Tat Y Cat.pdf

  • Uploaded by: tt
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tat Y Cat.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 11,634
  • Pages: 59
PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Finalidad. El CAT es un test proyectivo que permite conocer tanto el conocimiento aperceptivo como el expresivo del niño. Una de las razones más relevantes para utilizar este tipo de test es que nos da información sobre los posibles conflictos infantiles que pueden tener los niños y, a su vez, conocer sus vínculos con las figuras más próximas. Se debe tener en cuenta que muchas veces no son capaces de verbalizar sus problemas, por lo que este test ayudará a obtener la información necesaria para poder encontrar el mejor tratamiento. Características . Este test proyectivo se administra a niños y niñas de entre 3 a 10 años. Puede resultaros llamativo el que se utilicen dibujos de animales en lugar de humanos, la realidad es que los estudios mostraron que los niños se identifican con mayor facilidad con ellos y desde pequeños forman parte de nuestros sueños y nuestras relaciones. El CAT-A está compuesto de 10 láminas en la que se ve dos escenas genuinas, mientras que las 8 restantes son escenas que se han antropomorfizado.

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Administració n . Antes de comenzar a hablar cuál es el procedimiento para aplicar el CAT es fundamental tener en cuenta una consigna básica: establecer un vínculo con el niño. Si el paciente ha establecido un buen vínculo con el psicólogo vivirá con menos angustia el trabajo que va a tener que desempeñar. El CAT es un test proyectivo que se utiliza en el psicodiagnóstico, la fase previa a comenzar un tratamiento. Este test se administra tras los test gráficos, no se suele utilizar como la primera técnica de la batería. Antes de presentar el test al niño se le explica qué es lo que esperamos que haga, para ello le daremos una consigna sencilla: “Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno, donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué pasará después”. Este tipo de consigna se puede modificar en función de cada psicólogo, haciendo un poco más suya la frase o explicándosela al paciente según la edad. Por ejemplo, se puede decir que se va a jugar a crear historias; si se percibe que hay cierta angustia ante la prueba, es importante señalar que no hay respuestas correctas o incorrectas, etc. Lo que se solicita es que nos cuente qué es lo que sucedió antes y qué es lo que sucederá después una vez que ha contado su historia. Se puede preguntar de forma directa “¿Qué sucedió antes? y ¿qué sucederá después?”, una vez que haya finalizado su primera narración explicando la historia que ve en la lámina.

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Administració n . El psicólogo debe presentar las láminas en el orden estipulado por el autor del CAT y debe de tomar nota de cada una de las verbalizaciones que realice el niño de forma textual y completa -o lo más exacta posible-, además de estar pendiente de sus reacciones físicas. A su vez, también debe de tomarse en cuenta el tiempo de reacción (cuando tarda en comenzar a relatar). Para muchos psicólogos parece un test que facilita que los niños puedan expresar sus conflictos emocionales de forma abierta y sencilla gracias a la proyección que realizan sobre los dibujos. Consideracio nes Generales . • • • • • • • •

Facilidad de identificación con animales (independencia de la cultura) Situaciones infantiles básicas susceptibles de poner de manifiesto los procesos dinámicos de los problemas del niño 10 láminas de animales en situaciones diferentes Las respuestas se registran literalmente Destinado a niños desde 3 a 10 años. El objetivo es comprender las relaciones del niño con sus objetos más importantes Los contenidos manifiestos de las láminas provocan respuestas relacionadas con la oralidad, la rivalidad, la relación con las figuras paternas (y como percibe el niño a estas figuras), el Edipo, la escena primaria y las fantasías asociadas, la analidad, etc... Los contenidos de los relatos reflejan aquello que el niño ve y piensa, sus defensas, sus impulsos.

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Laminas.

CAT A

CAT H

ORALIDAD / DESTETE

TRIÁNGULACION PADRESHIJO

FALO / FIGURA PATERNA

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Laminas.

CAT A

CAT H IMAGEN MATERNA / ¿REGRESIÓN O INDEPENDENCIA?

CURIOSIDAD SEXUAL PADRES / FANTASÍAS ESCENA PRIMARIA

CURIOSIDAD SEXUAL / EDIPO / CELOS TRIANGULACION

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Laminas.

CAT A

CAT H

RELACIÓN DE AGRESIVIDAD / DEFENSAS PRESENTES

AUTORIDAD – SUPERYÓ / CONSTELACIÓN FAMILIAR

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Contenidos manifiestos y contenido s latentes por lámina. Lámina 1 CM: Tres pollitos sentados en una mesa sobre la cual hay una gran fuente llena. En el fondo una gallina grande con contenidos difusos CL: Evoca el estadio oral y en particular el destete Problemas de alimentación • • •

Recepción de la alimentación, satisfacción o frustración Celos fraternos Comida como premio, como castigo

Lámina 2 CM: Un gran oso tira una cuerda, tirada a su vez por otro oso grande y un osito desde el otro o extremo

CL: Evoca la relación triangular padres—hijo, en un contexto agresivo y/o libidinal • • • • • •

Diferencia de generaciones clara La diferencia de sexos no está clara Nociones como impotencia/potencia y oposición/acercamiento entre padres e hijos Puede evocar la cooperación con uno de los padres, rivalidad y angustia de castración ¿Hay reconocimiento e identificación de los protagonistas? ¿Qué cantidades de energía se movilizan?

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Contenidos manifiestos y contenido s latentes por lámina. Lámina 2 • • •

¿La problemática es edípica o pregenital? ¿Qué características tienen las representaciones? (agresivas, Invasivas, sublimadas..) ¿Se rompe la cuerda?

Lámina 3 CM: Un león con una pipa y un bastón sentado en un sillón. En la parte inferior de la lámina un pequeño ratón en un agujero. CL: Evoca la relación a una imagen de potencia fálica o figura paterna. Relaciones de poder entre pequeños y grandes Evaluar:

• • •

Con quién se identifica el niño La estabilidad de las Identificaciones (confusión de identidad) El poder es percibido como benévolo o peligroso

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Contenidos manifiestos y contenido s latentes por lámina. Lámina 4 CM: Un gran canguro con un sombrero, un bolso y un canasto en el cual hay una botella de leche. En su bolsillo hay un canguro pequeño que tiene una pelota. Tras el un canguro niño en una bicicleta. CL: Evoca la relación a la imagen materna. eventualmente en un contexto de rivalidad fraterna y preocupaciones en relación al nacimiento. ¿Deseos de regresión o Independencia? Lámina 5 CM: En una pieza oscura una pequeña cama o cuna con dos ositos en su interior, una gran cama dónde el cobertor parece levantado por algo. CL: Evoca la curiosidad sexual y fantasías de la escena primaria. • •

Curiosidad de lo que sucede entre los padres en la cama Exploración recíproca entre los niños

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Contenidos manifiestos y contenido s latentes por lámina. Lámina 6 CM: Una cueva en la cual se ven difusamente dos osos. En la parte anterior un osito con los ojos abiertos, hojas. CL: Evoca la curiosidad sexual, la escena primaria y el Edipo. • •

Esta lámina a veces “ilumina” la lámina anterior Celos en situación triangular

Lámina 7 CM: En la selva un tigre salta hacia un mono. El mono aparece agarrado de lianas. CL: Evoca una relación cargada de agresividad (versus castración o bien devoración) Evaluar: • • • •

La agresividad manejada a través de la representación Calidad de elaboración del relato Capacidad de individuación e identificación de los personajes Defensas

Lámina 8 CM: Dos grandes monos sentados sobre un sillón toman en tasas. A la derecha un gran mono tiende

