Tecnico De Registro Observacionales.docx

  • Uploaded by: francisca perero
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tecnico De Registro Observacionales.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,562
  • Pages: 7
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Bolivariana De Venezuela Sede Nueva Esparta

TÉCNICAS DE REGISTRO OBSERVACIONALES Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Profesor:

Realizado Por:

 Xiomara Figuera

Juliannys Vásquez Rosalinda Brito Rosalby Tormet Amilcar Cortes Rosibel Gamboa

Porlamar, 15 de noviembre del 2018

TÉCNICA DE REGISTRO OBSERVACIONALES La observación y el registro son técnicas fundamentales en el proceso de obtención de datos. Se usan en todos los modelos teóricos, con objetivos y niveles de inferencia distintos en cada caso. En relación con la técnica observación, resulta necesario tener presente que quien observa modifica el campo, es decir, no es posible creer que todo ocurre como si el observador no estuviese presente allí. Por el contrario, quien observa lo hace – en forma consciente o no- a partir de variados filtros: los conocimientos anteriores, los marcos teóricos, los supuestos, las creencias. De ahí la importancia de poder discriminar lo que les sucede en el proceso de observación (las sensaciones que experimentan, las preguntas que se formulan, las hipótesis que surgen) de lo observado.

LOS REGISTROS ESTRUCTURADOS INCLUYEN LAS TÉCNICAS  

Lista de cotejo: implica presencia/ausencia del objeto, es decir: logrado/no logrado. Escala de apreciación o de estimación. En ellas se pueden usar: – categorías de caracterización o de frecuencia (ej. siempre, a veces, nunca) – categorías descriptivas (ej trabaja en clase y aporta material, trabaja pero no aporta material complementario, no trabaja en clase) En relación con el registro de lo observado, se incluyen por lo menos dos columnas: – Descripción (se anota todo lo que se observa en forma de diálogo directo) – Comentarios (se incluyen sensaciones/inferencias e hipótesis teóricas).

CLASIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN. En función de la sistematización  Observación no sistematizada, ocasional o no controlada: La distinción entre observación controlada y no controlada se establece según se realice o no con previa sistematización o precisión científica. La observación no sistematizada puede ser un medio útil para la búsqueda de una problemática que orienta hacia una investigación posterior.  Observación sistematizada o controlada: Se prefiere ésta a la anterior por su mayor precisión, si es que consigue conservar cierta flexibilidad y adaptarse a las situaciones concretas. Es la más usual, rigurosa y de interés científico.  Observación muy sistematizada: Se diferencia de la anterior, y en especial de la no sistematizada, por las siguientes propiedades:

  

Basándose en una teoría explícita se aíslan las variables que determinan el comportamiento. La teoría comprende enunciados empíricamente comprobables acerca de la relación entre variables. El proceso de observación se estructura en categorías de observación definidas con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones relevantes (no se registra nada que no caiga dentro de estas categorías). Las condiciones o situaciones de partida son sometidas a control para posibilitar observaciones comparables.

A lo largo del trabajo de campo en las técnicas de observación, sea cual sea el tipo, se nutre esencialmente de tres elementos: 

El diario de campo: Es el relato, escrito cotidianamente, de las experiencias vividas y los hechos observados. Suele ser redactado al final de una jornada o al finalizar una actividad considerada como importante en el trabajo de campo. De él se extrae la mayor parte de la información para organizar el análisis en las categorías establecidas en la fase del planteamiento de la investigación.  El cuaderno de notas: Es la libreta que el observador lleva siempre encima con el objeto de anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, expresiones, opiniones, etc. que pueden ser de interés para la investigación. Estas anotaciones se incorporan con posterioridad de manera organizada al diario de campo. Por lo general, existen tres tipos de notas: - Observacionales (descripciones de los hechos y contenidos captados). - Teóricas (relaciones y nexos de lo observado con el marco teórico construido en el planteamiento de la investigación ) - Metodológicas (comentarios sobre aspectos técnicos del trabajo de campo)  Mapas o diagramas de escenario: Cuando a la investigación se desarrolla en un territorio o ambiente físico determinado, es útil disponer de mapas o elaborarlos con el fin de registrar la vinculación de los grupos de población con el espacio, las relaciones que establecen con él y los itinerarios o condensaciones que se producen en el territorio. Por otra parte, todas estas herramientas se recomienda complementarlas con información de carácter gráfico o audiovisual. Fotografías, vídeos, registros de audio de reuniones, etc. constituyen un apoyo importante para el análisis de la información, siempre que estos registros no provoquen excesiva reactividad en la población observada.

