Tango Mucho Mas Que Un Baile

  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tango Mucho Mas Que Un Baile as PDF for free.

More details

  • Words: 3,834
  • Pages: 13
EL TANGO: MUCHO MAS QUE UN BAILE “El tango es una alianza conmovedora de desesperación y felicidad” Manuel Mujica Lámez Cuando se dice Piazzolla se dice tango y bandoneón: tango argentino (cuidado, no tango flamenco o tanguilla, que es otra cosa) y bandoneón o bandonión (que no se debe confundir con el acordeón). El tango es argentino. Pero los argentinos que viven en el Mar de la Plata quieren que se precise porteño, es decir de la zona de Buenos Aires. Se trata de un baile todavía muy joven porque si le comparamos con la edad del minuete o de la gavota provenzal, porque nació hacia el final del siglo pasado, de la milonga bonearense y de la habanera cubana, esta última hija de la contradanza, que por su parte era una versión antillana de la country dance, de origen inglés: una genealogía complicada, digna de aquella tierra de emigrantes que lo engendró, es decir Argentina. El tango es música, pero es también y principalmente danza. Lo que la música dice es siempre un poco misterioso, o mejor dicho, es misterioso para los que no conzcan a fondo su lenguaje en todas las componentes sintácticas e históricas, mientras el “mensaje” de la danza, con sus figuras, es fácil de entender, También para los moralistas. A principios de Ochocientos los moralistas insurgieron en masa en contra del vals, cuya culpa era la de provocar, con el contacto de los cuerpos de la pareja, efectos eróticos. "El baile alemán popularmente conocido como vals no podrá nunca ser permitido” había dicho monseñor Bouvier, obispo de Le Mans, en un pequeño tratado de moral para uso de los confesores. Y muchos novelistas nos han descrito las congojas de padres y maridos que veían a las respectivas hijas y esposas voltear enlazadas a algún galán en el que suspechaban intenciones deshonestas. Después, el vals fue aceptado y sus efectos eróticos, neutralizados. Pero a principios de Novecientos llegó el tango desde Argentina. Y los moralistas, los nuevos moralistas en que se

reincarnaban los antiguos, esta vez también se lanzaron en contra del nuevo baile. Por otra parte, el primer tango floreció en los burdeles, alrededor de los cuarteles y en las zonas del puerto y las mujeres más requeridas no siempre eran las más jóvenes y atractivas sino las que en el baile seguían al hombre con más ductilidad. Se podían aceptar figuras del tango como el paseo, y el goralito, y tolerada la media luna, pero las tijeras y las vueltas, provocaban efectos que, según los moralistas, no se podían aceptar. Trozos de viejas películas del cine mudo nos muestran a señores barbudos y de discretas dimensiones redondeantes, de chaleco, que ejecutan concienciudamente las tijeras y la vuelta con muchachas que sostienen con el dedo meñique de la mano derecha enhebrado en el anillo de la cola del vestido, allí puesto con este fin. El efecto es para nosotros sumamente cómico, pero quizás los moralistas no exageraban tanto… La que llamaremos naturaleza profunda del tango no podía escapar a un moralista come Erik Satie, quien el 5 de mayo de 1914, para la serie Deporte y Diversiones escribió “El tango perpetuo”, explicando que “el tango es la danza del diablo. Exactamente la que él prefiere. El la baila para enfriarse un poco. Su esposa, sus hijas y sus sirvientas se enfrian así”. Y al final de la página la repetición del inicio rinde infinito el tango del diablo. El tango de los días de fiestas era encargado a pequeñas orquestas en las que predominaban el violín y el acordeón, o mejor dicho el bandoneón. EL BANDONEON Si bien se dice que este maravilloso instrumento le debe al tango su expansión, sus orígenes se pueden registrar en Sajonia, región de Alemania, a principios de mil ochocientos. Inventado en 1843 por Carl Frieddrich Uhlig, quien anteriormente había inventado la concertina, el bandoneón primitivo partió de la idea de los primeros acordeones para delinear luego el instrumento actual. La primera versión fue un instrumento de cuatro lados rectangulares, con cinco teclas de cada lado. Luego las teclas se ampliaron a un número de 38. Tiempo después, en 1846, un profesor alemán, llamado

