este trabajo? El interés que tiene en el contexto científico Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación El último párrafo de la introducción debe utilizarse para resumir el objetivo del estudio

La introducción debe aportar suficientes antecedentes de forma que pueda comprenderse el tema y la necesidad del problema de investigación sin se que requiera consultar las publicaciones precedentes. 1. 2. 3. 4. 5.

Expone la naturaleza y alcance del problema Revisa las publicaciones para orientar al lector Indica el método de investigación y las razones para haberlo escogido Menciona los principales y más actuales resultados de investigación Expresa las conclusiones principales de otros autores.



MÉTODOS:

Describe el diseño de la investigación, cómo se llevó a la práctica, justifica la elección de métodos y técnicas de forma tal que otros investigadores puedan repetir el estudio. La descripción debe seguir la secuencia que siguió la investigación. Escrito en tiempo verbal pasado. La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: o o

DISEÑO: Describir el diseño del experimento (aleatorio, casos y controles, etc) POBLACIÓN: Grupo sobre la que se ha hecho el estudio. Marco de la muestra y selección. o ENTORNO: Lugar (hospital, escuela…) o INTERVENCIONES: Técnicas, tto’s, mediciones/unidades (índice cintura-cadera en cm), pruebas piloto (estudio pequeño que se usa para estandarizar las medidas, para comprobar si las preguntas que yo realizo se entienden bien, etc. No es obligatorio hacer un estudio piloto), aparatos (decir el modelo, la marca, el margen de error que tiene, etc) o ANÁLISIS ESTADÍSTICO: Métodos y formas de análisis.  Descrito con suficiente detalle por permitir comprobación  Programas informáticos utilizados, términos, abreviaturas (poner al principio, incluso antes de la introducción, un listado de abreviaturas. Aún así, aunque ponga el listado, la primera vez que ponga la abreviatura tengo que poner el nombre completo y la abreviación en paréntesis: Índice de Masa Corporal (IMC) ) y símbolos estadísticos.  Aleatorización (si se ha usado), el ocultamiento de la asignación a grupos de tto.

 Pérdidas en la observación (pérdidas de individuos durante el camino porque no quieren seguir en el estudio o porque se han mudado o algo. No tengo que decir l a causa pero si tengo que decir las pérdidas que se han dado). La sección de métodos NO deberá: -

-

-

Referirse a los pacientes y a los animales como material de estudio: son SSVV y no “MATERIAL” inanimado. EL término “material” debe usarse solo si se han usado muestras inanimadas. Usar las denominaciones comerciales de los medicamentos.  METODOLOGÍA BIBLIOGRÁFICA: Estrategias de búsqueda que yo he utilizado: las palabras que he usado para buscar, las bases de datos, los buscadores, los operadores boleanos, los trabajos con los que me quedé, criterios de exclusión e inclusión.

EJEMPLO: FILTRO: X X X BUSCADORES: PubMed, Bun… TÉRMINOS: ---OPERADORES BOLEANOS: Mujer AND diabetes OR hipertensión CRITÉRIOS DE EXCLUSIÓN: --FINALMENTE SE EXTRAJERON 30 ARTÍCULOS. 

RESULTADOS:

Hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), detalles suficientes para justificar las conclusiones. Redactado en tiempo pasado. -

Medio de presentación más adecuado, claro y económico. Incluye tablas y gráficos que deber ser auto explicativos (fotos e ilustraciones solo excepcionalmente).

La estadística no debe apoderarse del artículo. Secuencia lógica en el texto, cuadros y gráficas. Los cuadros y los gráficos menudo son extremadamente útiles para resumir grandes cantidades de datos. LOS AUTORES NO DEBERÁN DE REPETIR EN EL TEXTO LOS DATOS NUMÉRICOS QUE CONTIENEN LAS FIGURAS Y LOS CUADROS. El número de cuadros y gráficos deberá restringirse a los necesarios para explicar el argumento del artículo y para apoyar sus resultados. Una buena regla para saber si deberán incluirse o no gráficos es la siguiente: ANTE LA DUDA, OMITIRLAS. 

