Taller.1.ecologiaindus.v3.docx

  • Uploaded by: Monica Alejandra Cano Torres
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Taller.1.ecologiaindus.v3.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,507
  • Pages: 7
DOCENTES ANA MARIA BUSTAMANTE MORENO ANA MARÍA OSORIO FLÓREZ

TALLER: CASO INTERNCIONAL APLICACIÓN ECOLOGÍA INDUSTRIAL ECOLOGÍA INDUSTRIAL – MODULO IMARZO DE 2018

ESTUDIANTESMONICA CANO TORRES PAOLA SÁENZ OKUYAMA

MAESTRÍA EN SOSTENIBILIDAD UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2 TALLER EVALUATIVO.................................................................................................... 3 DESARROLLO .................................................................................................................... 3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 6

INTRODUCCIÓN La ecología industrial plantea una visión en donde un proceso industrial y la cadena que este conlleva debe verse de manera similar a un ecosistema o proceso biológico en donde las interacciones son cíclicas y deben ser sostenibles, lo cual ha llevado a repensar las actividades productivas, extractivas actuales y desarrollar modelos que incluyen un intercambio de flujo desde el punto ambiental, social y económico, más allá que solo el proceso industrial. Esta primera actividad busca que, mediante el análisis de un caso de estudio, conceptualicemos acerca de los aspectos básicos de la ecología industrial y su posible aplicación (en caso de no existir) en el país.

TALLER EVALUATIVO 1. (5 puntos) Realice una búsqueda en una revista científica y seleccione un artículo de un caso de estudio o de alguna iniciativa implementada en el ámbito internacional, que apunte a la ecología industrial y que sea diferente a los ejemplos compartidos en el material de clase. Adjunte un pantallazo donde se aprecie la información general del artículo. 2. (2 puntos) Presente en máximo 500 palabras una explicación del caso de estudio presentado en el artículo, detallando en el lugar del mundo que es desarrollado, cuales fueron los aspectos de mayor relevancia en su ejecución y como fue el proceso de ideación y puesta en marcha. 3. (20 puntos) Realice en máximo 500 palabras un análisis crítico del caso de estudio del caso de estudio presentado en el artículo, considerando las condiciones necesarias para implementarlo en el contexto nacional. Concluya al respecto, haciendo un énfasis especial en la importancia del estudio y de lo que representaría para nuestro país su puesta en marcha. DESARROLLO 1.

2. El estudio se desarrolla en las industrias mineras de Zinc en Irán, se centra en la planificación sostenible de las cadenas de suministro mineras con los sistemas de generación in situ a partir de recursos renovables, como son los paneles solares y la energía eólica, sin embargo, se parte de la incertidumbre que tienen estas energías para ser constantes y competitivas. Para llegar a este punto se ha partido de la evaluación del ciclo de vida de la extracción minera del Zinc, que permitió cuantificar los impactos ambientales asociados a la cadena de suministro de estas industrias, aunque el estudio no pretende retomar todos impactos generados, se focaliza en llegar a deducir las condiciones ideales que permitan minimizarlos. Los modelos propuestos se basan en una serie de parámetros de decisión de las empresas mineras que para el caso de estudio va enfocados en los sitios donde se encuentra los yacimientos, los almacenes, el transporte y los centros de demanda (fábricas y exportaciones de puntos). Donde el objetivo principal es minimizar el costo en la cadena de suministro. La interacción de los modelos permite: revisar el costo ambiental en el transporte, suministro de energía en los sitios mineros por energías renovables. Se aplica los modelos en 15 almacenes ubicados en Irán, se determina el transporte utilizado y su capacidad. Durante esta fase se estima 3 tipos de emisión: óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono (CO2) y compuestos orgánicos volátiles (COV). En los indicadores sociales se parte de la aceptación social por la generación de empleo y facturación anual, para la producción se hace la aplicación de energía renovable, conjuntamente con la convencional. Dentro de la cadena de suministro se parte de un transporte con emisiones bajas, una parte de la energía para la producción debe estar en la energía renovable. Se hace una evaluación de la responsabilidad social empresarial. Se analizó varios modelos que permitieran medir variables en cada uno de los componentes desde el punto de vista económico, ambiental y social. El modelo multi-escalar de percepción social que incluye a las comunidades locales, y que posee unos indicadores de impacto, lo cual permite sean evaluados periódicamente. Si bien este caso de estudio no es equiparable con otros como Kalundborg (Dinamarca), y solo se asocia al modelo el abastecimiento energético, las proyecciones de los autores develan que en un futuro hasta un 50% de la energía requerida puede ser captada de fuentes sostenibles (actualmente es el 30%), de ser así también debe analizarse la optimización del ciclo de producción, como también el potencial de incorporar “sellos ambientales” que visibilicen el menor impacto de esta extracción frente a otras minas. Se destaca que el Zinc tiene un proceso de recirculación, cuando llega al consumidor final, ya que se puede reutilizar nuevamente en varios procesos.