Heinrich Band, modificó y perfeccionó el modelo original, dándole el nombre de Bandoneón (Akkordeon + Band Bandoneón). El instrumento de Band tenía sesenta y cuatro sonidos, y dos teclados. Los sonidos se mudaron antes en ochenta y uno, luego en ciento y treinta y después en doscientos. Por razones desconocidas el Bandoneón ganó la competencia de todos los otros tipos de acordeones y se hizo el instrumento típico del tango. Se dice que en la última década del siglo pasado ya era un instrumento de gran presencia en los arrabales porteños, traído seguramente por los inmigrantes europeos en años anteriores. ¿ DE DONDE PROCEDE LA PALABRA TANGO ? El problema relativo a la derivación de la palabra tango no es sólo de interés etimológico: Puesto que las hipótesis son muchas, establecer con certidumbre desde donde proceda, ayuda a orientarse en la construcción de la historia de este baile misterioso. José Gobello, que se ha ocupado mucho de este tema, escribió un capítulo entero en la “Historia del Tango” sin poder garantizar una conclusión universalmente aceptable. Del análisis de las diferentes fuentes hoy disponibles a nivel mundial poemos hacer las siguientes hipótesis: • Procede de la palabra francesa “tangage” que significa cabeceo. En esta hipótesis se hace referencia al movimiento de un barco parecido a las oscilaciones de una figura inicial del baile. • Procede del Latín “tangere” que signifcia tocar. En este caso la referencia es al contacto de los bailarines. • Es una palabra japonesa que corresponde a una ciudad de Japón y a una fiesta qu allí se celebraba. La palabra habría sido transferida al habla corriente por las comunidades japonesas que se mudaron a Cuba a finales del siglo XIX. • Procede del fandango, una danza andaluza de procedencia árabe. El fandango se difundió en España durante el siglo XVIII y desde allí fue llevado a Argentina.

• Procede del tango flamenco (tanguillo) que se desarrolló en España a finales del siglo XIX, siguiendo dos corrientes: • El tango gitano que exageró las figuras femeninas con claro contenido sexual, suscitando escándalo. Los partners bailaban distantes, pero la dama asumía atitudes sensuales muy provocativas; • El tango de las escuelas, que fue limitado y hecho compatible con las costumbes dominantes. • Procede de tangos, nombre dado a las salas de fiesta que representaban los lugares de encuentro de negros e inmigrados en general. Muchas fiestas de negros se hacían en casas particulares; a estas casas se les llamaba tangos. • Procede de la palabra africana “tambo” que significa tambor. • Procede de “tangano”, nombre de un baile que los esclavos negros llevaron a Argentina. Carlos Vega, uno de los mayores expertos de folklor latinoamericano, encontró en México rasgos de un baile llamado tango que remonta al siglo XVIII y en Argentina un tango andaluz con características gitanas, ya en 1880. Hay que recordar que el tango flamenco expañol ya existía en el siglo XV: lo habían traído a las regiones del Sur de España los Arabes. Puesto que era un baile ambiguo y moralmente incómodo, fue muy contrastado. En las regiones del Norte de España fue suprimido con decretos oficiales de prohibición. Pero el baile sobrevivió en las costumbres de grupos que pertenecían a las capas sociales más pobres y en algunas comunidades de gitanos que se desplazaban de un lugar a otro. Cuando muchas familias gitanas se mudaron a Centro América en busca de fortuna, el tango flamenco puso nuevas raices en Cuba. Mezclado con músicas africanas, dio origen a la habanera cubana que es la madre directa del tango argentino. ORIGENES DEL BAILE Sobre los orígenes del baile hay muchas leyendas y varias

reconstrucciones. Las primeras huellas las tenemos alrededor de 1880 a orillas del Río de la Plata. El estuario del Río de la Plata está flanqueado por dos ciudades importantes: Buenos Aires y Montevideo. Es muy probable que fue aquí donde nació el tango, la mayor síntesis de todos los tiempos entre danza, música y poesía. El tango tiene una historia triste. Hoy se le conoce como un baile elegante, en que se mezclan riqueza, belleza y lujo. Pero sus orígenes ahondan las raices en la miseria y la emarginación social. A finales de mil ochocientos Argentina fue interesada por una enorme inmigración multiétnica. Entre 1880 y 1910 su población pasó de dos a cuatro miliones de habitantes. Era principalmente gente en busca de fortuna, desesperados europeos, africanos, judíos, japoneses que en sus países morían lieralmente de hambre. La anomalía de esta composición social consistía en la desproporción entre hombres (más del 70% de la población) y mujeres (demasiado pocas). Consecuencia de esta situación es un difundido malestar afectivo, organizativo y sexual. Los hombres, después de un día entero pasado trabajando, se encontraban en tabernas y locales de baja reputación para jugar, beber, cantar y tocar. Muchos, aunque pobres, frecuentaban los burdeles. Precisamente en estos lugares el tango encontró el ambiente ideal para florecer y difundirse. En realidad, el tango había nacido en las fiestas populares de Buenos Aires, pero fue rechazado de la buena sociedad que todavía cultivaba, en total contratendecia respecto al resto del mundo civil, contradanzas y cuadrillas europeas del siglo anterior. El puerto fue su cuna: por esta razón se le definió tango porteño. El puerto era el lugar de acogida de las nuevas danzas. El vals “revolucionario y libertino” fue adoptado ya a partir de 1800 y precisamente en los burdeles del puerto se hizo música recitada y cantada. Podríamos definir cantautores a sus primeros intérpretes. Por su nacimiento el tango fue definido el baile del “hampa”. A los burdeles acudían personas de todo tipo: los gauchos de la pampa que vivían en las periferias urbanas; aventureros que vivían de expedientes; personas que tenían problemas con la justicia; y los famosos compadritos, los “mafiosos” de la época. En las letras de estos primeros tangos se hablaba mucho de estos personajes extraños que frecuentaban los burdeles. También la literatura ha dado mucho espacio a historias y escenas de tango. Jorge Luis Borges en su “Historia universal de la infamia” (1935) describió fielmente historias drámaticas de