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Contenidos manifiestos y contenido s latentes por lámina. Lámina 8 CM: Dos grandes monos sentados sobre un sillón toman en tasas. A la derecha un gran mono tiende un dedo hacia un pequeño mono. CL: Evoca la relación a la autoridad, al superyó, la diferencia generacional, la curiosidad infantil. • •

Rol que el niño se atribuye en la constelación familiar Su interpretación del mono dominante (figura materna, paterna, permisiva-frustradora)

Lámina 9 CM: Habitación oscurecida, vista a través de una puerta abierta y desde tina habitación iluminada. En la oscuridad hay una cuna, con un conejo sentado mirando a través de la puerta. CL: Evoca tenias de temor frente a la oscuridad y el abandono, y curiosidad sobre lo que pasa en la pieza vecina. •

Comunes respuestas de miedo a la oscuridad, al abandono

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Contenidos manifiestos y contenido s latentes por lámina. Lámina 10 CM: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Hay un mínimo de expresión facial. Están en un cuarto de baño. CL: Evoca castigo durante la educación del control de esfínteres, hábitos de limpieza • •

“Crimen y Castigo” Tendencias agresivas pueden aparecer con mayor claridad

2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Creado por Murray en 1935, el TAT pretende ser un sistema de valoración de las necesidades, expectativas y miedos inconscientes que regulan nuestro comportamiento y que contribuyen a formar nuestra personalidad a partir de la interpretación de estímulos ambiguos (considerando el autor que en dicho proceso pueden observarse la presencia de rasgos de personalidad). Se trata de un test o prueba de tipo proyectivo, siendo conocido el TAT entre ellos como el exponente más claro y conocido de test proyectivo temático (en el cual básicamente se ha de narrar una historia a partir de la presentación de una o más láminas). Como test proyectivo de origen psicodinámico, tiene como objetivo analizar elementos inconscientes del sujeto que forman y configuran en gran medida su personalidad.

PSICOMETRIA II 1 T E S T C AT ( H y A ) Contenidos manifiestos y contenido s latentes por lámina. Lámina 10 CM: Un perrito acostado sobre las rodillas de un perro grande. Hay un mínimo de expresión facial. Están en un cuarto de baño. CL: Evoca castigo durante la educación del control de esfínteres, hábitos de limpieza • •

“Crimen y Castigo” Tendencias agresivas pueden aparecer con mayor claridad

2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Creado por Murray en 1935, el TAT pretende ser un sistema de valoración de las necesidades, expectativas y miedos inconscientes que regulan nuestro comportamiento y que contribuyen a formar nuestra personalidad a partir de la interpretación de estímulos ambiguos (considerando el autor que en dicho proceso pueden observarse la presencia de rasgos de personalidad).

Se trata de un test o prueba de tipo proyectivo, siendo conocido el TAT entre ellos como el exponente más claro y conocido de test proyectivo temático (en el cual básicamente se ha de narrar una historia a partir de la presentación de una o más láminas). Como test proyectivo de origen psicodinámico, tiene como objetivo analizar elementos inconscientes del sujeto que forman y configuran en gran medida su personalidad.

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Dicha evaluación cuenta con la ventaja de ser enmascarada, lo que implica que el sujeto no conoce qué se está evaluando o qué respuesta puede esperarse de él y le resulte más difícil falsear sus respuestas (disminuyendo la probabilidad de emitir respuestas en base a la deseabilidad social). Sin embargo, no permite un análisis cuantitativo sino únicamente cualitativo, pudiendo diferentes profesionales obtener distintas conclusiones de su aplicación y no teniendo significación un único estímulo aislado sino que su interpretación requiere de un análisis del conjunto. Esta prueba proyectiva conste de un total de 31 láminas en blanco y negro, de las cuales todas menos una representan diferentes escenas estructuradas pero ambiguas vinculadas a diferentes temáticas. Entre ellas, once son universales mientras que el resto se dividen en función del tipo de población objeto de estudio (según sexo y edad) de tal manera que cada sujeto puede como máximo visualizar una veintena. Sin embargo no es necesario que se pasen todas, sino que el clínico valorará si resulta valorable pasar únicamente las más relevantes en función del paciente en cuestión.

El sujeto deberá observar brevemente cada lámina con el fin de elaborar a partir de ella y de los elementos que forman parte de la escena una historia, considerandose primero que ve en la imagen o escena para posteriormente elaborar una breve narración respecto a lo que está sucediendo en ella, lo que ha sucedido antes y lo que sucederá después. Será la interpretación de estas historias lo que permitirá hacernos una idea de los procesos psíquicos del sujeto analizado.

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Interpretació n . Los resultados del TAT no tienen una única posible interpretación, al no ser un test estandarizado que refleje puntuaciones concretas. Su valoración requiere de elevadas dosis de intuición y juicio clínico, siendo la información extraída de tipo cualitativa. No permite establecer un diagnóstico, pero sí observar el modo del paciente de ver las cosas y cómo las estructura. Aunque existen diferentes sistemas de clasificación e interpretación de resultados, estos dependen en gran medida de los objetivos del análisis de la personalidad del paciente. Por ejemplo, el Manual de Mecanismos de Defensa propone valorar la existencia de negación, proyección e identificación como mecanismos de defensa ante conflictos psíquicos, que se proyectarían en las historias. Independientemente del método de interpretación, en casi todos los casos se tienen en cuenta de manera principal dos grandes factores: por un lado el contenido de la narración y por el otro la manera en que se estructura o forma el relato. Contenido. A la hora de valorar el contenido del relato, el propio creador del test consideraba que había que tener en cuenta seis aspectos principales. El héroe o protagonista de la historia es uno de dichos elementos. En aquellas láminas con más de un personaje, es el sujeto con el cual el paciente se identifica y en el cual centra la historia. Generalmente es el que tiene mayor parecido con el paciente en sí. Hay que tener en cuenta que las láminas en sí no marcan claramente la existencia de un individuo principal, siendo el sujeto quien lo escoge. Asimismo, se observa si el paciente escoge a un solo protagonista o este va cambiando a lo largo del discurso o si escoge a un grupo, animal u objeto como tal.

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Contenido. También se ha de valorar la existencia de diferentes cualidades en dicho protagonista y el rol que tiene en la narración (es bueno/malo, activo/pasivo, fuerte/débil...). El con quién se identifique y como sea dicho personaje nos informa del autoconcepto del paciente analizado. Otro de los puntos a remarcar, vinculado al anterior, es la motivación y las necesidades del héroe. Cómo se siente o qué quiere o le motiva internamente a actuar como lo hace. Proteger a seres queridos, odio o amor, o lo que le hagan sentir los sucesos son parte de este aspecto. También se asocia a los propios objetivos y metas.

El tercer punto clave son las presiones a las que se ve sometido, o lo que le sucede al sujeto y que puede marcar su modo de actuar. Aquí es posible valorar posibles preocupaciones o situaciones estresantes o traumáticas que estén afectando a la vida del paciente. El ambiente es el cuarto de los principales aspectos a valorar. El paciente debe interpretar no solo al héroe y lo que le ocurre sino valorar la situación en que se encuentra. El entorno y la relación con los demás personajes, o cómo son estos personajes o los roles que cumplen (son familia, pareja, amigos, enemigos, amenazas, meros testigos…), son grandes ejemplos. Puede informar del modo de relacionarse con el entorno y la percepción de éste por parte del paciente. El quinto de los elementos a valorar es el propio desarrollo de la historia. Como se suceden los acontecimientos, cómo se inician y cómo culminan. Ello, por cierto, puede relacionarse con las expectativas reales del paciente respecto a su propia autoeficacia y con su estado de ánimo. El último pero no menos importante punto de análisis es la temática de la historia, las cuales tienden a estar vinculadas a las preocupaciones e inquietudes del paciente.

