Tarea 5 Y 6

  • Uploaded by: Neny Rodriguez
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tarea 5 Y 6 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,911
  • Pages: 11
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA

Escuela de Psicología PARTICIPANTES

Anabel Inoa Gil Arilenny Rodriguez MATRICULA

16-10606 16-5788 Grupo 5 MATERIA Psicología del Desarrollo I FACILITADOR Eleisida Almonte. TEMA Unidades 5 y 6. FECHA

Sabado 13, de Abril , 2019. Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.

INTRODUCCION

Al dar inicio a estas unidades estaremos hablando de lo que es el desarrollo psicosocial de la niñez temprana. Dentro del desarrollo psicosocial nos podemos percatar que los niños buscan, cambian y desarrollan actitudes y aptitudes las cuales van tomando como rasgos de su personalidad, los cuales intervienen en todas las actividades realizadas por ellos. Los niños socializan de acuerdo con sus rasgos personales ya que se sienten más en confianza que con otros que no tienen rasgos similares.

Así como también interviene el trato familiar que tengan los niños ya que es de ahí donde se aprenden la mayoría de cosas, tales como valores, conductas, etc. aquí también es donde los niños se pueden cohibir o aprender a socializar mas ya que los padres pueden inculcar varias cosas.

Unidad 5 Luego de leer el tema en el libro básico o de investigar en otras fuentes, realiza la siguiente actividad:

1. Realiza un diario de doble entrada donde resumas y analices el tema del desarrollo psicosocial en la niñez temprana. Auto concepto e influencias culturales. El auto concepto es la imagen total de nuestros rasgos y capacidades. Es “una

construcción

cognoscitiva…

un

sistema

de

representaciones

descriptivas y evaluativas acerca del yo” que determina la manera en que nos sentimos con nosotros mismos y guía nuestras acciones (Harter, 1996, p. 207). El sentido del yo también tiene un aspecto social: los niños incorporan en su autoimagen su comprensión cada vez mayor de cómo los ven los demás. El auto concepto comienza a establecerse en los niños pequeños, a medida que desarrollan la conciencia de sí mismos. Se hace más claro conforme la persona adquiere capacidades cognoscitivas y afronta las tareas del desarrollo de la niñez, la adolescencia y luego de la adultez. La autodefinición de los niños (la manera en que se describen a sí mismos) por lo general cambia entre los cinco y los siete años, lo que refleja el desarrollo del auto concepto.

Autoestima y patrón indefenso. La autoestima es la parte evaluativa del auto concepto, el juicio que hacen los niños acerca de su valor general. La autoestima se basa en la capacidad cognoscitiva de los niños, cada vez mayor, para describirse y definirse a sí mismos. En un estudio longitudinal realizado en Bélgica (Verschueren, Buyck y Marcoen, 2001), los investigadores midieron varios aspectos de la

autopercepción de

niños de

cinco años, como apariencia física,

competencia escolar y atlética, aceptación social y comportamiento. La autopercepción positiva o negativa que tienen los niños a los cinco años predecía su autopercepción y su funcionamiento socioemocional a los ocho años. Sin embargo, antes de la transición de los cinco a los siete años, la autoestima de los niños no se basa necesariamente en la realidad.

Cuando la autoestima es alta, un niño se siente motivado para conseguir lo que desea. Sin embargo, si es contingente al éxito, los niños pueden ver el fracaso o las críticas como una censura a su valor y sentirse incapaces de hacer mejor las cosas. Los niños cuya autoestima depende del éxito tienden a desmoralizarse cuando fracasan. A menudo atribuyen el mal desempeño o el rechazo social a las defi ciencias de su personalidad, que creen que no pueden cambiar. En lugar de intentar otras maneras de obtener aprobación, repiten estrategias infructuosas o simplemente se rinden. Diferencias según el género. Las