hombres y mujeres en el ambiente de tango: desafíos, traiciones, dobles juegos, contiendas, etc. La operación filosófica y sociológoliteraria que Borges ha construido sobre el tango es la siguiente: considerar y demonstrar que precisamente la música del tango es la banda sonora de una vida marginal y violenta. Muchos han pensado que el tango era un baile entre hombres y esta creencia tiene su fondamento: • El fenómeno inmigratorio en el interior del que se desarrolló el tango de los orígenes, era prevalentemente masculino. Las mujeres eran pocas, muy requeridas y no querían bailar con hombres incapaces. Por esta razón los hombres entrenaban bailando enter ellos. En muchos cafés de Buenos Aires y Montevideo los gerentes pagaban a bailarinas para que bailaran con hombres dispuestos a pagar. En estos locale un hombre no entraba si no dominaba bien la técnica del baile. Todavía no existían las academias de baile que nacieron mucho más tarde. EL RITMO El ritmo es de procedencia negra. Y concretamente de la habanera cubana, emanación de motivos africanos llevados a América Latina en el siglo XVIII por los esclavos negros. La habanera nacía como pura plataforma musical y alcanzó su forma completa a través del encuentro y la fusión con la “payada”, un canto poético de la gente del campo. Habanera y payada engendraron la milonga, canto melancólico y triste que contaba las dificuldades de la vida y las penas de amor de la gente pobre, al son de guitarra, flauta y violín. La milonga representó la matriz del tango y hasta 1910 al tango se le llamaba “milonga con cortes”. Este nuevo género fue asimilado en seguida por los inmigrantes europeos que percibieron en él la profundidad y una especie de belleza melancólica, vinculada al sentido de las cosas perdidas. Una música que marcaba el ritmo de la emarginación y de la derrota. Al principio el tango era sólo música, pero a partir de 1915 se generalizó el tango cantado. En 1917 Carlos Gardel presentó en un teatro de Buenos Aires la canción “Mi noche triste”. El éxito fue enorme. Y Gardel se volvió en pocos años en un mito.

CARLOS GARDEL En el junio de 1935 una mujer cubana se suicidó en La Habana, mientras una en Puerto Rico y otra en Nueva York intentaron envenenarse, todas por el mismo hombre que ninguna de ellas nunca había encontrado. Aquel hombre, cuya foto sonriente estaba colgada en sus casas, acababa de morir en un accidente de avión en Medellín, en Colombia; durante la larga odisea hasta el lugar donde por fin encontró descanso en Argentina, multitudes de latino-americanos le rindieron homenaje en Colombia, Nueva York, Rio de Janeiro y Montevideo. Al llegar a Buenos Aires, los despojos fueron expuestos en el estadio del Luna Park antes de trasladarlos en un coche de caballos hasta el cementerio de Chacarita. Este hombre era el cantante de tango Carlos Gardel, “el zorzal criollo”, el ave canora de Buenos Aires. Nacido hacia 1880, sólo una década antes de Gardel, el tango era la danza y la música popular de los arrabales, los suburbios de la capital y mezclaba versos gauchos a la música italiana y española. Gardel creó el tango canción, haciéndolo salir de los burdeles y de las casas y llevándolo a Nueva York y París, pero fue sólo después del triunfo del artista en los escenarios norteamericanos y europeos que también la élite argentina acogió este género musical en sus salones. No fue un caso si el tango se hizo famoso en aquella éepoca. A finales de Ochocientos la “Gran Aldea” de Buenos Aires estaba convirtiéndose en una ciudad de inmigrantes donde los europeos frustrados y melancólicos, gradualmente ocupaban el sitio de los gauchos, mientras éstos se retraían en territorios cada vez más lejanos de la capital. Los hijos de los inmigrantes serían la primera generación de “porteños” y el tango expresaría esta nueva experiencia urbana. Lleno de nostalgia por un estilo de vida que estaba desapareciendo, el melancólico tango daba voz a las inquietudes y a las ansiedades del individuo, al tratar temas que iban de los pasatiempos mundanos a los sentimientos más profundos sobre los cambios del barrio y de la comunidad, sobre la figura materna, las traiciones de las mujeres, la amistad y otros asuntos íntimos. La inevitable transformación del “Caminito” de La Boca, refleja los cambios en la vida del mismo Gardel. La canción fue escrita en 1926 por Gabino Coria Peñaloza con música de Juan de Dios