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Contenido. Por ejemplo, alguien deprimido y/o con ideas suicidas va a tender a reproducir elementos vinculados a la muerte, o alguien obsesionado con la limpieza y los gérmenes con enfermedades. Forma del relato. Además de lo que el paciente dice, es relevante el cómo lo dice y el grado de implicación mostrado en la actividad. Si el paciente colabora o no, si percibe correctamente las imágenes y comprende lo que debe de hacer o si posee suficiente capacidad de visualización y elaboración son aspectos remarcables que nos pueden indicar la presencia de resistencias o bien de dificultades asociadas a un problema en concreto (así como valorar si la prueba es indicada o no). Ya dentro de la propia historia, es necesario tener en cuenta si existe coherencia, linealidad, contradicciones, si se emplea o no fantasía o realismo, si usa muchos o pocos adjetivos o si de da detalles. Consigna. Adulto Pedir al examinado la invención de una historia dramática que comprenda el pasado (los sucesos determinantes de la escena figurada en la lámina), el presente (las asociaciones, pensamientos y sentimientos de sus personajes) y el futuro (desenlace).

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Consigna. Niño Había una vez…” y también repitiendo con sus propias frases lo mencionado por el niño agregando: ¿Y ahora qué pasa? ¿Y después que va a pasar?, alentándolo exclamando oportunamente: “¡Qué lindo cuento! ¿Y cómo sigue?”

Adolecente Esta es una prueba para la imaginación creadora. Deseo saber cuánta imaginación tiene usted. Aquí hay varias laminas que le iré mostrando una a una. Deseo que relate un cuento sobre cada una de ellas. Imagínese que Ud. Es un escritor y relate una historia que pueda ilustrase con la lámina que ve

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Tipo de Ítems. El sujeto es indagado para que cuente historias dramáticas que puedan presentarse en cada imagen, incluyendo lo siguiente: 1. ¿Qué pasó para que se presentara la situación? 2. ¿Qué está pasando en el momento? 3. ¿Qué sienten y piensan los protagonistas? 4. ¿Cuál fue el resultado de la historia?

Áreas que aborda. El TAT Propone un estudio desde el punto de vista del comportamiento de la personalidad frente a las principales áreas existenciales:



Área Familiar

• • •

Como fue moldeada la personalidad en la niñez, y sus resultado en la Actualidad Importancia de la familia para el individuo

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Áreas que aborda.

Área del Amor y Matrimonio

Área de las Relaciones Sociales

• • •

• • • • •

Área del Trabajo



Definir la situación de una relación amorosa y su intensidad. La maduración y duración de la relación. Amenazas en la relación Como fue moldeada la personalidad en la niñez, y sus resultado en la Actualidad Importancia de la familia para el individuo Significado del Trabajo para el examinado. Condiciones que inhiben o interfieren seriamente su actuación en el campo laboral.

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Contenido.

Está integrado por 31 láminas; 30 de ellas son ilustradas y 1 blanca.

Sólo se administran 20: Son universales y se administran a todo examinado 9 son específicas y se administran según la edad y sexo del examinado

La primera mitad de las historias se considera como

imágenes de sucesos cotidianos. La segunda mitad se considera como más dramático

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Orden. Cada lamina lleva el orden de presentación, y acompañadas de letras claves cuando son especificas:

V

H

Niños y Hombres Adultos

N

M

Niñas y Mujeres Adultas

V

N

Niños y Niñas

H

M

Hombres y Mujeres Mayores de 14 años

V: Hombre M: Mujer H: Niños N: Niñas

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Laminas. Lamina 1

Lamina 2

Mide tolerancia a la frustración, control de impulsos, relación con las figuras parentales, regresión, ansiedad, auto concepto, fortaleza lloica y problemas con la ley

Se Basa en la actitud hacia el rendimiento intelectual o diferentes tipos de conflictos: rivalidad entre hermanos, situación triangular, armonía o desacuerdo familiar. Como También las metas y expectativas hacia el futuro

PSICOMETRIA II Actitudes y expectativas respecto a la madre (vista como prohibida, vigilante, solicita, etc. Y los sentimientos y respuestas del sujeto frente a ella (con frecuencia de tipo ansioso).

Mide identidad sexual, imagen corporal, suicidio, muerte, agresividad y relaciones amorosas

Lamina 5

Lamina 3 NM

Lamina 4

Mide relación de pareja, triangulación y homosexualidad

Mide Temas de culpabilidad, tristeza y sus posibles motivos

PSICOMETRIA II Lamina 6 HV

Lamina 6 NM

Lamina 7 VH

Lamina 7 NM

Permite la expresión de la actitud del sujeto hacia la figura materna y la cualidad de la relación: culpa, dependencia, discordia, protección, etc.

Frecuentemente se la ve como una relación hombre mujer al margen del matrimonio.

Los temas general-mente se refieren a situaciones de ayuda, consejo, confidencia o complicidad.

Puede representar la actitud de la mujer hacia la feminidad o al rol materno.

Mide figura materna

Mide Figura Paterna.

Mide la relación del hombre con el padre.

Mide la relación de la mujer con su madre

PSICOMETRIA II Lamina 8 NM El contenido puede aludir a algo que el sujeto echa de menos. Mide Introspección, análisis de la situación actual, metas y soledad

Lamina 8 VH La situación proyectada en la escena del fondo frecuentemente representa un incidente afectivo real. Mide Metas con proyecto de vida, muerte, suicidio o pensamiento mágico

Lamina 9 Evoca temas de rivalidad femenina, rivalidad por afecto sexual, o necesidad de conocimiento. Mide Relación mujer-mujer en las mismas condiciones, envidia, gratitud y amistad

Lamina 9 VH Puede evocar temas de fraternidad varonil (con o sin homosexualidad latente) o de oposición al medio; actitud hacia la pasividad. Mide identidad sexual y Asuntos Laborales

PSICOMETRIA II Lamina 10 Temor de separación, dependencia respecto de la figura parental de mayor importancia.

Lamina 11 Mide Impulsos

Lamina 12 M Conflicto de generaciones, actitud ante el envejecimiento, ante la figura de la madre (hija), ante lo que la mujer llegará a ser o parecer.

Lamina 12H Permite al sujeto expresar sus sentimientos y esperanzas respecto a la terapia. A veces señala la actitud hacia la dependencia pasiva: homosexualidad, deferencia, obediencia en la relación entre varones.

PSICOMETRIA II Lamina 12 VN Provoca temas de ensoñación (a veces infantil). Expresión de deseos, fantasías o aspiraciones

Lamina 13 HM Mide Sexualidad, salud, enfermedad y pobreza Así como también sus fantasías o temores (conscientes o inconscientes).

Lamina 13 V Imagen de sí mismo, temas de soledad y abandono, reflexiones acerca del futuro.

Lamina 13 N Soledad, abandono, reflexiones acerca del futuro.

PSICOMETRIA II Lamina 14

Simbólica estar saliendo de la oscuridad hacia la. Luz o a la liberación Representar temores, ansiedad o preocupaciones por amenazas (p. ej. de robo) o sentimientos de intimidad violada (el sujeto se introduce ilícitamente -por la ventana- a un espacio personal).

Lamina 15

Lamina 16

Lamina 17 VH

Mide Muerte y pensamiento lógico

Lámina en blanco. Apta para proyectar en la forma más pura. El material producido en esta lámina es de gran importancia y representa tal vez lo que el sujeto conscientemente "se permite fantasear". Importante comparar con lámina 1.

Puede representar las esperanzas del paciente de escapar a sus dificultades..

PSICOMETRIA II Lamina 17 NM Puede reflejar tendencias represivas sentimientos de infelicidad y la inclinación del sujeto a mantener esperanza o a ceder (suicidio).

