A-VENTA DE BIENES Y SERVICIOS POR PARTE DEL GOBIERNO 1. JUSTIFICACION El estado interviene para producir ajustes en la asignación de recursos, fundamentalmente cuando se considera que provisión que realiza el mercado no es óptima Esta situación tiene dos orígenes: 1. Casos de fallas totales del mercado: no se da ni el principio de exclusión, ni se revelan las preferencias 2. Casos de fallas parciales: producción con estructura de costos decrecientes, monopolios, externalidades, existencia de bienes sub consumidos socialmente(preferentes) y viceversa, otros Costos decrecientes:
El estado interviene de distintas formas: leyes antimonopolio, regulación de los precios, impuestos subsidios, etc.
2. FORMAS DE FINANCIAMIENTO IMPUESTOS O PRECIOS Hay cuatro formas básicas de financiamiento: 1. el precio 2. el tributo 3. el endeudamiento 4. la emisión
1. el precio: Se determina en el mercado Surge del libre juego de la oferta y la demanda No existe coacción para ninguna de las partes intervinientes 2. el tributo: Es coactivo, constituye un pago forzoso Existen dos modalidad o criterios que se sustentan en los sistemas tributarios. -método del beneficio -método de la capacidad de pago Es posible que en el caso de las empresas públicas , los precios cobrados por las mismas incorporen elementos tributarios: impuestos o subsidios 3. relación entre el método de financiamiento y el carácter del bien El estado como los particulares, necesitan recursos para financiar la actividad que desarrolla. Se pueden identificar cuatro mecanismos para financiar la actividad estatal:
1. El precio: Características: se determina en el mercado, surge del libre juego de la oferta de la demanda, no existe coacción. Si se desea el bien se paga, si no se desea no se paga, es voluntario Objetivos: -financieros: los precios de los servicios están destinados a recuperar los costos totales -económicos: inducir un uso racional por parte de los usuarios y evite que se genere capacidad ociosa Formas de determinar los precios: costos contables y económicos 2. El tributo: Características: coactivos, de pago forzoso. Objetivos: de asignación, de distribución, de estabilidad y de crecimiento Criterios: método de la cap. de pago y método del beneficio
Carácter del bien: 1. Bien privado: Son provistos a través del mecanismo de mercado en forma optima Se deben cumplir las siguientes condiciones: -exclusión perfecta: consumo competitivo, no conjunto (apropiación total del bien o de los beneficios que proporciona) -ausencia total de externalidades: no existen beneficios o costos que incidan sobre terceras personas -conocimiento perfecto del bien y de los beneficios que proporciona: garantiza que la provisión del mercado es óptima
2. bienes preferentes: bienes provistos por el mercado libremente, se consideran que son sus consumidos socialmente. -la provisión de mercado no es la optima -la intervención del estado aparece para garantizar que se alcance el consumo socialmente deseado. -desconocimiento respecto del beneficio que se proporciona -externalidades: aparecen cuando hay beneficios que inciden sobre terceras personas Ejemplos: la salud, la educación, el bien vivienda
3. Bienes sociales -no permiten el funcionamiento de la reglas de mercado: el principio de exclusión y el principio de revelación de las preferencias -carácter conjunto del consumo que impide el funcionamiento de las reglas anteriores -nadie puede ser excluido del consumo de este tipo de bienes -al no existir posibilidad de apropiarse plenamente del bien, los individuos no están dispuestos a revelar preferencia a través del pago voluntario, el precio -bien defensa, seguridad, justicia, relaciones exteriores
4. objetivos de un sistema tarifario. Conflictos
a. objetivo financiero: Persigue la obtención de los recursos necesarios que posibiliten cubrir las erogaciones que origine la prestación normal del servicio(operación y mantenimiento)y las erogaciones de capital ( inversión en expansión y equipamiento) Los ingresos por las ventas anuales deben cubrir los costos anuales b. Objetivo redistributivo: Está relacionada con la equidad deseada del sistema: Regional: -encaminada a no empobrecer un área geográfica cuya actividad fuertemente concentrada en un sector regresivo crearía o acentuaría los desequilibrios regionales de la renta ya existentes Sectorial:
-implicaría colocar tarifas a un nivel por encima del costo a ciertos sectores (impuestos) y tarifas a niveles inferiores al costo (subsidios) a otros sectores Personal: -subsidiar o aplicar impuestos dentro de cada sector a personas que reciben distinto monto de ingresos por persona o por familia.