LOS CUADROS (TABLAS)

Deben de mostrar los valores exactos (datos con 2 decimales es suficiente. El valor de significación puede tener 3 o 4 decimales). Después de leer el título y el resumen, muchos lectores a menudo miran los cuadros y las ilustraciones antes de decidir si leerán o no el texto. Deberán comprenderse fácilmente sin hacer referencia al texto. Deberán estar citados en el texto, enumerados y tener un título que describa con exactitud su contenido. Tener encabezados cortos o abreviados en las columnas y en las filas; si es necesario, tener una nota a pie e página para la explicación de las abreviaturas no habituales

que se usan y para la identificación de las medidas estadísticas. Estructura lógica, columnas ordenadas de izq a drch. NO deberán usarse cuando los datos puedan presentarse fácilmente en el texto o cuando no exista ninguna relación entre los datos o con una secuencia temporal NO incluir en su encabezado palabras innecesarias, ni repetir los encabezados de las columnas y las filas. No deberá haber ninguna ambigüedad acerca de la finalidad de estas o de aquellas. Cuando los encabezados de la columna estén agrupados, deberá usarse una línea divisoria para eliminar cualquier incertidumbre acerca de cuáles son los encabezados de la columna que están incluidos bajo los encabezados agrupados de esta. GRÁFICOS: DISCUSIÓN: Es la parte más complicada de hacer. Debe mostrar las relaciones entre los hechos observados. Es la sección más compleja de elaborar y organizar. Escrita en PRESENTE, porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. -

-

Comience la DISCUSIÓN con la respuesta a la pregunta de la introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los RESULTADOS que la corroboran. “Este trabajo ha tenido como objetivo general tal y con los resultados obtenidos…” Comente claramente los RESULTADOS ANÓNIMOS, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación.

EN LAS CONCLUSIONES NO SE DEBEN REPETIR RESULTADOS xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

TEMA 2 – TIPOS DE VARIABLES: 1. CUALITATIVAS: Nominal Dicotómico: casos/enfermos

VARIABLES NUTRICIONALES: Mediciones y observaciones: -

-

Morfológicas: En ancianos se mide la longitud de la tibia para recoger el dato de la estatura pues es el método más eficaz debido a que si les medimos de pie este dato no será fiable debido a la curvatura de la espalda (chepa) Fisiológicas Clínicas Consumo Estilos de vida: consumo de alcohol, actividad física, etc.

Permiten la valoración directa o indirecta del resultado individual y poblacional entre el consumo de energía y nutrientes y el gasto, considerando la edad, el sexo, la actividad física y el entorno. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CRITERIOS PARA DEFINIR SOBREPESO Y OBESIDAD EN INFANCIA Y ADOLESCENCIA: -

Para ello se suele usar e IMC (mismas tablas tanto para mujeres como para hombres).

Cuando IMC está por encima de 25 se considera SOBREPESO. Se usan percentiles: P 85 = SOBREPESO OBESIDAD cuando se está por encima de percentil 95 o 97. IMPORTANTE COLE!! OMS establece que la población con P85 está en sobrepeso y la que está en P95, junto con otro indicador que lo confirme, se encuentra en OBESIDAD. INTERPRETACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA: -

-

PUNTOS DE CORTE: Son límites de demarcación que permiten separar los individuos o grupos normales de los malnutridos, tanto por déficit o por exceso y establecer a ese nivel niveles de gravedad. Su selección está en relación con el objeto para el cual se utiliza ese indicador, por ej a nivel de la población para una intervención nutricional. Hay que buscar punto medio entre SENSIBILIDAD y ESPECIFICIDAD. DESVIACIÓN ESTÁNDAR: Es una medida estadística de dispersión (Me dice cuánto se dispersan los datos de la media). Mide en promedio que tanto se alejan o se distribuyen os datos alrededor del promedio. El 68% de los datos de una distribución

-

-

se encuentran dentro de una desviación estándar (D.E), el 95% dentro de dos desviaciones estándar y el 99% dentro de tres. PUNTUACIÓN Z (score Z): Me dice cómo se comporta un individuo en relación a un punto de referencia. Es una forma de estandarizar. Desviación observada del valor correspondiente a un individuo con respecto a la población de referencia, dividida por la desviación estándar correspondiente a la población de referencia. PERCENTIL: Tenemos una distribución, la dividivo en 10 partes y nomalmente aparece el 3, 5, 10, 25, 50 (que es la media=, 75, 90, 95, 97.

EL ESTUDIO MULTICÉNTRICO (evaluar mismas variables en distintos sitios) DE LA OMS SOBRE EL PATRÓN DE CRECIMIENTO (EMPC)    



1997-2003: Determinas un nuevo conjunto de curvas para evaluar el crecimiento y desarrollo de niños de 0 a 5 años. ¿Cómo crecen los niños de distintos orígenes? Datos básicos sobre el crecimiento de 8500 niños de distintos orígenes étnicos y entornos culturales (Brasil, EEUU, Ghana, India, Noruega y Omán). Referencia internacional única que corresponde a la mejor descripción del crecimiento de los niños menores de cinco años. Establece la alimentación con leche materna como modelo normativo de crecimiento y desarrollo. Solo escogían niños que tuvieron alimentación con leche materna durante X meses. Las diferencias entre países dependen de: nutrición, patrones de alimentación, medio ambiente y atención sanitaria.