Lamina 18 VH Puede representar la fuerza del Súper-Yo, temores de homosexualidad. Actitud hacia las toxicomanías (ebriedad) o agresión: historias de ataque, robo, socorro o arresto. El desenlace puede ser importante.

Lamina 18 NM Puede representar tendencias o deseos agresivos o actitudes hacia la agresión, celos, reacción a ser dominado, sentimientos de inferioridad.

PSICOMETRIA II Lamina 19 Puede poner en evidencia deseos o necesidades afectivas de protección y cuidado

Lamina 20 El tema puede reflejar sentimientos de soledad, abandono, rechazo, etc. y sus posibles causas o las actitudes frente a estos contenidos. 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Teoría que lo sustenta. • El TAT se sustenta de la Teoría de Psicoanálisis de Freud. • En la cual intervienen aspectos inconscientes que revelan aspectos de la personalidad Elementos formales. Bajo este título incluimos la variedad de atributos que describen el tópico, estructura, estilo, estado de ánimo, grado de realismo y poder del argumento y del lenguaje de las narraciones. En estos atributos buscamos revelaciones del temperamento, madurez emocional, capacidad de observación, mentalidad, imaginación estética, aptitud literaria, facilidad verbal, intuición psicológica, sentido de la realidad.

PSICOMETRIA II 2 T E S T D E A P E R C E P C I Ó N T E M ÁT I C A O TAT Validez y Confiabilidad . Se han tratado de responder a las dos cuestiones principales que deciden el valor de un test: Elementos formales. a) Establecer la medida en que el test suministra informes ciertos acerca de los sujetos (problemas de la validez). b) El de precisar la medida en que pueden coincidir las interpretaciones de dos o más técnicos sobre una misma prueba, y los materiales de dos pruebas de fechas diferentes de un mismo sujeto (problema de la confiablidad). 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Intro duc ció n. El test de la familia fue creado por Porot (1952) y está fundado en la técnica del dibujo libre, que los niños practican con mucho agrado. Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta la adolescencia. Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita la libre expresión de los sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la situación en la que se colocan ellos mismos con su medio doméstico (Vilches, 1987, pág. 84). Louis Corman (1961) introdujo modificaciones importantes a las instrucciones impartidas por Porot, quien le pedía al niño “dibuja tu familia”. Corman indica “dibuja una familia, una familia que tu imagines”.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Intro duc ció n. La ejecución del dibujo debe ser seguida por la realización de una breve entrevista, la cual refuerza notablemente la interpretación que efectuará el psicólogo. En efecto, después de elogiar al niño por lo que ha hecho, se le formulará una serie de preguntas sobre la familia imaginada y sus integrantes. Para ello se incluirán todas las preguntas que sean necesarias, considerando las circunstancias y estimulando siempre la libre expresión del niño. Diversos enfoques de la propuesta del dibujo de la familia .

Entre las pruebas para niños el Dibujo de la Familia tiene un gran valor diagnóstico. Con ella se pueden conocer las dificultades de adaptación del medio familiar, los conflictos edípicos y de rivalidad fraterna. Además, refleja el desarrollo intelectual del niño. Es importante mencionar que la Prueba de la Familia se utiliza más para valores emocionales en el niño, que evaluar aspectos del desarrollo intelectual y de maduración, aunque se utiliza incluso para evaluar algunos aspectos de los problemas de aprendizajes. La prueba del dibujo es una de las técnicas que exploración de la afectividad infantil que goza de mayor popularidad, en la cual se enfatiza el aspecto proyectivo. Esta prueba evalúa clínicamente como el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como se incluye él en este sistema. Además permite investigar sobre aspectos de la comunicación del pequeño con otros miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Diversos enfoques de la propuesta del dibujo de la familia . Maurice Porot (1952) considera que decirle al niño que dibuje su familia, permite conocerla tal como él se la representa, lo cual es más importante que saber cómo es en la realidad. Louis Corman (1961) considera que la proyección se da con mayor facilidad si la indicación es mas vaga como: “Dibuja una familia que tú imagines”. Esta consigna permite, según este autor, que las tendencias inconscientes se expresen con mayor facilidad. En estudios más recientes, Korbman (1984) menciona que en la práctica clínica con niños pequeños, se encontró que la consigna más adecuada es “Dibuja tu familia”, lo que se fundamente en el supuesto de que el niño es un sujeto en formación en el que la represión es menor, no se defiende tanto como el adulto y, por lo tanto, se proyecta abiertamente. Plantea además que es importante la proyección total de la familia y decirle “Dibuja tu familia” se presta a que dibuje su ideal. Bums y Kaufman (1972) presentan una versión modificada de la Prueba del Dibujo de la Familia: La Prueba Kinética del Dibujo de la Familia, para la cual proponen criterios de evaluación.

Fundamentos de la prueba de dibujo de la familia La Prueba de Dibujo de la Familia es una prueba gráfica proyectiva que requiere los mismos elementos del desarrollo que el Test del Dibujo de la Figura Humana, pero en el Test de la Familia se ponen en juego, de manera más marcada, los aspectos emocionales. Esto puede dar lugar a que en la comparación de los dos test ya mencionados un niño pueda parecer en el Test de la Familia menor o más inmaduro.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Fundamentos de la prueba de dibujo de la familia Por otra parte la interpretación se fundamente en las técnicas proyectivas. El dibujo constituye contenido manifiesto que requiere de una interpretación, pues existen contenidos latentes en la representación que el niño hace de su familia. Al interpretar esta prueba pueden identificarse los mismos mecanismos de defensa que se manifiestan en los relatos del T.A.T. Sin embargo existen aspectos específicos de la interpretación de los dibujos de la familia que consideramos importante mencionar. Al interpretar un test de un niño hay que tomar en cuenta la etapa del desarrollo cronológico en la que éste se encuentra, así como la fase del desarrollo emocional, considerado desde la perspectiva psiconalítica. En el dibujo de la familia se manifiesta con claridad la dinámica triangular en la que el niño se estructura como sujeto, por lo que la dinámica edípica adquiere gran importancia. Tal como menciona Freud y otros autores, el niño se desarrolla a partir de una relación dual con la madre, en la que en las primeras etapas se establece una simbiosis materno – infantil, de modo que el niño es gratificado por la madre y, por lo tanto, constituye el primer objeto de identificación. Esta etapa constituye la etapa oral en cuanto al desarrollo de la líbido. Al llegar a la etapa anal, el modo de satisfacción de la líbido se vincula con los esfínteres, el padre comienza cobrar mayor importancia y la relación del niño con ambos padres se da en un plano básicamente dual (ambos son importantes para su identificación). En la etapa fálica el niño reconoce que existe un vínculo erótico entre el padre y al madre y es entonces cuando se establece una rivalidad con el padre, la cual debe resolverse según Freud, por el temor a la castración y la aceptación de la Ley Prohibida del Incesto.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Fundamentos de la prueba de dibujo de la familia Comienzan a cobrar importancia los conflictos de rivalidad fraterna. Al llegar la etapa de latencia, el niño debe tener cierta independencia emocional de los padres y buscar satisfacción fuera de la familia, lo que generalmente coincide con el ingreso del niño a la escuela y una mayor socialización. Estos aspectos del desarrollo del niño se manifiestan en su dibujo, por lo que no se puede esperar un mismo tipo de dibujos en un niño en la etapa fálica que en uno en la etapa de latencia. Otro aspecto importante en la interpretación del test es considerar el enfoque estructural sobre la familia, planteado por Minuchin, que postula que ésta es una estructura que constituye un sistema abierto. Así, la familia funciona como una totalidad, donde la conducta de cada uno está relacionada y depende de los otros. El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas donde cada individuo es un subsistema, además cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que se incorpora a distintas relaciones complementarias. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado los límites de los subsistemas deben ser claros. Los principales subsistemas de una familia son el conyugal, parental y fraterno.

