Tarea 2 De Seminario De Educacion Inicial. Actualizada.docx

  • Uploaded by: vina
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tarea 2 De Seminario De Educacion Inicial. Actualizada.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,116
  • Pages: 12
Asignatura: Seminario de Educación Inicial Tema Unidad II Participante;

matricula; Rosa Martinez

Facilitador: Ana Tavárez

1. Redacta un ensayo argumentativo sobre los estilos de aprendizaje, las inteligencias múltiples y dificultades a tomar en cuenta al momento de realizar una planificación didáctica. Sigue las pautas dadas en el Programa de la asignatura.

2.1 Planificación por proyectos de aula para desarrollar las competencias fundamentales y específicas y las Inteligencias Múltiples. Los proyectos de aula organizan los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante el abordaje de situaciones problemáticas, o temas de interés de los niños y las niñas. Los proyectos de aula dan respuesta a un problema concreto, favoreciendo la exploración, el descubrimiento, el desarrollo de las competencias a través de experiencias significativas desde una perspectiva integral y globalizadora. Los proyectos de aula propician una mayor participación de los niños y las niñas en la planificación y desarrollo del proceso en el aula. Una característica de esta estrategia es que el problema o tema que se aborda surge de propuestas hechas por los niños y las niñas, las cuales parten de sus intereses, observaciones, preguntas o por la identificación de un problema de su contexto inmediato. En la planificación de los proyectos de aula se contemplan las competencias específicas, los contenidos, se integran las estrategias, las actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación. El proyecto de aula parte de la elección del tema, se nombra el proyecto, se rescatan los conocimientos previos y preguntas de los niños y las niñas sobre el problema o el tema y propuestas de posibles actividades que surgen del grupo. Otro aspecto importante son las actividades de cierre de los proyectos, donde se evidencian las acciones que se realizaron para resolver el problema identificado, o los resultados de investigaciones y acciones para la comprensión de un tema determinado. En los proyectos es de vital importancia la participación activa del mayor número de actores y actrices del proceso.

2.2 Planificación por centro de interés para desarrollar las dimensiones del saber. Esta estrategia de planificación favorece la organización de los procesos de enseñanza y de aprendizaje partiendo del interés, las necesidades y el entorno inmediato de los niños y las niñas. La planificación se centra en el interés del niño y la niña, por lo tanto la observación, la exploración, la indagación y el juego son aspectos fundamentales para seleccionar el centro de interés a abordar. El educador o la educadora deben organizar actividades y preparar ambientes que ayuden a identificar dichos intereses. Para iniciar un centro de interés, como toda estrategia de planificación, se parte de la identificación de los conocimientos previos y generación de preguntas; luego, para el desarrollo, se deben diseñar actividades que integren las competencias y que contribuyan a la construcción de aprendizajes. En los centros de interés se contemplan las competencias específicas o las dimensiones del desarrollo, en el caso del primer ciclo, los contenidos, se integran las estrategias, actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación. La duración de la planificación varía según el interés del grupo, oscilando entre una o dos semanas.

2.3 Planificación por situaciones problemáticas para atender las dificultades del aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje son momentos y escenarios organizados por los educadores y las educadoras, en los cuales se diseñan una serie de actividades que promueven la construcción de aprendizajes y el desarrollo de las competencias en los niños y las niñas. Es una manera de organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el abordaje de temas determinados o la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana. El desarrollo de situaciones de aprendizaje favorece la curiosidad, el descubrimiento de nuevos conocimientos, a la vez que promueve acciones que contribuyen a la resolución de problemas, movilizando conocimientos, procedimientos, valores y actitudes en situaciones auténticas. Las situaciones de aprendizaje son planteadas por el educador o la educadora, tomando en cuenta los intereses, necesidades, el contexto inmediato, la cotidianidad de los niños y las niñas, así como problemáticas e interrogantes identificados por el grupo. Es importante que los niños y las niñas asuman un rol activo en todo momento, se sientan desafiados a conocer, hacer y experimentar. De igual manera debe propiciarse el trabajo en equipo. La situación de aprendizaje debe generar un desafío para el niño o la niña, puede iniciarse a partir de una pregunta detonadora, un juego o la motivación del educador o educadora, para que el niño o la niña propongan posibles soluciones a un problema; de igual manera debe contemplar la indagación de conocimientos previos, lo que provocará curiosidad e irá desarrollando la necesidad de indagar, de descubrir, de solucionar y de aprender. Para el desarrollo de la situación de aprendizaje se diseñan un conjunto de actividades que contribuyen a profundizar en los temas o a la resolución de la problemática identificada, y finalmente se evalúan los logros alcanzados por los niños y las niñas.