c. objetivos económicos:
Eficiencia tecnológica y eficiencia económica: -la primera es necesaria pero no suficiente para cumplir con la eficiencia económica -una adecuada eficiencia directiva y tecnológica pueden garantizar la presencia de métodos de producción eficientes que minimicen los costos -la eficiencia interna puede garantizar la economicidad de una gestión y/o de una tecnología, pero esto puede ser irrelevante en relación con la eficiencia externa definida como aquel sistema de precios que permita una asignación Pareto óptima. d. impactos macroeconómicos: el sist tarifario puede influir en el nivel de precios, nivel de ocupación, balanza de pagos Conflicto entre objetivos
Los objetivos de un sistema tarifario no se cumplen simultáneamente. Apuntar hacia el cumplimiento estricto de uno de ellos puede atentar contra de los demás. Ejemplo 1: asegurar el equilibrio financiero es meritorio siempre y cuando no sacrifique la eficiencia económica o consideraciones distributivas. Una empresa pública sujeta a una restricción de equilibrio financiero tendera a ser más disciplinada, que otra que tenga accesos a un fondo se subsidio fiscal 2. la falta de atención al objetivo de eficiencia, la inadecuada atención según los casos al objetivo de la rentabilidad y la concesión de una inapropiada preferencia a la distribución de la renta producirá efectos adversos en la productividad, lo que afecta adversamente a mediano y largo plazo el nivel de precios, el nivel de empleos y la balanza de pagos.
Una exposición satisfactoria de objetivos debe resolver estos conflictos atribuyendo pesos relativos a cada uno de los cuatros aspectos considerados, es decir que se debe construir algún tipo de ordenación de preferencias.
5. distinción entre costos económicos y costos contables. Cmg:
Es el aumento en el costo total que resulta de una expansión en el volumen de producción de una empresa Para la economía en conjunto el cmg indica cuando debe ser producido y cuánto debe ser invertido en las distintas actividades
Es medido por el valor de los recursos adicionales insumidos por el incremento unitario de la elaboración de un bien En comparación con los img, dirán si conviene o no producir una cantidad adicional de cualquier producto El concepto relevante de costo, para los propósitos del análisis tarifario, no son los costos dados por los registros contables comúnmente en uso en las empresas, que indican cuanto ha costado producir y distribuir un bien por un periodo pasado Los cmg no pueden ser determinados a partir de los registros contables porque son del pasado y las relaciones que realmente interesan son las esperadas para el futuro Los datos contables son de interés para la racionalidad de las decisiones económicas en la medida que pueden servir para estimar los costos marginales futuros
Sistemas tarifarios que tienen como naturaleza un precio
Existen dos grandes modalidades para distinguir los costos de los productos Basados en costos contables: -estos precios se fundan en naturaleza histórica -el objetivo que persiguen es que los ingresos que se generen en un determinado periodo cubran los costos incurridos de ese periodo -están representados por los gastos corrientes -Estos precios se expresan en costos unitarios del pasado a) El enfoque financiero de la tarifación tradicional está orientado en la determinación de niveles de precios que sean aptos para cubrir los costos totales del servicio. b) Los costos de la demanda o capacidad son costos fijos. -económicamente es imposible almacenar electricidad -la demanda de energía fluctúa según las horas del día y del año -La demanda alcanza una punta en una hora -Todas las puntas diarias alcanza una punta máxima anual -La energía debe ser generada en el mismo monto en que es consumida -la capacidad del sistema debe ser lo suficientemente grande para satisfacer la demanda máxima -los costos de capacidad no varían con los kW vendidos - en esta categoría se incluyen las inversiones, equipos fijos y restantes costos fijos c) costo de la clientela -se incluyen los costos que varían con el número de clientes y que no dependen de la demanda máxima -ej.: costos de conexión, de medición, de facturación -costo de prestar un servicio: 1° se determina la etapa del p productivo que se entrega el servicio -se clasifican los costos agrupándolos en escalones del p productivo (responde a grupos más o menos homogéneos de consumidores
-cada escalón tiene un costo hasta llegar a la etapa final del procesos -en las etapas anteriores el producto se encuentra en lo que se llama semi elaboración -cuando más cerca del escalón de generación es tomada la energía, menores son los costos -una distribución equitativa del costo desde el punto de vista contable: Implicaría agruparlos según el escalón del proceso productivo en que se hallen conectados los usuarios. Esta agrupación se hace fundamentalmente en base a la tensión en que se entrega la energía y la capacidad de suministro requerida -los costos se clasifican en: Costos de capacidad kW, costos de energía kW (son costos variables: costo de combustibles, perdidas de transmisión, compra de energía), costos de clientela