Aplicación de la prueba Corman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da un lápiz y una hoja blanca al niño, no se le permite que utilice otros elementos, por ejemplo, una regla. La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que ti inventes y dibújala”, si el niño no entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, y si quieres objetos o animales”. Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Aplicación de la prueba Al terminar de hacer el dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que se le hagan una serie de preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?, ¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por qué?, ¿Tú en esta familia a quién prefieres?, suponiendo que fueras parte de esta familia ¿Quién serías tú? Lluis, Porot y Korbman consideran más adecuada la consigna: "Dibuja a tu familia?', ésta permite pedir al niño verbalizaciones a cerca de su dibujo tales como: Platícame de..., ¿Cómo es contigo?, ¿Cómo es cuando es bueno (a)?, ¿Cómo es cuando es malo (a)? Korbman considera que dichas verbalizaciones proporcionan contenidos manifiestos del niño, que permiten cierto conocimiento a cerca de él. Son más útiles las verbalizaciones espontáneas, ya que representan asociaciones que pueden llevar más fácilmente al contenido latente y a los deseos del niño. Todos los autores consideran necesario el interrogatorio o discurso espontáneo del niño para interpretar la prueba. Es importante conocer el contexto en el que se aplica la prueba, ya que cualquier dibujo del niño tiene un valor transferencial cuando se aplica en una situación clínica individual. Debe anotarse además el orden de aparición de los personajes, las tachaduras, las dudas al dibujar, así como los retrocesos (Esquivel, Heredia, Gómez-maqueo; 1994; pág. 192).

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Interpretació n de la prueba INTERPRETACIÓN DE LOUIS CORMAN Corman interpreta el dibujo de la familia en base a cuatro planos: Plano gráfico, plano de las estructuras formales, plano del contenido e interpretación psicoanalítica. 1. Plano gráfico Se relaciona con todo lo concerniente al trazo, como la fuerza o debilidad de la línea, amplitud, ritmo y sector de la página en que se dibuja.

Fuerza del Trazo

El trazo fuerte indica pasiones poderosas, audacia, violencia. Un trazo débil puede indicar delicadeza de sentimientos, timidez, inhibición de los instintos, incapacidad para afirmarse o sentimientos de fracaso.

Amplitud

Líneas trazadas con movimiento amplio indican, expansión vital y fácil extraversión de las tendencias. Trazos cortos pueden indicar una inhibición de la expansión vital y una fuerte tendencia a- replegarse en sí mismo.

Ritmo

Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos simétricos en todos los personajes. Esta tendencia rítmica puede convertirse en una estereotipia y significa que el niño ha perdido una parte de su espontaneidad y que vive apegado a las reglas. En ocasiones, puede indicar rasgos de carácter obsesivo.

Sector de la página

El sector de la página que se utiliza para dibujar está en relación con el símbolo del espacio. El sector inferior corresponde frecuentemente a los instintos primordiales de conservación de la vida, Corman señala que puede asociarse con depresión y apatía. El sector superior se relaciona con expansión imaginativa, se le considera la región de los soñadores e idealistas. El sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por sujetos con tendencias regresivas. El sector derecho puede corresponder a metas en relación con el futuro. Los sectores blancos pueden asociarse con inhibiciones.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Interpretació n de la prueba 2. Plano estructural El plano formal considera la estructura de las figuras así como sus interacciones y el marco inmóvil o animado en que actúan. Las estructuras pueden dividirse en dos categorías: Tipo sensorial

Los niños que hacen dibujos de este tipo, por lo general trazan líneas curvas y expresan dinamismo de vida. A estos niños se les considera espontáneos y sensibles al ambiente.

Tipo racional:

Estos niños dibujan de manera más estereotipado y rítmica, de escaso movimiento y personajes aislados. Los trazos que predominan son líneas rectas y ángulos. A estos niños se les considera más inhibidos y guiados por las reglas.

3. Plano del contenido o interpretación clínica Corman considera que la Prueba del Dibujo de la Familia es una tarea esencialmente activa. Nada se le impone al niño, excepto los límites que le traza la consigna. Al crear el dibujo, el niño representa en él el mundo familiar a su modo, lo que da lugar a que las defensas operen de manera más activa, las situaciones de ansiedad se niegan con énfasis y las identificaciones se rigen por el principio del más fuerte. El hecho de actuar como creador, le permite al niño dominar la situación. En muchos casos, este dominio de la realidad conduce al niño a hacer de formaciones de la situación existente. El dibujo debe interpretarse primero en un plano superficial, además debe compararse con la familia real.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Interpretació n de la prueba 3. Plano del contenido o interpretación clínica Es importante observar qué personaje se valora más en el dibujo, por que es a éste al que el niño le presta mayor atención, también es necesario considerar cual se devalúa o suprime. Si el niño en su dibujo suprime a algunos de sus hermanos, es posible que se deba a una rivalidad importante con dicho hermano. Esto pudiera ser el generador de trastornos graves de adaptación a la vida familiar, aunque también es posible que suprimir a dicho miembro corresponda al deseo pasajero de tener mayor atención del núcleo familiar y que la adaptación del niño siga siendo buena. A veces el personaje devaluado no se suprime sino que se dibuja más pequeño, se ubica muy lejos de los otros o no se le pone nombre cuando los demás sí lo tienen. Si existe un conflicto manifiesto, esta prueba ilustra acerca de su origen y motivaciones; pero si no hay un conflicto actual, por muy interesante que se lo que revela la prueba, carece de interés clínico. Si un niño dibuja animales en vez de personas, puede simbolizar tendencias impulsivas inconscientes. Un animal doméstico puede simbolizar tendencias pasivas, mientras que el salvaje puede simbolizar agresivas. Debe tenerse cuidado al interpretar la familia que el niño dibuja cuando la consigna es “Dibuja tu familia”, sobre todo en niños pequeños que no poseen un superyó estructurado.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Interpretació n de la prueba 4. Interpretación Psicoanalítica Corman plantea que en la mayoría de los dibujos que los niños hacen acerca de su familia, no representan a la familia real y objetiva, sino que se producen alteraciones más o menos importantes, a través de las cuales se manifiestan los sentimientos del sujeto. En los casos en lo que la representación de la familia es objetiva, se puede decir que prevalece el principio de realidad. En el extremo opuesto, se dan casos en los que todo es subjetivo. Los miembros de la familia dibujada no representan a los de la familia con sus caracteres propios, sino que son vistos a través de las atracciones y repulsiones experimentadas por el sujeto, y por eso aparecen deformados. En este caso no tienen realidad objetiva y son únicamente producto de la proyección de las tendencias personales. Corman sugiere que ante el dibujo de una familia habrá que preguntarse en qué nivel se sitúa la proyección. Las identificaciones serán entonces múltiples. Habrá, en primer lugar, una identificación de realidad si el sujeto se representó a sí mismo. En segundo lugar, la identificación del deseo o tendencia a través de la cual el sujeto se proyecta en el personaje o los personajes que satisfacen más la tendencia. En tercer lugar, existe una identificación defensiva, generalmente con el poderoso que simboliza al superyó. Otro aspecto a investigar en el dibujo son los mecanismos de defensa que utiliza el niño frente a distintas fuentes de angustia, que se ven acentuadas por medio de: Valorización, desvalorización, relación a distancia y símbolos animales.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Interpretació n de la prueba 4. Interpretación Psicoanalítica

Valorización

El niño considera más importante a quien admira, envidia o teme y, también, con quien se identifica conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los personajes. El personaje valorizado es dibujado en primer lugar, porque el niño piensa antes en él y le presta mayor atención. En la gran mayoría de los casos ocupa el primer lugar a la izquierda de la página, dado que el dibujo generalmente se construye de izquierda a derecha. Se destaca por tener un tamaño mayor al resto de los personajes, guardando las proporciones. Es ejecutado con mayor esmero, abundan cosas agregadas como adornos en la ropa, sombreros, etcétera. También puede destacarse por su ubicación junto a un poderoso, por ejemplo, un niño ubicado al lado de uno de los padres, el preferido o temido. Puede ocupar una posición central en donde la mirada de los otros converjan hacia él.