Al planificar las situaciones de aprendizaje se contemplan las competencias específicas, los contenidos, se integran las estrategias, las actividades, los recursos que se utilizarán y la evaluación.

2.4 Planes de acciones para trabajar la diversidad funciona. Existe una diversidad de estrategias de planificación, por lo que los educadores y las educadoras pueden seleccionar la que mejor se ajuste según las características e intereses de los niños y las niñas y sus etapas de desarrollo. Considerando los principios y la fundamentación que se describen en el Diseño Curricular se plantea que cada comunidad educativa debe definir, aplicar y evaluar la estrategia de planificación a utilizar según la modalidad de atención y las particularidades de la población infantil. Cabe resaltar que en relación a los niños y las niñas con necesidades educativas especiales quienes dentro del marco de inclusión deben contar con las adaptaciones curriculares necesarias, corresponde al educador o la educadora formular actividades según necesidades específicas y escoger otros recursos.

2. Elabora dos ejemplos de planificaciones: (según el Nivel de formación a la que perteneces)

Nivel Inicial: Por Proyecto y otra rutina diaria. •

Aspectos generales:

Centro de interés: Grado: Pre primario Tanda: J.E.E. Estrategia de planificación: proyecto Duración: 3 semana Fecha de inicio: 25-03-2019 Fecha de cierre: 12-04-2019 Conmemoraciones: Tema: Me gusta la pizza. II.-Selección del tema: El proyecto surgió mediante un conversatorio con los niños de ¿cómo pasaron su fin de semana, que hicieron y que comieron? Donde unos niños dijeron que sus madres los llevaron a comer pizza. Después observaron diversos videos entre ellos uno titulado pizza casera. Los niños que comieron pizza motivaron a los demás a elegir ese proyecto.

III.-Cuadro de anticipación ¿Qué sabemos sobre el tema? •

Que es rica la pizza.



Que se hace de muchos sabores.



Que tiene harina.



Que lleva maíz.



Que tiene salsa.

¿Qué queremos saber? •

• •

¿Qué cantidad de harina lleva la pizza? Aprender cómo hacer la masa. ¿Cuáles son sus ingredientes?

¿Cómo lo vamos a saber? •

Buscando los ingredientes.



Invitando la mami de Jean.



Invitando un chef.



Observando videos.



¿Porque lleva agua?





¿Por qué se le echa queso?

Trabajando el nombre de la pizza.



Colorear y rellenar la pizza.

IV.-Competencias fundamentales: Ambiental y de salud. Comunicativa. Pensamiento lógico-creativo-critico. Competencias especificas •

Conocen, exploran y se relaciona n consigo mismo y consigo misma y las demás personas, aplicando algunos hábitos para el cuidado, alimentaci ón e higiene corporal, la prevenció n de riesgos, así como normas

Indicadores

Contenidos Conceptos







Aceptan y muestran interés por diferentes alimentos y conversan sobre la importanc ia de los mismos. Compren den mensajes represent ados a partir de imágenes o señales. Expresan su opinión justifican



Hábito de higiene. Salud. Vacuna s. Aliment os.



Imágen es, símbolo s, portado res de textos, tipos de textos.



Estética . Formas, colores, técnicas , patrone

Procedimientos •

Identificac ión y clasificaci ón de diferentes tipos de alimentos.



Comprensi ón literal de textos sencillos: afiches, letreros, señales o representa ciones, cuentos, entre otros.



Expresión de su opinión al explorar distintas

Actitudes y valores •

Valoraci ón de hábitos para el cuidado, alimenta ción e higiene corporal .



Interés por leer algunos textos gráficos o escritos.



Disfrute y aprecio de las manifest aciones artísticas

de seguridad . •

Compren den literalmen te e intentan interpretar progresiv amente el significad o en algunos textos.