Basados en costos económicos: -toma como base el cálculo de los costos de los recursos que se van asignar en el futuro -se calculan tomando en cuenta los recursos que se van a emplear en la producción -estos precios representan una expresión marginal 1. Porque tarifar al cmg y no al cme: si se tarifara al costo medio, la empresa que presta el servicio no tendría problemas de déficit ni tampoco de superávit ya que por definición el precio es igual costo medio y por lo tanto el ingreso total será igual al costo total. 2. Punto de vista social: lo óptimo es cobrar un precio equivalente al costo marginal: - Si fuera mayor la sociedad valoraría más la última unidad producida del bien que lo que valoraría los recursos generados por esa última unidad y ganaría se expandiera la producción - Si el precio fuera menor la sociedad valoraría menos la última unidad producida de lo que valoraría los recursos usados en la producción - La eficiencia social requiere que se cobre un precio igual al costo marginal. 3. Cobrar al costo medio: -tiene en algunos casos desventajas: Para muchos productos existe una demanda fluctuante, mientras la producción del producto no es almacenable: electridad transporte, teléfono En estos casos el sist tiene que tener una capacidad suficiente para atender la demanda fluctuante, lo que lleva a fluctuaciones en la utilización de la capacidad: si la demanda tiene puntas pronunciadas, el resto del tiempo la capacidad del sistema permanecerá ocioso
-
-
La política de precios puede utilizarse para aplanar las cumbres y elevar los valles, con el objeto de alcanzar una tasa más equilibrada de utilización de la capacidad, junto con un nivel menor absoluto de capacidad. -se penaliza el consumo fuera de punta, mientras que se subsidia el de punta
C-SISTEMAS TARIFARIOS DE NATURALEZA TRIBUTARIA 1. El método de la capacidad contributiva: Justificación: Se sustenta en una interpretación del principio de equidad Cuanto mayor es la capacidad de pago, menor es el sacrificio en que incurren estas Parámetros utilizados para medir la capacidad contributiva: el ingreso, el patrimonio y el consumo. Características: 1. los gastos e ingresos se tratan por separado, son independientes 2. no necesariamente hay identidad entre el contribuyente y el usuario: no se pretende identificar el beneficio que recibe el usuario Ventajas: -aparecen cuando se cumplen objetivos relacionados a: la distribución del ingreso, la estabilidad económica y el crecimiento económico. -si se procura objetivos de neutralidad económica (afectar lo menos posible a la asignación de recursos) es mucho menos apto que el método del benéfico 2. el método del beneficio:
Justificación: su fundamentación está inspirada en el principio de equidad: los beneficiarios del servicio público deben pagar en relación al beneficio que reciben.
Procura incorporar al sector publico los principios que regulan el funcionamiento del mercado(al estado lo asimila a un vendedor y al tributo a un precio) Características: 1. Simultáneamente se resuelven tres problemas del sector público: nivel de gasto, nivel de tributación,contibucion o participación de cada usuario o beneficiario 2. Se produce identidad de quien recibe los beneficios del gasto público y quien debe contribuir (el beneficiario es la misma persona que el contribuyente) 3. Considera que existe una relación de cambio entre el estado y el o los particulares Proporciona su principal utilidad en relación con la asignación de recursos(es el criterio que menos la afecta el más neutro) Es escasa o nula su utilidad si se decide usar para generar efectos redistributivos, incidir en el crecimiento o perseguir objetivos de estabilidad económica
e-Las
tarifas
y
su
integracion
Infinitas Necesidades
al
presupuesto
Recursos limitados
Mecanismos de asignación (B) - PRESUPUESTO PÚBLICO
(A) - MERCADO
Interrogantes que resuelve el mercado ENDÓGENAMENTE:
Interrogantes que resuelve el mecanismo decisorio público EXOGENAMENTE (de naturaleza discrecional)
Qué necesidades satisfacer. Qué y cuántos bienes proveer y producir. Cómo producir. Para quién producir. Dónde satisfacer las necesidades.
Modalidad del proceso decisorio: Resultado de infinitas decisiones individuales. Modalidad de financiamiento: Mecanismo voluntario. Modalidad de financiamiento: el precio.
Qué necesidades satisfacer. Qué y cuántos bienes proveer y producir. Cómo producir. Para quién producir. Dónde satisfacer las necesidades.
Modalidad del proceso decisorio: Resultado de un proceso de naturaleza política. Tiene naturaleza discrecional. Modalidad de financiamiento: Básicamente es la imposición, en sus distintas modalidades; pero existen otras fuentes de financiamiento: el endeudamiento, las de origen monetario, los precios/tarifas.
publico
Infinitas Necesidades
Recursos limitados
Mecanismos de asignación (B) - PRESUPUESTO PÚBLICO
(A) - MERCADO
Interrogantes que resuelve el mercado ENDÓGENAMENTE:
Interrogantes que resuelve el mecanismo decisorio público EXOGENAMENTE (de naturaleza discrecional)
Qué necesidades satisfacer. Qué y cuántos bienes proveer y producir. Cómo producir. Para quién producir. Dónde satisfacer las necesidades.
Modalidad del proceso decisorio:
Resultado de infinitas decisiones individuales. Modalidad de financiamiento: Mecanismo voluntario. Modalidad de financiamiento: el precio.
Qué necesidades satisfacer. Qué y cuántos bienes proveer y producir. Cómo producir. Para quién producir. Dónde satisfacer las necesidades.
PAISES DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA FEDERAL
Presupuesto Nacional
Presupuestos Provinciales
Modalidad del proceso decisorio: Resultado de un proceso de naturaleza política. Tiene naturaleza discrecional. Modalidad de financiamiento: Básicamente es la imposición, en sus distintas modalidades; pero existen otras fuentes de financiamiento: el endeudamiento, las de origen monetario, los precios/tarifas.
Presupuestos de Gobiernos Locales
Sistema de Coordinación Financiera (Coparticipación)