Tema 1 Parte 2.pptx

  • Uploaded by: Pablo Alonso Fernández
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tema 1 Parte 2.pptx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,557
  • Pages: 20
TEMA 1. EL NACIONALISMO. DEFINICIÓN E INTERPRETACIONES DEL FENÓMENO

Índice 3. El nacionalismo desde su lógica material, política y cultural

3.1. El componente territorial del nacionalismo. Hacia una Ecología Política del nacionalismo 3.2. El componente político-gubernativo. El nacionalismo como autogobierno 3.3. El nacionalismo como identidad cultural. Cohesión social

3. El nacionalismo desde su lógica material, política y cultural ¿Cómo analizar el fenómeno nacional desde una perspectiva compleja e integradora? Si examinamos el fenómeno desde el punto de vista histórico, llegaremos a la conclusión de que la nación puede descomponerse en tres aspectos que , sin embargo, están íntimamente unidos:

1) Componente territorial: apropiación social del espacio y de los recursos naturales que en él se encuentran: comportamiento territorialista. Es el espacio de análisis de la Ecología Política. 2) Componente gubernativo y/o administrativo: el Estado o una nación que pretende autogobernarse pero sin Estado, es decir con instituciones políticas propias, que tiene como tarea organizar y ordenar el uso de los recursos y garantizar el funcionamiento de las sociedad, fundada en unas determinadas relaciones sociales y en el uso de los recursos 3) Componente identitario: La nación implica cohesión social; esta se puede conseguir mediante un discurso que cree una identidad colectiva (rasgos comunes y diferencias) y un consenso social que legitime la acción del Estado. Esta legitimación puede venir del rey o del “demos” (ciudadanía); normalmente del este último en los regímenes liberales

Pero esta forma de organización de la identidad política ha existido siempre: en realidad no es sino una forma de comunitarismo de las muchas que han existido a lo largo de la historia (clan, tribu, polis, estado señorial, monarquía, comunidad local, etc.).

La nación sería, desde esta perspectiva, la forma mayoritaria que ha adoptado el comunitarismo en la edad contemporánea, en tanto que la nación constituiría la forma contemporánea de la comunidad. Pero, entonces, dónde está la diferencia? Lo que establece la diferencia es el tamaño de la comunidad. ¿De qué depende este? De los requerimientos territoriales de la sociedad o de la comunidad de que se trate MONARQUÍA ABSOLUTA, ESTADOS-NACIÓN, SISTEMA INTERESTATAL DE ESTADOS-NACIÓN (ALIANZAS), IMPERIALISMO, GLOBALIZACIÓN

Desde esta perspectiva en la comprensión del nacionalismo adquieren gran relevancia las aportaciones de Benedict Anderson: La nación es una forma de “Comunidad imaginada” que permite la legitimidad de la acción colectiva más allá de las “lealtades primordiales” (en sentido antropológico- Hamza Alavi)

Componente territorial Cuando hablamos de la importancia del componente territorial en el gran cambio que conduce a la hegemonía de los Estados-Nación nos referimos, no a la idea esencialista de una nación vinculada inexorablemente a un territorio, sino a la importancia que el cambio de escala en el control de los recursos tiene en el proceso de construcción de la contemporaneidad (versión modernista del nacionalismo). Ya algunas primeras articulaciones de la Ecología Política destacaban la importancia del cambio de escala territorial en la construcción contemporánea de la nación ligado al proceso de transformación socio-ecológica vinculado a la industrialización y la revolución agraria (algo que, además, encaja muy bien con las tesis de Gellner). En 1953 Eric Wolf señalaba que en la formación de las naciones era esencial el cambio en las bases ecológicas del Estado de la agricultura a la industria, y por tanto, de la necesidad de controlar el acceso a materias primas, mano de obra y mercados muy distantes entre sí. La cuestión central, desde este punto de vista, en el cambio en la articulación territorial en el tránsito del mundo moderno al contemporáneo es el cambio en la escala de las necesidades materiales de reproducción de la sociedad. En el contexto de los procesos de industrialización y urbanización las sociedades campesinas empezaron a dejar de ser capaces de asegurar la reproducción a partir de sus agroecosistemas locales.

LA GRAN TRANSFORMACIÓN

DEMOGRÁFICA

Madisson

LA GRAN TRANSFORMACIÓN

Madisson

ECONÓMICA

LA GRAN TRANSFORMACIÓN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Consumo de energía primaria en el mundo

Consumo de energía per cápita 7

600

6 5

400 300

Energía Fósil

200

Biomasa

Exajulios

Exajulios

500

4 3 2 1

Smil

2005

2000

1990

1980

1970

1960

1950

1940

1930

1920

1910

1900

1890

1880

1870

1860

1850

1800

1700

0

0

1500

100

LA GRAN TRANSFORMACIÓN

Energía primaria usada por unidad de tierra en gran Bretaña y Austria, 1830–2000.