Disfrutan, exploran y opinan sobre las imágenes , sonidos, movimient os y formas que perciben a través de sus sentidos, en su relación con las manifesta ciones del arte.

do su respuesta al relacionar se con diferentes manifesta ciones artísticas.

s, texturas , espacio.

técnicas, materiales y expresione s artísticas.

.

V.- Actividades Fecha: •

Encuentro de grupo: Actividad

Recursos

La maestra inicia su rutina diaria con los niños y las niñas



Videos

sentados en el encuentro de grupo orando, cantando y



Imágenes

actualizando los carteles, luego de eso la maestra hace un



Televisor

dialogo libre con todos los niños sobre como pasaron su fin de



Memoria USB

semana. Luego la maestra le dice que debemos pensar en un nombre para un nuevo proyecto, en ese mismo orden la maestra les pone una música de relajación para que ellos piensen de qué quieren hablar. Después les presenta diversos videos con el motivo de que ellos se interesen por algún tema en especial. Agotado ese tiempo la maestra presenta láminas con diferentes imágenes para motivarlos a escoger un tema. Terminando el tiempo la maestra les hace preguntas como: ¿Cuáles videos observamos? ¿Cuál fue el video que más les gusto? ¿Cuál fue la imagen favorita? ¿Porque? ¿Cual le gustaría de las imágenes o videos vistos para el nuevo proyecto? ¿Cuál fue el que más les gusto y porque?

Actividad grupal: Literatura infantil, expresión musical, expresión corporal,

psicomotricidad, expresión plástica.

Actividad grupal: Literatura.

Recursos

La maestra reunida con los niños y las niñas conversan sobre la actividad a realizar y les dice que la actividad grupal corresponde a literatura y que vamos a observar un video en el televisor donde conoceremos el sonido que hace cada animal con la intención de que los niños y las niñas puedan diferenciar uno del otro: la maestra motiva al grupo a prestar mucha atención para que puedan escuchar bien cada sonido y a cual animal pertenece. Agotado ese momento la maestra hace su intervención y procede con la evaluación mediante una socialización.



Televisor.



Memoria USB

Experiencia grupal (grupo grande) Actividad

Recursos

La maestra reunida con el grupo socializa sobre la actividad a



Hoja.

realizar, les muestra una hoja con un dibujo y pregunta a las



Trocitos de papel.



Pegamento.

niñas y ni; os lo que observan en el, luego de eso la maestra les explica que vamos a rellenar la pizza con trocitos de papel para completar el dibujo y hacerla más real. La maestra motiva a los ni; os y les facilita los materiales para empezar su trabajito. Agotado este momento los niños y las niñas presentan a la maestra sus producciones y la maestra les felicita y evalúa mediante una socialización.

Experiencia grupal (grupo pequeño) semana del de

al

. Actividad

Recursos

La maestra reunida con el grupo pequeño socializa sobre la



Cuadernos

actividad a realizar. La maestra les explica que vamos a



Lápiz de carbón

trabajar en el cuaderno la palabra pizza con la intención de



Periódico

conocer cada una de las letras, cual es vocal y cual es



Tijeras

consonante y cuantas letras tiene la palabra pizza, también



Pegamento

trabajaremos de otra manera la palabra pizza, buscando en el periódico las letras que lleva la palabra pizza y formándola en el cuaderno. La maestra motiva al grupo de niños e inicia su trabajito. Agotado ese momento la maestra socializa con los niños y las niñas y los evalúa mediante preguntas ¿Qué palabra trabajamos? ¿Con cuál consonante empieza la palabra pizza? ¿Cuántas letras tiene la palabra pizza?

Actividades de la tarde E.-Taller de: música Actividad

Recursos

La maestra reunida con los niños y niñas sentados en el



Televisor

encuentro de grupo conversan sobre la actividad a realizar,



Internet

les comunica que nuestro taller pertenece a música y que vamos a realizar un karaoke y como se realizara, luego de eso la maestra motiva al grupo iniciando ella con una canción de la cantautora italiana Laura Pausini los niños muy motivados y con gran entusiasmo también proceden en orden a interpretar las canciones que más les gusten. Agotado el momento y la actividad la maestra evalúa el taller

mediante preguntas. ¿Qué es un karaoke? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Que no les gusto? Y ¿Por qué no les gusto?

Related Documents


More Documents from ""