diferencias

de

género

implican

diversidades

psicológicas

o

conductuales entre hombres y mujeres, las diferencias mensurables entre los bebés de ambos sexos son pocas. Aunque algunas diferencias de género adquieren mayor notoriedad después de los tres años, niños y niñas siguen siendo, en promedio, más parecidos que diferentes.Entre las principales diferencias destacan el mejor desempeño motriz de los niños, en especial después de la pubertad y su propensión, moderadamente mayor, a la agresión física (Hyde, 2005) a partir de los dos años (Archer, 2004; Baillargeon et al., 2007; Pellegrini y Archer, 2005). (Más adelante en el capítulo veremos el tema de la agresión.) A pesar del traslape conductual entre niñas y niños pequeños, las investigaciones realizadas con niños de dos y medio a ocho años han identifi cado de manera sistemática diferencias sorprendentes en las preferencias de tiempo y estilo de juego. Las preferencias tipificadas por el sexo aumentan entre la niñez temprana y

media, y el grado de conducta tipifi cada por el sexo que se exhibe el inicio de la vida es un indicador importante de la conducta posterior basada en el género (Golombok et al., 2008). En la niñez temprana y de nuevo durante la preadolescencia y la adolescencia, las niñas suelen usar un lenguaje más sensible, tal como orgullo, acuerdo, reconocimiento y elaboración de lo que otra persona dijo (Leaper y Smith, 2004). Por supuesto, es necesario recordar que las diferencias de género son válidas para grandes grupos de niños y niñas, pero no necesariamente para los individuos. Conocer el sexo de una criatura no nos permite predecir si ésta en particular será más veloz, más fuerte, más inteligente, más obediente o más asertiva que otra. Los roles de género son las conductas, intereses, actitudes, habilidades y rasgos de personalidad que una cultura considera apropiados para los hombres o las mujeres. Todas las sociedades tienen roles de género. Los estereotipos de género son generalizaciones preconcebidas acerca de la conducta masculina o femenina (“Todas las mujeres son pasivas y dependientes; todos los hombres son agresivos e independientes”). Los estereotipos de género son dominantes en muchas culturas. Entre las principales virtudes del enfoque de socialización se destacan la amplitud y multiplicidad de los procesos que examina y el alcance de las diferencias individuales que revela. Sin embargo, esta misma complejidad dificulta establecer relaciones causales claras entre la manera en que se cría a los niños y la forma en que éstos piensan y actúan.

Juego e influencias del género y la cultura en él. Los valores culturales influyen en los ambientes de juego que los adultos disponen para los niños, ambientes que repercuten a su vez en la frecuencia de formas específicas de juego entre las culturas (Bodrova y Leong, 1998). Un estudio observacional en Estados Unidos comparó a 48 niños de origen

coreano y 48 angloamericanos, todos de clase media, que asistían a diferentes institutos preescolares (Farver, Kim y Lee, 1995). Los preescolares angloamericanos alentaban el pensamiento independiente, la participación activa en el aprendizaje, los intercambios sociales entre los niños y las actividades colaborativas con los maestros. Si bien ciertos tipos de juego son más comunes en determinadas edades, los tipos de juego pueden ocurrir en cualquier momento. La categoría más simple, que empieza durante la infancia, es el juego funcional (llamado también juego locomotor).

Al terminar de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se recomienda que realices las siguientes actividades: 1. Realiza la siguiente guía de preguntas:

¿Cuáles son las características de los niños en la etapa de



operaciones concretas según Piaget?

De acuerdo con Piaget, más o menos a los siete años los niños entran a la etapa de las operaciones concretas en la que pueden realizar operaciones mentales, como los razonamientos, para Resolver problemas concretos (reales). Los niños piensan de manera lógica porque ya son capaces de considerar múltiples aspectos de una situación. Sin embargo, su pensamiento todavía está Limitado a las situaciones reales del aquí y ahora. 