EJEMPLO DE UNA TÉCNICA DE REGISTRO DE OBSERVACION Este recurso es utilizado para obtener información sobre hechos contemporáneos al observador  El primer paso para realizar un registro de observaciones es formular una interrogante que guiará la investigación. Es importante buscar información del contexto que ayude a dar claridad a nuestras observaciones.  Se debe planificar en qué condiciones se efectuarán las observaciones: criterios, perspectivas, herramientas que se utilizarán, etcétera.





Para realizar un registro minucioso de lo que se observa es necesario estar atento y tomar notas precisas de los aspectos determinados con anterioridad. Puede ser útil tabular las hojas que se utilizarán con los ítems preestablecidos. Posteriormente, se ordenará la información y se analizará de manera cuantitativa y cualitativa. Por ejemplo, se considerará qué personas consumen determinados productos; cuánto podría incrementarse o disminuir el costo de empacar los productos con otro tipo de materiales; qué porcentaje del total representaba esa cantidad; en qué horario se registraron las observaciones, etcétera. Finalmente, se expresarán los resultados de la observación mediante un informe.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Es la capacidad de grupos y comunidades de actuar colectivamente con el fin de ejercer el control de los determinantes de la salud .Proceso por el cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar como así también de la comunidad, contribuyendo a su desarrollo. De acuerdo a los problemas y necesidades percibidas. Se pretende vincular a la comunidad para la:  Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.  Formulación de proyectos y actividades.  Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.  Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto. En ocasiones con nuestra participación en el ámbito local de nuestro municipio, los ciudadanos podemos expresar nuestros problemas y así podremos participar en las decisiones locales que nos afecten. La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.

FUNCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA  



En función de trabajos específicos: Se debe reconocer las propuestas originadas desde la comunidad para la comunidad, son ellos quienes manifiestan sus verdaderas necesidades y posibles alternativas de solución. En función del papel que cumplen los planificadores: La participación comunitaria debe ser reconocida y orientada, este aspecto debe ser tenido en cuenta por los planificadores. La comunidad debe reconocerse como activa dentro de todo el proceso. En función de satisfactorias que mejoren la calidad de vida: El uso de indicadores sociales determinará en forma efectiva el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que participan comunitariamente, es decir de debe apuntar a un desarrollo social generado por ellos mismos.

TIPOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA      

Pasiva: ejecutan acciones a solicitud Informativa (encuesta): no tiene acceso a lo que se realiza con información. Consultiva: da puntos de vista sin injerencia en las decisiones. Negociada: se le brindan incentivos (materiales, sociales, capacitaciones) a cambio de trabajo, no toma decisiones. Interactiva: participan en la formulación, implementación y evaluación del proyecto. Autoparticipacion: grupos organizados desarrollan su propio proyecto

NIVELES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA     

Participación en los beneficios de un programa que puede considerarse como participación pasiva, donde la gente es receptora de las acciones. Participación de la comunidad en las actividades de los programas, colaborando en la realización de algunas de las tareas. Participación en la ejecución de los programas, asumiendo pequeñas responsabilidades en la gestión del programa. Participación en la vigilancia y evaluación de los programas, valorando junto con los planificadores acerca del cumplimento de los objetivos. Participación en la planificación de los programas, determinando prioridades, formulando objetivos y actividades. Se trata del nivel más alto de participación.

PROBLEMAS QUE SE PLANTEAN EN LA PARTICIPACION COMUNITARIA 1. Provenientes de los profesionales:  Concepto individualista del proceso salud-enfermedad.  Lenguaje utilizado con la comunidad.  Direccionar según sus objetivos.  Prioridades distintas a la comunidad. 2. Proveniente de la comunidad:  Falta de tradición en participación.  Ausencia de organizaciones representativas.  Poco apoyo a las organizaciones vecinales. 3. Proveniente de las Instituciones:  Cambios de autoridades.  Falta de Políticas de Estado respecto a Participación.  Excesiva centralización.

BENEFICIOS     

Vía no burocrática para saber las necesidades de la comunidad. No está centrado solo en la atención médica, sino se actúa también sobre determinantes. La retroalimentación comunidad-institución optimiza el servicio, permite el uso adecuado de recursos, aumenta eficacia y eficiencia de los mismos. Promueve la autoestima y el compromiso de la comunidad y sus miembros. Vuelve consiente a la comunidad de su potencial, estimulándola a opinar y hacerse oír.

Related Documents

Registro
May 2020 29
Registro
August 2019 51
Registro
June 2020 36
Registro
August 2019 57
Registro
December 2019 45

More Documents from ""

Plan Estrategico Social.docx
November 2019 43
Teorias Del Desarrollo.docx
November 2019 21
Francisca*
December 2019 47
June 2020 29
May 2020 36