Tarea 2 Practica Docente Ii.docx

  • Uploaded by: Mechi Calderon
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tarea 2 Practica Docente Ii.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,118
  • Pages: 4
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA PRACTICA DOCENTE II

TEMA UNIDAD II

PARTICIPANTE MERCEDES A. CALDERON 16-9861

FACILITADOR YENMY MEDRANO

SANTO DOMINGO ESTE 26 septiembre del 2018

La Comunicación Oral como Herramienta Docente A- Importancia que tiene la comunicación oral para un docente: La comunicación constituye el acto humano o animal; mediante el cual, se expresa un mensaje que este puede ser emitido de múltiples maneras entre las que acaben de destacarse: La oral, escrita, grafica, por medio de gestos, señales, imágenes o sonora. Por lo que sí bien en el ámbito educativo son generalmente usadas todas las formas de comunicación, la expresión oral juega un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje o de transmisión de los contenidos que forman parte del soporte de los objetivos que han sido fijados en una planificación escolar. Se ha demostrado a lo largo de la historia que los profesionales que tienen una manera clara de expresarse, obtienen mayores y mejores resultados en las labores que les han sido encomendadas. De lo que se expresa en el párrafo anterior, se ha de inferir que el desarrollo de la habilidad comunicativa, no ha de ser la excepción para los y las docentes en su rol educativo respecto a sus alumnos. Los profesores que comunican de manera clara y efectiva, son aquellos que logran que los contenidos que se impartan despierten el interés de sus alumnos y por consiguiente, llevan a producir un aprendizaje duradero o significativo. Un docente puede efectuar una buena planificación y tener los recursos pedagógicos idóneos; sin embargo, sí al momento en que la imparte no logra que sus estudiantes le entiendan, los objetivos trazados en el plan de clases no alcanzaran sus cometidos. Por lo que es determinante que los y las docentes desarrollen las técnicas de la comunicación en el caso concreto de la oral. Hay que puntualizar que muchas personas en las diferentes sociedades han dicho a lo largo de la historia que comunicar constituye un arte de la forma de expresión, especialmente la humana y aunque se persigue en el principio que el docente sea un orador experimentado que para que adapte su mensaje al contexto educativo del momento, lo que se desea, es que el mensaje que se transmita sea claro, sencillo, directo y que tenga una consecuencia positiva o efectiva al ser comunicado a sus estudiantes. A la inversa, se ha de felicitar, reconocer y hasta poner de ejemplos a todos aquellos docentes que a la misma vez, se constituyen en verdaderos maestros de las palabras. Esto porque se sabe que ser un o una buena oradora desde cualquier ámbito profesional e incluyendo el propio educativo, es el resultado inequívoco de una labor sistemática de aprendizaje, de prácticas constantes de sus enseñanzas con los y las alumnas y de experiencias vividas en toda su la labor docente. Así como también de un proceso de formación adquirido de manera intencional recibido de profesores y academias de la comunicación, sumado al talento natural comunicativo personal de cada docente.

B) Uso apropiado de la voz y claridad en el mensaje trasmitido La voz, juega un papel de primer orden dado que de acuerdo como se utilice se puede despertar interés del oyente o por el contrario producir cansancio, sueño o desinterés. El tono de voz, usado adecuadamente por el docente puede llevar que se produzca una participación activa en el salón de clase o en el contexto educativo que se esté llevando a cabo el proceso formativo. Lo contrario por lo general, no garantiza que los estudiantes se sientan concentrados en el tema, posibilita las distracciones innecesarias o por causa de otros temas traídos a colación por los propios compañeros. También, el tono de voz muy alto de los y las docentes en clases puede resultar estridente a los oídos de sus alumnos y estos sentirse incómodos y no captar el mensaje como se persigue. Un buen tono de voz de un o una educadora, no ha de ser tan alto que resulte molestoso a los dicentes ni tan bajo que no se escuche, lo que implica que ha de estar a un nivel medio para que resulte agradable al receptor o receptores que en este caso resultar ser los estudiantes. La responsabilidad del o de los docentes en el proceso de enseñanza, no solamente se limita a comunicar de manera oral, el conjunto de contenidos que se tienen pautados en su plan de clase; sino que ellos han de tomar en consideración, la claridad en el mensaje trasmitido. Esto resulta de una relevancia fundamental, porque garantiza que se materialice una comunicación efectiva, sin interferencias, sin confusiones y evita que los dicentes entren dentro del desinterés del aprendizaje de los contenidos que se enseñen. Además, una enseñanza dada de manera clara en cualquier nivel educativo garantizará mejores resultados y en el menor tiempo posible.

C) Investigue cuáles son los vulgarismos más usado por los docentes Los y las docentes dentro del proceso de formación formal e informal de sus alumnos constituyen referentes indudables de conductas o entes humanos a seguir por ser motivo de ejemplos; por consiguiente, la manera de expresión de quienes han elegido ser libremente y voluntariamente ser educadores y a la vez, fuente del conocimientos deberán ser lo más adecuadamente posible. Esto porque por experiencia de vida, el verdadero aprendizaje se enseñanza con el ejemplo, por lo que el uso de vulgarismos, frases inapropiadas, antisonantes o inadecuadas, en un proceso de crecimiento y de formación de identidad que se da, especialmente en edades de nivel inicial, básico y hasta el de media, grados en los cuales generalmente los y las alumnas, no están psicológicamente preparado para discriminar entre las palabras correctas y las que no han de adoptar para su registro lingüístico; por lo que esto va a producir consecuencias presentes y futuras a los estudiantes al momento de comunicarse tanto en el contexto escolar como en el social, en sentido general. Finalmente, se ha establecer que la comunicación oral constituye una de las herramientas más importantes de los y las docentes para producir la transmisión de los contenidos pautados en el plan de estudios. La comunicación docente aunque se deberá realizarse de manera natural, deberá de ser el resultado de un

proceso intencional de un mensaje claro, coherente y haciendo uso adecuado del tono o timbre de voz, para despertar el interés de los propósitos educativos que se persigan en la planificación de que se trate. Así como también, advertir a los y las docentes que los y las estudiantes, son el reflejo de la conducta adecuada o no que muestre sus formadores; independientemente del rol activo en el proceso de formación que pueda desempeñar la familia de estos alumnos en los hogares.

Related Documents


More Documents from "Joriely Esther Villaman Liz"