Krausmann et al, 2003

Algunos ejemplos. El cambio de escala visto desde las grandes ciudades

El desarrollo demográfico de algunas grandes ciudades Fuente: Billen et al, 2012

Cambios en el consumo de alimentos en París Fuente: Billen et al, 2012

Algunos ejemplos. El cambio de escala visto desde las grandes ciudades

Contribución de las provincias a la alimentación de París a finales del siglo XVIII (arriba) Fuente: Billen et al, 2012 Contribución de las provincias a la alimentación de París a finales del siglo XIX (abajo)

Algunos ejemplos. El cambio de escala visto desde las grandes ciudades

Contribución de las provincias a la alimentación de París en 2006 Fuente: Billen et al, 2012

Algunos ejemplos. El cambio de escala visto desde las grandes ciudades

Consumo Doméstico total de energía en Viena por tipo (arriba)

Tributarios del Danubio usados para el transporte de madera a la ciudad de Viena en el siglo XIX(derecha Gingrich et al. 2012

Algunos ejemplos. El cambio de escala visto desde las grandes ciudades

Consumo de energía en París y origen de la misma Fuente: Kim y Barles, 2012

EL COMPONENTE GUBERNATIVO IMPLICA ATENDER A LA RELACIÓN ENTRE NACIÓN Y ESTADO

¿ESTADO = NACIÓN?

¿Qué es un Estado? “Estado es un poder político soberano, institucionalmente diferenciado y competencial y territorialmente excluyente” (Beramendi)

Es conveniente diferenciar entre Estado y Estado-Nación. El segundo es propio del mundo contemporáneo en el que los estados han tendido o pretendido hacerse equivalentes a naciones más o menos homogéneas. En etapas anteriores la soberanía, es decir la legitimidad del poder del estado se encontraba en otra parte (el rey por derecho divino en las monarquías absolutas, en las oligarquías en las repúblicas comerciales). En este sentido en el paso del Estado absoluto al Estado Nación han intervenido dos procesos paralelos pero analíticamente separados:

STATE BUILDING-NATION BUILDING

El Estado-Nación se convierte en el mundo contemporáneo, en el modelo dominante de organización estatal pese a la pervivencia de modelos anteriores (imperios)

Implica la definición de algunos elementos esenciales: • La legitimación del poder a partir de la clarificación del concepto de soberanía • La definición del modelo de Estado (Modelo unitario versus modelo federal) • La construcción de un mercado nacional (componente territorial) • Pero también implica un proceso de construcción de las instituciones del Estado contemporáneo (State Building)

COMPONENTE GUBERNATIVO ALGUNOS EJEMPLOS DE ACTIVIDAD DE LOS ESTADOS EN EL SIGLO XIX

•Servicio de correos

•Sistema monetario único

•Policía y Guardia civil

•Sistemas de medidas unitarios

•Escuela

•Cuerpos de ingeniería

•Transportes

•Cartografía

•Censos

•Desamortizaciones

•Servicio militar

•Registros de la propiedad Ceremonias civiles

•Sistemas de documentación y registro

•Elecciones

•Unificación fiscal

•Aduanas

•Unificación legal

•Prensa

COMPONENTE IDENTITARIO

Nation Building La identidad nacional como identidad política construida “Hemos hecho Italia; ahora debemos hacer italianos" Massimo d'Azeglio La identidad nacional es por tanto “imaginada” (Anderson). Ello no quiere decir que sea una forma de identidad irracional u opuesta a una identidad real como sería la identidad de clase para el marxismo. Como el propio Anderson explica todas la identidades salvo las primordiales son imaginadas y quizás incluso estas. Necesidad de generar consensos amplios en territorios cada vez más grandes. Sentir vinculación con personas que no conoces y que jamás conocerás.

Por lo tanto hay que explicar como se produce el tránsito de las identidades comunitarias campesinas a las identidades nacionales o como se produce la nacionalización en las sociedades actuales.

Peasants into Frenchman (Eugene Weber)

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL (NATION BUILDING) Versión modernista (EUGENE WEBER). Imposición de élites Sistema educativo Medios de comunicación (Prensa) Servicio militar Construcción del Estado La Invención de la tradición (HOBSBAWM y RANGER) ¿Es válida la visión modernista que pone el acento en la politización/nacionalización desde el Estado a los individuos?

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL ESFERAS DE NACIONALIZACIÓN (QUIROGA, 2013) • Esfera pública: hace referencia a la actuación de las instituciones oficiales, a cualquier escala geográfica, y remite a los mecanismos de nacionalización estudiados por Eugene Weber. • Esfera semi-pública: encontramos la actuación de grupos como partidos, políticos, sindicatos, asociaciones culturales, grupos deportivos e instituciones religiosas. La acción de estos grupos no sólo puede ser más importante que la de los espacios públicos, sino que es el espacio preferente de propagación de identidades alternativas a la estatal. • Esfera privada: hace referencia por su parte al entorno familiar y de amistades del individuo que es donde la identidad adquiere su significado cotidiano. Desde el punto de vista metodológico este es el espacio de las cartas, las autobiografías y biografías, la cultura popular y la historia oral Por su parte Michael Billig sostiene que en estados consolidados y sin problemas identitarios también se practica un cierto tipo de Nacionalismo banal, es decir, un recordatorio permanente a sus ciudadanos de que constituyen una nación aunque los dirigentes políticos no se llamen a si mismos nacionalistas. De esta forma se establece una separación no explicitada entre naciones “buenas” sin nacionalismos y naciones “malas” con nacionalismos. LA INVESTIGACIÓN EN LA ACTUALIDAD TIENE UNA PERSPECTIVA QUE OTORGA MUCHA MÁS IMPORTANCIA A LA INTERACCIÓN QUE A LA ASUNCIÓN ACRÍTICA DEL PROYECTO DE LAS ÉLITES

Related Documents


More Documents from ""

July 2020 5
July 2020 7
Document.docx
December 2019 39
Aleluya Laolam.docx
October 2019 43