En la etapa de las operaciones concretas los niños tienen una mejor comprensión que los niños preoperacionales de los conceptos espaciales, la causalidad, la categorización, los razonamientos inductivo y deductivo, la conservación y el número (tabla 9-3).



Los niños comprenden mejor las relaciones espaciales. Tienen una idea más clara de qué tan lejos está un lugar de otro y cuánto tiempo se emplea para llegar ahí, y también les resulta más sencillo recordar la ruta y los puntos de referencia que existen en el camino.

De acuerdo con Piaget, los niños que están en la etapa de las operaciones concretas sólo utilizan el razonamiento inductivo. A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo. 

Los niños que se encuentran en la etapa de las operaciones concretas pueden calcular mentalmente la respuesta cuando resuelven varios tipos de problemas de conservación; no tienen que medir o pesar los objetos.



A los seis o siete años, muchos niños pueden contar mentalmente. También aprenden el conteo ascendente: para sumar 5 y 3, empiezan en 5 y luego continúan con 6, 7 y 8 para sumar el 3. Pueden necesitar dos o tres años más para realizar una operación comparable para la resta, pero a los nueve años la mayoría de los niños pueden contar hacia arriba a partir del número menor o hacia abajo a partir del número mayor para obtener la respuesta (Resnick, 1989).



Tomando en cuenta el enfoque psicométrico, ¿en qué consiste la evaluación de la inteligencia y el lenguaje durante la niñez media?

La inteligencia de los escolares puede medirse por medio de pruebas psicométricas individuales o de grupo. La prueba individual más utilizada es la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler (WISC-IV). Esta prueba, que se aplica a niños de seis a 16 años, mide capacidades verbales y de desempeño, arroja puntuaciones separadas para cada una así como una puntuación total. Las puntuaciones de las subpruebas separadas señalan las fortalezas de un niño y ayudan a diagnosticar problemas específi cos. Por ejemplo, si a un niño le va bien en las pruebas verbales (como las de información general y operaciones aritméticas básicas), pero reprueba en las manipulativas (como armar un rompecabezas o dibujar la parte faltante de un dibujo), es posible que su desarrollo perceptual o motor sea lento. Un niño que obtiene buenas califi caciones en las pruebas manipulativas pero malas en las pruebas verbales puede tener un problema de lenguaje.

Las habilidades lingüísticas siguen en ascenso durante la niñez media. Los niños de edad escolar

pueden entender e interpretar mejor la comunicación oral y escrita y hacerse entender. Esas tareas son especialmente difíciles para los niños que no son hablantes nativos del idioma.



Emite un juicio crítico al respecto de la educación de niños con necesidades especiales en nuestro país. Puedes preguntar a maestros y psicólogos escolares. Los niños con discapacidad requieren cuidados especiales y una serie de suministros y necesidades elementales que, por desventura, no les son suministrados ante el hecho de que sus padres disponen de pocos recursos económicos. La educación especial en República Dominicana está “necesitada” ante la falta de apoyo, recursos e interés por parte del Estado. Los recursos que necesitan los niños con discapacidad para su educación son insuficientes. Lo que reciben del Estado no es suficiente ya que estos niños demandan otro tipo de cuidados y materiales para ayudar a su aprendizaje.

Conclusión Entre los siete y los doce años el niño se encuentra en la etapa de las operaciones concretas. Los niños son menos egocéntricos que antes y más competentes en tareas que requieren razonamiento lógico, como pensamiento espacial, comprensión de la causalidad, categorización, razonamiento inductivo y deductivo y conservación. Sin embargo, su razonamiento se limita en gran medida al aquí y ahora.

Related Documents

Tarea 5 Y 6
October 2019 22
Tarea 5 6 Marzo
December 2019 14
5 Y 6 Pedro.docx
May 2020 11
Leccion 5 Y 6
June 2020 24
Pregunta 5 Y 6
November 2019 28
Unidad 5 Y 6
June 2020 14

More Documents from "api-3740086"