Hicieron una curva de crecimiento-edad para cada país y observaron que eran prácticamente igual con pequeñas diferencias (diferencias insignificantes) que se debían al medio ambiente, nutrición, patrón alimentario, atención sanitaria, etc… Y no se debían a los orígenes de los niños llevados a estudio. HAY QUE USAR LAS TABLAS DE LA OMS PARA ESTUDIAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO.

PERÍODO DE RIESGO:    

Infancia temprana antes des destete Etapa de la pre adolescencia Final de la adolescencia Riesgo de obesidad en la vida adulta  Cuando el lactante es obeso tiene un 14% de probabilidad de que sea obseso tb en etapa adulta  Niños 6-7 años obesas tienen 40% de probabilidad de que sea obeso en la etapa adulta  Adolescentes obesos 70-80% de probabilidad de que sea obeso en la etapa adulta

CAMBIO EN LOS FACTORES CULTURALES, GEOGRÁFICOS, BIOLÓGICOS: -

Un factor geográfico que nos influye puede ser: vivir en zonas con temperaturas extremas, en zonas con poca luz, etc. Los factores culturales tb nos influyen. Nos influyen desde patrones alimentarios hasta la edad en la que se es madre, etc.

Si somos capaces de adaptarnos a los factores de forma: 1. ADECUADA:  Cambio en la biología de las poblaciones  Aumento de la viabilidad  Cambios en la fertilidad  Cambios en la dinámica del crecimiento y desarrollo 2. INADECUADA: Puede ser inadecuada porque mis mecanismos no funcionan bien. Se va a dar una respuesta biológica que dependerá mucho de la edad, el sexo y el estímulo. Las mujeres tienen unos márgenes de respuesta mucho mayor que los hombres, y esto es una de las razones por la que las mujeres tienen una mayor vida media. 2.1 Si la respuesta biológica es adecuada entonces:  PROGRAMACIÓN: El organismo se “replantea” su velocidad de crecimiento. Ej: pasa algo y ahora los niños siguen creciendo pero a una velocidad menor.  PLASTICIDAD: capacidad que tenemos para adaptarnos y desarrollas respuestas viables a estímulos.  HOMEOSTASIS  ACLIMATACIÓN: Pequeños cambios fisiológicos que se producen en poco tiempo y son reversibles. Nos vamos a un monte y tenemos que aclimatarnos a la presión y falta de oxígeno (nos aclimatamos). Si llevamos a cabo esto entonces se dan cambios en la bilogía de las poblaciones (aumenta de la viabilidad; cambios en la fertilidad) y cambios en la dinámico del crecimiento y desarrollo. Los ancianos nos siempre son capaces de poner en marcha estos procesos adecuadamente, lo cual conducen a disfunción, enfermedad y muerte.

2.2 Si la respuesta biológica no es favorables entonces se dará:  DISFUNCIÓN  ENFERMEDAD  MUERTE ADAPTACIÓN A LA BAJA INGESTA: 1. ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: Disminución de la actividad física como respuesta involuntaria. 2. ADAPTACIÓN BIOLÓGICA: Disminución del peso corporal e incluso la talla en niños 3. ADAPTACIÓN METABÓLICA: Aumento de la eficiencia en la utilización energética de los alimentos

LA ALIMENTACIÓN COMO FACTOR DECISIVO EN EL DESARROLLO DE LAS POBLACIONES: FOTO Una baja talla en la mujer implica madres pequeñas que implican madres adolescentes y ciclos frecuentes reproductores =Aumenta la pobreza del grupo. La pobreza de mujer indica que su estado nutricional sea deficiente = reducción tej. Adiposo (de este tejido es donde se saca para amamantar al niño)=reducciones lactancia y crecimiento intrauterino retardado = malnutrición/infección ¿del niño o de la madre? TEORÍA DE BAKER: Estado nutricional matero relacionado con la enfermedad cardiovascular en el niño mediante la teoría de Baker. El estado nutricional materno va a tener una gran importancia en la composición de la placenta. Si esta es mala entonces se dará desnutrición fetal que da lugar a: -

Cambios en el metabolismo hepático Cambios estructurales en corazón, vasos y riñón Cambios en el eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal. Hormona del crecimiento Cambios en páncreas y músculos.

Los cambios anteriores van a desembocar en enfermedad dependiendo del estilo de vida que lleve (línea negra en el esquema foto). Si no llevo un estilo de vida adecuado (dieta + ejercicio) entonces: -

Aumento de LDL, colesterol y fibrinógeno si tengo cambios en el metabolismo hepático. HTA, hipertrofia ventricular izquierda si hay cambios estructurales en el corazón, vasos y riñón Diabetes si tengo cambios en páncreas y músculos.

ESTAS ENFERMEDADES SE INTENSIFICAN Y DESEMBOCAN EN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.