Filiberto. Existen dos historias para el nacimeinto de este tango: la letra fue realizada bajo la inspiración de un pueblo de la provincia de La Rioja (provincia natal del poeta Gabino Coria Peñaloza) llamado Olta. La música hecha por Juan de Dios Filiberto fue compuesta previamente utilizando de referencia una calle del barrio de La Boca. Después del éxito del tango fue remozada y rebautizada como Caminito y es hoy en día uno de los sitios más visitados en Buenos Aires a nivel turístico y regional.

Caminito que el tiempo ha borrado que juntos un día nos viste pasar, he venido por última vez he venido a contarte mi mal... Caminito que entonces estabas bordeado de flores y juncos en flor una sombra ya pronto serás, una sombra lo mismo que yo... Desde que se fue triste vivo yo; Caminito amigo, yo también me voy... Desde que se fue nunca más volvió; seguiré sus pasos... ¡Caminito, adiós...! Caminito que todas las tardes feliz recorría cantando mi amor no le digas si vuelvea pasar que mi llanto tu suelo regó. Caminito cubierto de cardos, la mano del tiempo tu huella borró; Yo a tu lado quisiera caer y que el tiempo nos mate a los dos Aun si nació en Francia, Gardel se volvió en el símbolo del porteño. A los tres años la madre, una mujer pobre y sola, se lo

llevó a Buenos Aires donde Gradel pasó los años de la formación en un barrio cerca del Mercado de Abasto. Durante su juventud Gardel hizo muchos trabajos, mientras entretenía a sus vecinos cantando, pero su carrera artística empezó con su amistad por el uruguayo José Razzano, con quien formó un popular duo que duró hasta que Razzano perdió la voz. Desde 1917 Gardel empezó a exhibirse solo y su voz, su canto y su carisma le hicieron inmediatamente célebre en Argentina y en otros Países latino-americanos, a pesar del menosprecio que seguía teniendo la élite de su País hacia él, su música y lo que representaba: el ascenso de la clase media que desafiaba su monopolio del poder. Entre tanto Gardel era cada vez más famoso y se exhibía regularmente en la radio, volviéndose en una star. Para ampliar su público, Gardel viajó a España y Francia y la acogida triunfal que recibió en en esos Países le hizo aceptar también de las capas más altas de la sociedad argentina, las que en años anteriores se había escandalizado de los orígenes umildes del tango y su abierta sensualidad. Más tarde Gardel empezó a rodar películas, pero su carrera fue interrumpida por su muerte. En cierta medida, esta muerte prematura le impidió que envejeciera y lo hizo un ícono inmortal que aun hoy en día domina la cultura popular argentina.

CELEDONIO FLORES Nació en Buenos Aires el 3 de Agosto de 1896. Empezó a estudiar comercio, pero abandonó para explorar el ambiente del arte; primeramente asistió al conservatorio Williams en donde aprendió violín y luego se inscribió en la Escuela de Bellas Artes. En 1914 se presenta en un concurso literario patrocinado por el diario "Última hora" en donde saca el primer puesto con su obra "Por la pinta". Tiempo más tarde ese tango sería visto por Carlos Gardel quien en forma inmediata se pone en contacto con Flores y propone musicalizarlo con la colaboración de José Ricardo y cambiar el nombre a "Margot" ; el tango fue un éxito y lo lanza a la fama de manera astonómica. Siguiendo la línea de "Margot", escribe "Mano a Mano", que fue su consagración como el poeta del momento.