Desvalorización

Consiste en negar la realidad a la cual el sujeto no puede adaptarse, lo cual se manifiesta a través de la supresión de uno de los miembros de la familia o de alguna parte de ellos. Cuando la desvalorización de un personaje no se manifiesta por su ausencia, puede expresarse de mucha maneras. Puede suceder que el personaje desvalorizado aparezca representado con un dibujo más pequeño que los demás; colocado último, con frecuencia a la orilla de la página; colocados muy lejos de los otros o debajo; no tan bien dibujado como los demás o sin detalles importantes; sin nombre; muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.

Relación a distancia

La dificultad del sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de la familia puede manifestarse en su dibujo por una efectiva separación: el que lo representa se encuentra lejos de otropersonaje o de todos los demás. También hay casos (en menor frecuencia) en que la separación esta indicada más claramente por medio de un trazo que divide las diferentes partes del dibujo.

Símbolos animales

El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas. El animal salvaje simboliza tendencias agresivas del niño. Habrá que poner especial atención cuando el sujeto esta ausente del dibujo, por haberse proyectado totalmente en su animal de identificación. No es extraño que los animales representen, a hermanos o hermanas cuya importancia se quiere reducir.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A Interpretació n de la prueba 4. Interpretación Psicoanalítica Puesto que la simbolización animal permite expresar más libremente sus tendencias, se deduce que en ciertos casos se obtendrá una proyección mejor indicándole que "Dibuje una familia de animales". Se hace principalmente en casos en que la inhibición frente al dibujo de la familia es muy intensa. INTERPRETACIÓN DE JOSEP M. LLUIS FONT Este autor trata de dar una interpretación más sistemática del Dibujo de la Familia. Se basa en tres aspectos para de interpretación:

1. Características generales de los dibujos

Tamaño

En relación con el tamaño, se clasifica a los dibujos en tres categorías: Grandes, normales y pequeños. Se considera que la relación entre tamaño y espacio disponible se proyecta la relación dinámica entre el niño y el ambiente, concretamente, entre el niño y las figuras parentales. Por lo tanto, los dibujos grandes corresponden a niños que responden de manera agresiva y expansiva ante las presiones del medio, por el contrario, los dibujos pequeños se asocian con sentimientos de inferioridad e inseguridad. Al considerar el nivel sociocultural, los dibujos grandes se dan más frecuentemente en niños de clase alta.

Emplazamiento

Se refiere al sector de la página en el que se sitúa el dibujo. Arriba representa el mundo de fantasías, ideas y tendencias espirituales; abajo significa lo concreto y sólido; y el centro representa la zona de los afectos y el corazón. Este autor plantea que la ubicación del dibujo en la parte central es lo normal.

Sombreado

Existen dos categorías, los que tienen sombreado débil y los que lo tienen en extensión notable y con intensidad, siendo en este último caso donde se interpreta. Considera que el sombreado es un signo de ansiedad más frecuente en primogénitos e hijos menores.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A 1. Características generales de los dibujos Borraduras

Se considera cualquier intento de borrar que haya dejado huella en el papel. Considera las borraduras como indicadoras de ansiedad y conflictos emocionales

Distancia entre los personajes

La distancia física entre los personajes representa la distancia emocional existente entre los mismos. La representación de los personajes en planos diferentes refleja, en algún grado, falta de comunicación, a no ser que los distintos planos se justifiquen por la presencia de un número elevado de personajes.

2. Valorización y desvalorización Con respecto a este punto, Lluis concuerda con lo anteriormente planteado por Corman. 3. Componentes jerárquicos

Se refieren al lugar que se adjudica a los diferentes subsistemas estructurales de la familia.

Bloque Parental

Cuando este bloque no aparece, el sujeto percibe vínculos efectivos fuertes de alguno de los padres hacia alguno de los hermanos, proyecta su visión de algunos favoritismos o una situación de rivalidad entre los hermanos por el afecto de los padres. No dibujar a los padres juntos, intercalar a alguien entre ellos (hermano o a sí mismo) siempre que los padres no estén desvalorizados. Indica que el sujeto considera privilegiado al personaje que se encuentra en medio o la expresión de un deseó de sobreprotección o dependencia.

Jerarquía de hermanos

Es frecuente que se altere la jerarquía de los hermanos en el dibujo, por lo cual se considera de importancia cuando va acompañada de otros indicios como borraduras, tamaño, sombreado, supresión de algunos elementos o algunos otros semejantes.

Jerarquía familiar:

El orden jerárquico normal consiste en dibujar primero al padre, luego a la madre, y a continuación a los hermanos, por orden de mayor a menor. Este orden se altera cuando aparece clara desvalorización de alguno de los miembros de la familia.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A 4. Prueba kinética del dibujo de la familia. Burns y Kaufman (1972) presentan una versión del test del dibujo de la familia en donde la consigna que utilizan es: "haz un dibujo de tu familia, incluyéndote a ti haciendo algo". "Trata de hacer personas completas, no dibujos animados, ni figuras de palitos. Recuerda que debes dibujar a cada uno haciendo algo, ocupado en algún tipo de acción". Estos autores utilizan los siguientes criterios: estilos y acciones. Los primeros incluyen: •

En compartimientos. Se refiere al grado de aislamiento del niño con respecto a su familia, que se manifiesta al dibujarlos con la inclusión de elementos diversos como rayas o cuadros.



Presencia o ausencia de base para alguno de los personajes, o la totalidad de ellos, como indicador de inestabilidad familiar, ya sea porque figuras están en el aire o por la presencia de una base exagerada que mostraría sobrecompensación.

Las Acciones se refieren a los diversos miembros de la familia: •

Madre: se considera que dibujar a la madre cocinando, indica que ella satisface las necesidades orales del niño. Presentar a la madre limpiando, indicaría una madre compulsiva, más interesada en la casa que en los que viven en ella. Una madre planchando aludiría a una madre sobreprotectora que se preocupa por dar cariño y calor a sus hijos.



Padre: dibujar al padre en actividades como leer el periódico u otras actividades hogareñas indicaría relaciones normales. Dibujarlo dirigiéndose a su trabajo sería indicador de un padre ausente, que no se integra al grupo familiar. Presentarlo en actividades como cortar el pasto, representaría un padre castrador y agresivo.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A 4. Prueba kinética del dibujo de la familia. •

Rivalidad: se manifiesta generalmente entre hermanos. El dibujarlos tirándose cosas sería indicador de celos excesivos.

Además estos autores ofrecen pautas específicas relativas a problemas de identificación en niñas y niños, fantasías edípicas, rivalidad fraterna, temor a la castración y otros más. El mérito principal de Burns y Kaufman reside en la inclusión del movimiento y no en su sistema de interpretación. O'Brien y Patton (1974) critican la interpretación de los anteriores autores, y desarrollan un método más objetivo de calificación del dibujo kinético de la familia, por lo que presentan fórmulas predictivas para evaluar. Autoconcepto escolar y académico, autoconcepto social ansiedad manifiesta, conducta agresiva, conducta inhibida, de aislamiento y hostilidad. Este método de calificación incluye indicadores como: distancia entre las figuras, tamaño de las figuras y presencia de barreras entre los personajes. Los autores aplicaron su método a niños en edad escolar y encontraron el siguiente patrón: •

El niño dibuja más cerca de la madre que del padre.