Baker: 24/10 -

La línea es el estilo de vida: Si el niño nace con carencias y su estilo de vida no es bueno (alcohol, tabaco…), es probable que padezca esas enfermedades. Si el estilo de vida es bueno, se disminuye el riesgo.

-

Amplificación: cómo se maximizan los pequeños cambios que tuvo el feto durante su formación.

-

Plasticidad: estos acomodamientos son los que inducen variabilidad.

-

En la evolución de las poblaciones humanas hay varios elementos ambientales que son generadores de variabilidad, como el clima o la dieta. Hemos tenido que adaptar nuestra dieta a las condiciones ambientales. De hecho, la forma actual del cráneo se debe a la alimentación a lo largo de la historia.

-

Waddington se basó en la epigenética y estableció un modelo matemático para explicar los mecanismos biológicos, de modo que es una expresión simplista. Lo que se plantea es que la célula tiene un camino normal por el que debería seguir en condiciones normales. No hay cambios en el genoma, pero cambia la expresión del gen. Los cambios genéticos reorganizarían nuestro organismo en función del ambiente que nos rodea. Al final puede aparecer otro camino que le sea más fácil seguir a la célula en su evolución. Todo ello depende de la edad, el sexo y el tipo de tejido.

-

La EDAD nos informa acerca de la etapa vital en la que se encuentra el individuo y podemos imaginar los procesos biológicos que suceden en su organismo o que deberían estar sucediendo. Muchas veces la edad cronológica no coincide con la edad biológica. Esto es especialmente relevante en los adolescentes, ya que, por ejemplo, las chicas tendrán mayor acúmulo de grasa en la etapa prepuberal que se podría diagnosticar como sobrepeso, y eso no es exactamente así, esa grasa se utilizará para cuando más adelante (para su crecimiento).

-

La BIOLÓGICA se usa en poblaciones en las que no se da importancia a saber la edad que tiene el individuo. Se puede estimar con tres edades (poco importante): 

Ósea: se puede hacer desde el momento del nacimiento. Se estima el grado de desarrollo de los centros de osificación. La secuencia de aparición de estos centros es siempre igual, lo que varía es el momento en el que se produce.  Métodos para calcular: 1. Atlas: técnica radiográfica. Las radiografías se comparan con estándares. Niño normal: sin deficiencia hormonal. Este método se usa mucho cuando se sospecha de una deficiencia hormonal. Se puede hacer en mano y en clavícula. Casi siempre se escoge la mano porque se puede alejar del cuerpo para que no haya radiación a las gónadas. Muy usado en clínica. Las líneas que se ven en los huesos (foto P) pueden ser

indicadores de desnutrición. Limitantes: radiación y personal entrenados. 2. Dental: los dientes son la parte del cuerpo que menos afectada se ve por las condiciones ambientales. Se evalúa la erupción de la pieza y el grado de madurez. Podemos empezar a estimar la edad biológica sabiendo si los dientes son de leche o son los permanentes. La secuencia de aparición de las piezas dentales es igual en chicos y en chicas, pero en las chicas se produce antes porque nacemos con un adelanto de 2 meses en el grado de maduración. 3. Sexual: es la más utilizada, aunque implica invadir la intimidad del sujeto. Usado en clínica y en estudios muy grandes. El primer cambio es un aumento en el tamaño de los testículos y se evalúa con el orquidiómetro (¿?). En chicos se controla el desarrollo de testículos, pene, vello axilar y facial, desarrollo mamario. La espermaquía trata de averiguar en qué momento el niño comenzó la producción de espermatozoides. Cuando el pene empieza a crecer es que el crecimiento del niño va a comenzar a acelerarse. En las chicas se controla el desarrollo del vello púbico, del tejido mamario y la edad de menarquia. En chicas se consideran normal tanto el estadio 4 como el 5, porque hay mujeres que evolucionan hasta el 5 y luego vuelven al 4. El estadio 2 indica que queda poco para que comience a crecer rápidamente. Cuando disminuye la velocidad de crecimiento en talla, indica que queda poco para la menarquia, y podemos estimar que esa chica ya no va a crecer mucho. El evento más tardío de madurez sexual en las chicas es la menarquía. Sabiendo la media de la menarquía podemos conjeturar cómo serán las condiciones socioeconómicas del país. 4. El grado de madurez del niño puede tener mucha importancia en su comportamiento (se margina con respecto a su grupo, le margina el grupo…). El grado de maduración nos indica si el niño es de maduración tardía o temprana. La tardía puede ser porque el sujeto es así o porque tiene alguna alteración.

Related Documents


More Documents from ""

Fondo
October 2019 72
August 2019 41
Guia Clase 7.docx
October 2019 46