También incursionó en el ambiente deportivo de la mano del box con el pseudónimo de "Kid Cele". Entre su magnífica lista de obras podemos destacar: "Audacía", "Atenti pebeta", "Canchero", "El bulín de la calle Ayacucho", "Muchacho", "Viejo Smoking", "Pa´ lo que te va a durar" y "Corrientes y Esmeralda". Sin duda alguna Celedonio Flores fue uno de los más grandes poetas que tuvo la Guardia Vieja, muchos opinan que fue la mano de Gardel que estuvo de su lado, otros dicen que fue Justicia Divina para no dejar pasar un talento innato como el que tenía; lo cierto es que pocos pudieron lograr lo que él hizo y lo seguiremos homenajeando como se merece. El 28 de Julio de 1947 fallece en Buenos Aires a la temprana edad de 51 años. De todos sus tangos, el más famos es seguramente “Mano a mano”. A continuación encuentran el texto que en su lenguaje nos lleva al Lunfardo, el lenguaje utilizado en el tango. Esta yerga, propia de los barrios populares de Buenos Aires, tiene muchas palabras procedentes del Italiano y de sus dialectos, palabras que no aparecen en el Castellano estandard, pero que están muy arraigadas en el habla de los porteños también hoy en día.

Letra: Celedonio Flores Música: Gardel y Razzano Año: 1920 Rechiflao en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has sido en mi pobre vida paria sólo una buena mujer; tu presencia de bacana puso calor a mi nido, fuiste buena y consecuente y yo sé que me has querido como no quisiste a nadie, como no podrás querer. Se dio el juego de remanye cuando vos, pobre percanta, gambeteabas la pobreza

gambeteabas la pobreza en la casa de pensión; hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta, los morlacos del otario los jugás a la marchanta, como juega el gato maula con el mísero ratón. Hoy tenés el mate lleno de infelices ilusiones, te engrupieron los otarios, las amigas, el gavión; la milonga entre magnates con sus locas tentaciones, donde triunfan y claudican milongueras pretensiones, se te ha entrao muy adentro en el pobre corazón. Nada debo agradecerte mano a mano hemos quedao, no me importa lo que has hecho, lo que hacés, ni lo que harás; los favores recibidos creo habértelos pagado, y si alguna deuda chica sin querer se me ha olvidao, en la cuenta del otario que tenés, se la cargás. Mientras tanto que tus triunfos, pobres triunfos pasajeros, sean una larga fila de riquezas y placer, que el bacán que te acamala tenga pesos duraderos, que te abrás en las paradas con caficios milongueros, y que digan los muchachos: "es una buena mujer". Y mañana, cuando seas descolado mueble viejo y no tengas esperanzas

en el pobre corazón, si precisás una ayuda, si te hace falta un consejo, acordate de este amigo que ha de jugarse el pellejo pa’ ayudarte en lo que pueda cuando llegue la ocasión.

ASTOR PIAZZOLLA Piazzolla nació en 1921, cuando el tango ya se había transformado en un orgullo nacional, cuando al lado del tango instrumental había surgido el tango como canción y baile, y cuando los cantantes de tango suscitaban fanatismos, en Argentina y fuera. Estudió composición con Alberto Ginastera, cuya estética del período alrededor de 1940 será después llamada "nacionalismo objetivo", Ginastera no estaba interesado en el tango, el que se define ”música culta popular", sino al canto popular, al canto criollo y a la música de los gauchos, de la pampa. Después de haber estidiado con un músico como Ginastera, Piazzolla vino después a Europa para estudiar dirección de orquesta con Hermannn Scherchen y composición con Nadia Boulanger. Scherchen y Boulanger podían estar interesados en el tango como fenómeno folclórico, pero por otra parte no podían que verlo bajo la óptica de Stravinsky, del Tango di Stravinsky compuesto en 1940. Piazzolla dio un nuevo enfoque a la música que seguramente le costó trabajo, valor, determinación moral y poética. Al volver a Argentina fundó dos grupos instrumentales y en 1960, el Quintetto con el que ejecutó muchos tangos populares. Seguía componiendo música culta, hasta que en 1967 acababa una ópera, Maria de Buenos Aires. Hace cincuenta años el tango era Caminito, hoy el tango es Piazzolla, y es Piazzolla para todos los que se ocupan de música. ¿Podrá ser excesivo el parangón tango - Piazzola y música – Chopin?

TAREAS 1. ¿ Conoce otras formas de danza cuya simbología sea tan fuerte como la del tango? 2. Hemos hablado de lunfardo. ¿Sabe más sobre esta yerga? Si no busque información en www.elportaldeltango.com y www.gotan.com.ar 3. En mucahs películas encontramos escenas en que se baila el tango. ¿ Se acuerdan de algunas de ellas?

Related Documents

Mas Que Un Anhelo
June 2020 9
Bendecidos Mucho Mas
May 2020 12
Baile
November 2019 18
Baile
November 2019 21