El niño dibuja su propia figura más chica que la del padre.



El niño atribuye la mayor fuerza y actividad al padre, después a él y por último a la madre.

Concluyen de lo anterior que las desviaciones de este patrón indican problemas emocionales. No percibir y actuar de acuerdo con este patrón, permite detectar no sólo problemas emocionales sino también con cuál persona se presentan.

PSICOMETRIA II 3 T E S T D E L D I B U J O D E L A FA M I L I A 4. Prueba kinética del dibujo de la familia. Con el objeto de lograr una mayor objetividad en la interpretación del dibujo de la familia comparar los datos de las investigaciones, se utilizan indicadores que puedan cuantificarse, basados en:



Nivel formal de las representaciones, según nivel intelectual del sujeto (calidad del dibujo).



Nivel gráfico, de acuerdo con los elementos estructurales del dibujo (espacio, tamaño, etc.)



Nivel de contenido, según dos elementos simbólicos: Ausencias, las cuales contemplan ojos, nariz boca, tronco, brazo, manos, dedos, piernas, pies; y Omisiones, que incluyen héroes (autor del dibujo), otros personajes y diversidad de un personaje.

Los autores establecen con estos indicadores una escala intelectual y una afectiva. La intelectual defina la calidad del dibujo operacionalmente, utilizando la escala de Goodenough para evaluar la inteligencia. La prueba de la familia permite usar esta escala contando un punto por cada uno de los indicadores que aparecen en alguno de los personajes, a esta lista de 51 indicadores se le llama escala intelectual. La escala emocional incluye 62 indicadores tomados de la literatura existente y de la experiencia de psicólogos que utilizan la prueba del dibujo de la familia. La desventaja de los indicadores es que con estos se pierden aspectos cualitativos individuales, por lo cual no pueden sustituir la interpretación clínica del dibujo.

PSICOMETRIA II 1 T E S T H . T . P. ( C a s a - Á r b o l - P e r s o n a ) Características generales del H.T.P. El H.T.P. es una técnica proyectiva en la que se solicita que se dibuje una casa un árbol y una persona. Se denominan proyectivas dado que se espera que el sujeto que efectúa el dibujo deje plasmado o, dicho de otra manera, que proyecte como se ve a sí mismo, como le gustaría ser, cuales son sus rasgos de personalidad y diferentes áreas de interés. Evidentemente el sujeto no es consciente de los aspectos en que es evaluado. Por eso, estas pruebas, suelen ser bien aceptadas ya que no se viven como excesivamente intrusivas. Es decir, no se trata de preguntas directas en las que el receptor es muy consciente de lo que se le pregunta y, por tanto, pueda enmascarar la respuesta en función de su intereses. Este tipo de prueba se utiliza ampliamente en población infantojuvenil complementado con el Test de la Familia y otros para evaluar diferentes aspectos emocionales, conductuales y también intelectuales de los niños.

En población adulta puede formar parte de un conjunto más amplio de pruebas para averiguar la personalidad de los individuos y su idoneidad para ciertos puestos de trabajo. Pese a su extendida utilización se hace necesario poner de relieve los siguientes puntos en su aplicación en población infantil y juvenil:

PSICOMETRIA II 1 T E S T H . T . P. ( C a s a - Á r b o l - P e r s o n a ) C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s d e l H . T . P. 1. La interpretación de un dibujo infantil debería basarse en aproximaciones estadísticas, es decir, en que la presencia de una determinada característica del dibujo se asocie con una elevada probabilidad de presentar un rasgo de temperamento o personalidad concreto. Dado de que no disponemos de suficientes estudios al respecto hay que ser prudentes. Desde el posicionamiento del psicoanálisis, se ofrecen algunas explicaciones basadas en su teoría que pueden ser interesantes pero carecen de fundamentación empírica. Por ello, de ningún modo, se trata de una ciencia exacta. Hemos de tener en cuenta, además, que el niño es un ser en desarrollo, en constante cambio y no siempre es fácil determinar qué piensa y por qué actúa de determinadas maneras. La presencia de determinados elementos pueden deberse a circunstancias temporales vividas por el niño y no a rasgos permanentes de su temperamento o personalidad. No obstante, esta reflexión, no debe hacernos perder de vista la gran utilidad de estas pruebas como canal comunicativo y de conexión con el mundo interior infantil. 2. Las diferentes características del niño que podemos ir suponiendo del análisis de esta prueba, sólo tiene validez en tanto en cuanto sean complementadas con otras pruebas u observaciones. Por lo tanto, sólo nos permiten formular hipótesis de trabajo que luego debemos contrastar con otras pruebas. La peculiaridad de cada niño, de cada caso, hace muy difícil establecer el mismo significado incluso para dibujos muy parecidos. De aquí la necesidad de este tipo de pruebas sean subordinadas o complementarias de otras más objetivas y debidamente baremadas.

PSICOMETRIA II 1 T E S T H . T . P. ( C a s a - Á r b o l - P e r s o n a ) C a r a c t e r í s t i c a s g e n e r a l e s d e l H . T . P. 3. Las interpretaciones del dibujo deberán tener en cuenta la edad del niño. Una misma característica puede tener diferentes significados según la edad.

4. Estas pruebas no tienen validez diagnóstica pero sí pueden aportarnos pistas de la presencia de determinados síntomas o signos con los que podemos hipotetizar la presencia de un determinado trastorno. 5. Es tan importante lo que el niño dibuja como su comportamiento o actuación durante la realización del mismo. Por tanto, es de vital importancia observar discretamente todo el proceso de ejecución, su conducta, sus verbalizaciones, sus dudas, etc...

6. Es posible que tras el análisis detallado de los test del árbol, casa y persona nos encontremos con resultados discrepantes o contradictorios. Ello es perfectamente normal y es tarea del clínico contrastar con otros datos obtenidos la interpretación en uno u otro sentido.

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” Características generales El test “Persona bajo la lluvia” está clasificado como un test proyectivo – gráfico, ya que consiste en dibujar y contar la historia de la persona que está bajo la lluvia. Os contamos más detalles importantes sobre este test.. Este test puede ser aplicado por diferentes profesionales: psicólogos, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, terapeutas corporales y diferentes profesionales de salud mental. Esto no implica que sólo se aplique este test gráfico en un ámbito clínico o educativo, también es un test que puede aplicarse en un ámbito laboral.

Lo interesante de este test gráfico es que, al ser una prueba proyectiva, la persona que dibuja la figura exterioriza su mundo interno, cómo se ve con respecto al mundo. Este test puede hacerse de forma individual o global y lo único que se requiere es de una hoja en blanco junto con un lápiz. Puede aplicarse a todas las edades y a ambos sexos ya que puede ofrecer información importante sobre el individuo. El test Persona bajo la lluvia también suele denominarse como El hombre bajo la lluvia pero, es importante que tengamos en cuenta que al denominarlo de esa manera ya se está determinando la consigna, pues no es lo mismo indicar “dibuja una persona” a “dibuja un hombre bajo la lluvia” que ya limita la posibilidad de escoger a quién quiere dibujar.

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” La aplicación del test es verdaderamente sencilla, pues sólo hay que entregar una hoja en blanco en posición vertical al sujeto, junto con un lápiz para que pueda desarrollar el dibujo. Hay ocasiones en las que pueden cambiar la posición de la hoja, se le permite el cambio sin hacer ningún comentario pero tomando nota de este hecho para su posterior interpretación. Al igual que en otros test proyectivos gráficos, no importa la calidad del dibujo sino lo que expresa a través del mismo, sus elementos y su dibujo en sí. Esto es importante señalarlo al sujeto para rebajar la ansiedad, no estamos en una clase de arte ni dibujo, lo interesante es podre conocerlo y no se evalúan sus destrezas gráficas.