3. En el año 2012, el Servicio Geológico Colombiano, determinó el Zinc como uno de los minerales de interés estratégico para el país, sin embargo, a la fecha el Zinc como producto principal de una actividad minera no figura entre los principales minerales explotados en Colombia, pero si está asociado a minería de oro, platino y molibdeno. Según Wokittel (1997), en Colombia se explotan minerales de Zinc ocasionalmente, la principal producción proviene de la región de Junín (Cundinamarca), así como en el Cauca y Tolima, uno de los principales inconvenientes es la falta de metalurgia de este mineral a nivel nacional, los bajos volúmenes de este mineral, y los costos del producto final, que son considerablemente más económicos en otros países. Nos encontramos frente a una creciente demanda de recursos mineros, aunque este no es un tema nuevo, la utilización de estos minerales en la cadena de valor de productos de consumo de la sociedad y la escasez de otros productos que antes se utilizaban para la producción de energía, han hecho que cada día se mire una mayor diversidad de recursos no renovables como una alternativa de desarrollo (ver Figura 1).

Figura 1. Extracción de materiales a nivel global en billones de toneladas y producto interno bruto (GDP) en el periodo 1900 – 2005. (Tomado de Carvalho, 2017) Ahora bien, el desarrollo de la minería de Zinc en Colombia es incipiente, la realidad y necesidad de incorporar este tipo de modelo de producción más limpia, radica en que el sector industrial posee una participación aproximada de 25% de toda la energía que se consume en el país, de los cuales una gran proporción es usada por la minería de no metálicos, y refinerias (DNP-ENERSINC, 2017) . Por otra parte, la autogeneración energética empleada por una buena proporción de industrias en el pais corresponde a motores de combustión interna que usan gas para su generación y calderas de termovapor que emplean carbón, ambos sistemas son poco eficientes, contaminantes, y deberían ser repensados como el caso de estudio.

Finalmente, el marco normativo actual permite evaluar de manera seria, la implementación de modelos de autoabastecimiento energético en procesos mineros, Colombia fue uno de los países pioneros en decretar el uso racional y eficiente de energía como un asunto social, de interés público en el año 2001 (Ley 697 de 2001), precedido por el Decreto reglamentario 3683 de 20013, que conformó una Comisión para el uso racional y eficiente de la energía, así como también existen una serie de incentivos tributarios para las empresas planteados desde el 2002: -

Ley 788 de 2002, por la que se reglamenta la exención de renta para venta de energía eláctrica a partir de viento, biomasa, entre otros. Resolución 0563 de 2016, por la cual se crean los incentivos tributarios (exención de IVA y deducción de renta hasta en 20%, del total de la renta líquida del contribuyente). Resolución 1988 de 2017, mediante la cual se adoptan las metas ambientales, incluyendo la eficiencia energetica como meta ambiental y determinó que se admitan solicitudes ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales – ANLA para las siguientes medidas y acciones en el sector industrial: Medidas de eficiencia enérgetica en energía eléctrica Medidas de eficiencia energética en combustibles sólidos Medidas de eficiencia energétia en energía eléctrica

Todo lo anterior, puede concluir que Colombia ha avanzado en identificar la necesidad de implementar modelos energéticos eficientes, así como ha adoptado reglamentación específica en compensar mediante incentivos a las empresas que lo apliquen, no obstante según los datos presentados por el DNP, durante el 2012 y 2016, fueron recepcionados 83 solicitudes de las cuales 43 tuvieron concepto favorable y solamnente 24 obtuvieron un certificado por parte del ANLA, por lo cual el pais debe continuar trabajando en motivar a los empresarios (no solo mediante incentivos) a que incorporen modelos de producción más limpia frente a las metas nacionales ambientales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carvalho, F.P. 2017. Mining industry and sustainable development: time for change. Food and Energy Security. 6(2): 61–77 DNP, ENERSINC. 2017. Energy Demand Situation in Colombia. 136 p. Fattahi, M., Mosadegh, H., Hasani, A. 2018. Sustainable planning in mining supply chains with renewable energy integration: A real-life case study. Resources Policy.2018.11.010. 14 p. Wokittel, R. 1997. Perspectivas para los minerales de Zinc en Colombia. Servicio Geológico Nacional – Ingeominas. 19 p.

More Documents from "Monica Alejandra Cano Torres"

Polinizadores.pdf
December 2019 3
Decreto 1076 De 2015.pdf
December 2019 26
October 2019 16
Destilacion..xlsx
May 2020 9
Tablas Dinamicas.xlsx
April 2020 8