La consigna es clara y sencilla: “Dibuje una persona bajo la lluvia”. Los pacientes pueden hacer preguntas muy diversas antes de lanzarse a dibujar, desde dónde lo dibuja, si le tiene que poner un paraguas, si le hace un paisaje… En estas cuestiones, el psicólogo no debe adentrarse pues estaríamos dirigiéndole en lugar de dejar que se exprese, así que le instamos a que lo haga como desee. Al igual que en otros test gráficos, el psicólogo debe de tomar nota de los comentarios que el paciente realice mientras dibuja, si lo hace rápidamente o se toma su tiempo, todo aquello que resulte llamativo para después estudiarlo e interpretarlo. En el caso de que le esté causando verdadera ansiedad y no deje de hacer preguntas o comentarios relacionados con su inseguridad sobre lo que hace, se le puede decir que está haciendo bien las cosas, que no se preocupe y siga así.

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” Interpretación En palabras del manual de Silvia M. Querol y María I. Chaves Paz “En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones desagradables, tensas, en las que la lluvia representa el factor perturbador, y así observar qué tipo de defensas utiliza”. En este tipo de test proyectivos son tan importantes los elementos que el paciente dibuja o no dibuja en la hoja como la historia que va a contar a continuación sobre la persona bajo la lluvia. A su vez, este test permite evaluar la ansiedad y el temor del paciente en determinados ámbitos; se puede ver cuáles son sus defensas y si se adapta de forma patológica a los cambios o en qué grado, si hay una organización o desorganización psíquica. Si se han realizado otro tipo de test, va a ser muy interesante poder interpretarlos en conjunto para poder tener una imagen más global de la persona y de sus posibles conflictos psíquicos. Por ejemplo, el test de la figura humana (Machover) puede ser un complemento perfecto puesto que las defensas que aparecen en ambos son distintas, en éste test hay lluvia como factor estresante, mientras que en la figura humana las defensas pueden pasar más desapercibidas.

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” Interpretación La interpretación a realizar sobre el dibujo debe ser sobre el gráfico mismo y sobre el contenido. A continuación, os vamos a mostrar algunos detalles curiosos pero podéis encontrar mucha más información en el manual que hemos citado anteriormente. Interpretación Gráfica Cambio hoja El cambio de la posición de la hoja puede interpretarse como una dificultad para seguir las indicaciones desde el rechazo. Dimensiones •

El ideal es un dibujo mediano, que haría referencia a una persona bien ubicada en el espacio.



Cuando el dibujo de la persona es de pequeñas dimensiones hace referencia a timidez, desvalorización propia, dependencia, introversión, incomodidad, falta de vitalidad.



Si el dibujo es grande manifiesta una necesidad de ser visto, de ser tenido en cuenta. En el caso de que ya estemos hablando de un dibujo demasiado grande, esto manifestaría que hay una percepción errónea de sí mismo, con ideas de grandiosidad o megalomanía que podrían surgir por una necesidad de compensación.

Emplazamiento •

El emplazamiento hace referencia al lugar donde ha dibujado en la zona. Lo ideal es el dibujo centrado pues se relaciona con el equilibrio.

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” Interpretación Gráfica Emplazamiento •

Si lo hace en el margen derecho hace referencia al futuro, como confianza en el porvenir; el margen izquierdo hace referencia al pasado y suele hacer referencia a aquello que queda por resolver.



Los dibujos ubicados en el margen superior suelen estar relacionados con el pensamiento, con el idealismo o la euforia. El margen inferior se relacionaría más con la falta de imaginación y la necesidad de un pensamiento más concreto.

Trazos •

Lo ideal es que el dibujo esté basado en líneas continuas, cuando son líneas desconectadas hace referencia a tendencias psicóticas. Otras clasificaciones son:



Cuando son líneas entrecortadas se relaciona con inseguridad.



La línea redondeada se relaciona con sensibilidad, afectividad y dependencia.



Las líneas tirantes o rectas pero con ondulaciones muestran tensión. Líneas rectas están relacionadas con la vitalidad y capacidad de análisis.



Líneas con ángulos anchos o picos: agresividad

Presión La presión con la que se ha dibujado también va a dar pistas de cómo se encuentra la persona: presión normal, débil, fuerte o muy fuerte.

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” Interpretación Gráfica Tiempo El tiempo es una medida que uno debe de valorar pues va a indicar también la situación emocional en la que se encuentra el sujeto.



Cuánto tarda en comenzar el dibujo



Cuánto tarda en termino y entregarlo



Si se ha quedado parado sin dibujar en algún momento y en qué parte del dibujo se encontraba.



Si lo hace muy rápido, despacio o “normal”.

Secuencia del dibujo Es muy importante fijarse por dónde comienza a dibujar el sujeto, pues la secuencia del dibujo nos va a ir indicando elementos importantes de su persona. No es lo mismo empezar por los pies, que por la cabeza, o dibujando el paraguas. Movimiento Un dibujo puede representar diferentes movimientos o ninguno, por lo que es importante fijarse también en qué estado se encuentra lo representado ¿está rígido, caminando, está haciendo algo concreto?

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” Interpretación Gráfica Sombreados Los sombreados suelen estar relacionados con ansiedad, señalando zonas del cuerpo o elementos del dibujo que habría que explorar para pensar qué defensas son las que se están poniendo en juego o qué simbolizan. Interpretación del contenido •

En la interpretación del contenido se tienen que valorar: Orientación de la persona; Posturas; Borrados en el dibujo; Repaso de líneas, tachaduras, líneas incompletas, Detalles de accesorios y su ubicación, Vestimenta, Paraguas como defensa, Reemplazo del paraguas por otros elementos, Partes del cuerpo, Identidad sexual, El dibujo de un personaje y no de una persona.



La orientación de la persona hace referencia a cómo la ha dibujado: de espaldas, de perfil, vistas desde arriba, a lo lejos, etc.



Las posturas es cómo se encuentra: de pie, arrodillado, sentado…



Cuando uno borra mucho en el dibujo puede estar mostrando insatisfacción, inseguridad, ansiedad, agresividad, etc.



La cantidad de detalles que aparezcan en un dibujo también hace referencia a la personalidad del mismo. Una persona más controladora hará detalles minuciosos; detalles excesivos suelen ser de personas más cercanas a la manía, dibujos muy vacíos personas con pensamientos más depresivos, entre otros.

PSICOMETRIA II 1 TEST “P ERSON A BA JO LA LLUV IA” Interpretación del contenido •

El elemento paraguas es fundamental en este dibujo pues representa la defensa del individuo frente a los agentes externos. Es importante ver si dibuja un paraguas o lo reemplaza por otro, qué tipo de paraguas sería y cómo estaría colocado, o qué tipo de objeto lo reemplaza y en qué se caracteriza.



Respecto a la identidad sexual, lo esperable es que las mujeres dibujen figuras femeninas y los hombres, figuras masculinas.



En caso de que se dibujen personajes estaría relacionado con una defensa ante el temor de desintegración propia, pues estos personajes suelen tener poderes que los hacen especiales y omnipotentes.

PSICOMETRIA II

Related Documents

Tat Y Cat.pdf
October 2019 15
Tat
May 2020 15
Tat-sobretensiones.docx
December 2019 9
Tat - Kissinger.pdf
December 2019 8
Bios Tat
November 2019 11
Tat Telur
May 2020 18

More Documents from "fatihe"